Mostrando entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sol. Mostrar todas las entradas

24 de junio de 2018

Así se ve el solsticio desde el espacio


  • Observa cómo cambia de estación el planeta Tierra desde el espacio

La Tierra en una imagen real del Solsticio de verano del año 2011, el eje de la tierra está declinado respecto al sol +23º 27' - NASA

Las estaciones de suceden porque la Tierra se mueve de manera continua alrededor del Sol. En función de la distancia que nuestro planeta tenga con la estrella podemos hablar de primavera o verano, otoño e invierno.

En la imágen inferior podemos ver cómo el 20 de marzo y el 20 de septiembre, el eje de la tierra es una línea recta de norte a sur, y se dice que el Sol se encuentra directamente encima del ecuador. Sin embargo, el 21 de diciembre, el Sol reside directamente sobre el Trópico de Capricornio, y la luz del sol se extiende sobre el Hemisferio Sur. El 21 de junio, el Sol se encuentra sobre el Trópico de Cáncer, extendiendo más luz del sol en el norte.










Fuentes: ABC

31 de mayo de 2018

Imagen del Sol y la región activa 2712



Imagen del Sol tomada la tarde del martes, 30 de mayo de 2018, desde Oro Valley en el estado de Arizona, Estados Unidos. Cerca del centro del disco se puede ver la región activa 2712. Tambien se puede ver una prominencia solar en la zona inferior-izquierda. La captura se obtuvo con una cámara DMK41.

Crédito: Ron Cottrell

Fuentes: universo hoy

12 de mayo de 2018

¿Qué pasará cuando el Sol muera?

Abell 39, un bello ejemplo de nebulosa planetaria, muy similar a lo que se convertirá el Sol cuando muera - TARECTOR (NRAO / AUI / NSF Y NOAO / AURA / NSF) Y BAWOLPA (NOAO / AURA / NSF)

No hay duda. Es ineludible. Los científicos coinciden en que el Sol envejecerá, se hinchará y se convertirá en una gigante roja que arrasará la Tierra e incluso el lejano Júpiter. Por entonces, nadie seguirá todavía en este planeta para contarlo, pero la desolación continuará hasta que nuestra estrella muera dentro de unos 10.000 millones de años.

Lo que no estaba tan claro es lo que sucederá después. Hasta ahora, porque un equipo internacional de astrónomos cree saber cómo continúa la historia. La investigación, publicada en la revista «Nature Astronomy», predice que tras su muerte, el Sol se convertirá en un anillo masivo de gas y polvo interestelar luminoso, conocido como nebulosa planetaria.

Una nebulosa planetaria marca el final del 90% de todas las vidas activas de las estrellas y traza la transición del astro de una gigante roja a una enana blanca, que en realidad son gigantescos trozos de materia degenerada sin una fuente de energía interna. Pero, durante años, los científicos no estaban seguros de si el Sol en nuestra galaxia seguiría el mismo destino, ya que se pensaba que tenía una masa demasiado baja como para crear una nebulosa planetaria visible.



Para descubrirlo, el equipo desarrolló un nuevo modelo estelar de datos que predice el ciclo de vida de las estrellas. El modelo se usó para predecir el brillo (o luminosidad) de la envoltura eyectada, para estrellas de diferentes masas y edades.

«Cuando una estrella muere, expulsa al espacio una masa de gas y polvo, conocida como envoltura, que puede llegar a la mitad de su masa total. Esto revela el núcleo de la estrella, que en este punto se está quedando sin combustible, eventualmente apagándose y finalmente muriendo», explica Albert Zijlstra, de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y uno de los autores del estudio.

«Es solo entonces cuando el núcleo caliente hace que la envoltura expulsada brille durante unos 10.000 años, un breve período en astronomía», continúa el científico. Esto es lo que hace que la nebulosa planetaria sea visible. «Algunas son tan brillantes que se pueden ver desde distancias extremadamente grandes que miden decenas de millones de años luz, donde la estrella misma habría sido demasiado débil para ser vista», afirma.

Un misterio de hace 25 años

El modelo también resuelve otro problema que ha dejado perplejos a los astrónomos durante un cuarto de siglo. Aproximadamente hace 25 años, los astrónomos descubrieron que si se miran las nebulosas planetarias en otra galaxia, las más brillantes siempre tienen el mismo brillo. De esta forma, se descubrió que era posible saber a qué distancia estaba una galaxia solo por la aparición de sus nebulosas planetarias más brillantes. En teoría, funcionaba en cualquier tipo de galaxia.

Pero aunque los datos sugirieron que esto era correcto, los modelos científicos afirmaban lo contrario. «Las estrellas viejas de baja masa deberían formar una nebulosa planetaria mucho más débil que las estrellas más jóvenes y masivas. Esto se ha convertido en una fuente de conflicto en el pasado durante 25 años», señala Zijlstra.

