Mostrando entradas con la etiqueta Atmósfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Atmósfera. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2014

Descubren una de las claves para comprender la superrotación de la atmósfera de Venus

La sonda Venus Express, sobre una imagen real de las ondas atmosféricas de Venus IAA
  • Un día de este planeta dura 243 jornadas terrestres
  • Su atmósfera, en cambio, rodea Venus en solo cuatro días
  • Han identificado la naturaleza de las ondas que pueblan la atmósfera de Venus
Un día del planeta Venus dura 243 días terrestres debido a que gira muy lentamente sobre sí mismo. Su atmósfera, que debería rotar también despacio, circunda el planeta en apenas cuatro días.

El motor que origina y mantiene esta superrotación atmosférica aún se desconoce, aunque las numerosas ondas que pueblan la atmósfera del planeta podrían jugar un papel importante.

Un estudio encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) acaba de identificar la naturaleza de estas ondas por primera vez, según ha informado el IAA en un comunicado.

Veloces vientos de Venus

"Venus es un quebradero de cabeza para los especialistas en dinámica atmosférica. Sus vientos superan los 400 kilómetros por hora, 70 veces más que la velocidad de rotación del planeta", apunta el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Javier Peralta. Como comparación, los vientos más veloces en la Tierra están muy por debajo de su velocidad de rotación.

"Pero tras treinta años de investigación, hoy en día seguimos sin un modelo físico que reproduzca fielmente la superrotación de Venus", destaca el investigador.

Las ondas atmosféricas, que muestran una extraordinaria variedad y actividad, constituyen una pieza clave para describir la circulación de la atmósfera de Venus, pero su naturaleza y propiedades eran desconocidas.

Las ondas atmosféricas, pieza clave en la circulación de la atmósfera de Venus
La razón de este desconocimiento se debe sobre todo a que el funcionamiento de la atmósfera de Venus difiere drásticamente de la de planetas que rotan más rápido, como Marte o la Tierra: mientras que en la primera el viento tiene un papel predominante en el equilibrio de la presión atmosférica, en las segundas es la rotación el factor dominante.

Catalogación de ondas atmosféricas

"Por primera vez, hemos deducido todas las ondas atmosféricas que son solución de las ecuaciones de movimiento propias de Venus, lo que a su vez ha permitido que podamos identificar la naturaleza de las ondas que vemos en las observaciones de la misión Venus Express", señala Peralta.

El trabajo, que ha catalogado un total de seis tipos diferentes de ondas y ha predicho sus características, ofrece una herramienta sistemática de clasificación de ondas, y permitirá estimar su papel en el transporte, creación y disipación de energía en la atmósfera.

"Algunas de las ondas que hemos encontrado, como las acústicas o las de gravedad, tienen propiedades prácticamente idénticas a las que hay en la Tierra. Sin embargo, otras no existen en nuestro planeta, como las que hemos llamado ondas centrífugas, que explican las oscilaciones de 255 días que se ven en los vientos de Venus", ha comentado Peralta.

El IAA considera que este trabajo permitirá afrontar un estudio profundo de las ondas en la atmósfera de Venus y de las de Titán, la mayor luna de Saturno, que también presenta una atmósfera superrotante.

Asimismo, las conclusiones de la investigación son aplicables a muchos planetas en torno a otras estrellas que, según los datos disponibles, podrían mostrar también superrotación.


Fuentes: Rtve.es

20 de mayo de 2014

La actividad de los ciclones tropicales está migrando hacia los polos

El tifón Francisco y el supertifón Lekima el 23 de octubre de 2013. (Imagen: Tim Olander y Rick Kohrs, SSEC/CIMSS/UW-Madison, basándose en datos de la Agencia Meteorológica Japonesa)

Los ciclones tropicales, a menudo poderosos y destructivos, están alcanzando ahora su pico de intensidad más lejos del ecuador y más cerca de los polos, según un nuevo análisis de la migración progresiva de los ciclones que se viene registrando en décadas recientes.

