Explorando ciencia y tecnología desde el cosmos. ¡Únete a nuestra fascinante comunidad divulgadora!
3 de julio de 2016
FOTOGRAFÍAS DEL ROVER CURIOSITY ( SOL 1381 MARTE)
Labels:
Astrofotografia,
Curiosity,
Fotografía,
Marte,
Nasa,
National Aeronautics and Space Administration,
Rover,
Sondas Espaciales,
Superficie Marciana,
Tecnología,
Tecnología Espacial
" Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos "
Calendario Lunar Mes Julio 2016 (Ecuador)
La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Julio 2016.
Fecha y hora de las fases lunares
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.
Fases lunares Fechas Hora
luna nueva 2016-07-04 06:01
cuarto creciente 2016-07-11 19:52
luna llena 2016-07-19 17:56
cuarto menguante 2016-07-26 18:00
Apogeo y perigeo de la Luna
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Julio 2016. Posición Fechas Hora Distancia Notas Perigeo 2016-07-01 01:46 365,982 km Apogeo 2016-07-13 00:25 404,271 km Perigeo 2016-07-27 06:26 369,658 km
Actividad de Meteoros
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad. Para mayor información, vea el calendario de lluvias de meteoros 2016.
Nombre Día
Pico α-Capricórnidas 2016-07-30
δ-Acuáridas Sur 2016-07-30
Piscis Austrínidas 2016-07-28
Iluminación de la Luna
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 31 días de Julio 2016. Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.
Fuentes: vercalendario
Fuentes: vercalendario
Labels:
Cielo de Ecuador,
Ecuador,
Fases Lunares,
Guayaquil,
Luna,
Observaciones astronómicas,
Quito
" Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos "
CIELO DEL MES HEMISFERIO SUR : JULIO 2016
Descripción del cielo visible desde el hemisferio sur de la Tierra
TRES PLANETAS VISIBLES A LA VISTA
JÚPITER + MARTE + SATURNO
(1 Julio, 2016) Continúa la espectacular hilera de planetas que se observa en los cielos de la noche, con los planetas Júpiter, Marte y Saturno. Todos en el cielo del comienzo de la noche, formando una línea frente a las constelaciones de Leo, Libra, Escorpión y Ofiuco.
Imagen: Hilera de planetas en la noche, al 1 de julio, 2016. Crédito: Stellarium/CA
Es la oportunidad para observar, con un telescopio o binoculares, sus notorias bandas de nubes en su superficie y los satélites que orbitan a su alrededor.
Imagen: Júpiter en Leo, visible desde el comiezo de la noche. Crédito: Stellarium/CA.
Para ver los satélites de Júpiter necesita de binoculares o un telescopio.
Imagen: Saturno y sus satélites el 2 de junio 2016. Crédito: Stellarium/CA.
Saturno es visible desde las 20:00 horas sobre el horizonte del Este, en conjunción con Marte y la estrella Antares. Frente a la constelación de Escorpio.
Espectacular imagen de Marte tomada por el astrónomo aficionado Ajisaka Octawiyano de Indonesia, utilizando un equipo sencillo: Un telescopio PS 114 Celestron y la cámara de su teléfono celular, el 29 de Mayo 2016.
(1 Julio, 2016) En estos días estamos a punto de finalizar de sobrepasar al planeta Marte en su órbita alrededor del Sol. Lo podemos ver como un brillante lucero rojizo por el Este del cielo al comienzo de la noche estacionario en la constelación de Libra. Su brillo (magnitud -1,4) rivaliza con el de Júpiter (magnitud -1,8), que está a otro lado del cielo, por el Oeste. Al Oeste de Marte encontramos a Saturno (magnitud +0,2).
Habrá que esperar 2 años y dos meses para verlo igual o más brillante, cuando el 27 de julio del 2018 alcance un brillo incluso mayor que el del 22, ya que en esta Oposición la Tierra y Marte quedarán apenas a 57.760.000 kilómetros de distancia.
No deje pasar de observar la conjunción de los planetas Marte y Saturno, y la estrella Antares (Anti-Ares: El rival de Marte). Todos reunidos en las constelaciones de Libra y Escorpión, al Este del cielo nocturno.
Imagen: Conjunción de los planetas Marte y Saturno, y con la estrella Antares, el rival de Marte, el 26 de Mayo 2016. Crédito: Stellarium/CA.
Debido a una combinación entre los movimientos de traslación de la Tierra, Marte y Saturno alrededor del Sol, vemos a estos dos planetas desplazándose frente a la constelaciones de Escorpio y Libra.
Parecen cercanos, pero en realidad están a enormes distancias entre si, Marte está a 0,532 Unidades Astronómicas (UA) o 4,42 minutos luz, mientras que Saturno se encuentra a 9,05 UA o 75,2 minutos luz. Antares mientras tanto, es una inmensa estrella gigante roja ubicada a 553,7 años luz.
*: 1 Unidad Astronómica (UA) = Distancia entre la Tierra y El Sol = 149.597.870,7 kilómetros = 8,31 minutos luz. (8m 18,6s).
EL RIZO DE MARTE
Podemos asistir a uno de los espectáculos en cámara lenta más interesantes de la astronomía: El Rizo de Marte, durante el cual vimos al planeta Marte, deplazarse primero hacia el Este, en el movimiento natural de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol, luego "estacionarse", o detenerse, por algunos días entre las estrellas de Escorpio, para luego reinicier sus movimientos desviando su curso, cruzar la Eclíptica hacia el Norte e iniciar un movimiento retrógrado hacia el Oeste.
Este movimiento, que lo llevará a pasar junto a la estrella Dschubba entre el 17 y 21 de Mayo, se desarrollará hasta el 23 de junio, fecha en que que quedará nuevamente estacionario, hasta el 8 de julio, luego de lo cual regresa a su movimiento "directo" hacia el oeste.
Hitos del Rizo de Marte
- 11 Abril: Estacionario cerca de las estrellas Sigma Ophiuco y Antares.
- 20 Abril: Inicia movimiento retrógrado.