«Los datos decían que se podían obtener nebulosas planetarias brillantes a partir de estrellas de poca masa como el Sol. Los modelos decían que eso no era posible, nada por debajo de dos veces la masa del Sol daría una nebulosa planetaria suficientemente brillante como para ser vista».

Pero los nuevos modelos muestran que después de la expulsión de la envoltura, las estrellas se calientan tres veces más rápido que en los modelos más antiguos. Esto hace que sea mucho más fácil para una estrella de baja masa, como el Sol, formar una nebulosa planetaria brillante. El equipo descubrió que en los nuevos modelos, el Sol es casi exactamente la estrella de menor masa que todavía produce una nebulosa planetaria visible, aunque débil. Las estrellas que son solo un poco más pequeñas no lo consiguen. «Este es un buen resultado. ¡Hemos descubierto lo que el Sol hará cuando muera!», exclama Zijlstra.

Fuentes: ABC

9 de marzo de 2018

NASA Te Invita a Enviar tu Nombre al Sol Gracias a la Misión Parker

Image Credit: Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory

La NASA invita a personas de todo el mundo a enviar sus nombres online para colocarlos en un microchip a bordo de la histórica misión Parker Solar Probe de la NASA que se lanzará en el verano de 2018. La misión viajará a través de la atmósfera del Sol, enfrentando condiciones de calor y radiación brutales - y tu nombre la acompañará en el viaje.

"Esta sonda viajará a una región que la humanidad nunca ha explorado antes", dijo Thomas Zurbuchen, el administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas en la sede de la NASA en Washington. "Esta misión responderá a preguntas que los científicos han tratado de descubrir durante más de seis décadas".

Comprender el Sol siempre ha sido una prioridad para los científicos espaciales. Estudiar cómo el Sol afecta al espacio y al ambiente espacial de los planetas es el campo conocido como heliofísica. El campo no solo es vital para comprender la estrella más importante y la que sostiene la vida de la Tierra, sino que también es compatible con la exploración en el sistema solar y más allá.



El plazo para enviar nombre finalizará el 27 de Abril de 2018. Obtenga más información y agregue su nombre a la misión aquí:

http://go.nasa.gov/HotTicket

La nave espacial, del tamaño de un automóvil pequeño, viajará directamente a la atmósfera del Sol a unos 4 millones de millas de la superficie de la estrella. Los principales objetivos de la ciencia para la misión son rastrear cómo la energía y el calor se mueven a través de la corona solar y explorar qué es lo que acelera el viento solar y las partículas energéticas solares. La misión revolucionará nuestra comprensión del Sol, donde las condiciones cambiantes pueden extenderse al sistema solar, afectando a la Tierra y otros mundos.

Para llevar a cabo estas investigaciones sin precedentes, la nave espacial y los instrumentos estarán protegidos del calor del Sol por un escudo compuesto de carbono de 11,43 centímetros de espesor, que tendrá que soportar temperaturas fuera de la nave espacial que alcanzan casi 1.371 ºC. El escudo protector mantendrá las cuatro secciones de instrumentos diseñados para estudiar los campos magnéticos, plasma y partículas energéticas, e imágenes del viento solar a temperatura ambiente.

La velocidad de la nave espacial es tan rápida que en su punto más cercano, irá a aproximadamente 692.000 kilómetros por hora. Eso es lo suficientemente rápido como para llegar desde Washington DC a Tokio en menos de un minuto.

En mayo de 2017, la NASA cambió el nombre de la nave espacial de Solar Probe Plus a Parker Solar Probe en honor al astrofísico Eugene Parker. El anuncio se hizo en una ceremonia en la Universidad de Chicago, donde Parker es el Profesor Emérito del Servicio Distinguido de S. Chandrasekhar, Departamento de Astronomía y Astrofísica.

Esta fue la primera vez que la NASA nombró una nave espacial en honor de una persona viva.

Las misiones de la NASA suelen ser renombradas después del lanzamiento y la certificación. En este caso, dados los logros de Parker dentro del campo, y cuán estrechamente alineada es esta misión con su investigación, se tomó la decisión de honrarlo antes del lanzamiento, con el fin de llamar la atención sobre sus importantes contribuciones a la heliofísica y la ciencia espacial.

En la década de 1950, Parker propuso una serie de conceptos sobre cómo las estrellas, incluido nuestro Sol, emiten energía. Llamó a esta cascada de energía viento solar y describió todo un complejo sistema de plasmas, campos magnéticos y partículas energéticas que conforman este fenómeno. Parker también teorizó una explicación para la atmósfera solar supercalentada, la corona, que es, al contrario de lo que esperaban las leyes físicas, más caliente que la superficie del Sol. Muchas misiones de la NASA han seguido centrándose en este complejo entorno espacial definido por nuestra estrella.

Fuentes: La NASA en Español

10 de diciembre de 2017

WASP-18b Tiene una Estratosfera Sofocante sin Agua



Un equipo de científicos dirigido por la NASA ha descubierto pruebas de que el planeta de gran tamaño WASP-18b está envuelto en una estratosfera sofocante cargada de monóxido de carbono y desprovista de agua. Los hallazgos provienen de un nuevo análisis de observaciones realizadas por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer.

