27 de diciembre de 2016

2017 Calendar of Astronomical Events




2017 Phases of the Moon
Greenwich Mean Time
The following table gives the date and time of the Moon's phases for the year. If Daylight Saving Time is in effect, add one hour to the times listed.
An eclipse of the Sun can only occur at New Moon (see: Solar Eclipses for Beginners), while an eclipse of the Moon can only occur at Full Moon (see: Lunar Eclipses for Beginners). In any calendar year there are a minimum of two solar and two lunar eclipses.

If an eclipse of the Sun or Moon takes place on a given date, it is noted by a character next to the date in the table above. Solar eclipses are indicated as: T=Total, A=Annular, H=Hybrid and P=Partial. Lunar eclipses are indicated as: t=Total, p=Partial, and n=Penumbral.

Phases of the Moon Photo Gallery is an image collection showing the Moon's phases over a complete synodic month.


2017 Calendar of Astronomical Events
Greenwich Mean Time
The following table gives the date and time of the important astronomical events for the year. If Daylight Saving Timeis in effect, add one hour to the times listed. A key to astronomical terms appears below the calendar.
Astronomical Definitions
  • Perihelion - the instant when a planet is closest to the Sun
  • Aphelion - the instant when a planet is furthest from the Sun
  • Perigee - the instant when the Moon is closest to Earth
  • Apogee - the instant when the Moon is furthest from Earth
  • Inferior Conjunction - the instant when a planet passes between Earth and the Sun (Mercury or Venus)
  • Superior Conjunction - the instant when a planet passes on the opposite side of the Sun from Earth (Mercury or Venus)
  • Greatest Elongation - elongation is the apparent angle between a planet and the Sun as seen from Earth; during eastern elongation (E), the planet appears as an evening star; during western elongation (W), the planet appears as a morning star
  • Opposition - the instant when a planet appears opposite the Sun as seen from Earth
  • Conjunction - the instant when a planet appears closest the Sun as seen from Earth
  • Occultation - the Moon occults or eclipses a star or planet
  • Ascending Node - the point where a planet crosses from the southern to northern portion of its orbit
  • Descending Node - the point where a planet crosses from the northern to the southern portion of its orbit
Fuentes: Astropixels

China planea llegar a Marte y a la cara oculta de la Luna

Fotografía de archivo ddel lanzamiento del cohete chino Tiangong-2, en Jiuquan, desierto del Gobi. EFE
  • El objetivo del país asiático es convertirse en una "potencia espacial"
  • Prevé el lanzamiento de su primer módulo al planeta rojo para el año 2020
  • También está inmerso en los planes de construcción de su futura estación orbital

China aspira a convertirse en "potencia espacial" con el lanzamiento de su primer módulo a Marte para el año 2020, de otra misión a la cara oculta de la Luna -un terreno hasta ahora inédito- para 2018 y empezando a ensamblar su futura estación orbital.

El Consejo de Estado de China ha presentado un Libro Blanco sobre sus actividades espaciales en el que detalla los planes para los próximos cinco años que pasan, además, por estrechar la cooperación internacional.

En la próxima fase de desarrollo del programa espacial del gigante asiático se llevará a cabo la primera misión de exploración de Marte, que aterrizará en el planeta rojo y tomará muestras geológicas sobre el terreno que traerá después a la Tierra. Esta misión también servirá para estudiar la órbita marciana, la de Júpiter y la de los asteroides, según se recoge en el documento.

China tiene previstas otras dos misiones a la Luna: la primera, Chang E-5, está programada para antes de que termine 2017 y tratará de alunizar, obtener muestras y regresar a la Tierra; y en la segunda, llamada Chang E-4 pese a ser posterior en el tiempo, se espera llegar a la cara oculta del satélite alrededor de 2018. Con la Chang E-4, el interés, más que la geología lunar, son las telecomunicaciones, ya que los científicos piensan que encontrarán en la cara oculta un entorno "limpio" de señales de radio.


Estación espacial en 2022


Además, China espera completar la investigación y los trabajos de desarrollo de los módulos que formarán su estación espacial, que se espera que esté operativa en 2022, y empezar a ensamblarlos.

El gigante asiático comenzará a trabajar en los cohetes de lanzamiento de cargas pesadas y en el desarrollo de tecnologías de impulso no tóxicas y no contaminantes.

Las autoridades chinas han anunciado en el Libro Blanco, asimismo, que el país ampliará su red de satélites y han dejado abierta la puerta a otro dedicado a la comprobación de nuevas teorías científicas, como la detección de las ondas gravitacionales.

Fuentes: RTVE.es / EUROPA PRESS

Muere Vera Rubin, la astrónoma que encontró las primeras evidencias de la materia oscura

Fotografía de archivo cedida por el Carnegie Institution Washington que muestra a la astrónoma Vera Rubin. EFE
  • Ha fallecido a los 88 años de edad por causas naturales
  • Eterna candidata a recibir el nobel de Física, nunca se lo concedieron
La astrónoma estadounidense Vera Rubin, que destacó por sus trabajos para aportar evidencias de la materia oscura, murió el domingo a los 88 años, según han informado fuentes de su familia.

Rubin, que vivía en la localidad de Princeton, en el estado de Nueva Jersey, ha fallecido por causas naturales, según ha informado a medios locales su hijo Allan y han señalado por redes sociales otros miembros de la familia.

Las investigaciones que llegó a realizar Vera Rubin con su colega Kent Ford, con quien comenzó a trabajar en 1964, permitieron conocer las primeras evidencias de la materia oscura, que se calcula ocupa la cuarta parte del Universo.

Rubin averiguó que las curvas de rotación de la galaxias eran bastante parecidas e indicaban un aplanamiento hasta distancias muy lejanas a su centro, con fuerzas que intervienen que conforman la materia oscura.

Durante su carrera, Vera Rubin analizó e investigó más de doscientas galaxias. Los últimos trabajos los realizó en Departamento de Magnetismo Terrestre de la Carnegie Institution.

Aunque fue mencionada en varias ocasiones como candidata a recibir el nobel de física, nunca lo logró. "La fama es fugaz", dijo en una entrevista realizada en 1990.

Fuentes: Rtve.es

25 de diciembre de 2016

Eventos astronómicos 2017: lluvia de estrellas, eclipses y alineaciones planetarias más esperados

Eclipse Solar Anular Total. (NASA)
Entre los eventos astronómicos del año 2017 se destaca el Eclipse Solar Total del 21 de agosto, el primero visible en Norteamérica desde el 26 de febrero de 1979, y que oscurecerá casi por completo por 2 minutos y 40 segundos a parte del estado de Illinois.