- 22 Mayo: Oposición. La Tierra pasa entre el Sol y Marte.
- 31 Mayo: Menor distancia a la Tierra (75.276.000 km).
- 28 Junio: Estacionario en Libra.
- 12 de Julio: Recupera su movimiento directo hacia el Este.
Puede seguir estas evoluciones de Marte, vagabundeos celestes que llevaron a los antiguos griegos a llamarlos "planetai" que significa "vagabundear" en su idioma.
Naturalmente Marte no realiza más movimientos en el cielo más que el de su órbita alrededor del Sol, lo que vemos es una ilusión optico-geométrica producto que la Tierra se encuentra sobrepasando a Marte frente a esas constelaciones dándonos la impresión que retrocede.
Es el momento de sacar el telescopio o los binoculares, para ver los planetas.
EFEMÉRIDES - EL CIELO DIA A DIA
JULIO 2016:
Comenzamos el mes viajando bajo Sagitario, para pasar el 25 a Capricornio. 4:
- Sonda Juno de la NASA llega al planeta Júpiter.
- La Tierra pasa por su Afelio, su punto más lejano al Sol. Estaremos a unos 152.550.000 km (1.017 UA) del Sol. 8: Oposición del planeta (enano) Plutón (32,115 AU)
8 y 9: Conjunción cercana de la Luna creciente con Júpiter, en Leo. Ocultamiento de Júpiter visible desde la Antártica.
13, 14, 15 y 16: Conjunción de la Luna en creciente con Marte, Saturno y Antares (553,7 años luz), visible después de las 21:00 horas en Libra y Escorpio, sobre el horizonte Este.**
16:
- Aniversario (1969) de la salida de la misión Apolo 11 de la NASA rumbo a la Luna, 13:32:00 UT. Vista desde la Tierra la Luna estaba iluminada en un 4% y la veíamos como un delgado creciente.
- Conjunción cercana (0,5 grados) de Venus y Mercurio, visibles al atardecer por el Oeste.
17: Aniversario de la Misión Apolo-Soyuz (1975). Astronautas de Estados Unidos a bordo de la nave Apolo y de la Unión Soviética a bordo de una Soyuz-19 se encuentran en el espacio orbital de la Tierra. El acuerdo fue firmado por el presidente estadounidense Richard Nixon y el presidente soviético Aleksei Kosygin. Se abren las posibilidades de colaboración para los ex-rivales de época de la Guerra Fría y que ha permitido hasta hoy grandes progresos.
21:
- Aniversario 47 de la llegada del hombre a la Luna, con la Misión Apolo 11 de la NASA, (20 Julio 1969 - 20:56 EDT. Comandante: Neil A. Armstrong, Piloto Módulo Lunar: Edwin E. Aldrin Jr., Piloto Módulo de Comando: Michael Collins. Amanecía en el Mar de la Tranquilidad donde descenderían. Vista desde la Tierra la Luna estaba iluminada en un 43,7% y la veíamos en creciente.
- El Sol entra en Cáncer.
24: 12:50 p.m. EDT.: Aniversario (1969) del regreso de la Apollo 11. Bajan en paracaídas al área 13° 19min Norte and 169° 9 min Oeste.
26: Aniversario (1609) de la primera observación de la Luna con un telescopio, realizada por el inglés Tomas Harriot, meses antes que Galileo. El trabajo de Harriot no fue publicado en su tiempo.
27: Llovizna de meteoros Piscis Austrinid - activa entre el 15 de Julio y el 10 de Agosto, ZHR = 5 meteoros/hora.
28 y 29: Máximo Llovizna de Meteoros Delta Acuaridas Sur. Activa entre el 12 de Julio y el 19 de Agosto, ZHR = 20 meteoros/hora. Los vemos aparecer en esa zona del cielo porque es la que queda delante de nosotros mientras avanzamos en nuestra órbita alrededor del Sol. Ver Spaceweather.com.
29: Llovizna de meteoros Alpha Capricornida - activa entre el 3 de Julio y el 15 de Agosto, ZHR = 4 meteoros/hora.
(Información: JPL Space Calendar, Programa planetario Stellarium, Astropixels.com).
Notas:
(1): Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta vista desde la Tierra. A mayor distancia el planeta se verá mejor contra un cielo más oscuro, luego de la desaparición del Sol tras el horizonte o antes que este aparezca.
Tabla de espectacularidad:
* Interesante.
** Muy Interesante.
*** Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdéselo.
UA: Unidad Astronómica = 149.597.871 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT
DATOS
Un año luz = 9.460.528.400.000 km
Un segundo luz = 299.792,458 km
Unidad Astronómica - UA: 149.597.870,7 km
LOS QUE NACEN ANTES DEL 20 SON DE GÉMINIS
(01 Julio 2016) La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Géminis, por lo que quienes nacen el día del Solsticio tendrían influencias de este signo. El movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira a su alrededor.
De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.
Los astrólogos actuales se han negado a actualizar el horóscopo e insisten en usar las cartas del cielo del tiempo de Ptolomeo y actualmente el horóscopo no coincide con la realidad. Los astrólogos suponen que a partir del 21 de Junio se es Cáncer, cuando en realidad esto no pasa sino entre el 21 de julio y el 9 de agosto. Antes de esa fecha, entre el 20 de Junio y el 20 de Julio son de Géminis.
La razón del desfase entre el cielo actual y el de los tiempos de Ptolomeo es el "movimiento de precesión del eje de la Tierra
OBJETOS PARA SUS BINOCULARES
EL JOYERO DE LA CRUZ DEL SUR
Las regiones que rodean la Cruz del Sur tienen interesantes objetos para observar con binoculares.
Uno de los objetos más bellos del cielo es el cúmulo abierto "El Joyero", también llamado K Crucis o NGC 4755, se trata de un grupo de estrellas de diversos colores nacidas hace apenas 14 millones de años de una misma nube madre, y que se encuentran a unos 6.440 años luz de nosotros al costado de la estrella Beta Crucis, el brazo de la cruz que vemos a nuestra izquierda.EL JOYERO DE LA CRUZ DEL SUR
Las regiones que rodean la Cruz del Sur tienen interesantes objetos para observar con binoculares.
