18 de agosto de 2013

Los empujones de la nave Albert Einstein a la Estación Espacial Internacional

Impresión artística de un ATV durante una maniobra de aumento de altura de la órbita de la EEI.ESA
 
- La EEI pierde cada mes unos 10 kilómetros de altura que hay que recuperar
- Puede usar sus propios motores o los de las naves visitantes para ello
- También se puede jugar con la orientación de los paneles solares para minimizar la pérdida de altura

 
Aunque su misión principal es la de llevar suministros a la Estación Espacial Internacional las naves de carga automatizadas de la Agencia Espacial Europea también se usan para subir la órbita de esta.

Estas maniobras se llevan a cabo periódicamente y son necesarias porque aún a la altitud de unos 350 a 400 kilómetros a la que orbita la Estación, el rozamiento con las pocas moléculas de la atmósfera que hay allí arriba la frenan un poco cada día, haciéndola bajar poco a poco.

Aunque depende de la altura a la que esté en cada momento, este frenado hace que cada mes la órbita de la Estación pierda unos 3 kilómetros de altitud, pérdida que es mayor en las épocas de mayor actividad solar, ya que esto hace que haya más moléculas a más altura.

De no ser contrarrestados los efectos de este rozamiento la Estación -o cualquier otra nave o satélite que esté en órbita baja, incluido el telescopio espacial Hubble- acabaría quemándose en la atmósfera, así que cada cierto tiempo, ya sea usando sus propios motores o los de alguna nave atracada en ella, la Estación acelera un poco para así hacer subir su órbita.

Al ir un poco más rápido es capaz de oponer más resistencia a la fuerza de la gravedad que tira de ella hacia la Tierra de forma que la órbita sube unos kilómetros con cada empujón.

Es un poco el efecto que sentimos al tomar una curva: cuanto más rápido vayamos más tenderemos a irnos hacia fuera, sólo que en el caso de la EEI el efecto es aumentar la altura de su órbita.

Así, los 1,45 metros por segundo de aumento de velocidad que proporcionó el ATV-4 Albert Einstein a la Estación Espacial Internacional el pasado 10 de julio, apenas 5,22 kilómetros por hora frente a los aproximadamente 28.000 kilómetros por hora a los que se mueve, sirvieron para subir su órbita en unos dos kilómetros.

Eso sí, si el Albert Einstein tuviera el suficiente combustible y sus motores pudieran ser mantenidos en marcha el tiempo suficiente la Estación acabaría escapándose de la órbita terrestre.

Esta era la segunda ocasión en la que el Albert Einstein le daba un empujón a la EEI; la primera fue el 19 de junio, y hay otras más previstas para el 31 de agosto, el 13 de septiembre, el 2 de octubre y una última para el 25 octubre antes de que el ATV-4 deje la EEI.

Todas estas fechas tienen programada una fecha de reserva por si hubiera algún problema, por lo general un par de días más tarde de la fecha programada originalmente.

Lo que puede suceder en cualquier momento es que haya que usar los motores del Albert Einstein para apartar la Estación de algún resto de basura espacial, aunque lógicamente esas maniobras no están programadas de antemano. 


Modo planeador nocturno

Otra cosa que se hace para mantener la altura de la órbita de la Estación es usar lo que se denomina 'modo planeador nocturno' durante el cual lo que se hace es poner los paneles solares de la Estación planos respecto al sentido de la marcha, como si fueran las alas de un avión, cuando esta se encuentra en la sombra de la Tierra.

Esto reduce el arrastre que provocan en aproximadamente un 30 por ciento, y en cuanto la Estación vuelve a salir al Sol los paneles se vuelven a orientar hacia este para seguir generando electricidad.

A veces en lugar de mantener los paneles, que son capaces de rotar sobre su eje, orientados directamente hacia el Sol, lo que se hace es dejarlos planos respecto al sentido de la marcha aún cuando la Estación está al Sol, lo que reduce su capacidad de generar electricidad a cambio de generar menos arrastre.

E incluso en ciertas ocasiones lo que se hace es programar el movimiento de los paneles para que generen el mayor arrastre posible, de tal forma que la órbita de la Estación baja más rápidamente, lo que permite ahorrar combustible a los vehículos que se lanzan hacia ella.

En total se estima que jugar con la orientación de los paneles solares permite ahorrar unos 1.000 kilos de combustible al año, lo que con lo caro que resulta colocar cualquier cosa en órbita es muy de agradecer.





Fuentes : Rtve.es

75 Perseidas se observaron desde Hierba Buena este pasado 13 de Agosto.



NOCHE COMPLETAMENTE DESPEJADA TUVIMOS LA OPORTUNIDAD DE OBSERVAR ALREDEDOR DE 75 PERSEIDAS Y FOTOGRAFIAR EL BRAZO DE LA VIA LACTEA, JUPITER, LA LUNA, CONSTELACIONES, FUE UNA OBSERVACION PIENSO QUE LA MEJOR QUE HE DISFRUTADO.  
Pablo Tenesaca Argudo

Personas observaron desde el cielo despejado de Hierba Buena la lluvia de meteoritos conocida como lágrimas de San Lorenzo o Perseidas.

Al respecto, Pablo Tenesaca, coordinador del Centro de Investigación de Ciencias Astronómicas de la Unidad Educativa Rosa de Jesús Cordero-Catalinas, expuso que desde las 00h00 hasta las 05h00 del 13 de Agosto, observaron entre 70 a 75 estrellas fugaces, pero fue difícil capturar su paso que dura segundos. 


 Para mirarlas debieron ser pacientes y hacer un “sacrificio”, que valió la pena, para vivir momentos gratificantes, aseveró.

