Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas

24 de noviembre de 2015

Un día como hoy 24 de Noviembre - Efemérides Científica.

24 de Noviembre
24 de Noviembre
 1859 – en Inglaterra se publica El origen de las especies de Charles Darwin.
1939 – en España se crea por decreto-ley el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
1969 –  el Apolo 12 ameriza en el Océano Pacífico, finalizando la segunda misión tripulada a la Luna.
1974 – en la depresión de Afar del Gran Valle del Rift (Etiopía), el paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson (1943-) descubre los restos fósiles de Lucy, una mujer adulta de 20 años de edad y un metro de estatura de la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años.
2012 – en algunos países de Latinoamérica, se celebra por primera vez el Día del Orgullo Primate. conmemorando la publicación del libro El origen de las especies, del naturalista británico Charles Darwin (1859), y del descubrimiento de los restos fósiles de Lucy.
Nacimientos
 1925 – Nace Simon van der Meer, científico neerlandés, Premio Nobel de Física en 1984
 1926  – Nace Tsung-Dao Lee, físico chino, Premio Nobel de Física en 1957.
Fallecimientos
 1916  -Fallece Hiram Stevens Maxim, inventor estadounidense.
1945  – Fallece Hans Geiger, físico alemán.

Fuentes: Fronteras del Conocimiento

25 de marzo de 2015

Un cortocircuito retrasa el arranque del Gran Colisionador de Hadrones

El túnel del Gran Colisionador de Hadrones
  • Un fallo el pasado sábado obliga a retrasar el arranque de la máquina
  • El CERN estaba probando el colisionador, renovado con el doble de energía
  • Se desconoce el origen del cortocircuito y el tiempo en que estará parado
Un cortocircuito intermitente en uno de los imanes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN ha retrasado su reinicio, según ha informado la organización, que está investigando qué ocurrió el pasado sábado, cuando se detecto el fallo.

Por el momento las colisiones de protones se han parado y el CERN estima que se podría producir un retraso para el funcionamiento completo de la máquina desde pocos días hasta varias semanas, según ha afirmado el director para Aceleradores, Frédérick Bordry.

A pesar de este fallo, la Organización Europea para la Investigación Nuclear considera, en una nota, que el impacto será "mínimo" ya que estaba previsto que 2015 se destinara a probar un renovado LHC que, tras dos años apagado, se ha preparado para iniciar su actividad con una potencia que dobla la capacidad anterior. 


Fallo en 2008

En 2008, una de las zonas cercanas -sector 4-5- al lugar en el que se ha producido el incidente ya sufrió una avería de mayor gravedad. Entonces, la máquina acababa de comenzar a funcionar cuando se produjo un fallo en la soldadura de la conexión eléctrica entre dos imanes.

Esto provocó que la temperatura de más de cien imanes se disparara en casi 100 grados. La reparación duró más de un año y el incidente provocó que el acelerador empezara a funcionar con menos energía de lo previsto, informa Sinc


Un colisionador más potente

En los últimos dos años, el LHC ha estado sometido a tareas de mantenimiento y se ha preparado para funcionar con casi el doble de la energía con la que trabajó sus primeros tres años, por lo que tendrá una energía de 6,5 TeV (teraelectronvoltios), informa el CERN.

Con sus 27 kilómetros, el LHC es el acelerador de partículas más grande y potente del mundo. Opera a una temperatura de 271ºC bajo cero y está alimentado por una corriente de 11.000 amperios.

Con el incremento de su potencia, la energía con la que colisionen las partículas será de 13 TeV -en 2012 se llegó a 8 TeV-, lo que permitirá a los físicos ampliar sus investigaciones, buscar nuevas partículas y poder comprobar sus teorías.

El LHC estará encendido durante tres años, tras lo que volverá a ser apagado para un nuevo periodo de revisión y garantizar que cumpla su periodo de vida hasta 2035.