La formación de una capa de estratosfera en la atmósfera de un planeta se atribuye a moléculas similares a "filtros solares", que absorben la radiación UV y visible que proviene de la estrella y luego la liberan como calor. El nuevo estudio sugiere que el "Júpiter caliente" WASP-18b, un planeta masivo que orbita muy cerca de su estrella anfitriona, tiene una composición inusual, y la formación de este mundo podría haber sido bastante diferente de la de Júpiter y otros gigantes de gas en distintos sistemas planetarios.

"La composición de WASP-18b desafía todas las expectativas", dijo Kyle Sheppard del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, y autor principal del artículo publicado en Astrophysical Journal Letters. "No conocemos ningún otro planeta extrasolar donde el monóxido de carbono domine por completo la atmósfera superior".

En la Tierra, el ozono absorbe los rayos UV en la estratosfera, protegiendo a nuestro mundo de gran parte de la radiación dañina del Sol. Para el puñado de exoplanetas con estratosferas, se cree que el absorbente es una molécula como el óxido de titanio, un pariente cercano del dióxido de titanio, que se usa en la Tierra como pigmento de pintura e ingrediente de protección solar.

Los investigadores analizaron los datos recopilados para WASP-18b, ubicados a 325 años luz de la Tierra, como parte de una encuesta para encontrar exoplanetas con estratosferas. Este planeta de peso pesado, que tiene una masa de 10 Júpiteres, se ha observado repetidamente, lo que permite a los astrónomos acumular un gran número de datos. Este estudio analizó datos de cinco eclipses registrados por el Hubble y dos de Spitzer.

Desde la luz emitida por la atmósfera del planeta a longitudes de onda infrarrojas, más allá de la región visible, es posible identificar las huellas dactilares espectrales del agua y algunas otras moléculas importantes. El análisis reveló la peculiar huella digital de WASP-18b, que no se parece a ningún exoplaneta examinado hasta ahora. Para determinar qué moléculas tenían más probabilidades de coincidir con él, el equipo llevó a cabo una amplia moderación informática.

Un equipo de científicos ha determinado que WASP-18b, un Júpiter caliente situado a 325 años luz de la Tierra, posee una estratosfera cargada de monóxido de carbono, pero carece de señales de agua. Image Credit: NASA/GSFC

"La única explicación coherente para los datos es una superabundancia de monóxido de carbono y muy poco vapor de agua en la atmósfera de WASP-18b, además de la presencia de una estratosfera", dijo Nikku Madhusudhan, coautor del estudio en la Universidad de Cambridge. "Esta rara combinación de factores abre una nueva ventana en nuestra comprensión de los procesos fisicoquímicos en atmósferas exoplanetarias".

Los hallazgos indican que WASP-18b tiene monóxido de carbono caliente en la estratosfera y monóxido de carbono más frío en la capa de la atmósfera a continuación, llamada troposfera. El equipo determinó esto mediante la detección de dos tipos de firmas de monóxido de carbono, una firma de absorción a una longitud de onda de aproximadamente 1,6 micrómetros y una firma de emisión de aproximadamente 4,5 micrómetros. Esta es la primera vez que los investigadores han detectado ambos tipos de firmas para un solo tipo de molécula en la atmósfera de un exoplaneta.

En teoría, otro posible ajuste para las observaciones es el dióxido de carbono, que tiene una huella similar. Los investigadores descartaron esto porque si hubiera suficiente oxígeno disponible para formar dióxido de carbono, la atmósfera también debería tener algo de vapor de agua.

Para producir las huellas dactilares espectrales vistas por el equipo, la atmósfera superior de WASP-18b debería cargarse con monóxido de carbono. En comparación con otros Júpiteres calientes, la atmósfera de este planeta probablemente contendría 300 veces más "metales", o elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Esta metalicidad extremadamente alta indicaría que WASP-18b podría haber acumulado una mayor cantidad de hielos sólidos durante su formación que Júpiter, lo que sugiere que puede no haberse formado como lo hicieron otros Júpiteres calientes.

"El esperado lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb y otros futuros observatorios espaciales nos darán la oportunidad de seguir con instrumentos aún más poderosos y de continuar explorando la increíble variedad de exoplanetas que existen", dijo Avi Mandell, científico exoplanetario en el centro Goddard de la NASA y segundo autor del artículo.

28 de octubre de 2017

Guayaquil: Niveles altos de rayos ultravioleta pronostica el Inamhi para este fin de semana



Aprovechar las sombras, hidratarse e utilizar protector solar son algunas de las recomendaciones ante la exposición solar. Álex Vanegas

Guayaquil se caracteriza por su sol radiante cada mañana y a lo largo de la tarde, pero estos últimos días la exposición solar ha sido intensa. Esto se verá el fin de semana, aseguró Tatiana Merino, técnica Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) de la urbe.