Tiene el aspecto de un triángulo de estrellas débiles, con magnitud aparente de 4,2. Contiene unas 100 estrellas.
Recomendación: Si puede instale sus binoculares en un trípode, facilitará la observación.
Estamos pasando bajo el paisaje celeste más bello del año. Quienes estamos en las latitudes medias (20° Sur a 40° Sur) del hemisferio sur tenemos el privilegio de quedar a la medianoche bajo el mismo núcleo de la Vía Láctea, entre las pobladas y brillantes constelaciones de Sagitario y Escorpión. Allí se destaca por la bella estrella Antares, una estrella gigante roja ubicada a 600 años luz de distancia y que marca su corazón. Poco más al sur resplandecen Alfa y Beta Centauro, sumergidas junto a la Cruz del Sur en plena Vía Láctea.
Hacia el norte hay algunos luceros interesantes y llenos de historias que vale la pena observar y conocer. Los más brillantes son el rojizo Arcturo, muy alto en el cielo del Oeste al anochecer y Vega, también alto y al lado contrario, al este del cielo. Son estrellas cercanas, Arcturo está a 37 años luz de distancia y Vega a 25.
En esta época del año, la Eclíptica, la ruta que siguen los planetas, la Luna y el Sol en el cielo se encuentra alta en la noche y es una gran oportunidad para observar a los planetas que allí se pueden encontrar. Este año le corresponde a Saturno marcar la Eclíptica, se destaca como el lucero más brillante del cielo de un color amarillo brillante.
A eso de las 22:00 horas, se ubica sobre nuestras cabezas Escorpión, una de las pocas constelaciones fáciles de identificar, y que parece un enorme signo de interrogación dibujado en el cielo por las estrellas, donde el punto lo pone la brillante Antares, un lucero rojizo. La cabeza, formada por una fila de tres estrellas brillantes, viene a quedar al norte de Antares y las pinzas pasaron a formar la constelación de Libra en los tiempos (45 aC) cuando Julio Cesar estableció el calendario de 12 meses.
La zona de la constelación de Sagitario está al oriente de Escorpión. Tras las estrellas de ambas constelaciones, todas las cuales quedan en nuestra vecindad, encontramos hermosas nebulosas y cúmulos estelares pertenecientes al Brazo de Carina-Sagitario de nuestra Vía Láctea. Más atrás está el mismísimo Núcleo (Bulbo) de nuestra Galaxia oculto por este brazo galáctico.
A propósito de Escorpión, John Wagoner, de la Revista Sky & Telescope, nos cuenta que la estrella Delta Escorpio, que es la del medio de las que forman la cabeza del Escorpión, pasa por un momento de un brillo excepcional. Actualmente se ve más brillante que su compañera Beta Escorpio y a pasado a ser la segunda en brillo de la constelación. Es una estrella muy caliente tipo B0 ubicada a 550 años luz, y binaria variable, que se ha transformado en variable. Comenzó a aumentar notoriamente su brillo a partir de Julio del 2000, y aunque con fluctuaciones, ha mantenido su nuevo brillo.
Actualmente tiene magnitud 1,8 acercándose en brillo a Antares, o Alfa Escorpio. Podría incluso aumentar su brillo y sobrepasarla, nadie sabe lo que puede hacer. No olvide fijarse en ella cuando mire hacia esta constelación, recomienda S&T.
En la mitología la estrella Antares, ubicada cerca de la Eclíptica, la línea por donde vemos moverse los planetas y que se parece un poco a Marte , era considerado su rival, y por eso se le llamó Anti-Ares, o Antares.
Entre las constelaciones de Escorpión y Sagitario, está Ofiuco la decimotercera constelación del Zodíaco, no considerada por los astrólogos, aunque hunda sus piernas en la Eclíptica, la zona del cielo por donde circulan el Sol y los planetas. El Sol pasa por allí entre el 30 de Noviembre y el 17 de Diciembre, y pertenecerían a este signo zodiacal todos los nacidos en esa época, aunque para ellos no haya predicciones astrológicas.
Mirando hacia el norte la estrella más brillante que encontraremos es Arcturo, de color naranja. Es la principal de la constelación de Bootes.
Si vive cerca del Trópico de Capricornio, 23,44 ° de latitud sur, no tendrá problemas en encontrar las bellas constelaciones del hemisferio norte: la mencionada Bootes, con su brillante Arcturo; al este de la cual encontrará, la pequeña Corona Boreal, con estrellas menos brillantes que forman un delicado semicírculo de estrellas. A la derecha de ésta, está la constelación de Hércules, con su notorio cuadrado de estrellas, le sigue hacia el Este, la pequeña constelación de Lira, que ubicará de inmediato gracias a la brillante estrella Vega.
A la medianoche, comienza a ubicarse frente a nosotros, el sector norte de la la Vía Láctea, que se orienta hacia el Nor-Oeste y en el hemisferio norte está marcada por la impresionante constelación del Cisne, también llamada la Cruz del Norte. Su cabeza mira hacia el Sur, y está marcada por la estrella amarilla (K3) Beta Cygnus o Albireo, ubicada a unos 385 años luz de nosotros mientras y su estrella más brillante es Deneb, la cola que apunta hacia el Nor-Oeste. Deneb es una inmensa estrella supergigante blanco azulada (A2), ubicada a 1.467 años luz de distancia.
DOS CRUCES DEL SUR EN LUGAR DE UNA
Miren hacia arriba y al sur al comienzo de la noche y busquen a la Cruz del Sur,cuidado pueden confundirse con otra cruz cercana, la Falsa Cruz, más grande que la auténtica, formada por estrellas de las constelaciones de Vela y Carina. Búsque las dos cruces, forman un hermoso conjunto celestial.
Participan en esta Falsa Cruz, las estrellas Delta Vel, Kapa Vel (Markeb), Iota Car (Turais) y Epsilon Car (Avior).