El equipo de Kerry Emanuel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, así como James P. Kossin y Gabriel A. Vecchi, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) del mismo país, ha constatado que en los últimos 30 años, el lugar donde los ciclones tropicales (huracanes y tifones) alcanzan su máxima intensidad ha estado desplazándose hacia los polos, tanto en el hemisferio norte como en el sur, a un ritmo de unos 53 kilómetros (33 millas) por década en el hemisferio norte y unos 61 kilómetros (38 millas) por década en el hemisferio sur.


A medida que los ciclones tropicales se mueven hacia latitudes más altas, algunas regiones más cercanas al ecuador podrían experimentar un riesgo menor, mientras que las poblaciones e infraestructuras costeras de los trópicos en dirección hacia los polos podrían experimentar un riesgo superior.

Con sus devastadores vientos e inundaciones, los ciclones tropicales pueden poner en peligro especialmente a ciudades costeras no preparadas de modo adecuado para ellos. Además, las regiones en los trópicos que dependen de la lluvia de los ciclones para ayudar a reponer sus recursos hídricos podrían afrontar un riesgo de menor disponibilidad de agua a medida que las tormentas migren alejándose de ellas.

El grado de migración hacia los polos varía según la región. Donde más se da es en el norte y en el sur del Océano Pacífico, así como en el sur del Océano Índico. En cambio, no hay pruebas de que el pico de intensidad de los huracanes atlánticos se haya desplazado hacia los polos en los últimos 30 años.

Los autores del estudio están investigando aún los mecanismos atmosféricos subyacentes en este cambio, pera la tendencia concuerda con predicciones de efectos provocados por el calentamiento global.



Fuentes: Nature.com

17 de mayo de 2014

La actividad del Sol provoca relámpagos en la Tierra

Los rayos de las tormentas pueden estar causados por las partículas de alta energía que salen disparadas a gran velocidad de nuestra estrella

La humanidad ha observado siempre el resplandor de los relámpagosen el cielo con una mezcla de fascinación y temor. Atribuidos por algunas culturas a las cólera de los dioses, poco a poco la ciencia ha ido desentrañando su auténtico origen. Hasta ahora, sabíamos que existen dos factores relevantes para esta descarga de energía: el agua o las pequeñas partículas de hielo dentro de las nubes (hidrometeoros) y el chorro de electrones provocado por los rayos cósmicos procedentes del espacio exterior. Ahora, científicos de la Universidad de Reading, en Berkshire, Reino Unido, han descubierto nuevas pruebas que sugieren que los relámpagos en la Tierra también se activan por las partículas energéticas del Sol. Estos expertos hallaron una relación entre el aumento de la actividad de tormentas en nuestro planeta y las corrientes de partículas de alta energía aceleradas por el viento solar.

Los investigadores del Departamento de Meteorología de Reading encontraron un incremento sustancial y significativo en las tasas derayos a través de Europa durante un máximo de 40 días después de la llegada de vientos solares de alta velocidad, que pueden viajar a más de un millón de millas por hora, en la atmósfera de la Tierra, según publica la revista Environmental Research Letters.




NATIONAL GEOGRAPHIC
Impresionante tormenta con aparato eléctrico


Aunque el mecanismo exacto que causa estos cambios sigue siendo desconocido, estos expertos proponen que las propiedades eléctricas del aire resultan de alguna manera alteradas conforme las partículas cargadas entrantes del viento solar chocan con nuestra atmósfera. Los resultados podrían ser de utilidad para los meteorólogos, ya que estas corrientes de viento solar giran con el Sol, más allá de la Tierra, a intervalos regulares, lo que acelera las partículas en la atmósfera terrestre.

A medida que estos flujos puedan rastrearse con naves espaciales, se abrirá la posibilidad de predecir la severidad de los fenómenos meteorológicos peligrosos con muchas semanas de antelación. "Hemos encontrado evidencia de que la alta velocidad de los flujos de viento solar pueden aumentar las tasas de relámpagos. Esto puede ser un aumento de un rayo o un incremento en la magnitud de los rayos, elevandóla por encima del umbral de detección de los instrumentos de medición", señala Chris Scott, autor principal del estudio.

