11 de agosto de 2014

Así se ha visto la superluna más grande del año



REUTERS/Sergio Perez
La superluna se levanta sobre las cuatro terres del Four Towers Business Area de Madrid.

REUTERS/Jon Nazca
Estatua del monumento dedicado a los guardabosques recortada por la superluna en la Sierra de las Nieves (Málaga).

REUTERS/Paul Hackett
Una mujer toma un 'selfie' con la superluna y el Tower Bridge londinense de fondo.

EFE/EPA/PETER FOLEY
La luna llena vista detras del edificio Chrysler en Nueva York.

AFP PHOTO / YASUYOSHsilleterosI CHIBA
La luna llena más grande del aó se alza en la playa de Ipanema en Rio de Janeiro (Brasil).

AFP PHOTO / YASUYOSHI CHIBA
La superluna sale tras la iglesia de Nossa Senhora da Penha en Rio de Janeiro, Brasil.

LA MAYOR SUPERLUNA DEL AÑO
Un grupo de personas observa la luna llena en Grecia.

REUTERS/Vasily Fedosenko
La luna llena aparece entre dos edificios de Minsk, capital de Bielorrusia.

REUTERS/Darrin Zammit Lupi
La catedral de Mdina, en la isla de Malta, iluminada por la superluna.

AFP PHOTO/YASSER AL-ZAYYAT
La superluna cruza sobre el 'skyline' de Kuwait.

REUTERS/Vasily Fedosenko
El fenómeno coincide con el día en el que satélite está más cerca de la Tierra.

REUTERS/Ilya Naymushin
El satélite sobre la ciudad siberiana de Krasnoyarsk, en Rusia.

EFE/EPA/ABIR SULTAN
La luna llena aparece sobre Jerusalén.

REUTERS/David Gray
La superluna aparece sobre el tejado de la Ópera de Sydney.

REUTERS/Jason Reed
Un grupo de surferos en Australia esperan la llegada de las olas a la salida de la superluna.

REUTERS/Jason Reed
Una mujer observa la salida de la superluna en Sydney.


Fuentes: Rtve.es

10 de agosto de 2014

Super Lunas

Mínimo perigeo lunar (distancia Tierra-Luna=356.355 km; tamaño aparente de la Luna=33,5 minutos de arco) y máximo apogeo (distancia Tierra-Luna=406.725 km; tamaño aparente de la Luna=29,4 minutos de arco) en el periodo que va desde los años -1999 a 3000. La diferencia de tamaños aparentes (desde la Tierra) es de un 14%. Ilustración: Gabriel Pérez Díaz, SMM (IAC). Fuente: Fred Espenak @ astropixels.com.

En estos días de verano, los medios de comunicación hablan de una SuperLuna que eclipsará a las Perseidas, sin duda la lluvia de estrellas anual más conocida. Pero ¿qué es exactamente una SuperLuna?

Órbita lunar

La Luna orbita alrededor de la Tierra con un periodo de aproximadamente 27 días, si consideramos el tiempo que tarda el satélite en completar una órbita respecto al fondo de estrellas (período sideral), pero como durante ese tiempo la Tierra se mueve también en su órbita alrededor del Sol, la Luna necesita un poco más de tiempo, aproximadamente 29 días, para mostrar la misma fase a la Tierra (periodo sinódico). Además, su órbita no es circular, sino que se parece más a una elipse, de ahí que la distancia Luna-Tierra no sea siempre la misma. Es más, los parámetros orbitales de la Luna varían con el tiempo debido principalmente a las influencias gravitatorias del Sol y los planetas. Por esta última razón, siempre que hablemos de alguna característica de la órbita lunar debemos referirnos a un determinado periodo de tiempo.

Si tomamos el periodo de 5.000 años que va desde -1999 hasta 3000, la distancia delperigeo lunar (máxima aproximación entre la Tierra y la Luna) habrá variado de 356.355 a 370.399 km, mientras que el apogeo lunar (máxima separación entre la Tierra y la Luna) variará de 404.042 a 406.725 km (Five Millennium Catalog of Solar Eclipses, Espenak and Meeus, 2009).