No lejos, a la izquierda de la Falsa Cruz brilla la estrella Gama Vela, también conocida como Regor. Fue rebautizada así por los astronautas de la malograda tripulación de la Apolo 1 de la NASA, era una de las estrellas que debían utilizar para navegar hasta la Luna. Es por el nombre de Roger Chaffe, al revés.
LA VÍA LÁCTEA
En esta época del año, se despliega sobre nosotros, los habitantes del hemisferio sur de la Tierra, el mayor objeto que nuestros ojos pueden ver a simple vista, y uno de los más espectaculares que el universo está en condiciones de poner a nuestra disposición: la Vía Láctea.
Se trata de nuestra propia galaxia, el enorme conjunto de estrellas, planetas y nubes de gases y polvo donde residimos.
Como tiene una forma de disco, con un núcleo en su centro, la vemos como una franja luminosa en el cielo, que en esta época del año se cruza desde el Sur hacia el Norte del cielo, al comienzo de la noche. Dejando sobre nosotros, la zona donde está su núcleo, una gigantesca esfera de estrellas antiguas que rodean un gigantesco agujero negro.
En esta época del año, se despliega sobre nosotros, los habitantes del hemisferio sur de la Tierra, el mayor objeto que nuestros ojos pueden ver a simple vista, y uno de los más espectaculares que el universo está en condiciones de poner a nuestra disposición: la Vía Láctea.
Se trata de nuestra propia galaxia, el enorme conjunto de estrellas, planetas y nubes de gases y polvo donde residimos.
Como tiene una forma de disco, con un núcleo en su centro, la vemos como una franja luminosa en el cielo, que en esta época del año se cruza desde el Sur hacia el Norte del cielo, al comienzo de la noche. Dejando sobre nosotros, la zona donde está su núcleo, una gigantesca esfera de estrellas antiguas que rodean un gigantesco agujero negro.
Vea una hermosa imagen de la Vía Láctea en la zona de la Cruz del Sur y en la de Sagitario.
Las nubes de gases y polvo del disco de la Galaxia (se usa mayúscula cuando nos referimos a "nuestra" galaxia) nos ocultan el gigantesco núcleo galáctico. El disco se muestra entonces en el cielo como una franja irregular de zonas brillantes y oscuras.
Si nos fijamos bien, podemos deducir la estructura de los brazos cercanos de la Galaxia. Al norte de Sagitario, en la zona de Scutum, podemos apreciar que el brazo galáctico llamado Carina-Sagitario aparece desde atrás cruzándose frente al núcleo y perdiéndose a medida que se curva nuevamente en la zona de Carina.
La Vía Láctea que vemos entre Octubre y Marzo, verano en el hemisferio sur, corresponde al Brazo de Perseo, que nos rodea. Cuando miramos hacia éste, lo hacemos dándole la espalda al Núcleo de la Galaxia.
Para poder apreciar todo esto, es necesario alejarse de las ultra iluminadas ciudades, cuyas luces callejeras han privado a sus habitantes de un espectáculo tan impresionante.
Entre el 14 de Julio y el 10 de Septiembre nuestro planeta se interna en una gruesa corriente de escombros dispersos dejados a su paso por un cometa desconocido, generándose una débil llovizna de meteoros llamada Delta Acuáridas. Tiene dos sub-lloviznas, la Delta Acuáridas Sur y la Delta Acuáridas Norte. La primera tiene su máximo ocurre entre el 28 y el 29 de Julio, con el avistamiento de unos 15 a 20 meteoros por hora. Su radiante está en RA=339°, DEC=-17°; la DA Norte tiene su máximo el 13 de Agosto.
LOS METEOROS TAMBIEN SE ESCUCHAN
Escuche los meteoros, galería de eventos de radiometeoros de la Sociedad Americana de Meteoros, Ltd. (AMS). Estas señales, originalmente de televisión, son el reflejo en la atmósfera de las señales de un canal de televisión distante, que no puede ser captado directamente, sino sólo cuando sus señales son reflejadas por las zonas que los meteoros ionizan al quemarse en la atmósfera.
Esto puede realizarse utilizando un equipo normal de televisión sintonizado en un canal que no se ve ni escucha en el lugar de observación, pero que se conoce existe en una estación de televisión abierta cercana. Sin meteoros presentes el observador escuchará sólo la estática normal de fondo.
Las señales radiales FM y de televisión sólo pueden ser captadas si se reciben directamente. Basta el obstáculo de un cerro o de la curvatura de la Tierra para que dejen de escucharse, salvo que se ponga un reflector. Los meteoros hacen de reflectores naturales, reflejando momentáneamente la señal hacia el observador.
PLANETAS VISIBLES VISIBLES
En orden de aparición
LA ECLIPTICA: En esta época del año, la Eclíptica, la ruta que siguen los planetas, la Luna y el Sol en el cielo se encuentra alta en la noche y es una gran oportunidad para observar al planeta Júpiter y La Luna.
EL SOL:
Géminis [1 al 20] y Cáncer [21 adelante].
Aparece [E – NE / 62º a 68º] y desaparece [W – NW / 298,3º a 297,9º], entre las siguientes horas: el 1 de 07:49 a 17:40; el 15 de 07:49 a 17:50 y el 31 de 07:38 a 17:56 horas.
LA TIERRA: Comenzamos el mes viajando bajo Sagitario, del 24 adelante pasamos a Capricornio.
Podemos ver estas constelación pasando por nuestro meridiano a la medianoche verdadera en dirección a la Eclíptica.
JÚPITER
Aparece al anochecer en el cielo del Este, en Leo. Tiene magnitud -1,8.
MARTE
Aparece por el Este, en Libra, alrededor de las 20 horas. Tiene magnitud -1,4.
SATURNO
Es visible al atardecer por el horizonte del Este junto a la estrella Antares, entre ofiuco y Escorpio. Magnitud +0,2.
VENUS
Oculto por el resplandor del Sol.
MERCURIO:
Oculto por el resplandor del Sol.
PLANETAS NO VISIBLES
a simple vista
URANO
En Piscis, visible en la madrugada.
NEPTUNO
En Acuario, visible en la madrugada.
