14 de abril de 2013

El presidente Rafael Correa anunció que será lanzado desde China el Primer satélite ecuatoriano

 
El satélite ecuatoriano será lanzado al espacio el 26 de abril. Foto exa.ec

Ecuador lanzará al espacio su primer satélite nacional desde China el próximo 26 de abril, anunció el sábado el presidente Rafael Correa.

"A final de mes se lanza el primer satélite ecuatoriano y no un satélite comprado a un país extranjero, un satélite hecho en Ecuador", afirmó el mandatario durante su informe semanal de labores.

El diseño y fabricación del satélite, llamado "Pegaso", fue iniciativa de la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), a cargo del cosmonauta ecuatoriano Ronnie Nader, y contó con el apoyo de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).

 
 "Pegaso" —un cubo de 10 por 10 centímetros, con paneles de 75 centímetros y un peso de 1,2 kilogramos— será lanzado desde China a bordo de un cohete no tripulado, el próximo 26 de abril

"Va a ser el primer satélite que transmite (imágenes) para todos, no sólo para el que puede pagar", agregó el gobernante al resaltar que se trata de un esfuerzo "para la humanidad (porque) el conocimiento es patrimonio de todas y todos".

Nader, de 46 años y autor del programa "Pegaso", explicó en el mismo espacio radial que "vamos a ser los primeros en el mundo en poner una web cam (cámara de internet) en el espacio" cuyas imágenes podrán ver "no solamente nuestros niños en sus escuelas sino todo el mundo", mientras en la pantalla superior derecha estará escrita la palabra "Ecuador".

Añadió que un segundo satélite ecuatoriano, denominado "Krysaor", será lanzado en julio o agosto de este año pues al ser la primera vez que Ecuador producía un artefacto espacial los laboratorios de certificación con sede en Holanda solicitaron la fabricación de un nano satélite de respaldo que también obtuvo calificación positiva.

La fabricación de "Pegaso" se inició seis años atrás y a diferencia de otros satélites que transmiten únicamente fotografías, éste transmitirá imágenes en tiempo real.


Durante el evento Correa recibió de parte de Nader la insignia de la misión hecha por los constructores del artefacto espacial. 



Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/13/1452963/ecuador-lanzara-primer-satelite.html#storylink=c

 


Fuentes : AFP

12 de abril de 2013

El primer vuelo del hombre al espacio

El primer vuelo del hombre al espacio

RIA Novosti 

El 12 de abril de 1961 el primer teniente de la Fuerza Aérea de la URSS, Yuri Alexéyevich Gagarin, realizó en la nave Vostok el primer vuelo tripulado al espacio en la historia. El hombre entró en un nuevo medio totalmente desconocido, enfrentándose a problemas y tareas que nunca se habían resuelto en la ciencia y la tecnología. Y lo más importante, no se sabía con seguridad si el hombre podría aguantar un vuelo al espacio.

“¡Ojalá vuele y regrese vivo!”, dijo el ingeniero general Serguéi Koroliov después del despegue del cohete portador. Así pensaban todos, los dirigentes del programa espacial, los diseñadores de los artefactos, el personal de apoyo… todos anhelaban que regresara con vida. Y Gagarin regresó tras pasar 108 minutos históricos en el espacio y se convirtió en el primer hombre en conquistar el cosmos, asegurando a la URSS un lugar pionero en el ámbito de la exploración espacial.




Los ingenios

En el cosmódromo de Baikonur el cohete portador Vostok 8К72К, de casi 39 metros de largo, estaba preparado para ser lanzado al espacio con la nave Vostok-1, en la que debía volar Gagarin. La nave de forma esférica (informalmente los especialistas se referían a ella como “sharik”, “bolita” en ruso) era una continuación de la serie de aparatos cósmicos Spútnik.

Bajo este módulo de 2,4 metros de diámetro con un asiento para el cosmonauta, se encontraba un módulo con equipos y el motor retrocohete que propiciaría el regreso, ajustado al módulo principal con cintas especiales. Las esferas más pequeñas eran tanques de oxígeno y de nitrógeno (que usaban pequeños motores de corrección de la nave en el espacio). El vehículo al completo medía casi 5 metros de altura.

Dado que no se sabía bien cómo el cosmonauta se iba a sentir y a comportar en el espacio, se decidió que los vuelos de las Vostok fueran automáticos. Sin embargo, el piloto podría tomar el control manual si fuera necesario. Para esto disponía de un sobre con las instrucciones para desbloquear el sistema, pero el lugar donde se encontraba el sobre lo podían indicar solo desde la Tierra en caso de necesidad.



El despegue

El 12 de abril de 1961 empezó para Yuri Gagarin a las 5:30 de la mañana en la casita de descanso de los cosmonautas. Al salir de la habitación, dejó su firma en el marco de la puerta, y desde aquel entonces esto se convirtió en una tradición de todos los cosmonautas.

Yuri Gagarin y su suplente, Guerman Titov, llegaron en un autobús a la pista de despegue vestidos con traje anti G de color naranja y con un casco con la inscripción “CCCP” (URSS), con varios sensores y cables enganchados, acompañados por sus colegas del grupo de pilotos con quienes habían realizado el entrenamiento espacial.

Gagarin por confusión no dio parte oficial al presidente de la Comisión estatal, sino al ingeniero general Serguéi Koroliov, tras lo cual lo acompañaron ya que con el traje de espacial no podía subir por la torre de servicio, y lo instalaron en la cápsula. Con todo preparado, el lanzamiento se tuvo que retrasar tres horas por un fallo en el sensor de hermeticidad.

Durante estas largas horas de espera Yuri cantó canciones populares, escuchó música que le transmitieron por radio, probó los canales de comunicación y transmitió indicaciones sobre los equipos. La ventanilla estaba cerrada por el carenado que se desprendería cuando la nave alcanzara una altura casi fuera de los límites de la atmósfera terrestre.

Koroliov estuvo conversando con Yuri, quien no se mostraba nervioso, aunque esto no quedaba claro a través de la imagen televisiva que se transmitía desde la nave, de muy baja calidad. El rostro del cosmonauta estaba casi totalmente oculto bajo el casco hermético. “¡Yura! ¡Buen viaje!” “¡Hasta tu vuelta a la Tierra!”.