"Para las siguientes 72 horas hemos pronosticado estabilidad atmosférica y también pedimos a la ciudadanía se mantenga alerta ya que vamos a tener un ciclo parcial nublado", indica y agrega que habrá una gama de alta y muy alta de rayos ultravioleta durante el fin de semana.

En la ciudad, los días 13 y 24 de octubre fueron los que tuvieron mayor pico en la temperatura, de 33,9 y 34,2, respectivamente. Los demás días del mes se han registrado entre 31 y 32 grados. Vea aquí la radiación a tiempo real.


Radiación extrema se siente también en calle de Guayaquil, por lo que se recomienda no salir a exponerse al sol.



¿Por qué ocurre?

Se debe a la escasa cobertura nubosa que se ha presentado, lo cual permite el ingreso directo de la radiación solar a la superficie, provocando el calentamiento e incremento de la temperatura ambiente, cuenta Merino.

Señala que aunque hay poca nubosidad, existe una estabilidad atmosférica generada por vientos provenientes del suroeste. Sin embargo, aconseja a la ciudadanía protegerse. 


Sugerencias: 
- Aprovechar las sombras e hidratarse.
- Utilizar protector solar con factor de protección mayor a 50. Repetir la aplicación cada dos horas.
- Usar ropa holgada y de tejido tupido que cubra la mayor superficie del cuerpo.
- Evitar las camas bronceadoras.
- Proteger a los niños de la exposición de rayos solares. Los bebés siempre deben estar bajo sombra.
- Utilizar gafas de sol con protección para los rayos ultravioletas.

Cuide sus flores o cultivos
Aunque la radiación solar más alta se registra en la región Sierra de un rango de 11 a 17 puntos, el centro-sur del litoral también es afectado. Esto no solo perjudica a los humanos y animales, también a los flores o cultivos.

Tatiana Merino indica que cada 1.000 metros de altura se incrementa del 10 al 12% la afectación, y en cierta parte perjudica a las plantaciones, que a su juicio, como consecuencia provocaría baja productividad.

Para Vicente Gaibor Linch, director ejecutivo del Jardín Botánico, la incidencia del sol afecta a todo organismo vivo y puntualmente en el caso de las orquídeas también les afecta porque altera su metabolismo. "Si la planta está a la intemperie, la radiación ultravioleta quema la hoja", señala.

Cuenta que lo mismo ocurre con los cultivos. A la par, Gaibor recomienda tapar o alejar las flores o plantas de la exposición del sol y regarlas más seguido.

Fuentes: El Universo

¿Por qué Quito y la Sierra de Ecuador presentan una elevada radiación ultravioleta?

QUITO. El técnico del Inamhi explica que la radiación se considera grave y presenta riesgos para la población cuando supera los 9 puntos. este pasado miércoles 20 de septiembre y el mediodía de hoy, de acuerdo con la información de la estación de Isobamba, ubicada al sur de Quito, la radiación llegó a 14 puntos. Alfredo Cárdenas

Fabio Bellacanzone, técnico del Instituto de Meteorología de Hidrología (Inamhi), confirmó que el elevado nivel de radiación en Quito se debe a tres factores.

En primer lugar, citó al equinoccio, que ocurre cada año entre el 21 y el 23 de septiembre y en el que se registran rayos perpendiculares de sol sobre la línea ecuatorial.

La segunda causa es el repentino cambio en la circulación del viento ocasionado por el paso del huracán María por el Caribe. Según el técnico, eso provocó una entrada de aire seco y escasa nubosidad, permitiendo de ese modo un paso directo de los rayos solares y la radiación hasta la superficie.

Agregó una tercera razón: la ausencia de lluvias y humedad, pues estos actúan como filtros.

Bellacanzone explicó a EL UNIVERSO que la radiación se considera grave y presenta riesgos para la población cuando supera los 9 puntos. Ayer, miércoles 20 de septiembre y el mediodía de hoy, de acuerdo con la información de la estación de Isobamba, ubicada al sur de Quito, la radiación llegó a 14 puntos.

Pronosticó que este fenómeno poco a poco irá bajando de intensidad, conforme pasa el periodo del equinoccio. Para este fin de semana, añadió, está previsto que aumente la nubosidad y baje la intensidad de los rayos solares.

¿Qué precauciones tener?

Por las calles de Quito, varias personas tomaron precauciones, pues la advertencia circuló en redes sociales, y caminaron por las calles protegidos por gorras, sombrillas o buscaron refugio en la sombra de los árboles o portales.

Otra advertencia principal es el uso de protector solar en cualquier clima.

El técnico llamó a prevenir el efecto de los rayos ultravioletas, especialmente, entre las 11:00 y las 15:00, "al menos hasta el fin de semana en que ya habrá un alivio".


Fuentes: El Universo

8 de octubre de 2017

Conferencia "Solsticios y Equinoccios en la Zona Ecuatorial"

La Semana Mundial del Espacio es un evento anual durante la semana del 4 al 10 octubre relativo al uso y la tecnología espaciales.