Carta de ubicación de Urano y Neptuno de Sky and Telescope.
La medianoche verdadera o solar, es el momento en que nuestro anti-meridiano pasa bajo el Sol, es decir es el momento opuesto al mediodía verdadero, que es cuando nuestro meridiano pasa bajo el Sol, rara vez coinciden con las horas civiles, a las 12:00 horas o las 24:00. Si establecemos la hora a la que ocurre nuestromediodía verdadero y su diferencia con el mediodía civil, podemos calcular la longitud a la que nos encontramos.
La Eclíptica, la carretera que recorren los planetas, el Sol y la Luna, es marcada en el cielo por estos astros; en el día por el Sol, y ocasionalmente la Luna, y por la noche por los planetas y la Luna.
Atención a las conjunciones de planetas con la Luna, nos permiten apreciar cual es el movimiento real de la Luna, siempre hacia el Este.
La mejor forma de observar la Luna con un telescopio, es durante las fases crecientes y menguantes, cuando se le pueden observar sus cráteres y detalles orográficos en la zona de su "terminador", allí donde la noche y el día lunar se encuentran.
Obtuvimos esta interesante imagen durante la excursión astronómica del 28 de enero, 2012, tomando la foto con una cámara digital corriente, directamente desde el ocular de un telescopio.
LA LUNA
Uno de los buenos espectáculos que nos brinda la naturaleza es la Luna, con binoculares o un sencillo telescopio podemos ver sus extraordinarios paisajes. Para ello nada mejor que observar el Terminador, la línea que separa, en la Luna, el día de la noche. Allí la luz del Sol llega de costado, permitiendo que podamos ver los relieves de su superficie.
Atención a las conjunciones de planetas con la Luna, nos permiten apreciar que el movimiento real de la Luna es siempre hacia el Este.
LAS LUNAS DE JULIO 2016:
Perigeo: 01 (06:46 UT) 365.982 km N-3d 4h
Luna Nueva: 04 (11:01 UT)
Cuarto Creciente: 12 (00:52 UT)
Apogeo: 13 (05:25 UT) 404.271 km F-6d17h
Luna Llena: 19 (22:57 UT)
Cuarto Menguante: 26 (23:00 UT)
Perigeo: 27 (11:26 UT) 369.658 km N-6d 9h
UT = Tiempo Universal, Hora Universal, GMT (Greenwich Mean Time) u Hora deGreenwich.
Es la hora del meridiano del Observatorio Real de Greenwich, en Gran Bretaña, que por una convención internacional, tomada en el Congreso del Meridiano de 1912 realizado en Washington que reunió a 18 naciones en París, en la Conferencia Internacional de la Hora. Es tomada como la hora de referencia para todo el mundo. Por este observatorio cruza el meridiano de longitud 0 grados.
A partir de esta hora cada país determina su Hora Local, ya sea sumando o restando algunas horas, dependiendo de su longitud o distancia al Meridiano de Greenwich.
La hora 00:00 es la hora en la medianoche en el Meridiano del Observatorio Real.
Las oposiciones, esto es cuando la Tierra se interpone entre uno de los planetas exteriores a la órbita terrestre y el Sol, están reservadas así sólo a los que quedan de la Tierra hacia afuera: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Aunque dependen del movimiento orbital de la Tierra alrededor del Sol, el lugar donde encontremos al pleneta exterior está también determinado por el movimiento de ese planeta alrededor del Sol.
En esos eventos, ocurren los siguientes fenómenos:
- El planeta es visible casi toda la noche, desde al atardecer hasta casi la madrugada.
- Es el punto de mayor acercamiento a la Tierra y cuando lo vemos más grande y más brillante.
- El planeta en oposición muestra movimiento retrógrado aparente, debido a que lo vamos sobrepasando en la órbita.
- Vemos a un "planeta lleno", análogo con la "luna llena".
- Por el efecto de oposición aumenta la luz reflejada que recibimos del planeta, debido a que está más cerca y se reducen las sombras en las superficies rugosas (cuando las tienen).
CONJUNCIONES
Las conjunciones se producen debido a que todos los planetas del Sistema Solar se mueven alrededor del Sol en un plano llamado Eclíptica, que vemos desde la Tierra como una línea que pasa frente a las constelaciones zodiacales, por lo que no es raro que coincidan en estos encuentros aparentes. Vemos que el Sol se mueve aparentemente por esta misma franja. Mientras que el plano de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra tiene un ángulo de unos 5 grados con el plano de la órbita de la Tierra.
Los planetas mantienen enormes distancias entre ellos, y son mayores aún las distancias a las estrellas. Así por ejemplo, el 6 de Julio de 2008, ocurrió una conjunción entre Saturno, Marte, Régulo y la Luna, un encuentro aparente de objetos astronómicos disímiles, mientras la Luna estaba a unos 380.000 kilómetros de nosotros, Marte estaba a unos 300 millones de kilómetros de la Tierra, y Saturno estaba a unos 1.650 millones de kilómetros, 11 veces la distancia entre la Tierra y el Sol; actualmente aparecía al lado de la enorme estrella Régulo, un astro blanco 3,5 veces mayor que nuestro Sol, ubicado a 77,5 años luz de distancia (733.189.525.000.000 kilómetros). Los astónomos aseguran que es una estrella jóven de apenas unos pocos cientos de millones de años (nuestro Sol tiene 4.500 millones años) de edad.