Finalmente los especialistas en telemetría informaron de que las señales de los sensores estaban dentro de la norma. Empezó la cuenta atrás. Koroliov le dio al cosmonauta todas las órdenes para poner en marcha el cohete y Yuri las fue siguiendo. Cuando el director del proyecto le dio la última indicación, en el momento de despegue Gagarin le respondió con calma: “¡Vámonos!” (“Poyéjali” en ruso). Esta frase se convirtió en uno de los símbolos de la era espacial y en parte de la cultura popular rusa, y hasta ahora se sigue usando antes de iniciar algún trabajo o proyecto, o como brindis. 




El vuelo

Y precisamente en ese momento la comunicación se cortó. Durante unos largos 20 segundos no llegó ningún sonido del cosmonauta, lo que puso a todos extremadamente nerviosos.

Cuando la comunicación se restableció, Yuri siguió informando a la Tierra sobre lo que experimentaba a pesar de las sobrecargas; decía que se sentía muy bien. Su señal de llamada era “Kedr” (Cedro), la señal de llamada de Koroliov era “Zariá-3” (Aurora-3).

Transcurridos 153 segundos se quitó el carenado, en la ventanilla apareció una luz brillante y por primera vez en toda la historia el hombre vio la Tierra desde la altura de unos 300 kilómetros. Allí la superficie del planeta se percibe como un mapa: una cinta de un río, unas manchas de la taiga… así se veía el paisaje de Siberia sobre el que voló el cosmonauta. Tanto le impresionó la vista, que gritó violando todas las instrucciones: “¡Qué hermoso!”. Y luego con voz neutra continuó leyendo las indicaciones de los equipos.

Cuando la nave empezó a adquirir la velocidad de escape, Gagarin experimentó graves sobrecargas, tantos que no podía ni moverse, su pulso aumentó hasta 150 pulsaciones por minuto. Pero a medida que el cohete superaba la fuerza gravitatoria, las sobrecargas disminuyeron. En la tercera etapa el cohete se desprendió, y la cápsula con el módulo de equipos y el motor retrocohete entró en órbita. Gagarin entró en estado de ingravidez. Desde el lanzamiento habían pasado poco más de cinco minutos.

Ahora el cosmonauta estaba volando a una velocidad de cerca de 8 kilómetros por segundo (28 260 kilómetros por hora). La velocidad de escape resultó un poco más alta de lo previsto y cuando los especialistas calcularon las consecuencias de esta nueva situación, se reveló que el motor retrocohete no había funcionado y el regreso de la nave se realizaría dentro de su plazo máximo de tiempo en órbita, es decir, al cabo de 8-10 días. Por suerte, la nave contaba con buenas reservas de oxígeno y alimentos.

Según le dijeron a Gagarin, la nave regresaría a la Tierra en cualquier caso, aunque no funcionase ese motor, transcurridos tres o cuatro días, y lo haría descendiendo paulatinamente de su órbita. Según las memorias de aquellos que participaron en la preparación del vuelo, Gagarin tenía un sobre con un mensaje de parte del Gobierno de la URSS con una petición de ayuda para que el ciudadano soviético regresara a casa en caso de aterrizar en otro país, así como una pistola, una maletín con alimentos (en caso de que aterrizara en bosque) y todo lo necesario para un amerizaje en el océano. 


Por si acaso

Antes del vuelo Gagarin grabó un mensaje oficial dirigido al pueblo soviético, al Partido Comunista y al Gobierno, revisado y aprobado por el Presídium del Comité central del Partido. Sin que Gagarin estuviera al corriente, también se había preparado un mensaje oficial en caso de que falleciera. Los mensajes oficiales sobre el éxito del vuelo y sobre la muerte del cosmonauta, y la petición al Gobierno de otro país en caso de que Gagarin aterrizase fuera de las fronteras soviéticas, fueron enviados a la televisión y a la radio.

Pocas personas sabían que el 12 de abril de 1961 se estaba realizando el histórico experimento del primer vuelo del hombre al espacio. Incluso la esposa del cosmonauta recibió la noticia tras el regreso de Gagarin, por radio, como con todo el país. Llamaron al famoso presentador de radio Yuri Levitán al estudio. Posteriormente la conocida voz, encargada de la lectura de los informes más importantes, recordaría que solo una vez se había puesto tan nervioso: cuando debió locutar el mensaje gubernamental sobre la victoria en la Gran Guerra Patria.

Pasados muchos años, se reveló que Gagarin antes del vuelo había escrito una carta a su esposa, Valentina, en la que le expresó la esperanza de que, si falleciera, ella y sus hijas estarían atendidas, y le pidió que cuidara a los parientes de Yuri. Un general la guardó “por si acaso” y luego esta carta permaneció en el Estado Mayor de las Fuerzas Aéreas de Rusia. 





             
La orientación

La nave en la que volaba Yuri empezó a girar sobre su propio eje, lo que habría podido impedir que la nave regresara a la Tierra. Para que el motor retrocohete cumpliera correctamente su función, la esfera necesitaba recular, con la tobera del motor adelante. En esa posición, cuando el motor de retrocohete se pusiera en marcha, la nave frenaría y regresaría a la Tierra. Pero si el motor retrocohete se encontrase de costado, la nave podría llegar a la Tierra fuera de su curso y perderse, y en caso de que el motor quedara detrás, en vez de la retardación se podría producir aceleración y la nave saldría de la órbita y el regreso no se podría realizar a tiempo o no se haría en las condiciones adecuadas.

La comunicación con la Tierra se perdió cuando la nave atravesó el océano Pacífico (en aquel entonces la Unión Soviética todavía no enviaba a alta mar naves con retransmisores, que facilitaban una comunicación ininterrumpida). Casi 50 minutos, o la mitad de su vuelo, Yuri estuvo volando sin el apoyo de la Tierra. Solamente podía enviar señales cortas cifrados, que se podían recibir en todo el mundo. El Estado Mayor soviético conocía por estas señales que todo estaba bien en la órbita.

Cuando Gagarin sobrevolaba América del Sur, en el 44.º minuto de su vuelo, el sistema de orientación automática de la nave arrancó y el aparato tomó una posición correcta (los sistemas de orientación de las primeras naves satélites tenían el Sol como punto de referencia). Durante este proceso, la nave recorrió el Océano Atlántico. El motor retrocohete se encendió a tiempo y funcionó los 40 segundos previstos. En cuanto se desconectó el motor, la nave volvió a girar sobre sí misma en diferentes planos.