Ya en 2012 el Gran Colisionador de Hadrones permitió obtener una nueva partícula subatómica que era compatible con el bosón de Higgs. Según se publicó en un artículo en Nature Physics en 2014, los investigadores tenían un nivel de certeza del descubrimiento de 3,8 sigma (en física de partículas el nivel de certeza estándar es cinco).



Fuentes: Rtve.es

12 de marzo de 2015

El Gran Colisionador de Hadrones empieza nueva etapa en el CERN con el doble de energía

Un soldador trabajando con las interconexiones entre los dipolos magnéticos en el Gran Colisionador de Hadrones.CERN

  • Prácticamente se ha duplicado su energía de funcionamiento
  • Los físicos podrán buscar nuevas partículas y confirmar teorías
  • Permitió crear una partícula subatómica en 2012 que podría ser el bosón de Higgs
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un acelerador de partículas que se encuentra en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra (Suiza), está preparado para volver a ponerse en marcha.

En los últimos dos años ha estado sometido a tareas de mantenimiento y se ha preparado para funcionar con casi el doble de la energía con la que trabajó sus primeros tres años, por lo que tendrá una energía de 6,5 TeV (teraelectronvoltios), informa el CERN.

Con sus 27 kilómetros, el LHC es el acelerador de partículas más grande y potente del mundo. Opera a una temperatura de -271ºC y está alimentado por una corriente de 11.000 amperios.


El Gran Acelerador de Hadrones durante la preparación para su puesta en marcha.noticias

Con el incremento de su potencia, la energía con la que colisionen las partículas será de 13 TeV -en 2012 se llegó a 8 TeV-, lo que permitirá a los físicos ampliar sus investigaciones, buscar nuevas partículas y poder comprobar sus teorías.

Ya en 2012 el Gran Colisionador de Hadrones permitió obtener una nueva partícula subatómica que era compatible con el bosón de Higgs. Según se publicó en un artículo en Nature Physics en 2014, los investigadores tenían un nivel de certeza del descubrimiento de 3,8 sigma (en física de partículas el nivel de certeza estándar es cinco).




Vídeo stop motion de los preparativos para volver a poner en funcionamiento el LHC. Vídeo: CERN

Preparación del colisionador

Para preparar el LHC para esta nueva etapa de experimentos entre otros, se han tenido que reemplazar 18 de los 1.232 dipolos magnéticos superconductores del LHC, que son los que distribuyen haces de partículas por todo el acelerador, debido al desgaste por el uso.

Más de 10.000 interconexiones eléctricas entre los imanes dipolares se han equipado con unas piezas de metal que serán la alternativa para que circule la corriente de 11.000 amperios, salvando la interconexión en caso de que haya un fallo.

Está previsto que la máquina funcione a un voltaje más alto para producir rayos más enérgicos, por lo que ha sido equipada con nuevos sistemas electrónicos resistentes a la radiación, entre otras actuaciones.

Cuando el LHC esté activado, se harán haces de partículas para chocar en los cuatro puntos de interacción a 100 metros bajo tierra, alrededor del cual se sitúan los grandes detectores del CERN llamados ALICE, ATLAS, CMS y LHCb.


Fuentes: Rtve.es

6 de marzo de 2015

Efemérides cientifico - 6 de Marzo



Ocurrió en un día como hoy 06 de Marzo

    1787 - Nacimiento del físico Joseph von Fraunhofer, célebre por sus investigaciones pioneras acerca del espectro solar.









    1959 - Récord de distancia en comunicaciones interplanetarias. En la Tierra se recibieron señales de radio enviadas por la sonda espacial Pioneer 4, ubicada a unos 654.000 kilómetros de distancia.