Dentro de este contexto, el Observatorio Astronómico de Quito y su Museo Astronómico invitamos a la conferencia pública “Solsticios y equinoccios en la zona ecuatorial” que se realizará el miércoles 11 de octubre a las 7:00pm en el Teatro Capitol (Av. Gran Colombia y Julio Castro), en el cual participarán como expositores:
- Dr. Ericson López, Director del Observatorio Astronómico de Quito
- Arq. Diego Velasco, Docente de la Universidad Central
- Lic. Rodolfo Asar, Director y creador del programa Mitos y Verdades

Los expositores en este conversatorio mostrarán sus puntos de vista de la parte científica y ancestral de los solsticios y equinoccios desde el Ecuador.

IMPORTANTE: Para asistir, acércarte previamente a las instalaciones del Museo Astronómico para retirar tu pase de ingreso.

Este es un evento gratuito dirigido para el público en general.

Para mayor información, comunícate con nosotros:
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE QUITO
Av. Gran Colombia S/N y Av. Diez de Agosto
Interior del parque "La Alameda"
Quito-Ecuador
TELÉFONOS: 022 570765 – 022 583451 EXT. 101

DIA SIN SOMBRA EN CUENCA

El 22 de septiembre fue el equinoccio de otoño en el hemisferio sur que dio inicio a esta estación del año, es característico el día sin sombra en la latitud cero, así ningún objeto sobre la superficie proyecta una sombra a mediodía al pasar el Sol exactamente por el cenit, también se produce la igualdad del día y la noche y más particularidades de los equinoccios.




En Cuenca (Ecuador) estamos a casi tres grados de latitud sur y considerando que el Sol se desplaza desde el ecuador celeste hacia el sur cerca de 0.4 grados por día en su camino hacia el Trópico de Capricornio, el día de hoy, 2 de octubre a mediodía, el Sol pasó exactamente por el cenit de Cuenca luego de 10 días después del equinoccio y de recorrer los 2.57 grados correspondiente a nuestra latitud. En consecuencia pudimos observar a mediodía también que ningún objeto sobre la superficie produce sombra dándose el "día sin sombra" en nuestra localidad. 

Considerando que 0.4 grados por día es muy poco, mañana a mediodía también podremos observar este fenómeno, aunque si nos fijamos bien habrá ya una sombra casi imperceptible hacia el norte del objeto al estar el Sol 0.4 grados más hacia el sur que hoy. 

El tamaño de la sombra a mediodía aumentará con el paso de los días hasta hacerse máxima cuando el astro rey se haya desplazado los 23.85 grados hasta el 21 de diciembre para alanzar el Trópico de Capricornio en el solsticio de verano, este es el máximo desplazamiento hacia el sur que marca el inicio de esta estación en nuestro hemisferio.
Vídeo; Fabián Sánchez Tamariz

29 de septiembre de 2017

Las ideas EGO(“geo”)centrista y “helio”centrista

Son dos teorías lógicamente creadas por nosotros mismos a través de nuestro yo (EGO en latín, EGHÓ en griego) que es un centro (dinámico o estático) aunque el GEOcentrismo es básicamente el EGOcentrismo de nuestro EGOcentrista estático camuflando su idea, a la cual llama GEOcentrismo. Para pasar de “EGO” a “GEO” basta cambiar de posición la letra “G”.



A través de nuestro EGOcentrista estático percibimos al planeta sin movimiento de giro, sin movimiento de traslación y por ello sin órbita. Además, tampoco debería incluir la inclinación del eje ni sus efectos. Y a través del EGOcentrista dinámico, es decir, el que considera el HELIOcentrismo, se percibe a Helio (Sol) en el centro del sistema planetario, no del Universo (ni de la galaxia Vía Láctea).


A través de la idea del estatismo del planeta Tierra en el centro del Espacio del Universo visualizamos el mundo sin traslación y por ello sin órbita. Si tuviera movimiento de rotación no sería necesario que el Sol diera vueltas a la Tierra, pero como la idea se basa en que el Sol da vueltas al mundo significa que éste tampoco tendría rotación. Y es de suponer que tampoco tendría inclinación. Para suplir ambos movimientos, uno de 24 horas y otro de 365,25 días, tenemos que visualizar al Sol circundándonos una vez cada 24 horas, y estrella debería dar 365,25 órbitas para completar un año mientras las demás estrellas sólo darían una órbita cada año. Un satélite observacional del Sol como es el SOHO, que tiene una órbita sincrónica con la de la Tierra, debería desarrollar una velocidad de traslación 365 veces mayor que la actual y tendría que ser proporcional a la del Sol.



Pero tendríamos que encontrar una razón (natural, o convencional si no encontramos la natural) para determinar que el año estuviera definido por 365,25 órbitas del Sol y no un número entero y más práctico como 360, y tendría que haber una autoridad científica y religiosa/política que lo estableciera. Como tal Ego estaríamos siendo estáticamente centristas pues el Ego, siendo un Centro del universo físico y del mental, también puede ser dinámico, es decir moverse en torno a otro centro más poderoso como otra persona.