Un evento similar recién se podrá ver en Sudamérica el 14 de diciembre de 2020, en tanto que el 6 de junio de 2019, ocurrirá otro en el Pacífico Sur, que será sólo en parte apreciado por chilenos y argentinos.

Los europeos, africanos, y parte de los asiáticos, podrán contentarse en 2017 con un Eclipse lunar parcial el 10 de febrero y 7 de agosto.

A su vez un hermoso Eclipse Solar Anular, se augura para el 26 de febrero. La sombra de la Luna con el anillo dorado de la luz del Sol a su alrededor será visible en parte por los sudamericanos, ya que el máximo recae en el Atlántico.

Entre las alineacions del Sol y la Luna, una Súperluna se verá la noche del 3 de diciembre de 2017. Será la única del año. La Luna del 21 de enero será también extraordinaria.

Los siguientes son las fechas de las alineaciones planetarias y de la observación de las posibles lluvias de estrellas fugaces más esperadas para el fin del año 2016 y durante el año 2017.

Fin de Año 2016

Para Fin de Año se esperan un grupo de lluvia de estrellas poco conocidas pero que se auguran muy visibles, sin la interferencia de la luz de la Luna.

Estrellas fugaces Dracónidas, entre el 28 y 31 de diciembre. Son visibles a una altura de unos 40 grados sobre el horizonte antes del alba. Parecen surgir de la constelación del Dragón, su radiante o coordenadas del cielo es 265/48. Su mejor noche es entre el 29 y 31.

Estrellas fugaces Zeta arugidas Sur, entre el 11 de diciembre y 21 de enero. Su mejor noche es entre el 30 y 31. Son poco conocidas, pero prometen ser muy visibles. Parecen surgir en los alrededores de la constelación de Auriga. Son visibles toda la noche y llegan a una altura de 80 grados cerca de las 22.

Lluvia de estrellas Zeta arugidas Norte, entre el 14 de diciembre y 15 de enero. Su mejor noche es entre el 30 y 31. Al igual que las anteriores, son poco conocidas. Parecen surgir en los alrededores de la constelación de Auriga. Son visibles toda la noche y llegan a una altura de 75 grados cerca de las 23.

29/12 En diciembre-enero se cierra el último ciclo lunar de 2016. Este comienza el 29 de diciembre a las 7:53, hora UTC, con la Luna Nueva en la constelación de Sagitario, 3 horas después de haber completado su máxima inclinación hacia el Hemisferio Norte.

Esta Luna Nueva tiene la particularidad de ocurrir con el Sol y Mercurio casi en conjunción máxima (28, a las 19:41). Es la alineación SOL-MERCURIO -LUNA-TIERRA.