Fuentes: Circulo Astronómico
Labels:
Astronomía,
Efemérides Astronómicas,
Eventos Astronómicos,
Hemisferio Sur,
Luna,
Meteoros,
Planetas,
Próximo evento,
Vídeo
" Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos "
Eventos astronómicos de Julio 2016 - Hemisferios Norte y Sur (Vídeos)
Julio 2016
| ||
1-jul-16
|
6:40:25
| Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 365983 Km | Iluminación: 13.6%) |
2-jul-16
|
16:07:19
| Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.) |
4-jul-16
|
11:01:00
| Luna nueva (Distancia geocéntrica:371872 Km.) |
4-jul-16
|
16:24:12
| Tierra en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 1.01675 U.A.) |
7-jul-16
|
3:10:46
| Mercurio en conjunción superior. (Distancia geocéntrica: 1.32921 U.A.) |
9-jul-16
|
9:40:07
| Ocultación de Júpiter por la Luna. DM: 0.879 Ilum: 25.7% Cont: - - - - |
11-jul-16
|
1:50:00
| Venus en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.71845 U.A.) |
12-jul-16
|
0:51:49
| Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:403371 Km.) |
13-jul-16
|
5:24:07
| Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404269 Km | Iluminación: 61.3%) |
14-jul-16
|
17:30:11
| Marte a 7.21°S de la Luna. (Altura solar: 23.2°) |
14-jul-16
|
22:34:10
| Marte a 6.85° de la Luna. (Altura solar: -22.9°) |
16-jul-16
|
17:39:42
| Mercurio a 0.53°N de Venus. (Elongación mínima de los planetas: 11.0°) |
16-jul-16
|
21:59:07
| Mercurio a 0.51° de Venus. (Elongación mínima de los planetas: 11.1°) |
19-jul-16
|
22:56:34
| Luna llena (Distancia geocéntrica:384828 Km.) |
23-jul-16
|
5:03:14
| Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 1.037 Ilum: 87.8% Cont: - - - - |
23-jul-16
|
6:11:52
| Neptuno a 0.52° de la Luna. (Altura solar: 11.2°) |
23-jul-16
|
6:41:36
| Neptuno a 0.57°S de la Luna. (Altura solar: 16.6°) |
26-jul-16
|
3:58:10
| Urano a 3.59°N de la Luna. (Altura solar: -11.4°) |
26-jul-16
|
7:23:52
| Urano a 3.24° de la Luna. (Altura solar: 24.1°) |
26-jul-16
|
22:59:41
| Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:369734 Km.) |
27-jul-16
|
11:36:48
| Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 369662 Km | Iluminación: 44.1%) |
28-jul-16
| Lluvia de meteoros: Piscis Austrínidas, actividad desde el 15 de julio al 10 de agosto, con máximo el 28 de julio, THZ 5. Radiante en Piscis Australis, AR 341º, DE -30º | |
29-jul-16
|
16:33:29
| Urano estacionario. (Elongación: 102.5°) |
30-jul-16
| Lluvia de meteoros: Alfa-Capricórnidas, actividad desde el 3 de julio al 15 de agosto, con máximo el 30 de julio, THZ 5. Radiante en Capricornio, AR 307º, DE -10º | |
30-jul-16
| Lluvia de meteoros: Delta-Acuáridas Sur, actividad desde el 12 de julio al 23 de agosto, con máximo el 30 de julio, THZ 16. Radiante en Acuario, AR 340º, DE -16º |
EFEMERIDES ASTRONOMICAS JULIO 2016. HEMISFERIO SUR
EL CIELO DE JULIO. Cielo Profundo. HEMISFERIO SUR
EFEMERIDES ASTRONOMICAS JULIO 2016. HEMISFERIO NORTE
EL CIELO DE JULIO. Cielo Profundo. HEMISFERIO NORTE
Tonight's Sky: JULY 2016
What's Up for July 2016
Fuentes : Cielo del Mes, circuloastronomico, YouTube
Labels:
Astronomía,
Efemérides Astronómicas,
Eventos Astronómicos,
Hemisferio Norte,
Hemisferio Sur,
Observaciones astronómicas,
Próximo evento
" Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos "
26 de junio de 2016
CONFERENCIA Efectos del cambio climático en registros de temperatura y precipitación en la ciudad de Quito, ECUADOR
>>CONFERENCIA<<
Te invitamos este jueves 30 de junio de 2016 a las 11:00am, en el Hemiciclo Politécnico (EDIFICIO 3) de la Escuela Politécnica Nacional, a la conferencia “Efectos del cambio climático en registros de temperatura y precipitación en la ciudad de Quito, Ecuador” dictada por el Lic. Yoandy Hernández Díaz, quien es Licenciado en Meteorología y Analista del Observatorio Astronómico de Quito.
En esta charla se presentarán los cambios de las temperaturas y las lluvias en los últimos años en la zona de Quito, para lo cual se emplearán diversos métodos: analíticos, gráficos y estadísticos.
El tema reviste gran importancia por su impacto directo al medio ambiente, contribuyendo al cambio climático en sentido general.
La entrada es libre y gratuita. Te esperamos!
Para mayor información visita http://oaq.epn.edu.ec/index.php/nosotros/noticias/cursos-y-conferencias/conferencias-2016/163-6-conferencia2016
Labels:
Cambio Climático,
Clima,
Climatología,
Conferencia,
Ecuador,
Observatorio Astronómico de Quito,
Quito
" Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos "
II Escuela Ecuatoriana de Astronomía y Astrofísica - Quito - ECUADOR
Escuela Ecuatoriana de Astronomía y Astrofísica
Astrofísica de Altas Energías, Relatividad General, Radio-interferometria, Simulaciones Numéricas y Plasmas Astrofísicos
PRESENTACIÓN
Esta escuela está dirigida a estudiantes de últimos años de carreras de Física, Matemática e Ingenierías, así como a estudiantes de Maestría y Doctorados de ciencias afines a la Astronomía, quienes deseen profundizar sus conocimientos en algunas ramas de la Astronomía y Astrofísica. Los temas que se abordarán en la II Escuela Ecuatoriana de Astronomía y Astrofísica son los siguientes:
Astrofísica de altas energías
La Astrofísica de Altas Energías se dedica al estudio de fuentes que emiten rayos X, rayos gamma y radiación en el UV extremo. Entre las fuentes que emiten radiación de altas energías encontramos a los agujeros negros, estrellas de neutrones, remanentes de supernovas, quásares, entre otras. El telescopio XMM-Newton, lanzado en 1999, es uno de los instrumentos que ha contribuido a un abanico de descubrimientos tales como el hallazgo de un viento extenso proveniente de un agujero negro supermasivo, así como la localización de muchos candidatos a agujeros negros supermasivos en galaxias, etc.