"Se creía que los rayos cósmicos, las partículas minúsculas de todo el Universo aceleradas a casi la velocidad de la luz por la explosión de estrellas, juegan un papel en el tormentoso clima de la Tierra, pero nuestro trabajo proporciona nueva evidencia de que de forma similar, aunque de menor energía, las partículas creadas por nuestro propio Sol también afectan a los rayos", agrega.

Tormenta sobre Reino Unido

Para llegar a sus resultados, los investigadores analizaron datos de relámpagos sobre Reino Unido entre 2000 y 2005, que se obtuvieron a partir del sistema de detección de rayos de la Oficina Meteorológica del país. Se restringieron los datos a cualquier evento que se produjo dentro de un radio de 500 kilómetros desde el centro de Inglaterra y se comparó el registro de la caída de rayos con datos del Explorador de la NASA 'Advanced Composition Explorer' (ACE), que se encuentra entre el Sol y la Tierra y mide las características de los vientos solares.

Después de la llegada de un viento solar a la Tierra, los investigadores mostraron que hubo un promedio de 422 impactos de rayos en todo Reino Unido en los siguientes 40 días en comparación con un promedio de 321 impactos de rayos en los 40 días antes de la llegada del viento solar. La tasa de caída de rayos alcanzó su punto máximo entre los 12 y 18 días después de la llegada del viento solar.

Cada 27 días

El viento solar se compone de un flujo constante de partículas energéticas, principalmente electrones y protones, que son impulsados por la atmósfera del Sol en torno a un millón de millas por hora. Las corrientes de partículas pueden variar en densidad, temperatura y velocidad y azotar a su paso por la Tierra cada 27 días más o menos, de acuerdo con el tiempo que tarda el Sol en hacer una rotación completa en relación con la Tierra.

El campo magnético de la Tierra proporciona una defensa robusta contra el viento solar, desviando las partículas energéticas de todo el planeta, pero si una rápida corriente solar se pone al día con una corriente solar lenta, genera una mejora tanto en el material como en el campo magnético asociado. En estos casos, las partículas energéticas pueden tener las energías suficientes para penetrar hacia abajo en las regiones de nubes de formación de la atmósfera de la Tierra y, posteriormente, afectar al clima.

"Proponemos que estas partículas, aunque no tienen energías suficientes para alcanzar el suelo y ser detectadas allí, electrifican la atmósferaa medida que chocan con ella, alterando las propiedades eléctricas del aire y, por lo tanto, influyendo en la tasa o la intensidad a la que se produce un rayo", resume Scott.


Fuentes: ABC.es

12 de abril de 2014

10 fotos de inusuales fenómenos en la atmósfera que debes conocer



Todas las fotos que te voy a mostrar en este impresionante recorrido son 100% reales, aunque te cueste creerlo en más de una ocasión. La que observamos ahora mismo, la imagen de portada, capta el preciso momento en el que pasa un meteorito mientras unarcoíris lunar decora los cielos nocturnos de la ciudad de Brentwood, en Tennessee.

Entiendo que puedas dudar, pero se trata de inusuales fenómenos atmosféricosque ocurren bajo condiciones únicas y que necesariamente debes conocer. Créeme, te fascinaran. Comencemos con el recorrido y cuéntame qué te parecen...


10. Arcoíris lunar

También conocido como arco lunar, el arcoíris lunar es un fenómeno atmosférico mucho más difícil de encontrar que los arcoiris comunes. Lógicamente, ocurren del mismo modo, gracias a la refracción de la luz, aunque en este caso con la luz de la Luna, o mejor dicho, la luz solar reflejada en la Luna.


9. Arcoíris de niebla

El arcoíris de niebla (fogbow), es básicamente una versión particular y localizada de un arcoíris. También se explica del mismo modo, solo que por la pequeñez de las gotas de agua que provocan la niebla, de menos de 0,05 mm, dejan ver menos colores y con menor intensidad. Además, en ocasiones se los llama también arcoíris blanco, cuando las gotas son aún más pequeñas y la luz se ve sumamente pálida, o arcoíris de nube, que son fáciles de observar cuando uno viaja en avión.