SuperLuna

Por definición, se producirá una SuperLuna si la luna llena sucede cerca del perigeo lunar (normalmente a menos de dos días). Matemáticamente, podemos definir la Distancia Relativa entre la luna llena y la Tierra para una órbita determinada (RDfm) como:

RDfm = (Da-Dfm) / (Da-Dp),

donde

Da es la distancia Luna-Tierra en el apogeo lunar;

Dp es la distancia Luna-Tierra en el perigeo lunar; y

Dfm es la distancia Luna-Tierra en el momento de la luna Llena.
Una luna llena que coincide con el momento del perigeo tendrá RDfm=1, mientras que una luna llena que transcurra en el apogeo tendrá RDfm=0. Por definición, tendremos una SuperLuna si RDfm es igual o mayor que 0,9.

Si bien es cierto que durante las SuperLunas la atracción gravitatoria lunar es mayor, el único efecto observable sobre nuestro Planeta será que habrá mareas más vivas. Aunque en ocasiones se sugiere que el incremento de la atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna durante una SuperLuna podría producir perturbaciones geológicas (terremotos, tsunamis…), la realidad es que este incremento es demasiado pequeño para causar tales efectos.


Frecuencia

Si realizamos los cálculos, podemos darnos cuenta de que no es raro que la Luna llena suceda cerca del perigeo. De hecho, suelen ocurrir de 3 a 5 SuperLunas en un año (de las 12-13 posibles, ver tabla de astropixels.com). Durante el año 2014 tendremos cinco SuperLunas siendo la mayor la del 10 de agosto, cuando la distancia Tierra-Luna será de356.898 km. La mayor SuperLuna del siglo XXI se producirá el 6 de diciembre del año 2052con la Luna a una distancia de 356,429 km.

Observación a simple vista

Durante las SuperLunas, el diámetro de la luna llena puede aumentar hasta en un 14% y su brillo alrededor de un 30%, respecto a una luna llena en el apogeo. La pregunta es ¿podemos percibir el cambio a simple vista?

Para responder debemos calcular el cambio angular aparente en la luna llena. La diferencia máxima de tamaño angular de la luna llena entre el apogeo y el perigeo (SuperLuna) es de 4 minutos de arco.

Como referencia podemos tomar el tamaño que ocupa (en el cielo) nuestro dedo meñique cuando lo observamos con el brazo extendido, que es de sesenta minutos de arco (un grado). En promedio, la luna llena tiene un tamaño angular (diámetro aparente) de 30 minutos de arco (¡la mitad del dedo meñique!).

Por tanto, en la situación más favorable, una SuperLuna tendrá un diámetro 4 minutos de arco mayor que una luna llena en el apogeo, es decir, el incremento de diámetro angular de la SuperLuna es de solo la quinceava parte del tamaño angular de nuestro dedo meñique. Realmente muy difícil de distinguirlo a simple vista.

Por tanto, en la situación más favorable, una SuperLuna tendrá un diámetro 4 minutos de arco mayor que una luna llena en el apogeo, es decir, el incremento de diámetro angular de la SuperLuna es de solo la quinceava parte del tamaño angular de nuestro dedo meñique. Realmente muy difícil de distinguirlo a simple vista.


Fuentes: Iac.es/blog

La superluna de este domingo será la más grande del año

La luna llena vista sobre el cielo de Berlín, Alemania.                                   EFE/EPA/MAURIZIO GAMBARINI
  • La luna estará en su órbita a la mínima distancia respecto a la Tierra
  • Se podrá ver con la puesta de Sol, aunque el máximo apogeo es a las 19.44 h (hora Española) 
  • Tiene una diferencia de radio del 14% y del 30% de brillo con una luna 'normal'
Este domingo 10 de agosto tendrá lugar, por segunda vez este 2014, el fenómeno de la superluna, que coincide con el día en el que el satélite se encuentre más cerca de la Tierra.

Este año habrá hasta tres oportunidades para ver la luna con un tamaño extraordinariamente grande y con una mayor luminosidad. La primera fue el pasado 12 de julio, la siguiente este domingo y la próxima el martes 9 de septiembre.

La superluna se observa, según ha explicado a RTVE.es el astrofísico divulgador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Alfred Rosenberg, porque la luna se mueve en una órbita elíptica y en ocasiones coincide que es luna llena con esa máxima aproximación a la Tierra, lo que se conoce como apogeo lunar.


La superluna más cercana

Este 2014 se ha dado la circunstancia de que el movimiento orbital que se acerca y se aleja de la Tierra ha coincidido con tres fases de luna llena y una de ellas (la de este domingo), es la más cercana.