Radio-interferometría
La Radioastronomía paralelamente a las otras ramas de la Astronomía también ha evolucionado vertiginosamente. Como muestra de ello tenemos al interferómetro ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) que en los últimos años ha contribuido con descubrimientos científicos muy relevantes. Este arreglo de antenas está constituido por más de 50 antenas que trabajan como un único instrumento. Sin embargo, antenas únicas también se han venido usando en investigaciones de una gran cantidad de objetos como quásares, galaxias, nubes, pulsares, maseres, entre otros.
Una de las ventajas de estudios radioastronómicos radica en que algunas fuentes son opacas en el óptico y UV debido a la gran cantidad de polvo que contienen, mientras que dichas fuentes son transparentes a las observaciones a longitudes de onda radio. Los interferómetros permiten conseguir resoluciones espaciales del orden de los milisegundos de arco, permitiendo así observar con mayor detalle los objetos que estudiamos.
Relatividad general
En la actualidad, la teoría que se utiliza para describir el Universo y su estructura es la Relatividad General. Esta teoría ha realizado predicciones sorprendentes, entre ellas la existencia de los objetos que llamamos agujeros negros y la existencia de una singularidad inicial en la vida del Universo. Más allá de los grandes avances todavía quedan una infinidad de interrogantes por responder. Entre ellas se puede nombrar la formación de agujeros negros supermasivos, en particular, en el centro de nuestra Galaxia reside un agujero negro con una masa de 4 millones la masa del Sol. Otra gran interrogante son los llamados quásares, objetos que muestran propiedades comunes con galaxias activas y por tanto se ha propuesto que dichos objetos están alimentados por agujeros negros supermasivos. Las respuestas a estas preguntas se encuentran en el intercambio entre predicciones teóricas y resultados observacionales.
Simulaciones numéricas
Simulaciones numéricas basadas en aproximaciones hidrodinámicas y magneto-hidrodinámicas se han empleado en el estudio de una gran variedad de fenómenos y objetos astrofísicos como el medio interestelar, flujos bipolares, llamaradas solares, formación de galaxias, entre otros. En los últimos años ha aumentado la cantidad de trabajos que emplean simulaciones numéricas en la resolución de problemas astrofísicos, ello a causa del mejoramiento de equipos de cómputo y su poder de procesamiento. Los resultados de las simulaciones suelen ser un complemento de los estudios teóricos y observacionales, pues los resultados obtenidos con estos tres procedimientos se comparan, permitiendo así probar el grado de confianza de una teoría determinada.
Plasma astrofísico
El plasma, un gas ionizado, es parte constituyente de una gran cantidad de fuentes astrofísicas, donde se hallan altas concentraciones de iones y electrones como consecuencia de las condiciones físicas presentes en las regiones ionizadas. El plasma se puede modelar asumiendo un escenario de propagación de ondas en un fluido, por consiguiente aproximaciones de tipo magneto-hidrodinámicas, de Vlasov-Maxwell híbrida, entre otras, se usan con frecuencia en estudios de plasmas astrofísicos.
ASISTENTES
Esta escuela está dirigida a estudiantes de últimos años de carreras en Física, Matemáticas e Ingenierías, así como a estudiantes de Maestría y Doctorados de ciencias afines a la Astronomía. El último día de la escuela se entregarán certificados de asistencia. En esta escuela también pueden inscribirse aficionados y personas interesadas en la Astronomía y Astrofísica.
LUGAR
La escuela se llevará a cabo entre el 25 – 29 de julio de 2016 en la Escuela Politécnica Nacional. Del 25 - 28 de julio en el Hemiciclo de la Escuela Politécnica Nacional y el día 29 de julio en el auditorio 1 del Edificio de aulas y relación con el medio externo de la EPN.
RESUMEN
En esta II Escuela Ecuatoriana de Astronomía y Astrofísica se impartirán cursos de Astrofísica de Altas Energías, Relatividad General, Radio-interferometría, Simulaciones Numéricas y Plasmas Astrofísicos, abordándose tanto la teoría y la práctica. La parte práctica de algunos de los cursos se tratará mediante pequeños talleres de análisis de datos.
En los cursos se incluirán temas como mecanismos de radiación, moléculas y átomos en el medio interestelar galáctico y extragaláctico, fundamentos de la Relatividad General, el Big Bang, agujeros negros, materia oscura, simulaciones numéricas del plasma y de la interacción de la radiación con nubes, entre otros.
En esta escuela tendremos ocho sesiones teóricas y dos sesiones de talleres de análisis de datos. Para el desarrollo de los talleres se conformaran grupos de trabajo. El último día de la escuela habrá una sesión para la presentación de los resultados obtenidos por los grupos de trabajo.
Observatorio Astronómico de Quito - ECUADOR
Labels:
Astronomía,
Conferencia,
Ecuador,
Observaciones astronómicas,
Observatorio Astronómico de Quito,
Quito
" Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos "
Conference On the Origin (and Evolution) of Baryonic Galaxy Halos March 13th – 17th, 2017 Galapagos Islands, Ecuador
On the Origin (and Evolution) of Baryonic Galaxy Halos
March 13th – 17th, 2017
Galapagos Islands, Ecuador
Scientific Rationale:
This meeting will focus on the baryonic content of galaxy halos -- their properties, origin and evolution with cosmic time.
The halos of our own Milky Way galaxy and close neighbour M31 have been studied in some detail. Deep, wide and detailed observations of galaxy halos beyond the Local Group are becoming more ubiquitous. Simulations, that incorporate realistic baryonic physics in a cosmological context have also made significant progress in recent years in modelling galaxy halos. These simulations predict outer halo regions that differ strongly in their formation processes and properties from the well-studied inner regions of galaxies. Halos have long dynamical times and as such preserve the unique signatures of galaxy assembly. This meeting bring together observers and simulators of the baryonic halos of galaxies, focusing on extragalactic halos.