8. Luz zodiacal

El falso amanecer, como se lo suele llamar, es el inusual fenómeno atmosférico de la luz zodiacal. Consta de un sutil brillo de luz que se vislumbra en los cielos al anochecer o al amanecer y no es otra cosa que el resultado del reflejo de la luz del sol reflejada en el polvo a lo largo del plano de la eclíptica, donde se encuentran las constelaciones del Zodiaco.


7. Halo solar

En meteorología, se le llama halo a un fenómeno en el cual se produce este característico efecto visual tan llamativo. Ocurre casi únicamente en regiones muy frías del planeta y ello se debe a que se produce cuando partículas de hielo suspendidas en la troposfera refractan la luz que llega desde el Sol, creando un espectro circular perfecto alrededor del Sol o, en casos muy particulares, la Luna.


6. Anillo de Bishop

Un anillo de Bishop es en sí un tipo de halo. La particularidad de este halo es que se ve mucho más difuso y tiene un color marrón grisáceo o azulado. Se observa generalmente en forma posterior a una erupción volcánica.


5. Gloria solar

Este es sin dudas uno de los más fascinantes de la lista. Una gloria o anthelion es un fenómeno óptico de lo más asombroso, puesto que ocurre mediante la retrodispersión (es decir una refracción, reflexión y difracción conjunta) de la luz sobre su propia fuente a través de una nube formada por gotas de agua de un tamaño diminuto pero uniforme, formando numerosos anillos de color. Finalmente, se forma un túnel de onda que refleja la luz de vuelta hacia el observador y el resultado es un fenómeno óptico verdaderamente único. Lo que vemos en la imagen de este punto es la conjunción de una gloria solar con un espectro de Brocken, la sombra aparente magnificada de un observador.


4. Gegenschein (contrabrillo)

El gegenschein (del alemán gegen, contra, y schein, brillo) es muy difícil de observar. Se trata de una luz débil que ilumina en forma parcial los cielos nocturnos de la región donde la eclíptica visible está en la dirección opuesta al Sol. Puede verse en el punto antisolar alto del cielo a la medianoche local, provocada por el reflejo de la luz solar en el polvo interplanetario del Sistema Solar, como se registró en esta imagen capturada en el VLT (Very Large Telescope) del norte de Chile, uno de los mejores observatorios astronómicos del mundo.


3. Heiligenschein o “santa aparición”

El término alemán heiligenschein, que significa aureola, que refiere al fenómeno atmosférico popularmente se conoce como “santa aparición”, a veces se confunde con una gloria solar, pero el heiligenschein es algo distinto. En sí, se nos presenta como una ilusión óptica con forma de halo alrededor de una sombra, en lo que se entiende como efecto retro-reflector, que funciona de un modo similar a como lo hacen las señales lumínicas de la carretera cuando son iluminadas por las luces del automóvil.


2. Arcoíris múltiples

Ver un arcoíris es todo un acontecimiento, inevitable nos llama la atención y de inmediato nos detenemos a observarlos. ¿Y qué me dices de dos, tres o hasta cuatro arcoíris? Bueno, los arcoíris pueden formarse en serie y manifestarse en una sucesión de hasta cuatro ejemplares. Cada uno se forma por la luz del Sol atraviesa las gotas de agua de la lluvia y se refracta, como bien sabemos, como cualquier arcoíris. El primero que se forma abarca un radio de unos 42° y detrás le sigue una serie que puede alcanzar los cuatro. En la fotografía podemos ver un arcoíris múltiple con 2 unidades.


1. Rayos anticrepusculares

Muy similares a los crepusculares, pero vistos en el lado opuesto al Sol en el cielo, que parecen apuntar hacia abajo. Los rayos anticrepusculares son visibles al amanecer y al anochecer, es decir a la salida o la puesta del Sol. En esencia, son la difusión de la luz de los rayos solares en la atmósfera. Hermosos y muy pintorescos, sin duda alguna.

Cada uno tiene lo suyo, pero todos son tan interesantes como hermosos, ¿no lo crees? ¿Has tenido la oportunidad de ver alguno de estos inusuales fenómenos atmosféricosen el cielo alguna vez? ¿Conoces algún otro que quieras añadir al listado?