Desde el lugar también fotografiaron la Vía Láctea, la Luna y los planetas Júpiter y Saturno.

Con una estudiante y otras personas intentaron verlas desde hace tres días, pero el clima impidió hacerlo en Yunguilla y Tres Cruces de El Cajas.



 El fenómeno ocurre cada año y Tenesaca expuso que desde el hemisferio norte había más posibilidad de observarlas por la cantidad, pero también fue posible desde nuestro país en menor intensidad.

Detalle

Las personas pueden observar las imágenes en el grupo de la red social Facebook: 

“CENTRO DE CIENCIAS ASTRONÓMICAS CATAS-CUENCA”.








Fuentes : El Mercurio

Fotos de las Perseidas 2013 en el Mundo.

EFE / Georgi Licovski
Una estrella fugaz surca el cielo sobre Negotino en la República ex Yugoslava de Macedonia (FYROM).


 

EFE / TATYANA ZENKOVICH 


Un meteoroasa por la atmósfera detrás de una iglesia católica cerca al pueblo de Bogushevichi, a unos 100 kilómetros de Minsk (Bielorrusia).























EFE/Paul Buck
Imagen de un meteoro en el dsierto de Mojave, en Landers (California), EE.UU.


astroaficion.com
Meteoro surcando el cielo desde Yebes (Guadalajara).


astroaficion.com
Imagen de una larga exposición del cielo de Guadalajara durante la noche de Perseidas.

EFE/Carlos de Saa
Observación de Perseidas organizada en el poblado aborigen de La Atalayita, en el Valle de Pozo Negro, municipio de Antigua, en Fuerteventura.


© Babak Tafreshi (TWAN)
Foto tomada sobre Meteora (Grecia) el sábado 10 de agosto durante las Perseidas.


EFE/Patrick Pleul
Un meteoro cruzaba el cielo sobre Sieversdorf (Alemania) este domingo 11 de agosto.


EFE/Peter Komka
Sobre el cielo de Salgotarjan (Hungría), un fotógrafo captó este meteoro el domingo.


EFE/J.J.Guillen
Imagen del cielo hecha con un gran angular durante una observación de las Perseidas desde Madrid.


EFE/J.J.Guillen
Un meteoro brillando tras entrar en contacto con la atmósfera visto desde Madrid.


EFE/J.J.Guillen
Otra vista desde Madrid del cielo durante las Perseidas.


Fuentes : Rtve.es

13 de agosto de 2013

La lluvia de estrellas en tu pantalla

Foto: CC – Flickr/Snowpeak http://eurone.ws/16eXqLS

Si no pudiste ver la lluvia de Perseidas de los últimos días ya sea porque se te olvidó, o porque no conseguiste escapar de la contaminación lumínica de la ciudad, aquí va una selección de imágenes compartidas por internautas de todo el mundo.

El fenómeno de las Perseidas —también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo en España— se repite cada año en agosto, cuando la tierra cruza con los fragmentos en órbita del cometa Swift Tuttle.

La lluvia de meteoritos que cada año se repite en el periodo estival del hemisferio norte se ha convertido en una especie de fiesta popular internacional que inspira a fotógrafos y astrónomos aficionados a compartir sus creaciones, videos y fotografías. 


Fotos

Foto: CC – Flickr/channone http://eurone.ws/17mjPDk

Foto: CC – Flickr/channone http://eurone.ws/13VLQTI
Foto: CC – Flickr/channone http://eurone.ws/13hjEfF

 Foto: NASA/MSFC/MEO

Foto: CC Flickr/mLu|fotos http://eurone.ws/16f7PHu

 Foto: CC – Flickr//mLu|fotos http://eurone.ws/1eGUyGH

Foto: CC – Flickr/michaeljesusday http://eurone.ws/17mn8dN

 Foto: CC – SA Flickr/Eddie Yip http://eurone.ws/16NoErj



   



Fuentes : euronews

11 de agosto de 2013

Lluvia de meteoros llegará a su máxima actividad mañana

El único obstáculo para ver el acontecimiento podría ser el clima. Archivo/ EL COMERCIO

La mirada de los ecuatorianos se detendrá ante el cielo nocturno cuando las Perseidas
pasen por él. 
Las personas ni siquiera querrán parpadear ante el movimiento de esta lluvia de meteoritos, que llegará a su máxima actividad mañana en la madrugada.

Las Perseidas, más conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoritos de gran alcance. 
El astrofísico Nicolás Vásquez, catedrático de la Escuela Politécnica e investigador del Observatorio Astronómico, explica que tras el recorrido del cometa 109P Swift-Tuttle por su órbita, la Tierra puede ver la lluvia de estrellas ya que la atmósfera evapora los desechos cósmicos que el cometa deja con su paso.

El astrofísico aclara que en ningún momento la órbita de la Tierra y la órbita del cometa se juntan. Cuando esto sucede, la lluvia de meteoritosse magnifica totalmente, pero este año no sucederá. El mundo volverá a ver un fenómeno como este (originado desde el cometa Swift-Tuttle) en el
2127.

A pesar de esto, el fenómeno espacial de este año producirá una lluvia de meteoritos que pasarán por la atmósfera del planeta a 59 kilómetros por segundo. Es decir, 2 124 veces más rápido que la velocidad estándar de un auto cuando recorre a 100 kilómetros por hora. La astrofísica Fiona Hoyle, catedrática de la Universidad Católica de Quito y del Colegio Alberto Einstein, explica que estas lluvias pueden ser vistas durante la noche o la madrugada, solo cuando el sol desaparece y la fuerza del meteoro puede interactuar con la atmósfera.