Enero
  • Estrellas fugaces Cuadrátidas, entre el 26 de diciembre y el 13 de enero, con un máximo la noche del 2 al 3 de enero. Este año las condiciones para verlas son irregulares. Hay que tratar de observarlas luego que se esconda la Luna creciente, después de la medianoche. Son más visibles en los cielos del Hemisferio Norte.
Lluvia de estrellas cuadrátidas. (Wikimedia)
  • 2/1 10:20 Conjunción de la Luna y Venus
  • 3/1 Máximo de la Lluvia de estrellas Cuadrátidas. Se pronostican 120 meteorios/hora, poco visibles.
  • 3/1 7:47 Conjunción de la Luna Creciente y Marte en la constelación de Acuario.
  • 4/1 11:59 Perihelio de la Tierra – La Tierra alcanza la máxima cercanía de su órbita al Sol, a 0,9833 UA. (1 UA son alrededor de 150 millones de km).
  • 9/1 Conjunción de Mercurio y Saturno, en Escorpión.
  • 10/1 7:07 Luna en Perigeo, su distancia más cercana dos días antes de la Luna Llena.
  • 12/1 12:34 Luna llena, casi Súperluna, a dos días del Perigeo.
  • 19/1 Conjunción de la Luna y Júpiter, en Virgo.
  • 28/1 1:07 Luna Nueva en la constelación de Capricornio – Año Nuevo Chino – Comienza el Año lunar. 
  • 31/1 Conjunción de la Luna y Venus, en Acuario.
Febrero
  • 1 a 2/2 Máxima conjunción de la Luna, Marte y Venus
  • 1/2 2:09 Máxima conjunción de la Luna Marte
  • 2/2 11:11 Máxima conjunción de la Luna Venus
  • 11/2 1:33 Luna Llena
  • 11/2 1:033 Eclipse Lunar Penumbral, hora máxima. Será visible en Europa, parte de Asia, África y parte de Norteamérica.
  • 15/2 15:55 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter
Eclipse anular. La Luna cubre al Sol revelando un anillo de fuego estelar. (ESA)
  • 26/2 15:54 Eclipse solar anular, hora máxima en el Atlántico. Será visible desde Sudamérica hasta África.
Eclipse solar anular del 26 de febrero de 2017.
  • 26/2 15:58 Luna Nueva, segunda lunación del año lunar
Marzo
  • 1/3 19:58 Máxima conjunción Luna Marte
  • 2/3 3:32 Máxima conjunción Sol Neptuno. (Periodo entre el 28/2 y 4/3)
  • 7/3 1:08 Conjunción superior de Mercurio y Sol. Alineación MERCURIO-SOL- TIERRA
Cuando Mercurio está más lejos del Sol altera su rotación bajo influencia de Júpiter. (Foto: Fayer Wayer)
  • 12/3 16:54 Luna Llena
  • 14/3 22_04 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter
  • 20/3 12:29 Equinoccio vernal
  • 25/3 12:31 Máxima conjunción de la Luna y Venus
  • 28/3 4:57 Luna Nueva. Tercera lunación
Abril
  • 7/4 22.58 Máxima oposición de Júpiter. Alineación SOL (Piscis)-TIERRA-JÚPITER (Virgo)
  • 10/4 23:20 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter, en Virgo
  • 11/4 8:08 Luna Llena
  • 14/4 Máxima conjunción del Sol y Urano. (Entre 10 y 18/4) Alineación URANO- SOL-TIERRA.
  • 16/4 Máxima conjunción de la Luna Saturno, en Escorpión
  • 18 a 25/4 Estrellas fugaces Líridas (Máximo el 22/4 13:40)
  • 19/4 a 26/5 Estrellas fugaces Eta Acuáridas (Máximo del 5 al 6/5)
  • 20/4 Conjunción inferior de Mercurio y Sol. Alineación SOL- MERCURIO- TIERRA
Imagen de la NASA de la trayectoria de Mercurio por delante del Sol. (NASA)
  • 21/4 Marte visible junto a las Pléyades, entrando a Tauro
  • 22/4 13:40 Máximo de las Lluvia de estrellas Líridas.
  • 26/4 14:16 Luna Nueva. Cuarta lunación.
Mayo
  • 5/5 2:54 Máximo de las Lluvia de estrellas Eta Acuáridas. Se pronostican 45 meteoros /hora
  • 7/5 Máxima conjunción de la Luna Júpiter, en Virgo
  • 10/5 23:43 Luna Llena
  • 14/5 Máxima conjunción de la Luna Saturno, en Escorpión
  • 22/5 Máxima conjunción de la Luna Venus
  • 24/5 Máxima conjunción de la Luna Mercurio
  • 25/5 21:44 Luna Nueva. Quinta lunación
Junio
  • 4/6 Máxima conjunción de la Luna Júpiter, en Virgo
  • 9/6 15:10 Luna Llena
  • 10/6 3:25 Máxima conjunción de la Luna y Saturno, en Escorpión
  • 15/6 Máxima oposición de Saturno al Sol.( Entre el 11 y 19/6) Alineación SOL(Tauro) -TIERRA -SATURNO (Escorpión)
  • 21/6 6:25 Solsticio. Verano en el H. Norte e Invierno en el Sur.
  • 24/6 4:31 Luna Nueva. Sexta lunación
Julio
  • 1/7 Máxima conjunción de la Luna Júpiter, en Virgo
  • 4/7 2:59 Afelio de la Tierra. Distancia más lejana del Sol de su órbita anual, a 1,0167 UA
  • 7/7 5:34 Máxima conjunción de la Luna y Saturno, en Escorpión
  • 9/7 6:07 Luna Llena
  • 13/7 a 26/8 Lluvia de estrellas Perseidas (Máximo 12/8 20:35 )
  • 20/7 Máxima conjunción de la Luna y Venus
  • 21/7 a 23/8 Estrellas fugaces Delta Acuáridas (Máximo 28/7 4:41)
  • 23/7 11:46 Luna Nueva. Séptima lunación
  • 25/7 Máxima conjunción de la Luna y Mercurio
  • 27/7 1:59 Conjunción Sol-Marte en Cáncer. Alineación SOL-MARTE-TIERRA
  • 28/7 4:41 Máximo de las Lluvia de estrellas Deta Acuáridas. Se pronostican 20 meteoros /hora
Agosto
  • 3/8 Máxima conjunción de la Luna y Saturno, en Escorpión
  • 7/8 20:11 Luna Llena
  • 7/8 20:22 Eclipse Lunar Parcial, visible en Europa, sudeste de Asia, África y Australia.
  • 12/8 20:35 Máximo de las Lluvia de estrellas Perseidas. Se pronostican 90 meteoros /hora
Meteoritos perseidas en 2010 desde el condado Teller County. Se ve además parte de la Vía Láctea. (Michael Menefee/NASA)
  • 19/8 Máxima conjunción de la Luny y Venus
  • 21/8 20:26 Eclipse Solar Total. Especialmente visible en America del Norte, particularmente en Estados Unidos, donde la máxima sombra cruza 10 estados. desde Oregon, a partir de las 11:25 hasta finalizar en Carolina del Sur a las 2,39.                        El lugar de total oscurecimiento del Sol dura 2 minutos y 40 segundos. Esta inigualable experiencia será ideal para los visitantes del Parque Giant Citi, Carbondale, Illinois, según Michael Bakich, de Astronomy.
Trayectoria del Eclipse Solar Total. (NASA)
  • 21/8 20:30 Luna Nueva. Octava lunación
  • 25/8 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter
  • 26/8 22:32 Conjunción Inferior de Mercurio y el Sol. Alineación SOL-MERCURIO-TIERRA
  • 30/8 Máxima conjunción de la Luna y Saturno, en Escorpión.
Septiembre
  • 5/9 6:18 Máxima Oposición de Neptuno en Acuario, y el Sol en Leo. Alineación SOL-TIERRA-NEPTUNO
  • 6/9 9:03 Luna Llena en Acuario. Alineación SOL-TIERRA-(LUNA-Neptuno)
  • 16/9 20:26 Máxima conjunción de Mercurio y Marte. Alineación MARTE- MERCURIO-TIERRA
  • 18/9 Máxima conjunción de la Luna y Venus
  • 20/8 7:30 Luna Nueva. Novena lunación
  • 22/9 9:51 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter
  • 22/9 22:02 Equinoccio. Otoño para el Norte y Primavera para el Sur.
  • 27/9 Máxima conjunción de la Luna y Saturno
Octubre
  • 4/10 a 14/11 Estrellas fugaces Oriónidas. Máximo el 21 y 22/10
Lluvia de estrellas Oriónidas surgen entre Orión y Géminis. Vista desde el hemisferio Sur. (Stellarium)
  • 5/10 18:15 Máxima conjunción de Venus y Marte. Alineación MARTE-VENUS-TIERRA.
  • 5/10 20:40 Luna Llena
  • 8/10 22:33 Conjunción superior de Mercurio y Sol. Alineación MERCURIO-SOL-TIERRA
  • 17 y 18 Conjunción de Marte, Venus y Luna
  • 17/10 12:04 Máxima conjunción Luna Marte
  • 18/10 2:21 Máxima conjunción Luna Venus
  • 19/10 19:24 Oposición de Urano al Sol. (Período entre 15 y 23/10) Alineación NEPTUNO SOL-LUNA- TIERRA
  • 19/10 21:12 Luna Nueva en oposición a Neptuno. Décima lunación
  • 21 y 22/10 Máximo de Lluvia de estrellas Oriónidas. Se pronostican 20 meteoros/hora.
Oriónidas observadas en 2006 sobre los cielos de Turquía. (Tunc Tezel/ASA APOD)
  • 24/10 Máxima conjunción de la Luna y Saturno, en Escorpión
  • 26/10 20:02 Conjunción de Júpiter y Sol. (Período entre 23 y 29/10) Alineación JÚPITER- SOL-TIERRA.
Noviembre
  • 4/11 6:23 Luna Llena
  • 5 al 30/11 Estrellas fugaces Leónidas. Máximo el 17 a las 17:56
  • 12/11 11:39 Máximo de la Lluvia de estrellas Táuridas del Norte. Se pronostican 15 meteoros/hora.
  • Máxima conjunción de la Luna y Marte
  • 17 y 17:56 Máximo de la Lluvia de estrellas Leónidas. Se pronostican 15 meteoros/hora.
  • 18/1112:42 Luna Nueva. Undécima lunación
Diciembre
  • 3/12 16:47 Luna llena – Superluna
  • 3/12 16:47 Luna en Perigeo, a 357500 Km.
  • 4 a 16/12 Lluvia de estrellas Gemínidas. Máximo el 14/12 7:07
  • 13/12 2:40 Conjunción inferior de Mercurio y Sol. Alineación SOL-MERCURIO-TIERRA
  • 14/12 7:07 Máximo Lluvia de estrellas Gemínidas. Se pronostican 120 meteoros/hora.
Dónde observar las Gemínidas desde el Hemisferio Sur. Constelación Orion y Géminis. La Luna Llena interfiere con su luz (Stellarium)
  • 14/12 Máxima conjunción de la Luna y Júpiter
  • 18/12 7:31 Luna Nueva. Doceava lunación
  • 20 a 29/12 Estrellas fugaces Etha Gemínidas. Máximo de la luvia de meteoros entre el 24 y 25/12
  • 21/12 17:29 Solsticio.
  • 22/12 Máximo de la lluvia de estrellas Ursidas. Se pronostican 10 meteoros por hora
  • 24 a 25/12 Máximo Lluvia de estrellas Etha gemínidas