Fuente : Ojo Científico 

2 de enero de 2014

Confirman que un exoplaneta tiene nubes

NASA

Un grupo de científicos han publicado el primer pronóstico meteorológico para un exoplaneta que se encuentra a 40 años luz de la tierra.

Con ayuda del telescopio Hubble, un grupo de investigadores estadounidenses ha llegado a la conclusión de que el GJ 1214b, perteneciente al tipo de planetas 'supertierra', es decir, aquellos con una masa de entre una y 10 veces la de nuestro planeta, presenta una capa de nubes en su atmósfera, lo que aumenta las posibilidades para que el planeta sea habitable, según la revista 'Nature'.

También observaron que el exoplaneta registra temperaturas muy altas de hasta 232°C. debido a describe una orbita muy cercana a una enana roja.

Estudios anteriores del GJ 1214b no fueron capaces de determinar si presentaba cielos despejados o nublados, pero ahora los científicos están seguros de que el planeta permanece cubierto de nubes de forma constante. La duda que queda en el aire es de qué se componen esas nubes. Simulaciones por ordenador sugieren que podrían estar compuestos de cloruro de potasio o el polvo de sulfuro de zinc.

La investigación se prolongó por espacio de 96 horas durante 11 meses, el período más largo jamás dedicado al estudio de un solo exoplaneta por medio de telescopio espacial.


Fuentes: RT

25 de julio de 2013

Cómo se volvió tan tenue la atmósfera de Marte

Un instrumento a bordo del rover Curiosity, que en la actualidad explora Marte, ha dado pistas sobre como el planeta perdió su atmósfera originalmente espesa. Crédito de la imagen: NASA



El instrumento SAM (Sample Analysis at Mars) ha medido la abundancia de diferentes gases y sus isótopos en muestras de aire marciano. Los isótopos son variaciones de un mismo elemento químico que contienen diferentes números de neutrones. Así por ejemplo, el isótopo más común del carbono es el carbono-12, y un isótopo estable más pesado, el carbono-13, contiene un neutrón adicional.

Nuevos hallazgos del rover Curiosity de la NASA proporcionan pistas sobre cómo Marte perdió su atmósfera original, que los científicos creen que era mucho más espesa que la actual.
SAM analizó las proporciones de los isótopos más pesados a los más ligeros, de carbono y de oxígeno, en el dióxido de carbono que compone la mayor parte de la atmósfera de Marte en la actualidad. Las mediciones mostraron que los isótopos pesados de carbono y de oxígeno son más abundantes en la delgada atmósfera actual, en comparación con las proporciones en el material del que se formó el planeta (que los científicos pueden deducir a partir de las proporciones en el Sol y en otras partes del sistema solar)

Esto no solamente proporciona evidencia de la pérdida de gran parte de la atmósfera original de Marte, sino que también da pistas sobre cómo ocurrió esa pérdida. Sugiere que la atmósfera del planeta se escapó de la parte superior, y no que la atmósfera baja hubiera interactuado con la superficie.

El estudio se publica en la edición de hoy de la revista Science.

Fuente: University of Michigan

24 de junio de 2013

Desentrañan el funcionamiento de 'La gran mancha blanca de Saturno'

Fotografía de la gran mancha blanca de SaturnoCarolyn Porco / CICLOPS / NASAJPL-CaltechSSI
 
Investigadores del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han desentrañado, por primera vez, el funcionamiento de la mayor tormenta desarrollada en el sistema solar: la Gran Mancha Blanca de Saturno. 

El estudio de este fenómeno permite conocer mejor los modelos empleados en el estudio de la meteorología y del comportamiento de la atmósfera terrestre en un medio ambiente imposible de simular en un laboratorio.

-Es la mayor tormenta del sistema solar
-El estudio ha sido realizado con imágenes de la nave espacial Cassini
-Permite conocer mejor, entre otros, el comportamiento de la meteorología
-Científicos de la Universidad del País Vasco han llevado a cabo la investigación


Este trabajo se ha publicado en la revista Nature Geosciences, la revista especializa en geofísica, meteorología y ciencias planetarias del grupo Nature, que tiene el mayor índice de impacto en este campo, ha informado la UPV/EHU en un comunicado.