Aunque el tiempo de exposición varía dependiendo del país, Hoyle dice que en el Ecuador se podrá ver el espectáculo desde las tres hasta las cuatro de la mañana. 
El fenómeno es un clásico espectáculo de verano que comienza a visibilizarse desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto. Sin embargo, su actividad máxima es del 11 al 13 de agosto en países del Hemisferio Norte. 
Vásquez explica que las Perseidas podrán verse a 30 grados de inclinación desde la Tierra. Al estar ubicados en la línea de Ecuador (cero grados), los ecuatorianos podrán ver la lluvia de estrellas exactamente a esta inclinación. Países, ubicados más al norte, como México podrán ver el espectáculo a 60 grados y en Japón a 70. Vásquez explica que la variación de inclinación depende de la ubicación del país, más no de la lluvia. 
Para ver las Lágrimas de San Lorenzo, los aficionados del espacio tendrán que alejarse de la ciudad, pues las montañas y edificios podrían interrumpir la visión. 
Aprovechando las vacaciones, el Museo Interactivo de Ciencia de Quito realizó una salida de campo el viernes por la noche a Jerusalén (Guayllabamba), a 28 kilómetros de la capital. 
El astrofísico dice que además de que el lugar se presta para estudiar el cielo de Quito, es un espacio oportuno para ver las Perseidas. Y así fue. 
Los asistentes esperaron hasta la madrugada del sábado para observar el paso de los meteoros. 
En estos próximos días de mayor actividad, se podría llegar a ver 100 meteoros por hora, convirtiendo a las Perseidas en la tercera lluvia de meteoritos más importante. 
Además de estas, la astrofísica Hoyle añade a las Leónidas y las Geminides, que se producen en noviembre y diciembre, respectivamente. 
Si el aficionado no alcanza la madruga y se pierde el fenómeno tendrá que intentarlo al otro día o en el transcurso del año. 
En los 365 días se producen alrededor de 20 lluvias de meteoritos. Para verlas no se necesita de telescopios ni ningún accesorio adicional, solo ropa caliente, cielos sin lunas y un poco de paciencia ante la oscuridad. 



El suceso en Internet Las Perseidas también pueden verse a través de Internet. Night Skies Network es una página web que compila webcams de aficionados y amantes de la astronomía. Esta página es una plataforma gratuita y disponible en Ecuador. Según Hoyle, SEnS hay una predicción de meteoritos al año. En el 2013 se espera que haya 50 meteoros por hora. Las lluvias con mayor actividad alcanzan los 1 000 meteoros por hora. El nombre popular de las lluvias (Lágrimas de San Lorenzo) se dio en honor al santo de verano. Hay una leyenda que cuenta que esta lluvia aproxima la llegada de Jesús. 59 kilómetros por segundo es la velocidad a la que pasan los meteoros por el cielo. 100 meteoros son los que se podría ver desde mañana hasta el miércoles.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tecnologia/Perseidas-meteoritos-espacio-Ecuador-LagrimasSanLorenzo_0_972502744.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
El suceso en Internet 
- Las Perseidas también pueden verse a través de Internet. Night Skies Network es una página web que compila webcams de aficionados y amantes de la astronomía. Esta página es una plataforma gratuita y disponible en Ecuador. 
- Según Hoyle, SEnS hay una predicción de meteoritos al año. En el 2013 se espera que haya 50 meteoros por hora. Las lluvias con mayor actividad alcanzan los 1 000 meteoros por hora. 
- El nombre popular de las lluvias (Lágrimas de San Lorenzo) se dio en honor al santo de verano. Hay una leyenda que cuenta que esta lluvia aproxima la llegada de Jesús. 
- 59 kilómetros por segundo es la velocidad a la que pasan los meteoros por el cielo. 
- 100 meteoros son los que se podría ver desde mañana hasta el miércoles. 


Fuentes : el comercio, Gabehash, Spacenewsvideo

El cielo del mes de agosto de 2013 en el hemisferio sur


1. Luna cerca de Aldebaran a las 13h TU.

3. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 9h TU (distancia 405.833 km; tamaño angular 29,4').

3. Luna cerca de Júpiter a las 22h TU. Mag. -1,9. Una preciosa vista con Marte junto al horizonte.

4. Luna cerca de Marte a las 9h TU. Mag. +1,6.

5. Luna cerca de Mercurio a las 5h TU. Mag. -0,5.

6. Luna Nueva a las 21:50 TU. Comienzo de la lunación 1121.

8. Luna cerca de Regulus a las 3h TU.

9. Luna cerca de Venus a las 23h TU. Mag. -4. Siempre es una visión impresionante.

12. Luna cerca de Spica a las 8h TU.

12. Lluvia de meteoros Perseidas. Máximo previsto entre las 18h y las 21h TU. Activa desde el 17 de agosto al 24 de agosto. Produce de 50 a 100 meteoros por hora rápidos y brillantes. Muchos con estelas persistentes. Condiciones muy favorables este año para ver esta gran lluvia de meteoros.

13. Luna cerca de Saturno a las 5h TU. Mag. +0,7.

14. Luna en Cuarto Creciente a las 10:56 TU.

15. Luna cerca de Antares a las 18h TU.

17. Marte a 5,8º al sur de Pollux a las 24h TU. Mags. +1,6 y +1,2.

19. Luna en perigeo (más cerca de la Tierra) a la 1h TU (distancia 362.264 kn; tamaño angular 33').

21. Luna Llena a la 1:44 TU.

24. Mercurio en conjunción superior con el Sol a las 21h TU. El esquivo planeta pasa al cielo vespertino.

27. Luna cerca de las Pleyades alas 23h TU.

28. Luna en Cuarto Menguante a las 9:35 TU.

28. Luna cerca de Aldebaran a las 21h TU.

30. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 24h TU (distancia 404.881 km; tamaño angular 29,5').