Ahora la cápsula debía liberarse de la sección de equipos para que la entrada en la atmósfera fuera segura. Se desconectaron las tirantes que unían las partes de la construcción, pero los cables que conectaban la cápsula y el módulo de equipos siguieron unidos. Finalmente la cápsula se separó a las 10:35 y no a las 10:25 (hora local) como estaba previsto. Durante estos largos diez minutos Gagarin transmitió a la Tierra la señal que significaba que todo estaba bien (“No hacía falta armar ruido”, como más tarde escribiría el cosmonauta), pero informó por teléfono de que el retrocohete había funcionado bien y de que la separación no se había producido.

El descenso

El retrocohete estuvo encendido hasta que agotó el combustible (40 segundos), mientras que se esperaba que al alcanzar la velocidad deseada el motor se desconectara. Pero este cambio en el funcionamiento previsto del motor no alteró significativamente la trayectoria de la nave y no alteró tampoco el ángulo de descenso significativamente (lo que habría podido provocar que la nave se hubiera incendiado) probablemente gracias a que el módulo de equipos seguía conectado a la cápsula.

Al final, los cables se quemaron y la cápsula fue liberada. Yuri se preparó para salir de la nave. La nave se bamboleaba, se vio una extraña luz purpúrea en las ventanillas, que significaba que se estaba quemando la capa cerámica de protección del vehículo. La ingravidez desapareció, subieron las sobrecargas y, cuando estas pasaron, se oyó el silbido del viento.

Cuando por fin Gagarin salió catapultado y empezó a descender con el paracaídas principal, vio desde la altura un río grande y adivinó que era el Volga, con una ciudad al lado, probablemente Sarátov, la ciudad en la que Gagarin se había formado como piloto. Y luego el paracaídas suplementario no se abrió correctamente, amenazando con enrollarse alrededor del principal y cerrarlo. Pero luego un soplo de viento lo llenó y Gagarin siguió descendiendo con dos paracaídas, que es también muy peligroso.

Pero no fue ese el último peligro que pasó el cosmonauta al volver del espacio. Estaba descendiendo con el traje espacial con el casco cerrado y el conducto de aire que utilizaba dentro de la cápsula se cortó, pero la válvula para el aire en la escafandra no se abrió, y el cosmonauta respiraba con el aire que quedaba todavía dentro del traje. Por fin, tras seis minutos de intentos, logró abrir la válvula y aterrizó suavemente en un campo labrado, a orillas del Volga, cerca de Sarátov, a las 10:55, hora local.

A una distancia de unos cien metros, Yuri vio a una mujer con una niña. Esta, al ver a un hombre llegado del cielo en paracaídas, vestido con traje color naranja y con casco, se asustó y salió corriendo. “¡Soy de aquí”!, les gritaba Yuri, “¡no os asustéis!”.

Gagarin tenía un radiofaro instalado en el traje espacial y en cuanto el cosmonauta tocó tierra, los servicios terrestres supieron en seguida de su aterrizaje. El mensaje del vuelo exitoso fue transmitido por todas las estaciones de radio de la URSS. Así el mundo conoció al piloto cosmonauta de la URSS, el mayor Yuri Alekséyevich Gagarin, el primer hombre en la historia que logró ver nuestra Tierra desde el espacio.

A Yuri le fueron a buscar los campesinos de una localidad cercana, que ya sabían del vuelo a través de la radio, lo ayudaron a salir a la carretera. Le daban apretones de manos, lo abrazaban, le gritaban y felicitaban. Pronto un helicópleto lo llevó al puesto de aviación cercano, de donde lo llevaron a Sarátov, y de allí a la ciudad de Kuíbyshev (actualmente Samara), donde lo recibieron Koroliov y varios dirigentes.

A Gagarin lo esperaban reuniones de alto nivel, el alborozo de las multitudes en su país y en todo el mundo, la verdadera gloria mundial. 

 


Siete años después recibió otra llamada del cielo, la última. Gagarin falleció el 27 de marzo de 1968 cuando el avión de caza que pilotaba durante un vuelo rutinario se estrelló cerca de Moscú. Fue entonces cuando la esposa del cosmonauta, Valentina, recibió su carta de despedida escrita antes del vuelo de 12 de abril de 1961.




Fuentes : rusopedia.rt.com

11 de abril de 2013

La NASA planea acercar un pequeño asteroide a la Luna para investigarlo


Ilustración de la misión propuesta por la NASA de captura y desplazamiento de un asteroide para acercarlo a la luna y facilitar su investigación. / RICK STERNBACH/KECK INSTITUTE FOR SPACE STUDIES

- Obama propone un aumento del presupuesto para la agencia espacial, en 2014, alcanzando los 13.550 millones de euros.
- La estación espacial y el telescopio sustituto del ‘Hubble’ son prioritarios


Si resulta difícil ir a investigar un lejano asteroide queda la opción de acercar el asteroide a la Tierra para facilitar las cosas. Es la opción que ha tomado la NASA al planear una misión para acercar uno de esos cuerpos del Sistema Solar a la Luna y poder así investigarlo de cerca incluso con visitas de astronautas. La misión, que tendría un coste de unos 2.000 millones de euros se realizaría hacia 2021, con tecnologías accesibles. El presupuesto de la NASA para 2014 que ha propuesto el presidente Barack Obama, 13.550 millones de euros (frente a los 12.700 millones de este años), incluye 76 millones de euros para poner en marcha esta ambiciosa misión.

“Estamos desarrollando un misión totalmente novedosa para identificar, capturar y relocalizar un asteroide”, explica el director de la NASA, Charles Bolden en un comunicado de la agencia. “Esta misión supone una hazaña tecnológica sin precedentes que conducirá a nuevos descubrimientos científicos y capacidades tecnológicas, además de ayudarnos a proteger nuestro planeta. Esta iniciativa del asteroide aúna lo mejor de la ciencia y la tecnología de la NASA, así como los esfuerzos de exploración humana, para alcanzar el objetivo del Presidente de enviar astronautas a un asteroide en 2025”. La agencia espacial estadounidense utilizará en esta misión la futura cápsula tripulada Orion, los cohetes pesados del programa Space Launch System en desarrollo y nuevas tecnologías en desarrollo como la propulsión solar eléctrica y las comunicaciones láser, “todos ellos componentes críticos de la exploración del espacio profundo”, ha adelantado Bolden.