Fuentes: http://www.electronicafacil.net/efemerides-cientificas/06-03.html

1 de enero de 2015

Los diez mejores avances científicos de 2014


El aterrizaje en un cometa es para la revista Science el logro más importante del año, seguido de los robots que cooperan, la sangre rejuvenecedora o la manipulación de la memoria

1El encuentro con un cometa

ESA
El acercamiento de la sonda Rosetta al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko
No podía ser de otra manera. La prestigiosa revista Science ha elegido elprimer aterrizaje de un artefacto humano en un cometa como el avance más significativo de este año en el mundo de la ciencia. Después de un largo viaje de diez años y 6.400 millones de kilómetros que incluyen tres sobrevuelos sobre la Tierra y uno sobre Marte, lamisión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) logró el pasado noviembre liberar un módulo, llamado Philae, y posarlo sobre el ya famoso cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El aterrizaje de Philae fue más difícil de lo esperado. Rebotó dos veces y se quedó a cierta distancia de su objetivo original. Además, no se aseguró a la superficie como estaba previsto y sus paneles solares no reciben suficiente luz, por lo que se quedó sin energía en menos de tres días. Es posible que no vuelva a despertar hasta agosto, cuando reciba más luz, y no hay ninguna certidumbre de que lo haga. Sin embargo, Philae tuvo tiempo de recoger valiosa información sobre la estructura y composición del cometa. Esto, unido a que Rosetta sigue acompañando al cometa en su viaje, supone para Science la parte más importante de la misión. La ciencia que sea capaz de proporcionar ayudará a los científicos no solo a conocer más sobre estas rocas espaciales, sino a comprender mejor el origen y la evolución del Sistema Solar.

2El paso de dinosaurio a ave


SCIENCE
Las plumas estaba muy extendidas incluso entre los dinosaurios, como estos Kulindadromeus, no cercanos a las aves
Del pesado Tyrannosaurus rex al ágil colibrí y el grácil cisne. Un consorcio internacional de investigadores ha creado el árbol de la vida aviar más completo hasta la fecha. El proyecto, que involucró durante cuatro años a cientos de científicos de 20 países de todo el mundo, ha descubierto cómo ciertos linajes de dinosauriosdesarrollaron cuerpos pequeños y ligeros que les permitieronevolucionar hacia varios tipos de aves y sobrevivir a la gran extinción del Cretácico-Paleógeno hace casi 66 millones de años. Una vez su plan corporal cristalizó, facilitándoles la búsqueda de comida y refugio, nuevas especies aviares surgieron rápidamente. Para llegar a esta conclusión, el estudio comparó 850 rasgos morfológicos entre 150 especies distintas.

3Sangre, elixir de juventud

Investigadores de la Universidad de Stanford descubrieron que un componente en la sangre de los ratones jóvenes (2 meses) es capaz derejuvenecer el músculo y el cerebro de ratones en la última etapa de su vida (22 meses). Los ratones añosos mejoraron su capacidad de orientación y aprendizaje a niveles comparables a los de los jóvenes a partir de cambios estructurales del hipocampo. El trabajo pone de manifiesto que, al menos en roedores, algunosdeterioros propios de la edad son reversibles. Si esto funcionara en humanos, supondría una nueva forma de tratar patologías relacionadas con el envejecimiento. Un ensayo clínico con pacientes de Alzheimer que ya están recibiendo plasma de donantes jóvenes probará si el milagro es posible.



4Robots que cooperan como insectos

U. HARVARD
Los kilobots

Estos pequeños robots del tamaño de una moneda pueden trabajar juntos sin supervisión humana. Han sido creados por un equipo de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.), inspirándose en la forma en que algunos insectos, como las hormigas, las abejas o las termitas, cooperan entre ellos para trabajar sin una dirección central. Este ejército de 1.024 «kilobots» puede organizarse para formar figuras como estrellas, letras u otras formas bidimensionales con solo darle las instrucciones iniciales.

5Chips que funcionan como un cerebro


SCIENCE
Los chips neuromórficos se inspiran en el funcionamiento de las células del cerebro
Ingenieros computacionales de IBM presentaron este año los chips neuromórficos, microprocesadores que funcionan de forma similar a la de un cerebro vivo. Imitando la arquitectura de un cerebro humano, pretenden mejorar la inteligencia artificial de los dispositivos digitales y, posiblemente, sustituir a los chips tradicionales.