31. Luna cerca de Júpiter a las 17 h TU. Mag. -2.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).

¡Buenos cielos! ¡Hasta el mes que viene! 


El cielo de agosto 2013. Hemisferio sur




Fuentes : astronomia-iniciacion

El cielo del mes de agosto de 2013 en el hemisferio norte


1. Luna cerca de Aldebaran a las 13h TU.

3. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 9h TU (distancia 405.833 km; tamaño angular 29,4').

3. Luna cerca de Júpiter a las 22h TU. Mag. -1,9. Una preciosa vista con Marte junto al horizonte.

4. Luna cerca de Marte a las 9h TU. Mag. +1,6.

5. Luna cerca de Mercurio a las 5h TU. Mag. -0,5.

6. Luna Nueva a las 21:50 TU. Comienzo de la lunación 1121.

8. Luna cerca de Regulus a las 3h TU.

9. Luna cerca de Venus a las 23h TU. Mag. -4. Siempre es una visión impresionante.

12. Luna cerca de Spica a las 8h TU.

12. Lluvia de meteoros Perseidas. Máximo previsto entre las 18h y las 21h TU. Activa desde el 17 de agosto al 24 de agosto. Produce de 50 a 100 meteoros por hora rápidos y brillantes. Muchos con estelas persistentes. Condiciones muy favorables este año para ver esta gran lluvia de meteoros.

13. Luna cerca de Saturno a las 5h TU. Mag. +0,7.

14. Luna en Cuarto Creciente a las 10:56 TU.

15. Luna cerca de Antares a las 18h TU.

17. Marte a 5,8º al sur de Pollux a las 24h TU. Mags. +1,6 y +1,2.

19. Luna en perigeo (más cerca de la Tierra) a la 1h TU (distancia 362.264 kn; tamaño angular 33').

21. Luna Llena a la 1:44 TU.

24. Mercurio en conjunción superior con el Sol a las 21h TU. El esquivo planeta pasa al cielo vespertino.

27. Luna cerca de las Pleyades alas 23h TU.

28. Luna en Cuarto Menguante a las 9:35 TU.

28. Luna cerca de Aldebaran a las 21h TU.

30. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 24h TU (distancia 404.881 km; tamaño angular 29,5').

31. Luna cerca de Júpiter a las 17 h TU. Mag. -2.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).

¡Buenos cielos! ¡Hasta el mes que viene! 


El cielo de agosto 2013. Hemisferio norte



Tonight's Sky: August 2013





Fuentes : astronomia iniciacion

Dos astronautas gemelos se convertirán en «conejillos de Indias» de la NASA

abc
Los científicos buscarán diferencias en los gemelos mientras uno vive en un ambiente de gravedad cero y otro vive en la Tierra. 


Mark y Scott Kelly serán objeto de una investigación que pretende conocer el impacto en el cuerpo humano de un viaje espacial


Los únicos astronautas gemelos de la NASA serán los «conejillos de Indias» para una investigación que pretende estudiar el impacto genético de una viaje espacial de larga duración.

El astronauta Mark Kelly, que ha comandado cuatro misiones incluyendo el viaje final del transbordador espacial Endeavour, será «estudiado» en la Tierra mientras su hermano se somete al estudio en órbita.

Mark Kelly dejó la NASA en 2011 para cuidar de su mujer, la congresista Gabrielle Giffords, quien recibió un disparo en la cabeza en enero de 2011 cuando un hombre abrió fuego en un evento político en Arizona, matando a 6 personas e hiriendo a otras 26.

Su hermano, Scott Kelly, se está preparando para una larga misión de un año de duración, a abordo de la Estación Espacial Internacional, el viaje en solitario más largo que la NASA ha programado. «Esta es nuestra primera incursión en los aspectos genéticos de los viajes espaciales», dijo John Charles, principal científico del programa de investigación de la NASA en el Centro Espacial Jonhson en Houston. «Un estudio así será fundamentalmente observacional, veremos qué podemos encontrar», aseguró.

La agencia espacial estadonidense está pidiendo ideas de investigadores para posibles experimentos. Mark Kelley, que vive en Alburquerque, Nuevo México, con su mujer, se ha ofrecido como voluntario para ir a Houston durante el viaje de su hermano, aseguró Charles. Scott Kelly es un veterano que realizó dos misiones y previamente fue miembro de la estación espacial además de comandante. Los científicos podrían buscar diferencias genéticas en los gemelos mientras uno vive en un ambiente de gravedad cero y otro vive en la Tierra. «Tengo esperanzas de que este tipo de cosas pueda hacerse con muestras de sangre o con cuestionarios y encuestras», dijo Charles. «Pero estamos preparados para todo tipo de sugerencias de la comunidad científica para la evaluación de los gemelos, que permitan arrojar luz en las diferencias genéticas en gemelos a su respuesta a los viajes espaciales».

Scott Kelly viajará con el ruso Mikhail Kornienko en el viaje de un año por el espacio y partirá a la estación en marzo de 2015, un mes después de que él y su hermano cumplieran los 50. 




 

Fuentes : ABC.es

Las galaxias «pierden apetito» con los años, según un estudio de la NASA

nasa
Foto tomada por el telescopio espacial Hubble de la galaxia M82 en la llamada Gran Cuchara de la Osa Mayor.