La idea sería recolocar el asteroide detrás de la Luna y la misión sería automática, sin astronautas, según informa Space.com.

En otros ámbitos de la NASA, Bolden ha asegurado que, con el presupuesto de la Casa Blanca, los astronautas volverán a viajar al espacio, dentro de cuatro años, en naves estadounidenses desarrolladas por las empresas del sector. Desde que se retiraron los transbordadores espaciales, los astronautas de la NASA tienen que viajar a la Estación Espacial Internacional (ISS) en las naves Soyuz rusas, las únicas disponibles.

La ISS es el eje del programa tripulado de la agencia, junto con las naves desarrolladas en las empresas privadas por encargo de la NASA, ha resaltado su director. En los programas científicos y de exploración planetaria, el futuro telescopio James Webb, que se está desarrollando en colaboración con la Agencia Europea del Espacio (ESA) y que se considera el sustituto del Hubble, es la prioridad presupuestaria. Su coste asciende ya a 6.730 millones de euros y su lanzamiento está ahora previsto para 2018.
 

Fuentes . El Pais

Una burbuja verde en el cielo


La nebulosa IC1295 fotografiada con la cámara FORS del conjunto de grandes telescopios europeos VLT, situados en Chile. / ESO

 La nebulosa planetaria IC1295, situada a 3.300 años luz de la Tierra, brilla en su peculiar color por el oxígeno ionizado

La nebulosa IC1295, situada a unos 3.300 años luz de la Tierra, en la constelación del Escudo del hemisferio Sur celeste, ha sido fotografiada con gran detalle por uno de los cuatro grandes telescopios europeos VLT, en Chile, y aparece en la imagen como una llamativa burbuja verde. Es el oxígeno ionizado el que brilla en ese color, explican los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Las estrellas del tamaño del Sol o mayores (hasta ocho veces su masa) terminan su vida como enanas blancas, cuando han consumido el combustible que las hace brillar gracias a las reacciones de fusión nuclear en su interior. En la transición a la fase de enana blanca, la estrella ya no sujetar su atmósfera y esta se extiende por el espacio circundante de manera que, durante unos cuantos miles de años, el astro está rodeado por esta especie de burbuja gaseosa que se denomina nebulosa planetaria, añaden los expertos del ESO. El gas brilla porque esta bañado por la fuerte radiación ultravioleta que emite la estrella moribunda y los diferentes elementos químicos presentes brillan en diferentes colores. En el caso de la IC1295, es dominante el oxígeno ionizado, que brilla en verde.

El Sol también se convertirá en una nebulosa planetaria cuando termine su vida y su atmósfera expandida engullirá los planetas que tiene cerca, incluida la Tierra. Nuestra estrella tiene ya unos 4.600 millones de años y le quedan otros tantos, aproximadamente.

En la imagen de la IC11295, se aprecia en el centro de la nebulosa el núcleo de la vieja estrella como un punto blanco azulado, que acabará convirtiéndose en una muy débil enana blanca fría dentro de muchos miles de millones de años.



Fuentes : El Pais

El detector de la estación espacial avanza en la búsqueda de la materia oscura


El detector AMS instalado en el exterior de la Estación Espacial Internacional (ISS). / NASA

Los científicos del experimento AMS, con participación española, han analizado ya 25.000 millones de registros de rayos cósmicos

Los científicos del detector de partículas AMS, enganchado en la Estación Espacial Internacional (ISS), han presentado los primeros resultados de su búsqueda de materia oscura con los datos tomados en el espacio durante más de un año y medio, en los que se ha identificado unos 400.000 positrones (la partícula de antimateria equivalente al electrón pero con carga eléctrica positiva). Sus conclusiones están aún en el aire: “En los próximos meses, el AMS será capaz de afirmar de modo concluyente si estos positrones son una señal de materia oscura o si tienen otro origen”, ha declarado Samuel Ting, premio Nobel de Física y líder del experimento. Con la presentación oficial de los datos este miércoles, en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), junto a Ginebra, se aclaran algo los rumores que han circulado en las últimas semanas acerca de si el detector espacial había dado con una elusiva materia oscura o no. La respuesta es que habrá que seguir esperando. El AMS se montó en el CERN, pero no es un experimento del ese laboratorio europeo como tal.

El AMS, un experimento liderado por Estados Unidos y en el que participan científicos e ingenieros de 16 países, incluida España (sobre todo, el Ciemat), registra el flujo de rayos cósmicos en órbita, antes de que estas partículas cargadas eléctricamente que permean el espacio, puedan interactuar con la atmósfera terrestre. Entre esas partículas hay positrones, partículas de antimateria. Se sabe desde hace dos décadas, recuerdan los científicos, se ha registrado con otros experimentos, incluido el Pamela, también en el espacio. Pero AMS ha obtenido “la mayor colección de partículas de antimateria registradas en el espacio”, dicen sus responsables en un comunicado de prensa. Los resultados “son consistentes con el origen de los positrones a partir de la aniquilación de partículas de materia oscura en el espacio, pero no es suficiente para descartar otras explicaciones”. Cabe, pues, entre otras, la explicación alternativa de que esas partículas de antimateria se han originado en púlsares de la galaxia, lo que apuntaría a una explicación de astrofísica convencional. 



“La materia oscura es uno de los misterios más importantes de la física actualmente”, recuerdan los científicos de AMS. Se conoce su presencia por su efecto gravitatorio en el universo, pero no emite ni absorbe radiación electromagnética y, aunque supone el 27% de la composición del cosmos, no se sabe lo que es. “Una posibilidad, predicha por una teoría conocida como supersimetría es que los positrones pueden producirse cuando dos partículas de materia oscura colisionan y se aniquilan”. De ahí la conexión de los positrones detectados por AMS y la materia oscura. El alto nivel de precisión de este detector, “nos permitirá decir si nuestra observación de positrones tiene origen en la materia oscura o en los pulsares”, recalca Ting. Los datos presentados hoy se van a publicar oficialmente en la revista Physical Review Letters).