6Células de laboratorio contra la diabetes


DOUG MELTON
Células beta hechas en laboratorio
Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (EE.UU.) logró por vez primera, a partir de células embrionarias humanas, cultivar células beta, productoras de insulina en el páncreas. El hallazgo supone una oportunidad sin precedentes para luchar contra ladiabetes. Los científicos creen que los ensayos para el trasplante humano usando estas células estarán en marcha en unos pocos años. Si funcionara, los pacientes podrían dejar de depender del tratamiento con insulina de por vida.

7Al arte rupestre europeo le sale un rival

NATURE
El negativo de una mano en una cueva de Indonesia
Representaciones rupestres halladas en unas cuevas de la isla de Sulawesi en Indonesia, doce negativos de unas manos de unos 40.000 años y unas pinturas de animales de 35.400, rivalizan en antigüedad con algunas de las joyas prehistóricas europeas, como los discos rojos de la cueva cántabra de El Castillo o la «Capilla Sixtina» de Altamira. Según el equipo científico que ha fechado las creaciones, que ya se conocían pero se suponían mucho más modernas, el descubrimiento supone que las primeras producciones rupestres no se llevaran a cabo solo en Europa, sino también en las antípodas.

8Los recuerdos se pueden manipular

SCIENCE
Los investigadores crearon y borraron recuerdos en los ratones disparando rayos de luz a las células del cerebro
Utilizando la optogenética, una técnica que manipula la actividad neuronal con rayos de luz, investigadores de la Universidad de California Davis han conseguido borrar recuerdos existentes e implantar otros falsos en el cerebro de unos ratones. De esta forma, hasta consiguieron cambiar el contenido emocional del recuerdo de bueno a malo, o viceversa. Una investigación que recuerda al argumento de una película.

9La era de los satélites baratos

NASA
CubeSats

Fueron lanzados por primera vez al espacio hace más de una década casi como una juguete educativo para estudiantes universitarios, pero ahora estos CubeSats, unos satélites baratos de apenas 10 cm cuadrados, están despegando realmente. Este año han sido lanzados más de 75, todo un récord. Y lo que es más, estos minisatélites han comenzado a producir ciencia real para, por ejemplo, estudiar la deforestación, el desarrollo urbano o los cambios en los ríos.

10Amplían el código genético de la vida

ARCHIVO
La bacteria semisintética tiene material genético extra
Investigadores del Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California (EE.UU.) han diseñado una bacteria semisintética con material genético extra. Esta E.coli de laboratorio alberga dos ácidos nucleicos adicionales -X e Y-, que no existen en la naturaleza, además de los G, T, C y A normales que componen los bloques de construcción estándar del ADN. Los científicos creen que la expansión de la biología del ADN podría tener importantes aplicaciones, desde nuevas medicinas hasta nuevos tipos de nanotecnología.


Fuentes: ABC

28 de octubre de 2014

La nave Dragon regresa a la Tierra con más de una tonelada de muestras científicas

NASA
Técnicos recuperan la cápsual Dragon de SpaceX tras cumplir su cuarta misión en la ISS


Los experimentos podrán ayudar a desarrollar células solares más eficientes, electrónica basada en semiconductores o el crecimiento de plantas fuera del planeta
La nave espacial no tripulada Dragon, de SpaceX, amerizó este domingo en el Océano Pacífico transportando una pesada carga de la NASA. Se trata de casi una tonelada y media de material y muestras científicas de la Estación Espacial Internacional (ISS) que los expertos esperan que podría producir resultados significativos.

Un barco ha transportado a Dragon hasta un puerto cerca de Los Ángeles, donde la NASA ha confirmado el éxito de esta misión, que ha durado un mes. El responsable de las operaciones a la ISS en la NASA, Sam Scimemi, ha explicado que este proyecto podrá ayudar a desarrollar células solares más eficientes, así como electrónica basada en semiconductores, o a conocer cómo pueden crecer las plantas en el espacio y mejorar la agricultura sostenible.