 
Esta teoría se contradice con las barajadas hasta ahora 


Las grandes galaxias que pueblan el Universo pierden el apetito con los años, según se desprende de una investigación elaborada por el equipo del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA. Este trabajo, que se ha publicado en 'The Astrophysical Journal', contradice las teorías que se han barajado hasta ahora y que señalaban que estas galaxias crecían al fusionarse con otras vecinas, en un proceso que se conoce en la astronomía como «canibalismo galáctico».

El autor principal de la investigación, Yen-Ting Lin, ha explicado que se las galaxias masivas podrían «comenzar una dieta en los últimos 5 millones de años de su vida».

Estos nuevos hallazgos ayudarán a los investigadores a entender cómo los cúmulos de galaxias, que son unas de las estructuras más masivas en el universo, se forman y evolucionan.

Los cúmulos de galaxias se componen de miles de galaxias que se reúnen alrededor de su miembro más grande, llamado BCG. Los BCGs pueden ser de hasta decenas de veces la masa de la Vía Láctea, ya que se hinchan en tamaño tras 'comerse' otras galaxias, así como la asimilación de estrellas que se canalizan en el medio de un grupo cada vez mayor.

Para controlar cómo funciona este proceso, los astrónomos estudiaron a casi 300 cúmulos de galaxias que abarcan 9.000 millones años de tiempo cósmico. El grupo más lejano se remonta a una época en que el Universo tenía de 4,3 mil millones de años, y el más cercano, cuando el universo era mucho mayor a 13.000 millones de años, es decir, hace unos 800 años del momento actual.

«No se puede ver crecer una galaxia, por lo que se ha tomado un censo de la población», ha explicado el investigador, quien ha indicado que el enfoque de su estudio permite «conectar las propiedades promedio de las agrupaciones que se observaron del pasado relativamente reciente con los que se observaron más atrás en la historia del cosmos».

Los resultados mostraron que el crecimiento de BCG se produjo a lo largo de las tasas predichas por las teorías, hasta hace 5 millones de años, en un momento en que el Universo tenía unos 8 millones de años. Después de ese tiempo, parece que las galaxias, en su mayoría, dejaron de comerse a otras galaxias que las rodean.

Los científicos no están seguros de la causa de la disminución de apetito de las BCGs, pero los resultados sugieren que los modelos actuales necesitan retoques.





Fuentes : ABC.es

Publican un mapa con características desconocidas de 60.000 estrellas de la Vía Láctea

Sloan Digital Sky Survey
El objetivo es analizar 100.000 estrellas en solo tres años


Los datos son de de acceso abierto, y de libre descarga en internet
 
Un grupo de astrónomos que integra la colaboración internacional Sloan Digital Sky Survey III (SDSS-III), en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), acaba de publicar las características desconocidas, hasta ahora, de 60.000 estrellas de la Vía Láctea. Esta nueva serie de datos de acceso abierto, y libre descarga en internet, permitirán explorar la «parte oculta» de la galaxia y ayudará a entender cómo se formó.

Esta guía se ha elaborado gracias a los datos obtenidos a través de las observaciones del espectógrafo de alta resolución conocido como APOGEE, que observa la galaxia en el infrarrojo, una luz invisible al ojo humano pero capaz de penetrar el velo de polvo que oscurece el centro de la Vía Láctea.

Lejos de las luces de la ciudad, la Vía Láctea aparece como una banda luminosa que cruza el cielo cubierta por «cortinas oscuras». Esta banda es el disco y el bulbo o núcleo galáctico y las cortinas son el polvo que impide a los astrónomos ver todas las partes de la Galaxia.

Cuanto más cerca se encuentra una estrella del centro, una mayor parte de su luz es apagada por el polvo. Por este motivo, los estudios previos sobre las estrellas de la Vía Láctea han estado limitados por la capacidad de medir de forma consistente las estrellas de esta zona polvorienta.

«Se trata de la más completa colección de espectros de estrellas en el infrarrojo nunca realizada», ha explicado el director del proyecto, Steve Majewski, que ha apuntado que «el total de 60.000 estrellas analizadas suponen casi diez veces más que el número de espectros de alta resolución en el infrarrojo obtenidos hasta ahora por todos los telescopios del mundo».

Seleccionadas de todas las diferentes partes de la Galaxia, desde la periferia casi vacía hasta el centro envuelto en polvo, estos espectros «nos permitirán descorrer la cortina que cubre la parte oculta de la Vía Láctea», ha añadido.



El espectro de una estrella es una de las mejores herramientas para aprender sobre ella ya quue «nos habla de detalles clave, como la temperatura, el tamaño de la estrella y los elementos que se encuentran en su atmósfera. Es como si consiguiéramos las huellas dactilares de alguien en lugar de solo conocer su altura y su peso».

Para llegar a la meta fijada en el proyecto de analizar 100.000 estrellas en solo tres años, el instrumento APOGEE observa 300 estrellas distintas de forma simultánea, lo que agiliza en cientos de veces la velocidad de recolección de datos si se compara con los instrumentos habituales, que analizan las estrellas de una en una.

Esta ingente cantidad de datos no puede ser analizada con métodos convencionales. «Los métodos clásicos de análisis de espectros se basan en gran medida en el trabajo manual e interactivo de una persona», ha indicado el investigador del IAC Carlos Allende Prieto.

«No podíamos contar con cien investigadores durante tres años para hacer el trabajo en este caso, así que tuvimos que escribir programas para ordenador que se comportaran como humanos, e incluso nos superaran en esta particular tarea», ha explicado.

Las preguntas sobre cómo se formó la Vía Láctea han sido objeto de especulación científica y debate durante cientos de años. El mapa de todas las estrellas de la galaxia que pretende obtener el experimento APOGEE proporcionará información crucial para resolver cuestiones centrales sobre cómo se produjo este proceso a lo largo de miles de millones de años de historia.