El AMS es un experimento del Departamento de Energía estadounidense y la NASA, propuesto por Ting que ha tardado casi dos décadas en convertirse en realidad operativa. Se diseñó para viajar a la Estación Espacial Internacional a bordo de un transbordador de la NASA y la paralización de los vuelos de aquellas naves tras el accidente del Columbia (febrero de 2003) impidió su puesta en órbita en las fechas previstas. Luego, cuando se reanudaron los vuelos, se detectó un fallo de funcionamiento del gran imán diseñado para el AMS y hubo que retrasar de nuevo su lanzamiento hasta que esa pieza clave del detector fue sustituida por el imán convencional que se había utilizado en un prototipo que se ensayó años antes en el espacio. Finalmente, el AMS, un aparato de 7,5 toneladas, voló a la estación en el último transbordador, en mayo de 2011. Fue instalado allí, en el exterior de la base orbital por los astronautas y, desde entonces, funciona perfectamente, según sus responsables, que confían en que el equipo funcione en el espacio 20 años.



Fuentes : El Pais

Las naves que están en Marte se preparan para el paso de un cometa


El cometa C/2013 A1 Siding Spring visto por el telescopio espacial ‘Wise’, de infrarrojo. / NASA/JPL/CALTECH/UCLA

El objeto celeste C/2013 A1 Siding Spring, descubierto hace tres meses, se aproximará al planeta rojo en octubre del año que viene

Un cometa, bautizado C/2013 A1 Siding Spring, se acerca a Marte y pasará a unos 118.000 kilómetros de su superficie en octubre del año próximo. La probabilidad de impacto es baja (uno en 8.000), pero los expertos de la NASA que están siguiéndolo no han determinado aún la órbita del objeto con precisión y no pueden descartar completamente el choque con el planeta vecino. Mientras tanto, los científicos empiezan ya a preparar sus naves en el suelo y en órbita de Marte para protegerlas, si es preciso, y, en cualquier caso, para observar el paso de ese cuerpo procedente de las regiones exteriores del Sistema Solar.

El cometa fue descubierto hace tres meses, el 3 de enero de este año, en el observatorio australiano de Siding Spring que le ha dado nombre. Con los primeros cálculos de su órbita los expertos anunciaron que pasaría a sólo 50.000 kilómetros de la superficie de Marte (dos veces y media la distancia de su luna más exterior, Deimos) y la probabilidad de impacto rondaba el uno en 600. Pero los científicos rebuscaron en bancos de datos astronómicos y han encontrado su rastro en imágenes que se remontan a octubre del año pasado, con lo cual han afinado las estimaciones y han alejado el punto de máxima aproximación y Marte y reducido el riesgo de choque.

Ante la novedad, los investigadores que se dedican a Marte están, por un lado, frotándose las manos por las observaciones que podrán hacer desde allí con sus sondas en órbita y en el suelo marciano. Pero, por otro lado, tienen que preparar sus artefactos por el acercamiento del C/2013 A1 Siding Spring. Si es preciso pueden, por ejemplo, hacer maniobrar a sus naves en órbita de Marte para que estén al otro lado del planeta justo cuando cumpla su máxima aproximación el cometa, según informa Space.com. Aunque no recibiesen en el impacto del cuerpo celeste visitante –de momento, y a la espera de cálculos más precisos, esta eventualidad no es inquietante en absoluto pero conviene contar con todos los escenarios posibles-, incluso un grano de polvo del cometa, viajando a una velocidad relativa de 201.600 kilómetros por hora, puede hacer mucho daño en un satélite. En órbita de Marte están funcionando ahora dos sondas de la NASA (Mars Odyssey, Mars Reconnaissance Orbiter) y una de la Agencia Europea del Espacio (Mars Express) y en el suelo están operando el veterano Opportunity (su gemelo Spirit enmudeció en marzo de 2010) y el gran Curiosity. Desde allí, el paso del cometa será todo un espectáculo en el cielo. Otro satélite de la NASA, el Maven, partirá este año hacia Marte. 


http://i1.wp.com/www.lamentiraestaahifuera.com/wp-content/uploads/2013/03/cometa-marte_thumb.jpg?resize=514%2C257



Las naves en órbita podrán fotografiar el cometa a su paso. “Puede haber resultados científicos fascinantes como resultado de las observaciones del núcleo, el coma y, por supuesto, la cola, del C/2013 A1 Siding Spring con varios instrumentos que están en Marte”, ha comentado a Space. com Richard Zurek, uno de los responsables del programa de Marte del Jet Propulsión Laboratory (California). En cuanto al Curiosity y el Opportunity, ambos están en latitudes ecuatoriales y sus mejores vistas del cometa las tendrán antes del anochecer apuntando cerca del horizonte, hacia el sureste. Toda la campaña de observación con estos robots hay que prepararla con tiempo.

El objeto que se acercará a Marte debe llevar viajando más de un millón de años y los especialistas siguen estudiándolo. Por ahora estiman su tamaño entre cuatro y 48 kilómetros, y suponen que procede de la nube de Oort, la esfera de cometas y asteroides situada en los límites del Sistema Solar, a un año luz de distancia de la estrella. La NASA ha explicado que este cometa llega “completo”, con sus gases volátiles, mientras que los que pasan a menudo por las proximidades del Sol han perdido en gran medida de ellos (la cola y el coma que forman al acercarse a la estrella es material que escapa).




Fuentes : El Pais

10 de abril de 2013

Los eventos astronómicos más destacados para el mes de abril de 2013 en los hemisferios sur

Las efemérides astronómicas para el mes de abril en el hemisferio sur

 Tiempo Universal: Mié, 10 de Abr 2013 10:51:33 (Tiempo real)
 

3. Luna en Cuarto Menguante a las 4:38 TU.

10. Luna Nueva a las 9:38 TU. Comienzo de la lunación 1117.

13. Luna cerca de las Pléyades a las 14h TU.

14. Luna cerca de Aldebaran a las 10h TU.

14. Luna cerca de Júpiter a las 20h TU. Mag. -2.0.

15. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 22h TU (distancia 404.862 km; tamaño angular 29.5').