Fuentes: la gran época

Alineación del Sol, la Luna y Mercurio despide el año 2016

Sol al amanecer, desde Venecia. (Enrico Finotto. Galería Space Weader)

La última Luna Nueva del 2016 estará acompañada de una conjunción con el planeta Mercurio. Esto causará una alineación TIERRA-LUNA-MERCURIO-SOL.

Será la última conjunción astronómica importante del año; y el inicio de la última lunación del calendario lunar. Las alineaciones de la Luna con el Sol se repiten cada mes en la Luna Nueva y Luna llena, y son reconocidas por estimular las grandes mareas de los océanos, lo que puede crear más tensiones en las capas de la Tierra.


En este caso del 29 de diciembre se introduce el planeta Mercurio. Este tipo de alineación no ocurre cada mes. Mercurio puede alinearse entre la Tierra y el Sol, como también detrás del Sol.

Los tres astros: Sol, Tierra y Luna, estuvieron cerca, entre sí alineados (pero no tanto como estarán el 29), por ejemplo el 22 de junio de 2001, el 4 de noviembre de 2002 y el 24 de septiembre de 2003, así como en otras fechas.

En los días previos, se puede observar la Luna Menguante en conjunción con Júpiter y la estrella Spica, en la Constelación de Virgo, visibles en el cielo nocturno ascendiendo sobre el horizonte en la madrugada del jueves 22 y viernes 23 de diciembre.


Para el sábado 24 y domingo 25, la Luna festejará siendo visible antes del amanecer en la constelación de Libra.

Luna Creciente. Fotografía de Richard Sears el 1/12/16 desde Merced, California, EE.UU. (Space Weather Gallery)

El martes 27 y miércoles 28 de diciembre, en los días previos a la Luna Nueva (oscura o negra), estará alzándose sobre el Este desde el momento justo antes del amanecer en la constelación de Escorpión, haciendo su paso junto a su estrella Antares y el planeta Saturno.

El 28, a las 19;41, hora UTC, es la esperada máxima conjunción inferior de Mercurio con el Sol, en la constelación de Virgo, que apunta hacia el centro de la Vía Láctea.

Imagen de la NASA de la trayectoria de Mercurio por delante del Sol. NASA

El planeta Mercurio estará alineándose entre la Tierra y el Sol: Tierra- Mercurio- Sol y posteriormente recibirá el paso de la Luna. La alineación que se formará será Tierra- Luna- Mercurio- Sol.

Esto ocurrirá durante la última Luna Nueva (Luna Negra) del año, cuyo máximo de oscuridad será el jueves 29 de diciembre, a las 7:53. hora UTC. A una distancia lejana, a 408527 kilómetros de nuestro planeta.

La Luna tendrá también otra razón para crear tensiones en la Tierra, ya que pasará por su máxima declinación en el hemisferio Sur, un par de horas antes, a las 4.30, hora UTC, antes de ascender nuevamente hacia el Norte (su cara apunta hacia el Sur).

Un equipo científico de la Universidad de Tokio recientemente señaló que el efecto sobre las mareas de las alineaciones entre la Luna y el Sol, puede estimular los terremotos,en zonas tectónicas activas, y en el caso de la Luna llena, una perturbación astronómica causada por el Sol, que dura hasta seis días.

Luna Creciente del 31 de diciembre. Vista al anochecer desde el Hemisferio Norte. (Stellarium)

Para el sábado 31 de diciembre la nueva Luna Creciente que partirá con un 3% de iluminación en la madrugada estará en la constelación de Capricornio, donde celebrará el Año Nuevo con un 7% de luz, cerca del planeta Venus.

Luna Creciente del 31 de diciembre. Vista al anochecer desde el Hemisferio Sur. (Stellarium)

La Luna apenas creciente hará conjunción el lunes 2 de enero con Venus, a poca distancia de Marte, con quien hará su conjunción visible después de la puesta del Sol, el martes 3.


Fuentes: la gran época

24 de diciembre de 2016

Escuela Ecuatoriana de Radioastronomía

El Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional invita a investigadores profesionales, post-docs, estudiantes de posgrado, y estudiantes de pregrado en niveles avanzados, a la I Escuela Ecuatoriana de Radioastronomía.

La Radioastronomía es una de las ramas de la Astronomía que más rápidamente se está desarrollando. Actualmente se están construyendo y desarrollando nuevas instalaciones en todo el mundo. Esta Escuela tiene como objetivo introducir los fundamentos de Radioastronomía, incluyendo las instalaciones disponibles, herramientas de análisis de datos, y una gama de temas científicos que se están desarrollando gracias a las observaciones en radio y a su marco teórico.

La I Escuela Ecuatoriana de Radioastronomía tendrá lugar del 11 al 13 de enero de 2017, en el campus de la Escuela Politécnica Nacional, en el Auditorio 2, quinto piso del Edificio de Aulas EARME, y las clases serán dictadas en inglés.

Las inscripciones son gratuitas y se tiene disponibilidad para un máximo de 40 participantes.

El registro y más información del evento se puede encontrar en la página web oficial de la Escuela: http://oaq.epn.edu.ec/escuelaradioastronomia, donde se encuentra disponible el Programa y los resúmenes de las clases a dictarse.

Para mayor información sobre la Escuela de Radio Astronomía dirigirse a:
CONTACTO: Wladimir Banda Barragán
TELÉFONO: 022 570765 Ext. 109
E-MAIL: wladimir.banda@epn.edu.ec

Para consultas generales dirigirse a:
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO
Av. Gran Colombia S/N y Av. Diez de Agosto Interior del parque "La Alameda" Quito-Ecuador
TELÉFONOS: 022 570765 – 022 583451 Ext. 100
E-MAIL: observatorio.astronomico@epn.edu.ec

¿Tuvo una compañera la estrella Betelgeuse?