Fuentes : ABC.es


La Agencia Espacial Europea muestra nuevas fotos de la corona solar

esa
Es una de las más recientes imágenes captadas por el satélite Proba-2


Las imágenes fueron captadas por el satélite de observación solar que lleva en órbita desde noviembre de 2009

La Agencia Espacial Europea (ESA) difundió hoy las fotografías más recientes de la corona solar captadas por el satélite Proba-2 que muestran lo que esa organización calificó como «Sol violento».

Las imágenes fueron tomadas gracias a los dos monitores instalados en ese satélite de observación solar que lleva en órbita desde noviembre de 2009 como plataforma de investigación científica.

Además, el Observatorio Solar y Heliosférico ESA/NASA (SOHO) ha capturado recientemente cómo se producían dos erupciones solares simultáneas, captadas en vídeo el pasado 1-2 de julio de 2013.

Las dos erupciones fueron eyecciones de masa coronal, o CMEs, inmensas nubes de plasma magnetizado expulsadas por la atmósfera del Sol - la corona - hacia el espacio interplanetario. [Pincha aquí para ver el vídeo]

Las CMEs contienen millones de toneladas de gas y se alejan del Sol a varios millones de kilómetros por hora.

Ninguna de estas dos erupciones alcanzó la Tierra, pero cuando lo hacen, incluso cuando pasan rozando el campo magnético de nuestro planeta, pueden desencadenar impresionantes espectáculos de luces sobre los polos - las auroras.

Los CMEs más extremos pueden causar problemas más serios, iniciando tormentas geomagnéticas que pueden provocar apagones e interrupciones en las comunicaciones.

El disco en el centro de la imagen es una máscara en el instrumento LASCO de SOHO que bloquea la luz directa del Sol para permitir el estudio de su atmósfera. El círculo blanco sobre el disco indica el tamaño y la posición del Sol visible.





Fuentes : ABC.es

Desarrollan una nueva teoría sobre la evolución de los agujeros negros

NASA-JPL-Caltech

Gracias a un estudio que permite detectar su giro

Un estudio de la Universidad de Durham (Reino Unido) que permite determinar el giro de los agujeros negros podría ayudar a arrojar luz sobre la evolución de estos objetos y de las galaxias a las que se ancla. Según han explicado los expertos, esta teoría está íntimamente ligada al crecimiento y la actividad de los agujeros negros supermasivos.

Para este trabajo, se ha utilizado el telescopio XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea (ESA). Las observaciones se han realizado sobre un agujero negro supermasivo que contiene tanta masa como 10 millones de soles y que arroja prodigiosas cantidades de energía, ya que se alimenta de la materia en su disco de acreción.

XMM-Newton observó este comportamiento en óptica ultravioleta y rayos X, lo que permite a los astrónomos medir hasta qué punto el disco se encuentra en el agujero negro.

El autor principal del trabajo, Chris Done, ha explicado que un agujero negro estudiado se halla en el centro de una galaxia espiral a 500 millones de años luz de la Tierra y engulle gas y polvo del disco de acreción que rodea. Durante la investigación, se ha medido la distancia entre el borde interior del disco y el agujero negro, lo que, a su vez, les ha permitido estimar giro del agujero negro.

«Si un agujero negro está girando, arrastra el espacio y el tiempo con él y arrastra el disco de acreción que contienen sus alimentos», ha indicado Done para explicar que «esto hace que el agujero negro gire más rápido, como un patinador de hielo que hace una pirueta».

Los innvestigadores han apuntado que la técnica podría ayudar a los astrónomos a abordar preguntas generales acerca de la evolución galáctica, que está íntimamente ligada al crecimiento y la actividad de los agujeros negros supermasivos que se esconden en el corazón de la mayoría, si no todas, las galaxias.

«La comprensión de esta relación entre las estrellas en una galaxia y el crecimiento de un agujero negro, y viceversa, es la clave para la comprensión de cómo las galaxias se forman a través del tiempo cósmico», ha apuntado el científico.

Fuentes : ABC.es

El observatorio de Tenerife estrenará un láser de comunicaciones de la ESA

IQOQI Vienna, Austrian Academy of Sciences
La instalación se encuentra a 2.400 metros sobre el nivel del mar

 
Con el quieren demostrar la ventaja de la comunicación óptica para futuras misiones en Marte o en cualquier lugar del Sistema Solar


La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de anunciar que a finales de año estrenará en su Estación Terrestre de Tenerife un avanzado sistema láser que proporciona más velocidad en la transmisión de datos para comunicarse con el orbitador lunar de la NASA.

El centro español controla el pavimento de la pista para una demostración en directo en el espacio que tendrá lugar en octubre, una vez que la nave de la NASA «Lunar Atmosphere and Dust Environment Explorer» (LADEE) empiece a orbitar en la Luna.

LADEE tiene una terminal que permite transmitir y enviar señales de luz láser que la Estación Terrestre de la ESA en Tenerife actualizará con una unidad complementaria.

De esta forma, ambas agencias espaciales iniciarán una trasmisión de datos sin precedentes, con el uso de rayos de luz infrarrojos a una longitud de onda similar a la usada en la fibra óptica de los cables terrestres.

«La prueba ha sido planificada y aunque identificamos algunos problemas, estaremos listos para lanzar a LADEE a mediados de septiembre», aseguró el director del Proyecto de Vínculo de Comunicación Óptica Lunar de la Agencia Espacial Europea, Zoran Sodnik.

El científico señaló que el objetivo es «demostrar la ventaja de la comunicación óptica para futuras misiones en Marte o en cualquier lugar del Sistema Solar».