El artículo está liderado por Enrique García Melendo, investigador de la Fundació Observatori Esteve Duran-Institut de Ciències de l'Espai, mientras que el Grupo de Ciencias Planetarias está liderado por el catedrático de la escuela de Ingenieros de la UPV/EHU, Agustín Sánchez Lavega.

La investigación se ha realizado a través de las imágenes enviadas por la nave espacial Cassini de las agencias espaciales norteamericana (NASA) y europea (ESA); los modelos de ordenador de la tormenta, y el examen de sus nubes.



Tormenta de enormes proporciones

Aproximadamente una vez cada año de Saturno, equivalente a unos 30 años de la Tierra, se produce en el planeta de los anillos una tormenta de enormes proporciones que afecta al aspecto de su atmósfera a escala global y se denomina Gran Mancha Blanca debido al aspecto que presenta.

La primera observación de una de estas tormentas fue posible en 1876 y la analizada en esta investigación, la Gran Mancha Blanca de 2010, es la sexta que ha podido ser observada.

En esa ocasión la nave espacial Cassini pudo obtener imágenes de muy alta resolución de la gran estructura meteorológica que permaneció activa más de siete meses.

Durante ese tiempo generó una amalgama de nubes blancas que se expandieron hasta formar un anillo nuboso y turbulento con una extensión de miles de millones de kilómetros cuadrados y vientos de 500 kilómetros por hora.

El Grupo de Ciencias Planetarias presentó hace dos años un primer estudio de dicha tormenta que fue portada en la revista Nature del 7 de julio de 2011 y el nuevo trabajo desvela "secretos ocultos" del fenómeno a través del estudio de "la cabeza" o "foco" de la Gran Mancha Blanca.

Entre ellos, que el foco de la tormenta es profundo, unos 300 kilómetros por encima de las nubes visibles y que la tormenta transporta ingentes cantidades de gas húmedo en vapor de agua a las capas más altas del planeta formando nubes visibles, y liberando enormes cantidades de energía



Fuentes : RTVE.es / EFE 

30 de marzo de 2013

HALO RARO Y ENORME ELÍPTICA ES FOTOGRAFIADO EN FINLANDIA


halo_elip_02
Todos los halos elípticos son poco comunes. Esto es aún más inusual. Es enorme para un halo elíptica, a 15,3 x 5,6 grados, y además el halo se llena en lugar de tener un conjunto de anillos entrelazados típicamente observados en este fenómeno. Esta puede ser la primera imagen de un halo de credibilidad con un sistema de iluminación disco elíptico. Jari Luomanen, hizo estas imágenes en Finlandia el 13 de marzo de 2013.

"Esta mañana, vi a un grupo de espesor de polvo con forma de diamante de precipitar las nubes estratos en el cielo. Los cristales eran realmente grandes sectores / forma estelar aplanado con un diámetro entre 3 y 5 mm.Brillaban intensamente en el aire ".

halo_elip_01



Más temprano, el halo elíptico se manifestó como un disco luminoso que no tenía arch distinto en el interior, sólo un disco muy brillante.Era tan brillante que los fotógrafos ajustar la cámara a 1/8000 s. F20 en el momento de ser capaz de revelar el disco cerca del Sol

Poco después de que el disco haya cambiado cada vez un halo distinto elíptica. El momento también se pudo ver en el cielo un arco circunzenital pero sin halo otro. Probablemente los cristales sectorizada aplanado y tenía la cuña necesario de 90 grados en ellos, junto con la cuña exótico que produjo las elipses.



halo_ellip_05
halo_elip_04
halo_elip_03























La mayoría de los cristales se aplanan y sectorizado. Había sectorizado en forma de estrella y, probablemente, una cuña de 90 grados se encontraba en la parte trasera de estos sectores. Pero recuerde que el fotógrafo había desarrollado algunos cristales de los copos de nieve con estelar dendríticas aplanada.