El satélite se encontrará a las 17.44 h UTC del domingo (19.44 hora peninsular española) a 356.896 kilómetros de nuestro planeta, es decir, será el momento del año en el que la luna esté en la mínima distancia respecto a la Tierra, según se puede comprobar en la calculadora del perigeo y apogeo lunar de Fourmilab.

Sin embargo, para poder ver la luna en su máximo esplendor, "tiene que coincidir la puesta de Sol con la salida de luna", según ha señalado Rosenberg, quien ha aclarado que "la luna llena solo se da cuando están alineados el Sol, la Tierra y la luna".



En esta imagen se observa a la izquierda el apogeo, es decir, la luna más cercana y a la derecha el perigeo lunar, es decir, la más lejana.

Tienen una diferencia de radio del 14% y del 30% en brillo. Aunque no es perceptible para el ojo humano y no hay tamaños relativos en el cielo, una fotografía realizada en idénticas condiciones permite apreciar esta diferencia (Imagen: Fourmilab).



Fuentes: Rtve.es

6 de agosto de 2014

La sonda Rosetta llega con éxito a la órbita del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko


  • La sonda Rosetta está a 100 km del cometa al que va a estudiar
  • Tiene previsto continuar acercándose hasta posarse en él en noviembre
  • La misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea lleva 10 años en marcha

"La maniobra de aproximación se ha realizado con éxito". Así ha anunciado uno de los técnicos de Control de Vuelo de Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) la culminación de las maniobras de acercamiento de la sonda al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, al que persigue desde hace diez años con el objetivo de estudiar en él los orígenes de la Tierra y del Sistema Solar. Y es que la sonda la sonda ha ido completando una serie de nueve maniobras orbitales desde que despertó de su hibernación el pasado 20 de enero. La décima, que ha tenido lugar este miércoles, ha consistido en ubicarse en la órbita del cometa 67P, a 100 kilómetros de él, reduciendo su velocidad a 1m/s. Esta fase crucial de operaciones de la misión de la sonda de la ESA finalizará en noviembre, mes en el que está previsto que Philae, una sonda que lleva adosada Rosetta, se enganche al cometa poder estudiar la composición y estructura del 67P. Ahora el cometa 67P y Rosetta se encuentran a 405 millones de kilómetros de la Tierra, a medio camino entre las órbitas de Júpiter y Marte, avanzando velozmente -a casi 55.000 kilómetros por hora- hacia el Sistema Solar interior.

Próximas maniobras de Rosetta

Al final de este miércoles, antes de las 20 hora peninsular española, la ESA espera tener todos los datos necesarios de las dinámicas de vuelo y de los instrumentos de Rosetta que indiquen que está preparada para continuar con los siguientes pasos de la misión.




Tras esta primera aproximación, la sonda Rosetta completará hasta el 13 de agosto dos trayectorias triangulares de 100 kilómetros de longitud. Está previsto que el próximo 20 de agosto la sonda se acerque a 80 km del cometa, y cuatro días después hasta 50 km, según ha informado la ESA.

En ese momento Rosetta llevará a cabo una 'fase de mapeo global' del cometa a una altitud de unos 30 km para empezar a conocer el entorno en el que está previsto que aterrice la sonda. Ya en octubre, la sonda observará el cometa desde una distancia de 10 km.

Conocer el origen de la Tierra

Durante la retransmisión de la ESA de la operación, el director científico y de Exploración robótica de la ESA, el astrofísico español, Álvaro Giménez, ha comentado que la llegada de Rosetta a la órbita del cometa 67P "es muy importante" y significa que están "preparados para analizarlo y entenderlo".

Además, ha confesado que cuantos más datos llegan del cometa se generan "más nuevas preguntas que respuestas".

Ha puesto como ejemplo el reciente descubrimiento de que la superficie del 67P está formada por polvo y no hielo según la primera toma de temperatura. "No es tan frío como si estuviera formado hielo", ha indicado Giménez.

Cuando Rosetta llegue al 67P estudiará la estructura y composición del núcleo del cometa -formado por hielo y polvo- para confirmar si son las mismas características de los bloques que formaron los planetas hace 4.000 millones de años y, por tanto, el origen del Sistema Solar.

Para ello, las cámaras que lleva adosadas Philae estudiarán la superficie con una resolución de aproximadamente 10 centímetros y se hará una tomografía del núcleo.