Las pruebas del mes de julio, en las que se ha usado un nuevo sistema de detección y decodificación, se han realizado en Zúrich y han sido facilitadas por el propio socio industrial de la ESA, RUAG.

El equipo de la NASA, apoyado por el Massachusetts Institute of Technology, el Lincoln Laboratory y el Jet Propulsion Laboratory, proporcionará su propio simulador láser, mientras que la ESA, RUAG y la danesa Axcon establecerán el equipamiento europeo para poner a prueba la compatibilidad entre ambos equipos informáticos.



Fuentes : ABC.es

Curiosity cumple un año en la superficie marciana


Una delicada misión de 2.500 millones de dólares que llevó a este robot a 248 millones de kilómetros de la Tierra. Un gran esfuerzo que de momento ha arrojado datos interesantes para los científicos. Aunque no solamente para ellos.

“Creo que una gran parte de la población se interesa por Marte, y una de las razones es que es nuestro vecino de al lado”, asegura Allen Chen, ingeniero de la misión.

En su travesía hacia el monte Sharp ha encontrado lo que parece ser un antiguo lecho donde podría haber habido agua líquida. Los análisis preliminares hablan de la posibilidad de vida hace miles de millones de años.

“Hemos establecido la habitabilidad, Marte podría haber acogido vida, ahora veremos si hay signos de ello”, remarca Chen.




El Sharp es una montaña de 5.500 metros en el centro del cráter Gale, donde aterrizó el Curiosity.

Los sedimentos que acumula, que parecen mostrar exposición también a agua líquida, podrían ser la clave para la investigación de la historia geológica y ambiental del planeta rojo y dar respuestas a esta pregunta.

El año que viene otro artefacto de la NASA se unirá al Curiosity: el MAVEN, que estará en órbita para estudiar la atmósfera marciana.



Fuentes : euronews

El cambio de polaridad del Sol podría afectar a la temperatura y las comunicaciones por radio

- Desde 1976 se han registrado tres inversiones del polo magnético solar
- Este proceso, que se producirá en los próximos meses, ocurre cada 11 años


El campo magnético del Sol, bajo cuyo influjo están la Tierra y el resto de planetas del sistema solar, completará una inversión de polaridad en los próximos tres a cuatro meses que podría afectar a las comunicaciones por radio y la temperatura del planeta.

"Este cambio tendrá repercusiones en todo el sistema solar", ha explicado el físico solar Todd Hoeksema, de la Universidad de Stanford, en California, en declaraciones para la NASA a las que cita Efe.



La inversión de polaridad -el norte pasará al sur y viceversa- ocurre cada once años, en la culminación de cada ciclo solar, cuando magnetismo interno del Sol se reorganiza.

Consecuencias de las erupciones de energía

Durante esa fase, que los físicos denominan Máximo Solar, las erupciones de energía pueden incrementar los rayos cósmicos y ultravioletas que llegan a la Tierra, y esto puede interferir las comunicaciones por radio y afectar a la temperatura del planeta.




Hoeksema es director del observatorio Solar Wilcox, de Stanford, uno de los pocos del mundo que estudian los campos magnéticos del Sol y han observado este fenómeno desde 1976, un período en el cual han registrado tres inversiones.




Phil Scherrer, otro físico solar de Stanford, dijo que lo que ocurre es que "los campos magnéticos polares del Sol se debilitan, quedan en cero, y luego emergen nuevamente con la polaridad opuesta. Es una parte normal del ciclo solar".

La influencia magnética solar, conocida como heliosfera, se extiende a miles de millones de kilómetros más allá de Plutón, y aún la captan las sondas Voyager, lanzadas en 1977 y que ahora rondan el umbral del espacio interestelar.



Fuentes : Rtve.es, EFE, Nasa. 

4 de agosto de 2013

La NASA conmemora el primer aniversario del Curiosity en Marte con sus mejores imágenes

-En 12 meses el Curiosity ha analizado rocas y descubierto agua en Marte
-El Curiosity se ha enfrentado a averías y a las erupciones del Sol
-La nueva fase de la exploración incluye la llegada a zonas volcánicas
-La NASA enviará un nuevo robot a Marte en 2020


La agencia espacial de Estados Unidos, la NASA, ha publicado este viernes un vídeo de dos minutos que resume en fotografías los primeros 12 meses del Curiosity en la superficie de Marte. La misión, que ha encontrado agua y analizado la composición minerológica de la superficie del planeta, celebra así el primer aniversario de un periplo de 24 meses que continúa camino al monte Sharp.

 

El 6 de agosto de 2012 a las 7,31 horas, el Mars Science Laboratory de la NASA, más conocido como Curiosity, aterrizaba sobre la superficie de Marte después de un viaje de 6 meses y 567 millones de kilómetros. Nada más tocar la superficie marciana, el Curiosity envió las tres primeras imágenes del Planeta Rojo. Este hito daba el primer paso para una misión de dos años de duración con la intención de buscar pruebas de vida en Marte.

La nave 'Curiosity' aterriza con éxito en Marte, donde buscará pruebas de vida


Primeras imágenes del aterrizaje del Curiosity en Marte

Pocos días después de las primeras perforaciones, el Curiosity envió a la Tierra las primeras fotos de calidad y en color de la superficie marciana. Los científicos de la NASA señalaron que las cámaras, que hacen de ojos para el robot, permiten desvelar matices nunca antes vistos por los científicos. 


Adaptación a la superficie marciana

Transcurrido un mes desde su aterrizaje en Marte, concretamente en el cráter Gale, las huellas de las seis ruedas del Curiosity ya habían rastreado unos 109 metros (la longitud de un campo de fútbol) y continuaron enviando imágenes nunca vistas, además de curiosos 'autorretratos'.