Sin embargo no sería necesario que alguna autoridad estableciera convencionalmente las 365,25 órbitas solares como medida del año, pues bastaría tener en cuenta la dinámica natural del ciclo de los solsticios, equinoccios y estaciones en la que la declinación del Sol varía 23,5 grados como máximo respecto al ecuador cada medio año. Por eso lo que tendría que tener inclinación sería la órbita del Sol: 23,5 grados respecto al ecuador de la Tierra o plano ecuatorial terráqueo. Ciertamente así es como lo vemos desde la Tierra al no poder percibir la inclinación del planeta: una percepción “Geo”erguida subjetiva, pero si salimos del planeta y nos situamos ante su lado nocturno tenemos también la perceptiva objetiva y así ambas.




Pero no sólo el plano orbital solar tendría que tener inclinación sino también oscilar una vez en un intervalo de tiempo en el que al Sol le daría para dar 365,25 órbitas a la Tierra. Ambos factores serían la razón natural que estableciera el ciclo del año como de 365,25 días u órbitas del Sol a la Tierra. Y además el plano ecuatorial de la propia galaxia Vía Láctea tendría que tener un ángulo de inclinación de unos 60º respecto al plano del ecuador terrestre, y así la propia galaxia en cuyo centro estaría la Tierra, y la Vía Láctea sería la galaxia central del Universo.

Pero también entre Tierra y Sol hay otro astro que es fundamental: la Luna.



Una vuelta del Sol cada 24 horas en torno a la Tierra daría lugar a un ciclo completo de fases de la Luna cada 24 horas. Sin embargo durante las 12 horas de promedio de una noche vemos la Luna con una misma fase y sólo cambia significativamente cada 24 horas, y así 28 fases cada 29 días y medio, y 12 ciclos completos de fases cada 354 días.

Fuentes: Asteromia

20 de septiembre de 2017

Equinoccio de Primavera en el hemisferio Sur y de Otoño en el hemisferio Norte, 22 Septiembre, Sol ante Virgo

Actualmente uno de los equinoccios, el de primavera en el hemisferio Sur y de otoño en el hemisferio Norte, se da el 22 de Septiembre mientras el Sol está hacia la constelación de Virgo.

Son efectos de que el 22 de Septiembre la Tierra está en uno de los dos puntos de su órbita en el que sus polos están a la misma distancia física del Sol y por tanto los polos celestes también están a la misma distancia (angular) del Sol, una distancia que es un cuarto de círculo, 90º, en este caso de un meridiano celeste.

Así, desde la Tierra vemos al Sol en el punto de la Eclíptica por el que cruza el ecuador de la esfera celeste de la Tierra. Dicho punto es el Punto equinoccial, que es vernal respecto al hemisferio sur porque la estación que está instalada en dicho hemisferio es la Primavera, y es otoñal respecto al hemisferio norte.

La Tierra viene de recorrer 1/4 de su órbita durante 13 semanas desde el solsticio.



Astronómicamente, en la Eclíptica y ante las constelaciones, el punto equinoccial está hacia la de Virgo, a distinguir del signo astrológico, pues la fecha 22 de Septiembre del calendario civil corresponde al día 1 del mes/signo astrológico de Libra. Por eso podemos darle al equinoccio un nombre astronómico: equinoccio de Virgo, una denominación que incluye información astronómica.



En la escena, las flechas de color blanco indican la dirección de desplazamiento del punto equinoccial (y del otro y los de los solsticios) como efecto de la precesión (a su vez efecto del balanceo del inclinado eje de rotación) a un ritmo de 1 grado cada 72 años. Como se ve el Punto equinoccial está hacia el final de la constelación de Virgo y así es a escala del ciclo/año precesional, pero en el sentido del transcurso del año común el día del equinoccio el Sol en ese mismo punto está hacia el comienzo de la constelación.

Así, cuando el eje terrestre alcanza esa postura respecto al Sol se produce el equinoccio y desde la Tierra podemos percibir las señales. El punto por el que asoma del Sol es el Este, punto intermedio de la franja oriental por la que asoma durante todos los días del año. Esto significa que el eje Este-Oeste de la Tierra está alineado con el Sol en el amanecer y en el anochecer. Aquí podemos verlo en una comparativa entre el momento del solsticio de Junio, 13 semanas antes ó 1/4 de órbita. El equinoccio es la gran alineación geográfica del año.


Parece que el eje ha balanceado, pero lo que realmente se ha movido es el planeta (con el eje fijo) pues se ha desplazado 1/4 de círculo orbital.

El único momento y único punto del planeta desde el que se puede tener al Sol justo encima es el mediodía del ecuador, único punto que recibe de lleno los rayos solares.