Esta nave de SpaceX es la única capaz de volver de la ISS con carga -el resto se destruye en su reentrada en la atmósfera terrestre-, por ello no es la primera misión que realiza al módulo orbital, hasta donde viajó también el pasado mes de abril. En esa ocasión, su carga estaba compuesta de comidas liofilizadas para los astronautas, 20 ratones de laboratorio vivos y una impresora 3D.

El regreso de Dragon da inicio a unas semanas de mucho tráfico hacia la ISS. En los próximos días se espera el vuelo de la cápsula Cygnus, de Orbital Science, que llegará a su destino el próximo 2 de noviembre. Además, se va a producir un nuevo relevo en la tripulación de la estación. Así, tres de los seis miembros actuales dejarán el espacio tras 165 días. Sus reemplazos (un ruso y dos estadounidenses) llegarán el próximo 23 de noviembre.

Finalmente, una de las naves de carga rusas Progress abandonará la ISS y regresará a la Tierra.
 
 
Fuentes : ABC.es

¿Resuelto el problema de la antimateria?

Archivo
Cuando una partícula de materia entra en contacto con una de antimateria, ambas se aniquilan por completo


Investigadores descubren una extraña partícula subatómica, el mesón Bs, que se comporta de forma única y puede explicar uno de los más grandes misterios del Universo

Un grupo de investigadores de la Universidad de Syracusa acaba de anunciar una serie de importantes hallazgos sobre una extraña partícula subatómica, el mesón Bs, que podrían explicar por qué el Universo contiene mucha más materia que antimateria.

La cuestión de la "antimateria perdida" ha intrigado a los Físicos durante décadas. Según predicen los modelos vigentes, durante el Big Bang tuvo por fuerza que producirse una cantidad igual de materia que de antimateria. Pero en la actualidad todo lo que vemos a nuestro alrededor está hecho de materia. ¿Dónde está, pues, la antimateria que falta?

Igual que la materia, también la antimateria está constituida por átomos y partículas. De hecho, a cada partícula de materia que existe le corresponde su propia antipartícula, que es exactamente igual a ella excepto por la carga eléctrica, que es la opuesta. Por ejemplo, la antipartícula del electrón es el positrón, la del protón se llama antiprotón, y así sucesivamente. 


Aniquilación espontánea
Se da la circunstancia de que, cuando una partícula de materia entra en contacto con una de antimateria, ambas se aniquilan por completo en un súbito y luminoso fogonazo. Si un astronauta pusiera el pie sobre un hipotético planeta hecho de antimateria, todos sus átomos se desintegrarían al instante, al mismo tiempo que una cantidad equivalente de "antiátomos" del planeta haría lo propio.

Sin embargo, parece poco probable que existan planetas, estrellas o incluso galaxias enteras hechas de antimateria. Si así fuera, seríamos capaces de ver cómo ambas se aniquilan en la frontera entre la antimateria y la materia que las rodea. Y nadie ha visto jamás señal alguna de que algo parecido esté ocurriendo.

Sin embargo, en septiembre de 2006 un equipo de físicos del Fermilab descubrieron en su laboratorio un tipo de partícula, el mesón Bs, que hasta ese momento había sido solo una posibilidad teórica. Se da la circunstancia de que el mesón Bs tiene la extraordinaria capacidad de oscilar entre una partícua de materia y una de antimateria. Es decir, que puede ser, alternativamente, materia y antimateria.

El extraordinario hallazgo prometía abrir las puertas de una nueva física hasta ahora desconocida. Por eso, comprender mejor las características de este extraño mesón se ha convertido en uno de los principales objetivos del experimento LHCb, en el CERN, el laboratorio de Física más importante del mundo, con sede en Ginebra. Los físicos del LHCb llevan a cabo complicados experimentos que intentan aclarar lo que sucedió durante los primeros instantes del Big Bang, y cómo la materia que hoy nos resulta tan común logró crearse y extenderse por todo el Universo.