18. Marte en conjunción con el Sol a las 0h TU. Marte pasa al cielo matutino.

18. Luna en Cuarto Creciente a las 12:31 TU.

19. Luna cerca del Cúmulo del Pesebre (M44) a las 5h TU.

21. Luna cerca de Regulus a la 1h TU.

22. Lluvia de meteoros Líridas. Máximo las 11:30 TU. Activa desde el 16 al 25 de abril. El radiante está entre Hércules y Lira. Se esperan de 10 a 20 meteoros por hora rápidos y brillantes en el máximo. Condiciones desfavorables para su observación este año debido a la luz de la Luna casi Llena.

25. Luna muy cerca de Spica a las 0h TU. Ocultación visible desde Sudáfrica y el noreste de Sudamérica.

25. Luna Llena a las 19:59 TU.

25. Eclipse parcial de Luna desde las 18:03 a las 22:11 TU. Centro del eclipse a las 20:09 TU. Solo una pequeña parte de la Luna será cubierta por la sombra de la Tierra en el máximo del eclipse. Visible desde la mayor parte del hemisferio oriental.

26. Luna cerca de Saturno a las 0h TU. Mag. +0,1.

27. Luna en perigeo (más cerca de la Tierra) a las 20h TU (362.268 km; 33,0').

28. Luna cerca de Antares a las 2h TU.

28. Saturno en oposición (opuesto al Sol) a las 8h TU. El planeta de los anillos está en su punto más cercano y brillante (mag. +0,1) durante todo el año (diámetro del disco 19''). Los anillos de Saturno aparecen espectaculares aún en pequeños telescopios.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).

¡Buenos cielos! ¡Hasta el mes que viene!
   


Fuentes : http://www.astronomia-iniciacion.com

Los eventos astronómicos más destacados para el mes de abril de 2013 en los hemisferios norte

Las efemérides astronómicas para el mes de abril en el hemisferio norte 


Tiempo Universal: Mié, 10 de Abr 2013 10:51:33 (Tiempo real)

3. Luna en Cuarto Menguante a las 4:38 TU.

10. Luna Nueva a las 9:38 TU. Comienzo de la lunación 1117.

13. Luna cerca de las Pléyades a las 14h TU.

14. Luna cerca de Aldebaran a las 10h TU.

14. Luna cerca de Júpiter a las 20h TU. Mag. -2.0.

15. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 22h TU (distancia 404.862 km; tamaño angular 29.5'). 

18. Marte en conjunción con el Sol a las 0h TU. Marte pasa al cielo matutino.

18. Luna en Cuarto Creciente a las 12:31 TU.

19. Luna cerca del Cúmulo del Pesebre (M44) a las 5h TU.

21. Luna cerca de Regulus a la 1h TU.

22. Lluvia de meteoros Líridas. Máximo las 11:30 TU. Activa desde el 16 al 25 de abril. El radiante está entre Hércules y Lira. Se esperan de 10 a 20 meteoros por hora rápidos y brillantes en el máximo. Condiciones desfavorables para su observación este año debido a la luz de la Luna casi Llena.

25. Luna muy cerca de Spica a las 0h TU. Ocultación visible desde Sudáfrica y el noreste de Sudamérica.

25. Luna Llena a las 19:59 TU.

25. Eclipse parcial de Luna desde las 18:03 a las 22:11 TU. Centro del eclipse a las 20:09 TU. Solo una pequeña parte de la Luna será cubierta por la sombra de la Tierra en el máximo del eclipse. Visible desde la mayor parte del hemisferio oriental.

26. Luna cerca de Saturno a las 0h TU. Mag. +0,1.

27. Luna en perigeo (más cerca de la Tierra) a las 20h TU (362.268 km; 33,0').

28. Luna cerca de Antares a las 2h TU.

28. Saturno en oposición (opuesto al Sol) a las 8h TU. El planeta de los anillos está en su punto más cercano y brillante (mag. +0,1) durante todo el año (diámetro del disco 19''). Los anillos de Saturno aparecen espectaculares aún en pequeños telescopios.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).

¡Buenos cielos! ¡Hasta el mes que viene!








Fuentes : www.astronomia-iniciacion.com

8 de abril de 2013

Rusos en la Luna

Impresión artística de las Luna 25 y Luna 26.
Impresión artística de las Luna 25 y Luna 26.Roscosmos

 - Desde 1978 Rusia no ha enviado ninguna misión a nuestro satélite
- El fracaso de la Fobos-Grunt, con destino a Marte, siembra dudas sobre estos planes
- La Luna parece un objetivo asequible para recuperar la confianza perdida


Tras conseguir toda una serie de éxitos en la historia temprana de la exploración de la Luna la entonces Unión Soviética fue perdiendo interés en ella tras perder la carrera contra los Estados Unidos por poner un hombre en su superficie.

Pero ahora parece dispuesta a volver por sus fueros, a menos a tenor de las misiones de las que habló Igor Mitrofanov del Instituto de Investigación Espacial Ruso en un reciente simposio. 


Tres más dos

El plan ruso pasa por lanzar cinco misiones entre 2015 y 2020, aunque las dos últimas dependen en gran medida del éxito de las tres primeras.

Estas serían:

2015, Luna 25, o Aterrizador Luna Glob, una misión al polo sur de la Luna que consistirá en un aterrizador de unos 530 kilos de peso que analizará el regolito lunar hasta una profundidad de unos 50 centímetros y la exosfera lunar. Es una evolución de una misión de la que se viene hablando desde 1997 y que en principio iba a consistir en un orbitador que lanzaría unas sondas que serían las encargadas de penetrar en el regolito para estudiarlo, aunque debido a la falta de financiación en su momento quedó aparcada. Aparte de los datos científicos que aporte esta misión servirá para poner a prueba sistemas de aterrizaje y comunicaciones.

2016, Luna 26, u Orbitador Luna Glob, que explorará la superficie de la Luna desde unos 100 kilómetros de altura haciendo un mapa que permitirá escoger puntos de aterrizaje para futuras misiones y permitirá también estudiar su exosfera y el plasma que la rodea.

2017, Luna 27, o Recursos Lunares 1, que será un aterrizador de unos 810 kilos que será enviado al polo sur de la Luna para estudiar el regolito, la exosfera local, y la posible existencia de gases debajo de la superficie de la Luna. También servirá para probar un sistema de taladrado para poder tomar en el futuro una muestra y traerla de vuelta refrigerada a su temperatura de origen a la Tierra.

2019, Luna 28, Recursos Lunares 2, aún con muchos detalles a especificar, pero que si es posible traerá de vuelta a la Tierra muestras refrigeradas.