"Desde que comenzó a moverse el vehículo explorador se ha desplazado en etapas sucesivas y, dado que en algunos sitios se ha movido en círculo, se encuentra ahora a 82 metros del sitio de descenso", indicó el director de navegación del programa Curiosity, Mike Watkins.

Desde que llegó al Planeta Rojo, el robot ha estado "despertándose" cada "mañana" con un tema musical elegido por los científicos que lo controlan desde California. Además, la canción "Reach for the stars", del excomponente de The Black Eyed Peas, Will.iam, fue la primera en ser retransmitida a la Tierra desde Marte, un particular estreno musical que buscaba "inspirar a los jóvenes a interesarse por la ciencia".

El Curiosity retransmite una canción desde Marte por primera vez





Curiosity deja huella

El rover ha dejado su firma en el Planeta Rojo. En sus bandas de rodadura están escritas en código Morse las letras JPL (Jet Propulsion Laboratory) de forma que, sabiendo la circunferencia, los investigadores pueden “medir exactamente las distancias recorridas” y asegurarse de que el desplazamiento es “regular y que el vehículo no se atasca en terreno blando o de polvo", explicó Watkins.

Sin embargo, todo este tiempo fue un “periodo de adaptación” ya que Curiosity no empezó a trabajar al 100% hasta el mes de septiembre. El rover actualizó su software de a bordo para incluir las rutinas básicas para que el equipo de más de 100 programadores del JPL pueda enviarle las instrucciones sobre lo que tiene que hace cada día. 


El ‘primer río’ de Marte

Pero el “gran momento” no tardó mucho en llegar. A finales de septiembre Curiosity descubrió que Marte había albergado agua en el pasado. Este hallazgo fue un factor clave para el desarrollo de vida y que fuera “habitable” según el científico del Laboratorio de Ciencia de Marte de la NASA, John Grotzinger. Además, el análisis de una losa de piedra situada entre el borde al norte del cráter y la base del Monte Sharp indicó que un antiguo arroyo fluía con fuerza en esta ubicación.

El robot 'Curiosity' halla pruebas de que Marte albergó agua gracias

Cumplidos los tres meses de la expedición, la NASA publicó también el primer análisis de la mineralogía del suelo marciano. Este estudio concluyó que el suelo del planeta es similar a los suelos basálticos de origen volcánico en Hawaii. 


Perforación de la primera roca

Se acercaba el final de 2012 y la NASA tuvo que desmentir que hubiese encontrado evidencias de materiales orgánicos en Marte. Según la agencia se "malinterpretaron" las palabras de Grotzinger, quien aseguró que la agencia espacial estadounidense tenía un anuncio "que cambiaría los libros de historia".

Pero en todos los avances logrados hasta ahora Curiosity no habían logrado pasar de la superficie. No fue hasta febrero de este año cuando el robot completó su primera perforación de una roca en Marte. "Esta es la primera vez que un robot ha perforado en la roca de Marte para recoger una muestra", anunció orgullosa la agencia espacial estadounidense.

Sin embargo, después de este logro Curiosity se enfrento a su primera avería y al peligro externo. La actividad científica del rover sufrió un retraso después de que el equipo detectase un error en la memoria del vehículo. Los expertos decidieron mantener al rover en 'modo seguro' durante un fin de semana, antes de devolverlo al 'modo activo'.

Asimismo, Curiosity también tuvo que entrar en 'modo de espera', como medida de precaución por una masiva eyección de masa coronal (CME), es decir, una onda de radiación y viento solar que se desprende del sol, en dirección a Marte. 


El futuro de Curiosity

Diez meses después de su llegada a Marte Curiosity ya ha perforado la segunda roca acabando sus investigaciones en un área en la que ha estado trabajando los diez meses que han pasado desde su aterrizaje, el cráter Gale de Marte.

Perforación de la segunda roca por el Curiosity

Pero la aventura marciana no acaba aquí, ya quese está desplazando a ocho kilómetros de distancia para empezar su misión en la base del monte Sharp. El viaje durará meses. "No sabemos cuándo vamos a llegar al monte Sharp," ha comentado el director del Proyecto de Cienca de Marte, Jim Erickson. Pero "es una misión de exploración. Que nuestro objetivo sea llegar al monte Sharp no significa que no investiguemos características interesantes por el camino".

La que viene ahora sería la segunda etapa en la misión del rover, que ha cumplido con las principales actividades de su primera fase, entre las que destaca el análisis del polvo de la roca que consiguió perforar con su taladradora. Per aún quedan más objetivos en el horizonte. Antes de continuar su periplo, el robot Curiosity tiene que explorar el límite entre las zonas de lecho de roca lutita y arenisca; un afloramiento de capas llamado Shaler y una zona que podría ser volcánica o sedimentaria llamada Lake Point. 


Un hermano para 2020

Por último, Estados Unidos anunció a finales de 2012 que enviará un nuevo robot a Marte en el año 2020 tras los primeros éxitos cosechados por Curiosity. "Este anuncio reafirma el compromiso de la agencia para un programa de exploración audaz que cumpla con los objetivos de nuestra exploración científica y humana de nuestro país", aseguró la NASA en un comunicado.

La nueva misión incluye la participación del Curiosity y el Opportunity, dos naves espaciales de la NASA, así como del Stipendi, una nave espacial europea actualmente en la órbita de Marte. Según el administrador de la NASA, Charles Bolden., "la Admnistración de Obama está comprometida" con el objetivo de mandar humanos a la órbita de Marte en la década de 2030 y esta misión constituirá un paso más para alcanzarlo.



Fuentes : Rtve.es