La duración del periodo diurno y nocturno es la misma en todas las latitudes, incluso en las regiones polares dentro de los círculos polares donde se da el momento intermedio del largo día polar que dura un año con su día de medio año y noche de medio año. Es la señal cronológica de equinoccio y de ella procede el nombre de “equinoccio” como “día igual que noche” en sentido de duración. Otra señal es térmica, pues la temperatura se templa en las llamadas “zonas templadas” que son las latitudes medias. Viene del calor del verano en el hemisferio norte y del frío en el hemisferio sur. Podríamos expresar la temperatura templada como 0º, lo cual sería un reflejo de la posición del Sol en la esfera celeste, ahí en el ecuador, con su coordenada de declinación de 0º.



Podemos visualizar la órbita como si fuera un reloj. El Sol es el centro del reloj y la Tierra el extremo de la aguja. El punto de “las doce” está orientado hacia el único punto fijo de la galaxia, el universo “particular” del Sol. Pero hemos de observar la órbita desde debajo para que el sentido de avance de la aguja Tierra sea en el mismo sentido que las agujas del reloj. Según ese diseño, la aguja señala a las y cuarto donde está el punto del equinoccio vernal en el hemisferio sur.

El Punto Equinoccial es móvil y se desplaza en precesión por el círculo de la Eclíptica a un ritmo de 1 grado cada 72 años, lo que introduce nuestra conciencia temporal en la siguiente dimensión del tiempo de la Tierra: el ciclo o año precesional. El PE ha precedido por la constelación de Piscis durante los últimos 27 siglos.

Fuentes: Asteromia

22 de agosto de 2017

FOTOS QUE NOS ENVIARON DESDE EEUU.

Palm Beach - Florida Antonia Higuero
 Palm Beach - Florida Antonia Higuero
New York - Lucero Garcia

Así ha sido el eclipse de Sol total 21-08-2017

Sol, Luna y Tierra perfectamente alineados
Así ha sido el eclipse de Sol total




En Estados Unidos han vivido el eclipse de Sol total como un acontecimiento extraordinario ya que hacía 100 años que no presenciaban un evento de estas características en el que la Luna oculta al Sol desde la perspectiva de la Tierra. El eclipse del 21 de agosto ha sido el uno de los más fotografiado, retransmitidos y seguidos de la historia. Esta imagen se ha tomado desde el parque de Hiawatha, Kansas.

Foto: Jamie Squire / Getty Images / AFP



Un espectáculo mágico
Así ha sido el eclipse de Sol total


Millones de personas se han acercado hasta el sendero de sombra que ha creado el eclipse para experimentar este acontecimiento astronómico que se ha podido ver desde Oregón a Carolina del Sur. En esta composición, cedida por la NASA, podemos apreciar la trayectoria del eclipse solar desde el Parque nacional de las Cascadas del Norte, en Washington.

Foto: EFE/NASA/Bill Ingalls










El eclipse más retransmitido de la historia
Así ha sido el eclipse de Sol total


Todo le planeta ha estado pendiente del eclipse del 21 de agosto que ha sido fotografiado por tierra, mar y aire. Esta imagen ha sido cedida por la NASA y muestra una composición de cuatro capturas de la silueta de la Estación Espacial Internacional –con una tripulación a bordo de seis personas - durante el eclipse solar. La última vez que un espectáculo semejante se vio desde la costa del Pacífico a la del Atlántico fue en 1918.

Foto: EFE / NASA / Bill Ingalls





También observado desde el espacio
Así ha sido el eclipse de Sol total


Así se vio desde el espacio la sombra de la luna sobre los Estados Unidos. Una imagen tomada desde la Estación Espacial Internacional desde una perspectiva muy diferente.

Foto: Cortesía @ Space_Station / Intl. Estación Espacial / REUTERS














En España, solo eclipse parcial
Así ha sido el eclipse de Sol total


En España se ha disfrutado poco de eclipse de Sol porque ha sido parcial y solamente visible al final, que coincidía con la puesta de Sol. Esta imagen se ha captado desde la Serranía de Ronda, en "Puerto del Viento" (España). El mejor lugar en España para observar el eclipse ha sido Canarias, donde la Luna llegó a ocultar casi un 30% del disco solar en la puesta de Sol.

Foto: REUTERS/Jon Nazca









Vigo, eclipse desde el mar
Así ha sido el eclipse de Sol total


En España, nos hemos tenido que conformar con un eclipse parcial y una de las mejores zonas para verlo ha sido Galicia y en concreto, la ciudad de Vigo. Aquí vemos como el sol se pone sobre el mar durante el eclipse solar al atardecer en la Playa viguesa de Samil. En esta zona de Europa el astro se ocultó un 14% y coincidió con la puesta de sol.

Foto: EFE/Salvador Sas











Atardeceres mágicos
Así ha sido el eclipse de Sol total



El eclipse nos brinda la oportunidad de captar momentos mágicos como esta puesta de sol sobre el mar en la localidad couñesa de Portosín. Para no perder detalle de este fenómeno, hay que tomar siempre en cuenta una serie de precauciones: no se puede mirar al Sol directamente. las películas veladas o cristales de soldador tampoco son válidos; para observar el eclipse a simple vista, lo mejor es usar gafas con filtros homologados, que se pueden adquirir en cualquier tienda de óptica.