La estrella Betelgeuse, en infrarrojo - L. Decin/University of Leuven/ESA

La famosa supergigante roja, la más cercana a la Tierra, pudo haber devorado a una «hermana» hace unos 100.000 años

 




Betelgeuse, situada a 600 años luz más allá de Orión, es una de las estrellas más famosas. Esta supergigante roja con nombre de personaje de cuento, la más cercana a la Tierra, está llegando al final de su vida y se ha hinchado hasta muchas veces su tamaño original. Algún día explotará como una supernova, pero nadie sabe cuándo, quizás dentro de 10.000 años, quizás mañana.

Pero ese misterio sobre su futuro está profundamente intrincado con otro sobre su pasado. El astrónomo J. Craig Wheeler, de la Universidad de Texas en Austin (EE.UU.) cree que Betelgeuse no estuvo siempre sola, sino que nació con una estrella compañera, a la que acabó devorando después, hace unos 100.000 años. La investigación aparece publicada en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.



La nueva pista sobre el futuro de Betelgeuse implica su rotación. Cuando una estrella se infla para convertirse en una supergigante, su rotación debe reducir la velocidad. «Es como el clásico giro del patinador de hielo. A medida que abre los brazos, se ralentiza», explica Wheeler. Así sería la rotación de la estrella, que debería ir disminuyendo al tiempo que la estrella se expandía. Pero eso no es lo que el equipo científico encontró.


«No podemos creer la rotación de Betelgeuse», asegura Wheeler. «Está girando 150 veces más rápido que cualquier estrella solitaria». Esto fue lo que puso sobre la pista al investigador. Si Betelgeuse hubiera tenido una compañera en sus orígenes, en una órbita aproximadamente del tamaño que Betelgeuse tiene ahora, y luego hubiera sido devorada, esa estrella transferiría el momento angular de su órbita en torno a Betelgeuse al exterior de la estrella, acelerando su rotación.

Wheeler estima que la estrella compañera habría tenido aproximadamente la misma masa que el Sol, lo que explicaría la velocidad de rotación actual de Betelgeuse de 15 km/seg.


Materia en el espacio

Si Betelgeuse se tragó a su hermana, lo más probable es que la interacción entre ambas hiciera que la supergigante disparara algo de materia hacia el espacio. De hecho, esa materia existe, ya que la estrella, como puede verse en unas imágenes infrarrojas tomadas en 2012 por investigadores de la Universidad de Lovaina en Bélgica con el telescopio Herschel, muestran dos corazas a un lado de la estrella cuyo origen no se sabe con certeza. La teoría de una compañera devorada también podría explicar este hecho.

Wheeler y su equipo de estudiantes prosiguen sus investigaciones sobre esta estrella enigmática. A continuación, esperan sondear Betelgeuse usando una técnica llamada asterosismología, en busca de ondas sonoras que afectan a la superficie de la estrella, para obtener pistas sobre lo que está sucediendo en su interior.


Fuentes: ABC

El origen de las misteriosas «arañas» gigantes de Marte




Una sonda de la NASA detecta el nacimiento y desarrollo de una de estas formaciones que pueden medir hasta varios cientos de metros y parecen sobrenaturales

Las «arañas» de Marte - NASA

Las «arañas» de Marte, además del nombre del grupo que acompañaba al genial David Bowie en los años 70, son unas increíbles formaciones que aparecen en el polo sur del Planeta rojo. Se trata de unos gigantescos canales con forma radial (de ahí el nombre de arañas) que pueden medir hasta cientos de metros y están ordenados en filas. No hay nada en la Tierra que se le parezca. Los científicos ya los habían detectado antes, pero nunca hasta ahora habían conseguido ver su proceso de formación. El Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO) de la NASA ha seguido durante varios años marcianos, de primavera a primavera (un año marciano dura alrededor de 1,9 años terrestres), el desarrollo de los canales a partir de unas depresiones que crecen y se ramifican, las versiones infantiles de las futuras «arañas».

Las «arañas» varían en tamaño desde decenas a cientos de metros. Múltiples canales convergen normalmente en un pozo central, lo que le da una semejanza a las piernas y el cuerpo de un arácnido de tamaño descomunal. Durante la última década, los investigadores han intentado en vano con la cámara HiRISE de alta resolución de la sonda ver los cambios en ellas de año en año.

«Hemos visto por primera vez estas formaciones más pequeñas que sobreviven y se extienden de un año a otro, y así es como empiezan las arañas más grandes», dice Ganna Portyankina, de la Universidad de Colorado, Boulder (EE.UU.). «Están en zonas de dunas de arena, por lo que no sabemos si van a seguir creciendo o van a desaparecer bajo la arena en movimiento», explica.

El efecto de las dunas
Las dunas parecen ser un factor en la formación de las «arañas» bebé, pero también pueden evitar que persistan a través de los siglos necesarios para convertirse en «arañas» a gran escala. La cantidad de erosión necesaria para esculpir una «araña» típica requeriría más de mil años de Marte. Lo explican Portyankina y su equipo en un artículo reciente en la revista «Icarus».

«Gran parte de Marte se parece a Utah si se despojara de toda la vegetación, pero las "arañas" son una forma de relieve única marciana», señala Candice Hansen, del Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona, y coautor del informe.

El hielo de dióxido de carbono, más conocido como «hielo seco», no se produce de forma natural en la Tierra. Sin embargo, en Marte, capas de este hielo cubren el suelo durante el invierno en zonas cercanas a los polos, incluidas las regiones del polo sur con terrenos de «arañas». Con la primavera, la capa de hielo se erosiona formando esas fascinantes grietas en la superficie.

Esta explicación ha sido bien aceptada, pero en realidad ver un proceso de erosión del suelo, que eventualmente podrían producir las formas de «araña», ha resultado difícil de alcanzar, según informan desde la NASA. Y la arena es clave, porque la formación de una «araña» puede requerir un suelo lo suficientemente suave para ser tallado, pero no tan flojo que se vuelvan a llenar los canales, como ocurre en el norte del planeta. La nueva investigación arroja luz sobre cómo el dióxido de carbono produce en Marte formas sobrenaturales.

Fuentes: ABC

Los diez descubrimientos científicos más impactantes de 2016, según «Science»

La revista ha elegido la detección de las ondas gravitacionales como la investigación más importante del año y destaca el hallazgo del exoplaneta más cercano, dirigido por un español

1.- El temblor del Universo
Las ondas gravitacionales fueron provocadas por dos agujeros negros en colisión- Archivo

No hay lugar a dudas. La detección de las ondas gravitacionales, unas diminutas perturbaciones en el tejido espacio-tiempo que cruzan el Universo a la velocidad de la luz, ha supuesto la gran revolución en el mundo de la Ciencia en 2016. La prestigiosa revista «Science», que elabora cada año la lista de los descubrimientos más relevantes e innovadores, ha elegido en esta ocasión el logro de los instrumentos gemelos LIGO como el más destacado de todos. Los motivos son varios: para empezar, supone confirmar una predicción realizada hace un siglo por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad General; además, pone fin a una búsqueda de cuarenta años y, lo que es aún más importante, abre una nueva era en la astronomía, en la que los científicos tienen una forma completamente diferente de observar el Cosmos. Y en todo esto, entre otros muchos, han participado investigadores españoles.