2020, Luna 29, o Recursos Lunares 3, otra misión aún por especificar pero que llevaría un Lunokhod, un rover capaz de recorrer al menos 30 kilómetros sobre la superficie de la Luna.

Algunas dudas Obviamente tras el sonado fracaso de la Fobos-Grunt hay un cierto escepticismo sobre este ambicioso programa, algo que Mitrofanov dijo entender, aunque también dijo que las lecciones aprendidas acerca de la mala gestión de ese proyecto serán muy tenidas en cuenta.

Pero las prisas son siempre malas consejeras, y 2015 está a la vuelta de la esquina hablando de lanzar una misión espacial.

Quizás por eso, pensando que cualquier ayuda puede venir bien, hayan decidido poner estas nuevas misiones dentro del programa Luna, que había lanzado la que parecía ser la última sonda de su exitosa historia, la Luna 24, el 14 de agosto de 1978.

No en vano consiguieron 'estampar' el primer vehículo sobre la superficie de la Luna, el primer sobrevuelo del lado oculto de la Luna, con toma de fotografías incluida, el primer aterrizaje suave sobre el satélite, colocar la primera sonda en órbita alrededor de este, hacer el primer viaje de ida y vuelta a la Luna, la primera misión de retorno de muestras de la Luna, y colocar dos Lunokhod sobre esta.





Fuentes : 
   J. PEDREIRA 'WICHO'
               (Especial para RTVE.es)
 

6 de abril de 2013

Perdidos en el Espacio - Fotogalería de Rtve

Primera muestra de roca pulverizada de Marte, que fue extraída por el Curiosity de la NASA. La imagen fue tomada después de que se transfiriera la muestra desde la perforadora hasta la pala del Curiosity. 

Representación artística del nuevo pequeño planeta Kepler-37b, poco más grande que la Luna



Fotografía cedida por el Observatorio Europeo Austral de parte de la constelación de Scorpius centrada en la Nebulosa de la Langosta, conocida como NGC 6357, que cuenta con el cúmulo de estrellas Pismis 24 en su núcleo.

Fotografía donde se ve el asteroide 2012 DA14 y la nebulosa Eta Carinae. Destacado con un marco blanco se ve la trayecoria del asteroide. La imagen fue tomada usando un equipo refractor de 3 pulgadas equipado con una cámara con sensor CCD.

Los astronautas rusos Oleg Kononenko y Anton Shkaplerov participan en una sesión de actividad extravehicular para continuar equipando la Estación Espacial Internacional.

Foto de las tecnologías de Exploración Espacial -o SpaceX- de la NASA. La nave Dragon se mantiene dentro de un hangar de procesamiento en Cabo Cañaveral, en Florida.

Imagen digital cedida por Deep Space Industries (DSI) de un prototipo de nave para agarrar asteroides en el futuro.

supernova SN 1006

Agujero de seis metros en un lago helado de la región de Chelyabinsk provocado por los fragmentos de meteorito caídos en Rusia y que causaron 1.200 heridos.

 La astronauta rusa Elena Serova preparándose para meterse en su traje espacial para llevar a cabo un entrenamiento en la piscina. Se prepara para una misión en la Estación Espacial Internacional en 2014

Venus vista a través de los anillos de Saturno
Venus brillando, vista a través de los anillos de Saturno, en una imagen tomada por la astronave Cassini de la NASA el 10 de noviembre de 2012. Venus es el puntito que hay en la parte superior de la imagen. NASA / JPL-Caltech / SSI
 



La Gran Nube de Magallanes, a 136.000 años luz
Un equipo internacional de astrónomos ha obtenido la medición más precisa lograda hasta ahora de la distancia a la galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes, que calculan que se encuentra a unos 136.000 años luz, con un margen de error del 2%. Observatorio Europeo Austral (ESO)


Estrellas dobles
Impresión artística de un sistema de estrellas denominado binaria eclipsante. Son un extraño tipo de estrellas dobles que orbitan una alrededor de la otra y cuyo brillo conjunto disminuye al pasar una por delante de la otra. EFE/ESO/Lopez


Galaxia en espiral M51
Imagen de la galaxia en espiral M51, también conocida como NGC 5194, que se encuentra a más de 30 millones de años luz de la tierra. La imagen es una combinación del telescopio del observatorio nacional ubicado Kitt Peak, Arizona (EE. UU.) y del telescopio espacial Hubble, el cual resalta los bordes lúminosos de los cuerpos celestes. EFE/NASA/Hubble Digital


Nueva misión a la Estación Espacial Internacional
Los cosmonautas rusos Alexander Misurkin y Pavel Vinogradov y el astronauta estadounidense Christopher Cassidy, miembros de la nueva expedición a la Estación Espacial Internacional. Estaban haciendo la última prueba en el Centro de Entrenamiento Cosmonauta de la Ciudad de las Estrellas a las afueras de Moscú el 5 de marzo. EFE/ Maxim Shipenkov


 ¿El primer planeta en formación?

Según la ESO esta imagen podría ser la primera observación directa de un planeta en formación incrustado aún en un grueso disco de gas y polvo. El descubrimiento supondría un gran paso en el conocimiento sobre cómo se forman los planetas y permitirá a los astrónomos poner a prueba las teorías actuales con un objeto observable. EFE/Eso / L. Calcada


El despegue de la cápsula Dragon
El cohete SpaceX Falcon 9 y la cápsula Dragon despegando de la estación de Cabo Cañaveral en Florida, EE. UU., rumbo a la Estación Espacial Internacional. EFE/EPA/TONY GRAY AND ROBERT MURRAY/NASA


La cápsula Dragon en la ISS
La cápsula Dragon, adosada al Brazo Canadá en la Estación Espacial Internacional en una imagen del 3 de marzo. La cápsula, propiedad de SpaceX, llegó a la ISS el domingo anterior, llevando comida, materiales científicos y otra equipación crucial para la misión que se está llevando a cabo. AFP PHOTO/HANDOUT/ NASA / Chris Hadfield


Marte en Marruecos
Un integrante del grupo de diez astronautas y técnicos, en su mayoría austríacos, que ha simulado durante un mes un viaje y exploración en tiempo real a Marte en Marruecos. La misión intentó imitar en la medida de lo posible lo que sería una exploración humana sobre la superficie del planeta rojo. EFE/Katja Zanella-Kux