Fue precisamente allí, en un taller celebrado en el CERN, donde el profesor Sheldon Stone acaba de anunciar sus hallazgos. "Muchos experimentos internacionales -afirma el científico- están interesados en el mesón Bs porque es una partícula que puede oscilar entre materia y antimateria. Comprender sus propiedades podría explicar la violación de la simetría CP, que se refiere a la necesidad de que exista un equilibrio entre materia y antimateria en el Universo y cuyo aparente incumplimiento es uno de los mayores desafíos de la física de partículas". 


Quark y antiquark
Los investigadores creen que, hace unos 14.000 millones de años, la energía del Big Bang se fue transformando en cantidades idénticas de materia y de antimateria. Pero a medida que el Universo se enfriaba y se expandía, su composición fue cambiando. Tras el Big Bang, toda la antimateria desapareció dejando tras de sí a la materia ordinaria, a partir de la cual se fueron creando las primeras estrellas y galaxias, y todo lo demás hasta llegar a la Tierra y a las formas de vida que hay en ella.

"Algo tuvo que ocurrir -afirma Stone- para causar esta violación de la simetría CP y, por consiguiente, formar el Universo que podemos ver en la actualidad".

Stone está convencido de que parte de la respuesta está, precisamente, en el mesón Bs, que está formado por un antiquark y un quark extraño (una de las familias de los quarks) a los que mantiene unidos gracias a la interacción fuerte. Como se sabe, los quark son los componentes fundamentales de otras partículas, como protones y neutrones, dentro del núcleo atómico.

Stone y su equipo han estudiado a fondo los resultados de dos experimentos llevados a cabo en 2009 en el Fermilab, en Chicago, donde se encuentra otro de los aceleradores de partículas más grandes del mundo.

"Los resultados de esos experimentos - explica Stone- mostraban que las oscilaciones materia-antimateria del mesón Bs se desviaban de lo predicho por el Modelo Estandar de la Física, pero las propias incertidumbres alrededor de esos resultados eran demasiado altas como para llegar a conclusiones sólidas".

Así que el investigador, junto a sus colegas, no tuvo más remedio que desarrollar por sí mismo una nueva técnica que le permitiera tomar medidas mucho más precisas del mesón Bs. Y sus nuevos resultados muestran que las oscilaciones del mesón Bs entre materia y antimateria son, exactamente, las que predice el Modelo Estandar.

Stone afirma que las nuevas mediciones restringen enormemente los "reinos" en los que esa nueva física podría esconderse, lo que obligará a los investigadors a ampliar sus búsquedas en otras áreas. "Todo el mundo sabe que existe una nueva física -dice Stone-. Sólo necesitamos llevar a cabo análisis más sensibles para lograr olfatearla".





Fuentes: ABC.es

3 de septiembre de 2014

Científicos españoles inventan un simulador cuántico que recrea fenómenos físicos imposibles

Estructura molecularGetty Images
  • En él, las partículas no respetan las leyes fundamentales de la naturaleza
  • Permite viajes al pasado y velocidades mayores que la de la luz
  • Ayudará a la creación de ordenadores más potentes y de nuevos fármacos
“El teatro de lo imposible”. “La ciencia ficción de la física”. Así es como el investigador Enrique Solano llama a su último descubrimiento: un simulador cuántico que permite recreaciones en las que las partículas no respetan las leyes fundamentales de la naturaleza.

Para explicar sus experimentos y sus modelos de predicción cuánticos, el físico recurre al símil con el teatro: “No nos cuesta entender que un actor suba al escenario y finja ser otro. Si Juan Pérez hace de Hamlet, niega su esencia para interpretar un personaje. Tendrá que amar, sufrir o morir sin que realmente ocurra eso”.