La forma de los cristales fueron similares a los mostrados a continuación, en las imágenes que el fotógrafo hizo hace mucho tiempo. Pero él sólo tenía la oportunidad de ver los cristales, ya que cayó en su chaqueta. Los halos elípticos son generalmente pequeños y muy rara a la vista.





Los halos elípticas se forman como resultado de los rayos del sol se refracta ligeramente pasando a través de cristales aplanados pirámide. Sin embargo, los ángulos demasiado poco profundos para que eso ocurra no son físicamente compatibles. Además, una simulación de trazado de rayos reproduce con precisión apenas posiciones de los múltiples arcos o intensidad relativa.Sectorizado cristales más grandes, como reflejado por Jari Luomanen, y los copos de nieve puede tener la forma de una cuña que se estrecha en espesor desde el centro. Las caras de los cristales también debe ser curvada. Esta combinación de factores puede generar halos elípticos.

halo_elip_06
Y más raro aún una elipse apareciendo lleno? Esto podría ser causado por una variación en los ángulos de las cuñas de cristales presentes en?

halo_elip_07
Lo más seguro que podemos decir sobre estos forman elipses está convencido de que su formación es totalmente incierto.

A continuación, la galería completa de imágenes realizadas por Jari apariencia Luomanen durante este gigante aureola espectacular elíptica.



Fuentes : cienctec.com

13 de marzo de 2013

Frío extremo y químicos de origen humano ensanchan el agujero ártico de ozono

Agujero de ozono en el Ártico
Foto: NASA

El frío extremo y los productos químicos fabricados por el hombre, así como una atmósfera estancada, son los principales causantes del ensanchamiento del agujero de ozono del Ártico, que fue especialmente grave en el año 2011, según pone de manifiesto un nuevo estudio de la NASA.

En concreto, el texto explica que, aunque "las reacciones químicas de cloro en la estratosfera del Ártico fueron las culpables últimas de la pérdida de ozono severo en invierno de 2011", las temperaturas "inusualmente frías" y "persistentes" fueron claves a la hora "impulsar esta destrucción".

Asimismo, añade que las condiciones atmosféricas poco comunes detuvieron el reabastecimiento de ozono estacional hasta abril. En concreto, hace referencia a los vórtices, que son "flujos turbulentos en rotación espiral con trayectorias de corriente", que se formaron en los trópicos e impidieron este proceso.

Este informe, publicado recientemente en el 'Journal of Geophysical Research-Atmospheres', recuerda que "ambos polos del planeta sufren pérdidas de ozono durante el invierno", sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en 2011, "el agotamiento de la capa de ozono del Ártico tiende a ser más leve y de menor duración que la de la Antártida".

La científica atmosférica de la NASA Susan E. Strahan ha afirmado que "2011 fue un año muy atípico" y, aunque los niveles de ozono sobre el Ártico "eran posiblemente los más bajos jamás registrados", el frío hizo que se impacto fuese mayor. "En más de treinta años de registros de los satélites no habíamos visto ningún periodo en el que el frío intenso durase tanto tiempo", ha apostillado.

Para determinar si la mezcla de productos químicos artificiales y el frío extremo o las condiciones atmosféricas excepcionalmente estancadas fueron los principales responsables de los bajos niveles de ozono observados en 2011, Strahan y sus colaboradores utilizaron un modelo de la química atmosférica y el transporte denominado Iniciativa Global Modeling (GMI, por sus siglas en inglés).

Un modelo que la científica atmosférica quiere utilizar ahora para estudiar el comportamiento de la capa de ozono en los polos durante las últimas tres décadas.

Por último, Strahan ha añadido que, a raíz de sus estudios, "no cree que sea probable que haya grandes pérdidas de ozono en el Ártico en el futuro, al menos de forma frecuente".

"Los niveles de cloro están disminuyendo en la atmósfera, ya que hemos dejado de producir una gran cantidad de clorofluorocarburos (CFC) como resultado del 'Protocolo de Montreal'. Si dentro de treinta años se repitiesen las mismas condiciones meteorológicas, el agotamiento del ozono probablemente no sería tan grave", ha concluido.


Fuentes : EUROPA PRESS