Asimismo, buscan contrastar varias hipótesis. Por un lado, saber si el agua llegó a la Tierra por el choque de muchos cometas. Para ello, Philae tomará muestras y las analizará en su laboratorio interior in situ para compararlas con el agua de los océanos.

Otra hipótesis que buscan confirmar es saber si podrían haber caído en nuestro planeta las moléculas orgánicas que formaron la vida procedentes de los cometas, para lo queestudiarán la composición del cometa 67P.


Fuentes: Rtve.es

2 de agosto de 2014

EVENTOS ASTRONÓMICOS DURANTE AGOSTO 2014 - DETALLADO

  • Día 4: eclipse de Saturno por la Luna, visible desde Australia y Nueva Zelanda
  • DÍA 8 : Mercurio se opone a la Tierra (cada 116 días de promedio)

  • Día 10: Luna llena
  • Día 25: Luna nueva
  • Día 28: La Tierra se alinea con Marte y Saturno
  • Día 31: el Sol en el punto de cruce del analema y ocultación de Saturno por la Luna, visible desde Brasil y Centro África
Los nombres de los únicos 7 astros visibles desde la Tierra dan nombre a los SIETE días de la SEPTimana o semana.
Desde el Planetario natural "Tierra", Vista durante el 2 de junio de 2000.

Los siete astros visibles del sistema solar que se pueden ver desde la Tierra dan nombre a los siete días de la semana. En el sentido original de la palabra 'planeta', que es 'errante', todos son planetas. El nombre de la estrella en idioma inglés (sun) da nombre al día "Sunday", o en idioma alemán es "Sonntag", el "dies solis" de la antigua cultura romana. La palabra 'día' procede de 'dies', a su vez del protoindoeuropeo "dyew", que significa "cielo", de modo que los días, que son giros del planeta, ocurren en el cielo, el espacial.

La visión hinduista del cosmos percibe a nueve planetas entre siete días de la semana, pero realmente no incluye a los no visibles Urano y Neptuno, pero sí a dos representaciones de los eclipses solares y lunares, como los demonios Rahu y Ketu. que según la antigua mitología y cosmología hindú de vez en cuando devoraban al Sol y a la Luna. A unplaneta se le llama graha y a los nueve planetas se les llama navagraha ("nueve" y "graha"): Surya (el Sol), Chandra (la Luna), Angakara (Marte), Buda (Mercurio),Brihaspati (Júpiter), Shukra (Venus), Shani (Saturno) y los dos demonios de los eclipses, Rahu y Ketu. Al Sol se le consideraba Señor o Rey de los Planetas y se le daba el nombre de Grahapati o Graharaja.



- DÍA 2 : En el espacio del Sistema Solar, Venus se opone a Marte.

- DÍA 4: LA LUNA OCULTA A SATURNO. La Luna cruza por el meridiano celeste en el que está en planeta Saturno y lo eclipsa. Es visible desde Australia y Nueva Zelanda. La relación sincrónica entre la Luna y de Saturno es que mientras la Luna cumple su ciclo de fases en 29,5 días en torno a la Tierra, Saturno cumple su órbita en torno al Sol en 29,5 años ó 1 año saturniano, lo que significa que en 1 año saturniano la Luna realiza 365 ciclos de fases y 365 giros en torno a su eje de rotación.

La próxima ocultación de Saturno por la Luna ocurre en 27 días, el 31 de agosto.

- DÍA 5 : EFEMÉRIDE SOLAR. Hace 3 años, en fecha como ésta, hubo una tormenta solar.


 

- DÍA 8 : Mercurio se opone a la Tierra. Mitad de ciclo sinódico de Mercurio iniciado el 20 de junio. Mercurio completa este ciclo sinódico volviendo a alinearse con la Tierra el 16 de octubre.

- DÍA 10 : Luna llena. Ver posición actual de la Luna.



- DÍA 16 : EFEMÉRIDE SOLAR. Hace 3 años, en fecha como ésta, el Sol tuvo esta hermosa erupción coincidiendo con el paso de Venus al otro lado.

 

- DÍA 25 : Luna nueva.


Desde la última Luna nueva hace 29,5 días, la Luna ha realizado una de sus 12 trenzas completas en la órbita de la Tierra.