El pasado 11 de febrero, los físicos que trabajan en la colaboración LIGO, dos detectores de interferometría láser situados en Hanford, Washington, y Livingston, Louisiana (EE.UU.), anunciaron la primera detección directa de las ondas, realizada en septiembre de 2015. La señal procedía de dos gigantescos agujeros negros, cada uno con una masa unas 30 veces mayor a la del Sol, a punto de fusionarse a 1.300 millones de años luz de la Tierra. Tan solo unos meses después llegaba a nosotros una segunda señal, también procedente del «abrazo» de otra lejana pareja de agujeros negros.


Otros objetos espaciales masivos a enormes distancias, como púlsares o estrellas de neutrones, también son capaces de generar ondas gravitacionales, lo que podría darnos una información excepcional sobre cómo funcionan. Hasta ahora, casi todo lo que se sabía acerca del Cosmos se había averiguado a través de la radiación electromagnética (luz visible, rayos gamma o ultravioleta). El nuevo «sentido» promete incluso arrojar luz sobre la energía oscura o qué sucedió tras el Big Bang, el origen del Universo.

Ahora, los científicos tratan de detectar más ondas y de mejorar los instrumentos para ello. Otros detectores en la Tierra se están poniendo a punto, y la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA preparan conjuntamente la misión LISA para poner en órbita los primeros detectores en el espacio, lejos de las interferencias terrestres.

2.- Un planeta a la vuelta de la esquina
Recreación artística de la superficie de Próxima b- ESO/M. Kornmesser

Es pequeño, está casi a la vuelta de la esquina si uno tiene en cuenta las dimensiones del Universo y puede ser nuestra mejor oportunidad para conocer al detalle un mundo fuera de nuestro Sistema Solar. Un equipo internacional de astrónomos, liderado por el español Guillem Anglada-Escudé y en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), anunciaba en agosto el descubrimiento del exoplaneta Próxima b, situado en la órbita de la estrella Próxima Centauri, la más cercana al Sistema Solar, a poco más de cuatro años luz. Por si fuera poco, es factible que tenga agua en su superficie y, en consecuencia, pueda albergar vida tal y como la conocemos.

Ahora, los científicos buscan tránsitos del planeta por delante de su estrella desde diversos observatorios en Chile y Sudáfrica. El objetivo es comprobar si tiene atmósfera y buscar posibles moléculas indicativas de vida. El advenimiento de nuevos telescopios, como el europeo extremadamente grande E-ELT o el espacial James Webb, serán fundamentales para desentrañar el misterio y detectar otros planetas similares. Porque como decía Anglada-Escudé en una entrevista a ABC, «cerca de la Tierra puede haber muchos mundos habitables».

Hay quien tiene prisa por saberlo. La iniciativa privada «StarShot», impulsada por el astrofísico británico Stephen Hawking y el multimillonario ruso Yuri Milner, pretende enviar una flotilla de pequeñas naves al sistema Alfa Centauri, lo que incluye Próxima Centauri. Quizás llegar hasta allí sea posible dentro de pocas décadas.

3.- La inteligencia artificial vence al hombre
El campeón mundial de Go Lee Sedol se enfrenta al programa de Google- Reuters

Este hito de la inteligencia artificial no se creía posible en una década, pero ha sucedido este año. Un programa informático llamado AlphaGo desarrollado por la compañía británica Google DeepMind vencía al campeón mundial de un milenario juego de origen oriental llamado Go tras una serie de cinco partidas. No es la primera vez que una máquina derrota en un juego a un maestro humano; hace 20 años «Deep Blue» de IBM ponía en su lugar a Garri Kaspárov en el ajedrez. Pero hasta aquí llega toda similitud, porque el Go exige una estrategia tan sofisticada y compleja que parece imposible para un «cerebro» hecho de circuitos.

En el Go, muy popular en países como China, Corea del Sur o Japón, dos jugadores deben conquistar el mayor territorio posible posicionando unas piedras blancas y negras sobre un tablero. Las reglas son sencillas, pero las posibilidades de juego múltiples, ya que dependen de la creatividad, la inteligencia, la experiencia y el estilo del jugador.

La capacidad de AlphaGo para aprender por sí mismo de una manera similar a la humana resulta la clave de su éxito. El programa utiliza unas «redes neuronales artificiales» que imitan a las biológicas para evaluar las posiciones en el tablero y seleccionar movimientos. Su éxito demuestra que la inteligencia artificial puede funcionar no solo a fuerza de cálculos, sino también con algo que se parece mucho a la intuición humana.

4.- Matar células para seguir joven
Ratón con células senescentes bloquedas: mejor función renal, retraso en la formación de tumores, mejor tolerancia al estrés cardiaco, menos riesgo de cataratas- Nature

Nada nos evitará envejecer. Es el precio que pagamos por seguir vivos. Ni la cirugía plástica, ni los suplementos vitamínicos ni las cremas antiarrugas nos devolverán a los veinte años. Pero un grupo de investigadores de la Clínica Mayo (EE.UU.) ha demostrado una forma de posponer algunos de los estragos del tiempo, al menos en ratones. Cuando eliminan selectivamente algunas células, los animales prolongan su vida, en concreto más de un 20% más, y permanecen más sanos mientras envejecen.

Las células sobre las que han actuado los científicos se llaman senescentes, ya no se dividen y se acumulan con la edad. Parecen tener un impacto negativo sobre la salud y acortan la vida útil hasta en un 35% en los ratones normales. Actuar sobre las células senescentes, sin embargo, retrasa la formación de tumores, preserva la función del tejido y órgano, y extiende la vida útil, sin efectos adversos observados.

La cuestión es si esta técnica funcionará en humanos. Los investigadores han creado unos fármacos que aniquilan las células senescentes sin intervención genética. Pretenden probarlos el próximo año en pacientes con artritis.

5.- Los grandes simios «leen» la mente
Los grandes simios también tienen «teoría de la mente»- Archivo

Hasta ahora, se creía que «leer la mente» de los demás, anticiparse a sus deseos, intenciones y conocimientos, era una capacidad exclusivamente humana. Sin embargo, unos experimentos realizados por un equipo internacional de investigadores sugieren que los grandes simios también la comparten.