Foto: EFE/Lavandeira jr





Creatividad y originalidad al poder
Así ha sido el eclipse de Sol total


Una joven ha conseguido que se refleje el eclipse en su mano desde un telescopio en la ciudad de Ensenada, del estado de Baja California (México).

Foto: EFE/Alejandro Zepeda

















Desde Canarias, la mejor visión en España
Así ha sido el eclipse de Sol total


¿Por qué no? Un evento astronómico esta categoría parece también el momento perfecto para dar rienda suelta a la creatividad y buscar una foto original. Una mujer consigue enmarcar el eclipse parcial de Sol en un corazón hecho con sus manos en 'Roque Nublo', una de las montañas más grandes y emblemáticas de Gran Canaria.

Foto: REUTERS/Borja 
Suárez








'El gran eclipse Americano del siglo'
Así ha sido el eclipse de Sol total


Este eclipse ha sido uno de los fenómenos más esperados de este verano. Solo se ha podido observar de forma completa en Estados Unidos durante dos minutos y cuarenta segundos. En cada década se producen varios eclipses de Sol totales, pero sólo una pequeña parte de ellos son observables en zonas pobladas; por término medio han de transcurrir más de 200 años para que un eclipse total de Sol vuelva a producirse en el mismo lugar. En esta foto las nubes desaparecieron minutos antes de que el eclipse solar alcanzara su totalidad. Vista tomada desde una torre de observación en Clingmans Dome, el punto más alto en el Parque Nacional Great Smoky Mountains, en Tennessee.

Foto: REUTERS / Jonathan Ernst


En Illinois, el eclipse total más largo
Así ha sido el eclipse de Sol total


La luna eclipsa el sol sobre el campus de la universidad de Illinois en Carbondale. Aunque las nubes no permitieron ver este evento con nitidez, en esta zona en el sur de Illinois se experimentó la duración más larga de eclipse, aproximadamente 2 minutos y 40 segundos de eclipse total.

Foto: Scott Olson / Getty Images / AFP











No se lo podían perder
Así ha sido el eclipse de Sol total 


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump y su mujer, Melania Trump, tampoco se perdieron este acontecimiento astronómico y disfrutaron del eclipse con su correspondientes gafas -cedidas por la NASA- desde un balcón de la Casa Blanca en Washington.

Foto: REUTERS/Kevin Lamarque














Horas de espera y kilómetros para ver el eclipse
Así ha sido el eclipse de Sol total


La ‘eclipsemanía’ desatada en Estados Unidos ante este acontecimiento astronómico ha provocado muchas retenciones de tráfico ante la avalancha de gente que ha querido viajar hasta la zona de penumbra total que ha marcado el eclipse solar. Un sendero que ha recorrido EE.UU de costa a costa a lo largo de casi 5.000 km.

Foto: Scott Olson/Getty Images/AFP









Seguridad ante todo
Así ha sido el eclipse de Sol total


Con o sin eclipse nunca hay que mirar al Sol ya que existe peligro de ceguera. Por eso hace semanas que las gafas y filtros especiales para observar el eclipse en EE. UU. se habían agotado. En primera persona o través de internet, nadie se ha querido perder este evento. Aquí vemos a una multitud de personas observando el eclipse solar en el estadio de Saluki, en el campus de la universidad de Illinois, en Carbondale.

Foto: Scott Olson / Getty Images / AFP








Cada ciudad, una postal diferente
Así ha sido el eclipse de Sol total


Cada ciudad ha retratado su particular postal de este acontecimiento astronómico. Así se ha visto el sol sobre el 'Monumento a Washington', en Washington DC, (Estados Unidos). El eclipse solar tardó una hora y media en recorrer el cielo desde la costa del Pacífico a la del Atlántico.

Foto: EFE/JIM LO SCALZO












Francia, disfrutando del eclipse parcial
Así ha sido el eclipse de Sol total


El eclipse solar parcial se ha podido observar en algunas partes de Europa. Esta es la silueta de la capilla ‘Saint They en Pointe de Van’ durante el eclipse solar en Cléden-Cap-Sizun, Bretaña (Francia).

Foto: EFE/Ian Langsdon
















En 2019, un nuevo eclipse de Sol total
Así ha sido el eclipse de Sol total


En esta exposición múltiple podemos apreciar el eclipse de Sol y sus diferentes fases. Las fotografías se han tomado a 2,025 metros, en el punto más alto dentro del Parque Nacional 'Great Smoky Mountains', en Tennessee, EE.UU. El próximo eclipse total solar se producirá el 2 de julio de 2019 y será visible en América del Sur, mientras que para poder disfrutar en España de un fenómeno así, habrá que esperar hasta el 12 de agosto de 2026.

Foto: W. REUTERS / Jonathan Ernst




Fuentes: RTVE