Registrando la posición de la Luna cada 24 horas en torno al planeta, que se traslada 2,6 millones kms cada 24 horas, y uniendo esos puntos, vemos la Trenza de la Luna trazada durante su ciclo de fases de 29,5 días



En los últimos 59 días, la Luna ha realizado 2 ciclos de fases (sinódicos) o 2 giros en torno a su eje de rotación en sincronía con el giro de los planetas Venus y Mercurio, pues si hubiéramos estado en Venus habríamos vivido un día (o una noche), y Mercurio ha dado 1 giro en torno a su eje de rotación y 1/3 de su órbita al Sol.





Sincronicidad entre 2 ciclos de fases de la Luna y los giros de los planetas Venus y Mercurio

En 4 ciclos de fases (118 días), se vive un día, una noche y un día en Venus, y Mercurio da 2 giros y 3 órbitas


- DÍA 28: doble alineación de la Tierra: con Neptuno, y en otra alineación con Marte y Saturno.

- DÍA 31: ECLIPSE DE SATURNO. La Luna cruza por el meridiano celeste en el que está en planeta Saturno y lo eclipsa. Es visible desde Brasil y CentroÁfrica. La relación sincrónica entre la Luna y de Saturno es que mientras la Luna cumple su ciclo de fases en 29,5 días en torno a la Tierra, Saturno cumple su órbita en torno al Sol en 29,5 años ó 1 año saturniano, lo que significa que en 1 año saturniano la Luna realiza 365 ciclos de fases y 365 giros en torno a su eje de rotación.

La próxima ocultación de Saturno por la Luna ocurre el 28 de septiembre.

El Sol en el punto de cruce del analema.












Fuentes: Asteromia

Efemérides Astronómicas Agosto del 2014

Como cada año en agosto, llega la lluvia de meteoros denominada las Perseidas. Popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, es la lluvia más importante del año. Su actividad se inicia a finales de julio y alcanza su plenitud el 13 de agosto y se caracterizan por ser muy brillantes y tener una gran frecuencia (llegando a alcanzar una media de 1 meteroro por minuto). Su radiante es la constelación de Perseus. El máximo de la lluvia está previsto la noche del 12 al 13 de agosto. La noche anterior y la posterior también serán buenas. La luna se ocultará sobre las 12 de la noche, con lo que tendremos muy buenas condiciones para su observación a partir de esa hora.

La estrella Vega, junto con Deneb (en la constelación Cignus) y Altair (en la constelación Aquila) forman el denominado Triángulo de Verano, que dominarán las noches del caluroso agosto. En la constelación del Cisne (Cygnus) destacamos a una de sus integrantes, Albireo, situada en la cabeza de la constelación. Es considerado como uno de los sistemas múltiples más bellos y fascinantes del cielo. Su estrella principal es una estrella gigante dorada y su compañera es una estrella enana azul y cuando son contempladas ambas al mismo tiempo, los colores de una realzan los de la otra, las cuales se pueden separar con un pequeño telescopio. La estrella principal, además, es en realidad una estrella doble, formada por una estrella gigante y otra enana, pero tan próximas una de la otra que es casi imposible separarlas con un telescopio.


Cúmulo globular M30 (NGC 7099) en Capricornus
Crédito: NASA / STScI / WikiSky





Desde las latitudes sur se podrá disfrutar de una maravillosa vista hacia el centro de nuestra galaxia, con las constelaciones de Scorpius y Sagittarius como principales protagonistas, en una zona tremendamente rica y densa en estrellas. En la constelación de Sagittarius se encuentran numerosos objetos de cielo profundo muy interesantes, entre los que destacamos a la Nebulosa de la Laguna (objeto M8 del catálogo Messier), una nube de gas que presenta zonas con nubes protoestelares que están colapsándose, de donde nacerán nuevas estrellas. Esta nebulosa tiene una magnitud visual de 5 y puede ser contemplada con unos simples prismáticos. En la misma constelación se encuentra el famoso cúmulo globular M22, el cual es visible a simple vista si las condiciones atmosféricas son favorables. Este cúmulo se encuentra a una distancia aproximada de 10.400 años luz y está compuesto por unas 70.000 estrellas. En la constelación de Scorpius destacamos a la estrella Antares, una supergigante rojiza que brilla 9.000 veces más que el Sol.


Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):


Agosto 2014
2-ago-14
16:38:51
Mercurio a 0.96°N de Júpiter. (Elongación de Mercurio: 6.8°)
3-ago-14
08:55:14
Marte a 1.87°S de la Luna. (Elongación de Marte: 83.5°)
4-ago-14
00:49:40
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:386756 Km.)
4-ago-14
09:31:19
Saturno a 0.42°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 94.9°)
4-ago-14
10:29:24
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 0.074 Ilum: 54.3% No visible
8-ago-14
09:00:24
Plutón a 2.09°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 145.6°)
8-ago-14
16:07:29
Mercurio en Conjunción superior (Distancia geocéntrica: 1.34668 U.A.)
10-ago-14
17:42:43
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 356896 Km | Iluminación: 99.8%)
10-ago-14
18:09:21
Luna llena (Distancia geocéntrica:356896 Km.)
12-ago-14
02:23:33
Neptuno a 3.85°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 162.7°)
13-ago-14
Lluvia de meteoros: Perseidas, actividad desde el 17 de julio al 24 de agosto, con máximo el 13 de agosto, THZ 100. Cometa: 109P/Swift-Tuttle. Radiante en Perseo, AR 48º, DE +58º
Es una de las lluvias más espectaculares, alcanzando en ocasiones una frecuencia de 400 meteoros por hora.
14-ago-14
16:23:27
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 1.121 Ilum: 79.1% No visible
14-ago-14
16:39:38
Urano a 0.39°S de la Luna. (Elongación de Urano: 125.5°)
17-ago-14
12:25:47
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:387304 Km.)
18-ago-14
Lluvia de meteoros: Kappa-Cygnidas, actividad desde el 3 al 25 de agosto, con máximo el 18 de agosto, THZ 3. Radiante en Cygnus, AR 286º, DE +59º
18-ago-14
04:06:24
Venus a 0.20°N de Júpiter. (Elongación de Venus: 18.0°)
23-ago-14
18:05:44
Júpiter a 6.22°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 22.1°)
24-ago-14
04:14:02
Venus a 6.12°N de la Luna. (Elongación de Venus: 16.4°)
24-ago-14
06:09:16
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 406523 Km | Iluminación: 1.8%)
25-ago-14
14:12:45
Luna nueva (Distancia geocéntrica:405908 Km.)
27-ago-14
04:21:31
Mercurio a 3.79°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 16.6°)
27-ago-14
13:11:33
Marte a 3.56°S de Saturno. (Elongación de Marte: 74.6°)
29-ago-14
14:17:50
Neptuno en Oposición (Distancia geocéntrica:28.96250 U.A.)
Los planetas
Mercurio será inobservable durante este mes.
Venus se podrá observar antes de los amaneceres, alcanzando una magnitud de -3,3.
Marte se observará en los atardeceres, aproximadamente durante 3 horas, con una magnitud de 0,6.
Júpiter hará su reaparición a partir del día 8, en los amaneceres, con una magnitud de -1,4.
Saturno podrá observarse en los atardeceres, aproximadamente durante 3 horas, alcanzando una magnitud de 0,7.
Constelaciones con mejor visibilidad para este mes
Abreviatura
Nombre en latín
Carta
Nombre en español
Localización
Mejor visibilidad
CRA
Corona Australis
Corona Austral
Hemisferio Sur
agosto
CYG
Cygnus
Cisne
Hemisferio Norte
1 de agosto
DEL
Delphinus 
Delfín
Ecuatorial
2 de agosto
MIC
Microscopium
Microscopio
Hemisferio Sur
6 de agosto
CAP
Capricornus 
Capricornio
Zodiacal
7 de agosto
EQU
Equuleus
Caballito
Ecuatorial
10 de agosto
IND
Indus
Indio
Circumpolar Sur
10 de agosto
OCT
Octans
Octante
Circumpolar Sur
23 de agosto
CEP
Cepheus
Cefeo
Circumpolar Norte
26 de agosto
PSA
Piscis Australis
Pez Austral
Hemisferio Sur
27 de agosto
GRU
Grus
Grulla
Circumpolar Sur
28 de agosto
LAC
Lacerta
Lagarto
Circumpolar Norte
29 de agosto
AQR
Aquarius 
Acuario
Zodiacal
30 de agosto


EL CIELO DE AGOSTO 2014. HEMISFERIO SUR

EL CIELO DE AGOSTO 2014. HEMISFERIO NORTE

Tonight's Sky: August 2014



Fuentes: Cielo del mes