19 chimpancés, 14 bonobos y 7 orangutanes se pusieron a prueba. Los simios vieron una película que mostraba cómo una figura de King Kong roba una roca a un hombre y la esconde en una de dos cajas. El hombre lo observa todo pero huye cuando King Kong le amenaza. Entonces, el falso mono recupera la roca y desaparece. Cuando vuelva el hombre, ¿dónde buscará la roca?

Los investigadores utilizaron una tecnología de seguimiento ocular para comprobar el punto al que los simios dirigían su atención. Casi todos miraron a la caja donde el hombre erróneamente creía que su roca estaba escondida. Es decir, sabían lo que estaba pensando el individuo.

«Leer» la mente de los demás es esencial para llevarse bien con otros y predecir sus acciones. También es la base de nuestra capacidad para engañar a los demás.

6.- Proteínas de diseño
David Baker, investigador de la Universidad de Washington, con un modelo 3D de una de las proteínas no naturales- U. Washington
Las proteínas son fundamentales: aceleran reacciones químicas vitales, permiten a los músculos hacer su función, llevan a cabo la comunicación entre y dentro de las células, y defienden contra los invasores. Son un invento magnífico, así que los investigadores de la Universidad de Washington han querido crear sus propias versiones. Ya habían modificado muchas proteínas existentes haciendo pequeños ajustes en el código de ADN de un organismo, pero este año lo han llevado a un nuevo nivel: han creado un conjunto de proteínas de diseño que no se parece a nada encontrado en la naturaleza, lo que prepara el terreno para el desarrollo de nuevos medicamentos y materiales.

7.- Óvulos creados en laboratorio
Los óvulos madurados en laboratorio- K.Hayashi, Kyushu Univ.

La vieja idea de «bebés probeta» tiene ahora un nuevo significado. Científicos japoneses han conseguido que nazcan ratones a partir de óvulos completamente creados en una placa de laboratorio, a partir de células de la piel. La nueva técnica podría servir para combatir la infertilidad humana por medio de la producción de óvulos artificiales, pero el asunto no está exento de polémica.

El método es aún peligroso. Durante los experimentos los científicos produjeron 1.348 embriones, pero solo consiguieron que nacieran 26 ratones. Muchos de los fetos mostraron problemas de desarrollo y anormalidades en los cromosomas. Eso sí, los que salieron adelante crecieron aparentemente sanos y se convirtieron en adultos fértiles.

Esta técnica plantearía problemas éticos si se aplicara en humanos y revive los temores de la creación de «bebés de diseño», pero abre un mundo de posibilidades clínicas.

8.- Una sola migración fuera de África
Aborígenes australianos- Archivo

Nuestra especie es una especie viajera. Nacido en África, el Homo sapiens se ha expandido a los rincones más alejados del globo en los últimos 100.000 años, mezclándose con homínidos más arcaicos que ya vivían allí. Pero si los humanos modernos abandonaron África en una sola migración o en oleadas repetidas es algo que siempre ha intrigado a los investigadores. Un nuevo estudio sostenido por datos genéticos no tiene duda: La mayoría de los seres vivos fuera de África descienden de una sola migración. Cualquier migración ocurrida con anterioridad fue arrastrada por la última.

En tres estudios independientes, los investigadores analizaron cientos de genomas de grupos aborígenes que viven en los rincones más lejanos del mundo, desde Australia y Papúa Nueva Guinea a África. Un primer estudio analizó 83 genomas de Australia y el ADN mostró, en contraste con ideas anteriores, que fue ocupada una sola vez. Lo que es más, los antepasados de aborígenes y eurasiáticos se separaron de los africanos al mismo tiempo, posiblemente hace unos 70.000 años, sugiriendo un éxodo de África antes de la ruptura.

La segunda investigación analizó 300 genomas de 142 poblaciones y también informó de una sola migración de África, que diferenció a todos los no-africanos vivientes hace unos 50.000 años, aunque las fechas son imprecisas.

Un tercer estudio, que analizó 379 genomas de 125 poblaciones, presentaba el mismo patrón, con una excepción: alrededor del 2% del genoma de la gente de Papúa Nueva Guinea puede provenir de una migración separara y anterior fuera de África, hace unos 100.000 años. Esta migración anterior se extinguió casi por completo, dejando un pequeño rastro en algunas personas vivas.

9.- La secuenciación del genoma, en un pispás
El análisis sencillo del ADN puede hacer que las pruebas genéticas sean cada vez más comunes- Oxford Nanopore Technologies

Un nuevo dispositivo desarrollado por la compañía británica Oxford Nanopore Technologies permite secuenciar el genoma de forma rápida y barata, y tan cómoda que puede ser utilizado en cualquier lugar. En cuestión de horas, los médicos pueden dar un diagnóstico o investigar el brote de una enfermedad en el lugar en el que ocurra.

La máquina lee las bases de ADN directamente con un avance tecnológico llamado secuenciación de nanoporos. Cuando el ADN pasa a través de unos estrechos poros, las bases alteran una corriente iónica en una forma única y legible. El genoma no tiene que ser cortado y las secuencias unidas más tarde por un ordenador.

Los investigadores han identificado el ébola y otros virus en solo unas pocas horas, secuenciado microbios en el instestino, descifrado el genoma de 53 millones de bases de una plaga de hongos del maíz, y secuenciado un genoma humano. Incluso los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) lo han utilizado para estudiar unos microbios del suelo.

10.- Metalentes para una nueva visión
La metalente son baratas de producir y mucho más ligeras que el cristal- Peter Allen/ Harvard John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences

Las lentes de cristal, una de las primeras innovaciones de alta tecnología de la humanidad, permitieron a Galileo ver las lunas de Júpiter, a Antonie van Leeuwenhoek espiar a los microbios, y millones de personas aún las necesitan para ver con claridad. Pero llevan siglos produciéndose de la misma forma. Hasta ahora, porque un equipo de la Universidad de Harvard ha desarrollado una técnica para crear la primera lente metamaterial, o metalente, que puede enfocar todo el espectro de luz visible.

Se trata de unos nanotubos de dióxido de titanio con un tamaño de 600 nanómetros, equivalente a una milésima del grosor de un cabello humano. Son baratos de producir y mucho más ligeros que el cristal. La revista «Science» cree que podría revolucionarlo todo, desde los microscopios a las pantallas de realidad virtual o de los teléfonos inteligentes.


Fuentes: ABC

Las ondas gravitacionales, descubrimiento del año según la revista 'Science'

Las ondas gravitacionales fueron postuladas por Albert Einstein. EFE
  • "Fue una elección bastante fácil", reconocen desde la prestigiosa publicación
  • El descubrimiento de Próxima Centauri ha sido uno de los finalistas
  • También, el programa "AlphaGo" o la creación de óvulos de laboratorio
La revista Science ha declarado como el descubrimiento de 2016 a la observación de las ondas gravitacionales, predichas hace un siglo por Albert Einstein y detectadas por primera vez por los científicos del Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO).