El agujero negro más reciente de la Vía Láctea (tal vez)
Imagen del observatorio de rayos X Chandra X-Ray y que muestra una supernova altamente distorsionada que podría contener el agujero negro más reciente formado en la Vía Láctea. AFP PHOTO / HANDOUT / NASA/CXC/MIT/L. Lopez


Volcán submarino de El Hierro
La erupción del volcán submarino de El Hierro, frente al pueblo pesquero de La Restinga, duró cuatro meses. La imagen fue captada por la NASA el 10 de febrero de 2012. La imagen se puede votar en la página de la NASA. Imagen: NASA Earth Observatory/Jesse Allen/Robert Simmon


Iceberg en la Antártida
Dentro de la Operación Puente Helado, investigadores de la NASA hicieron las mediciones aéreas más detalladas jamás conseguidas de la creación de un iceberg mientras se estaba produciendo en la Antártida. Foto: NASA/Mike Carlowicz


Huracán Sandy
El Satélite Medioambiental Operacional Geostacionario captó esta imagen del huracán Sandy a la 1:45 h del 28 de octubre de 2012. Una línea de nubes de un sistema meteorológico continental iba de sur a norte a lo largo de las Montañas Apalaches acercándose desde el oeste para encontrase con la tormenta fuera del litora. Imagen: NASA Earth Observatory /Robert Simmon


El Sol vuelve a la actividad
Tras uno de los períodos más largos y débiles de muchos ciclos, el Sol vueve a tener actividad. A finales de junio de 2012, hubo una tormenta que tiene el potencial de interrumpir algunas comunicaciones y sistemas satélites y de llevar auroras hasta cielos de alta latitud. Imagen: Solar Dynamics Observatory

Tormenta tropical Isaac
En agosto de 2012, la tormenta tropical Isaac alcanzó fuerza de huracán y se predijo que provocaría un corrimiento de tierras en la Costa del Golfo de los EE. UU. en algún momento de la noche del día 28. Foto: NASA/Jeff Schmaltz


El Planeta Tierra de noche
Imagen del Observatorio de la Tierra de la NASA del Planeta Tierra con luces de noche. Imagen: NASA Earth Observatory/Robert Simmon


Nueva isla en Yemen
Una nueva isla se está formando en el Mar Rojo. A unos 60 kilómetros de la costa de Yemen, debido a una erupción submarina a mediados de diciembre de 2011. Imagen: NASA Earth Observatory/Robert Simmon/Datos del satélite Suomi NPP VIIRS


Máximo de hielo en la Antártida
El hielo que rodeaba la Antártida llegó a su máximo nivel en invierno. Imagen: NASA Earth Observatory/Jesse Allen


Estados Unidos de noche
Composición de los Estados Unidos de noche con datos del satélite Suomi NPP de abril y octubre de 2012. Imagen: NASA Earth Observatory /Robert Simmon


Londres de noche durante los Juegos Olímpicos de 2012
Miles de millones de personas vieron Londres a través de diferentes filtros y lentes durante los Juegos Olímpicos de 2012, pero nadie vio el país iluminado de noche con esta composición hecha con imágenes del satélite Suomi National Polar-orbiting Partnership. Imagen: NASA Earth Observatory/Jesse Allen/Robert Simmon








Fuentes : Rtve, Nasa,

Captan un agujero negro devorando un planeta gigante

http://cdn.20minutos.es/img2/recortes/2013/04/03/114500-707-367.jpg Se encuentra a 47 millones de años luz de la Tierra

Un equipo de astrónomos europeos acaba de anunciar un descubrimiento inesperado. Un agujero negro que llevaba varias décadas inactivo, ha «despertado» súbitamente para devorar un planeta que se le había acercado demasiado. «La observación fue completamente inesperada -explica Marek Nikolajuk de la universidad polaca de Bialystok y autor principal del estudio- ya que se trataba de una galaxia que ha estado muy tranquila durante por lo menos 20 ó 30 años». El hallazgo se acaba de publicar en Astronomy & Astrophysics.

El agujero negro se encuentra a 47 millones de años luz de la Tierra y está en el corazón de la galaxia NGC 4845 y el «banquete espacial» fue observado utilizando el telescopio XMM Newtos de la Agencia Espacial Europea (ESA), el Swift de la NASA y el MAXI, de la Agencia espacial de Japón (JAXA). Según explican los investigadores, el hallazgo fue una casualidad. De hecho, estaban observando otra galaxia en la misma región cuando de pronto captaron un potente fogonazo de rayos X procedente de NGC 4845.




"Según explican los investigadores, el hallazgo fue una casualidad"


Por supuesto, aprovecharon para mirar qué estaba ocurriendo, y se dieron cuenta de que la emisión de rayos X procedía de un halo de materia alrededor del agujero central de la galaxia, un auténtico «monstruo espacial» con una masa equivalente a la de 300.000 soles. Algo muy extraño, ya que jamás se había detectado allí una actividad parecida. Para sorpresa de los investigadores, lo que estaban viendo era justo el momento en que el agujero negro estaba, literalmente, destrozando un planeta solitario unas 15 veces mayor que Júpiter, para devorarlo en parte inmediatamente después. Se puede ver una simulación en vídeo pinchando aquí.

La existencia de estos planetas errantes, expulsados de sus sistemas solares por medio de «patadas» gravitatorias, ya ha sido comprobada en numerosas ocasiones por los científicos y se piensa que son extraordinariamente abundantes en muchas galaxias. «Es la primera vez que hemos visto la destrucción de un objeto subestelar por parte de un agujero negro», aseguro otro de los autores del estudio, Roland Walter, del Observatorio de Ginebra, quien añadió que «creemos que sólo las capas exteriores del objeto fueron devoradas por el agujero negro, lo que supone cerca del 10 por ciento de la masa total del cuerpo. Su núcleo, más denso, se ha quedado en órbita alrededor del agujero negro».

Recordemos que un acontecimiento parecido tendrá lugar a mediados de este mismo año en nuestra propia galaxia. Solo que esta vez, la «merienda» no consiste en un planeta, sino en una nube de gas que en estos momentos se dirige de cabeza hacia el agujero negro central de nuestra Vía Láctea.



Fuentes : www.abc.es