Con las partículas pasa lo mismo. El equipo de científicos que Solano lidera en la Universidad del País Vasco ha logrado introducir conceptos de ficción en el mundo de la materia inerte. Una propuesta asombrosa: el simulador puede estudiar fenómenos cuánticos imposibles como viajar al pasado en el tiempo, invertir el orden de la causa y el efecto, o moverse a una velocidad mayor que la de la luz.

Un átomo imita a otro átomo

Hasta ahora, se había demostrado que gracias a este aparato, el simulador cuántico, un átomo puede imitar a otro. La simulación cuántica podría conseguir un día que un átomo de oro actúe como un átomo de cobre; es decir, como si fuese un actor, que se niega a sí mismo y manifiesta las propiedades y los comportamientos de otro, explica el profesor. Lo curioso es que el átomo no deja de ser un átomo de oro, ni tiene las propiedades de un átomo de cobre, sino que simplemente las simula.

Pero, ¿por qué y para qué tiene una partícula que fingir ser otra? Estudiar un fenómeno cuántico -se trata de un mundo de escala inferior a la nanoscópica- es extremadamente complejo porque un átomo cualquiera almacena una cantidad muy grande de información y tiene infinitud de posibles variables. Ni aunque se juntasen todos los ordenadores que existen se podrían realizar los cálculos necesarios.

Por eso, la simulación cuántica, inventada por el Premio Nobel de Física del año 1965, Richard Feynman, propone utilizar a la naturaleza para estudiar a la propia naturaleza. Un átomo de oro imitando a uno de cobre sí puede dar las respuestas que busca esta rama de la física. “Es un salto”, dice el investigador, “supone lograr que la complejidad imite a la complejidad”.

Este aparato, que funciona con láseres y fotones (partículas de luz), puede conseguir que un átomo que se mueve muy despacio, a milímetros por segundo, se comporte como si se estuviese moviendo a la velocidad de la luz. Esto en realidad no ocurre, el átomo nunca llega a experimentar ese movimiento, pero lo imita y así, los científicos pueden estudiar las propiedades que manifiesta.

El teatro de la física imposible

Pero el salto ahora es todavía mayor. Hasta el momento, la naturaleza imitaba a otra parte de la naturaleza. Con los últimos avances hechos por el grupo de Solano en Bilbao, este simulador cuántico de sello español va más allá y consigue que las partículas recreen cosas imposibles. Acciones contrarias a las leyes “más sagradas”, las que se cumplen en todos los rincones del universo conocido: la física cuántica y la relatividad.

Es el teatro de la física imposible: en él, las moléculas y los átomos falsifican las leyes fundamentales de la naturaleza. Simulan que viajan en el tiempo, que se mueven a velocidades superluminales y que violan las leyes de la causalidad -las reacciones llegan tras las acciones-.

“Es como cuando vamos al cine y observamos efectos especiales. En realidad, las partículas no rompen las leyes de la física cuántica ni contradicen la teoría de la relatividad, es una ficción que nosotros observamos igual que un espectador contempla a Superman”, aclara el investigador.

Esta especie de ciencia ficción permite estudiar gran cantidad de variables y explorar numerosas propiedades del mundo cuántico. Entre otras cosas, el simulador podrá ayudar a la creación de ordenadores cuánticos millones de veces más potentes que los actuales. Y también podrá ser fundamental a la hora de diseñar moléculas que no existen en la naturaleza y, por ejemplo, usarlas como nuevos fármacos.

"Se pueden estudiar características y comportamientos inalcanzables de otra manera", sentencia el físico. Pero más allá de las aplicaciones prácticas, para Solano lo fascinante es la experiencia sensorial y el descubrimiento en sí mismo: la naturaleza es capaz de negarse a sí misma y puede imitar acciones que contradicen sus propias leyes fundamentales.

Sean bienvenidos al teatro cuántico de la física imposible.


Fuentes: Rtve.es