"Fue una elección bastante fácil. Hubo muchos avances importantes este año, pero la observación de las ondas gravitacionales confirma una predicción centenaria del propio Albert Einstein", ha explicado a Efe Adrian Cho, de la revista Science. Cho también reconoce que es difícil señalar solo un aspecto de este avance. "Personalmente, supongo que el aspecto más profundo del descubrimiento es que el ser humano ha detectado directamente la radiación gravitacional", agrega.

En ese sentido, resalta que ya se ha podido sentir la radiación de las cuatro fuerzas de la naturaleza: el electromagnetismo, la fuerza nuclear débil, la fuerza nuclear fuerte y la gravedad. "La gravedad es tan débil que la radiación gravitacional parecía casi imposible de detectar. Y aun así lo lograron. Como físico, para mí eso es un profundo logro", ha añadido Cho.

Las ondas gravitacionales fueron postuladas por Einstein, quien consideraba que los objetos con gran cantidad de masa podían, al girar, deformar el espacio-tiempo y provocar vibraciones. Einstein también creía que estas vibraciones serían demasiado minúsculas como para ser detectadas, algo que el experimento del observatorio estadounidense de interferometría láser (LIGO) permitió refutar.

Para poder lograrlo, los científicos utilizaron tecnología impresionante: dos detectores masivos, que incluían espejos entre los que rebotaba un láser. Las primeras ondas detectadas eran el resultado de una fusión de dos agujeros negros, de 39 y 29 veces la masa del sol y el descubrimiento se conoció en febrero de este año. Cuatro meses después, los científicos del proyecto LIGO también confirmaron una segunda observación, aunque se trataba de un fenómeno más débil.

El descubrimiento es también, para Cho, una "saga científica increíble", debido a que ha tomado más de 40 años para los científicos que este proyecto funcionara, pues requiere de una tecnología muy avanzada. "Y todo el tiempo, los físicos no tenían ninguna garantía de que alguna vez fueran a ver una señal. Es uno de los experimentos más audaces que se ha hecho", agrega.
Descubrimientos finalistas
Entre los estudios que quedaron finalistas este año está el descubrimiento de un planeta parecido a la Tierra que orbita en torno a su estrella, Próxima Centauri, y que tiene una temperatura que permitiría la existencia de agua líquida en su superficie.

También un programa de ordenador desarrollado por Google DeepMind, bautizado como "AlphaGo", que derrotó en una partida a cinco juegos a un profesional del juego de estrategia oriental "go". Igualmente, un estudio con chimpancés, orangutanes y bonobos a través del cual antropólogos de EEUU y Japón demostraron que estos grandes simios tienen la capacidad de detectar pensamientos o intenciones, es decir, "leer la mente", algo que, hasta el momento, se creía reservado a la especie humana.

Otro trabajo finalista este año fue el de un equipo de Japón que produjo crías de ratón a partir de óvulos desarrollados totalmente en un placas de laboratorio, lo que ofrece una nueva forma de estudiar el desarrollo de los huevos y plantea la posibilidad más distante de hacer huevos humanos en el laboratorio de casi cualquier tipo de célula, incluyendo los alterados genéticamente.
Colonización del globo y metalentes
Con un estudio genético, un equipo científico determinó que una sola ola migratoria procedente de África fue la que pobló todo el globo, lo que le valió también quedar entre los finalistas.

Este año, con técnicas de patrones de chips de computadora, los científicos crearon las primeras lentes de metamaterial, los metalentes, que son baratos de producir, más delgados que una hoja de papel y mucho más ligeros que el vidrio, por lo que podrían revolucionar toda la óptica, desde microscopios y cámaras a pantallas de realidad virtual o de teléfonos inteligentes.
    Fuentes: Rtve.es

    12 de diciembre de 2016

    Gemínidas 2016: Claves para verlas


    VÍDEO: ¿QUÉ SON LAS LLUVIAS DE ESTRELLAS?



    Los amantes de las lluvias de estrellas están de enhorabuena, pues ya pueden disfrutar de una de las mejores lluvias de estrellas del año: las Gemínidas. Desde el 4 al 17 de diciembre nos acompañarán en el cielo nocturno los meteoros brillantes de esta lluvia de estrellas. 

    Las Gemínidas se consideran una de las lluvias de estrellas más espectaculares del año e incluso para algunos expertos ha destronado a las Perseidas. Durante el pico de las Gemínidas, en la noche del 13 al 14 de diciembre, tendremos la posibilidad de ver alrededor de 120 meteoros por hora. 

    Al contrario que la mayoría de las lluvias de estrellas que tienen su origen en los restos de un cometa, las Gemínidas provienen de los restos de un asteroide, el 3200 Phaeton. Este asteroide tarda 1.4 años en dar una vuelta alrededor del Sol. 

    Los meteoros de las Gemínidas se mueven a baja velocidad, unos 35 km/s, lo que hace que creen preciosos arcos en el cielo que duran entre uno y dos segundos. 

    Hubo muchos de ellos en 2007, cuando el asteroide pasó muy cerca de la Tierra. Lo hará de nuevo en el 2017, cuando probablemente podremos disfrutas de una de las mejores lluvias de estrellas Gemínidas.


    Desde dónde ver las Gemínidas 2016

    La posición más privilegiada para ver las Gemínidas será desde el hemisferio norte, ya que el radiante (el lugar de donde parecen venir las estrellas, la constelación de Géminis), aparecerá aquí tras la puesta del sol y alcanzará una buena altura en el cielo para ver la lluvia de estrellas durante toda la noche.

    Desde el hemisferio sur también podrán verse pero la constelación alcanzará poca altura en el cielo.

    Sin embargo, en 2016 tendremos la coincidencia del pico de las Gemínidas con la Luna llena. Nuestro satélite iluminará el cielo durante toda la noche e impedirá ver las estrellas fugaces menos brillantes.


    Claves para ver las Gemínidas 2016
    • No hay una dirección privilegiada para observar las Gemínidas. En el hemisferio norte el radiante aparecerá próximo al horizonte este al caer el sol y desaparecerá al amanecer cerca del horizonte oeste.
    • Abrígate bien y busca un buen sitio alejado de la contaminación lumínica.
    • Aprovecha la ocasión para observar a Venus, Marte y Mercurio en diagonal. Los tres planetas se alinearán en las noches de mediados de diciembre.
    • Antes salir consulta las condiciones meteorológicas más actualizadas en nuestra web, ya que las nubes podían arruinar tu escapada. Si vas a realizar la observación en la noche del 13 al 14 de diciembre.