Topics of focus include:
* the origin and evolution of baryonic halos
* how to define the stellar halo of an elliptical galaxy
* the stellar components of galaxy halos: metallicity, age, kinematics, density
* substructures in galaxy halos
* in-situ vs ex-situ formed stars
* halo tracers, such as resolved stars, globular clusters, planetary nebulae, satellite galaxies and diffuse gas
Observatorio Astronómico de Quito - ECUADOR
" Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos "
La terrible belleza de la Nebulosa Medusa
Utilizando el Very Large Telescope de ESO, en Chile, un equipo de astrónomos ha captado la imagen más detallada jamás tomada de la nebulosa Medusa. Las estrellas que se encuentran en el corazón de esta nebulosa ya iniciaron su transición hacia la jubilación, arrojando sus capas externas al espacio y formando esta colorida nube. La imagen muestra cómo será el destino del Sol, el cual también se convertirá en un objeto de este tipo.
El nombre de esta hermosa nebulosa planetaria proviene de una horrible criatura de la mitología griega: la gorgona Medusa. También es conocida como Sharpless 2-274 y se encuentra en la constelación de Géminis (los gemelos). La extensión de la Nebulosa Medusa es de cuatro años luz aproximadamente, y se encuentra a una distancia de unos 1.500 años luz. A pesar de su tamaño es extremadamente débil y difícil de observar.
Medusa era una criatura horrible con serpientes en lugar de cabellos. Estas serpientes estarían representadas por los filamentos serpentinos de gas brillante de la nebulosa. El resplandor rojizo del hidrógeno y la emisión verde, más débil, del oxígeno en forma de gas, se extienden mucho más allá de esta imagen, formando en el cielo una figura en forma de media luna. La eyección de masa de las estrellas en esta etapa de su evolución suele ser intermitente, lo cual puede dar lugar a estas fascinantes estructuras dentro de las nebulosas planetarias.
Durante decenas de miles de años, los núcleos estelares de las nebulosas planetarias permanecen rodeados por nubes de gas espectacularmente coloridas. Luego, tras unos pocos miles de años, el gas se dispersa lentamente en su entorno. Esta es la última etapa de la transformación de estrellas como nuestro Sol antes de terminar su vida activa como enanas blancas. La etapa de nebulosa planetaria en la vida de una estrella es una pequeña fracción de su vida útil total.
La hostil radiación ultravioleta de la estrella caliente que se encuentra en el centro de la nebulosa, hace que los átomos del gas que se mueve hacia las zonas exteriores pierdan sus electrones, dejando tras de sí un gas ionizado. Los colores característicos de este gas brillante pueden utilizarse para identificar objetos. En particular, la presencia de la luz verde procedente del oxígeno doblemente ionizado ([O III]) se utiliza como herramienta para detectar nebulosas planetarias. Mediante la aplicación de filtros adecuados, los astrónomos pueden aislar la radiación del gas brillante y hacer que las débiles nebulosas puedan discernirse mejor contra un fondo más oscuro.
Cuando se observó por primera vez la emisión verde del [O III] de las nebulosas, los astrónomos creían haber descubierto un nuevo elemento, apodado nebulium. Más tarde, descubrieron que era simplemente una longitud de onda de radiación poco conocida procedente de la forma ionizada de un elemento conocido: el oxígeno.
La nebulosa también se conoce como Abell 21 (formalmente PN A66 21), ya que fue el astrónomo estadounidense George O. Abell quien descubrió este objeto en 1955. Durante algún tiempo, los científicos debatieron si la nube podría ser el remanente de una explosión de supernova. En la década de 1970, sin embargo, los investigadores fueron capaces de medir el movimiento y otras propiedades del material de la nube e identificarlo claramente como una nebulosa planetaria.
Fuentes: ESO
Labels:
Astronomía,
Astronomos,
ESO,
European Southern Observatory,
Nebulosas,
Observaciones astronómicas,
Observatorio Astronómico
" Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos "
Primeras observaciones del centro galáctico con el instrumento GRAVITY
Imagen del centro de la Vía Láctea. La cruz señala el lugar donde se ubica el agujero negro conocido como Sgr A. Crédito: ESO/MPE/S. Gillessen
Un equipo europeo de astrónomos ha utilizado el nuevo instrumento GRAVITY, instalado en el Very Large Telescope de ESO, para obtener interesantes observaciones del centro de la Vía Láctea, al combinar la luz de las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros por primera vez. Estos resultados proporcionan una idea de la innovadora ciencia que GRAVITY será capaz de producir al momento de sondear los campos gravitacionales de gran intensidad cercanos al agujero negro central supermasivo y poner a prueba la validez de la teoría general de la relatividad de Einstein.
El instrumento GRAVITY se encuentra operando ahora con las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros del Very Large Telescope (VLT) de ESO, e incluso durante los primeros resultados obtenidos en la etapa de pruebas, ya es claro que pronto comenzará a producir ciencia de primera clase.
GRAVITY forma parte del Interferómetro del VLT. Al combinar la luz de los cuatro telescopios, este puede alcanzar la misma resolución espacial y la misma precisión en la medición de las posiciones que un telescopio de hasta 130 metros de diámetro. Las ganancias correspondientes en lo que respecta al poder de resolución y a la precisión posicional (un factor de 15 por sobre las Unidades de Telescopio de 8,2 metros del VLT funcionando de forma individual) permitirá a GRAVITY realizar mediciones extremadamente exactas de objetos astronómicos.
Uno de los objetivos principales de GRAVITY es realizar observaciones detalladas del entorno que rodea al agujero negro de 4 millones de masas solares ubicado en el centro de la Vía Láctea. A pesar de que tanto la posición como la masa del agujero negro se conocen desde el año 2002, al realizar mediciones exactas de los movimientos de las estrellas que lo orbitan, GRAVITY permitirá a los astrónomos estudiar el campo gravitacional que rodea al agujero negro con un detalle sin precedentes, proporcionando una posibilidad única de poner a prueba la teoría de la Relatividad General de Einstein.
En este ámbito, las primeras observaciones con GRAVITY ya han sido extremadamente fascinantes. El equipo de GRAVITY ha utilizado el instrumento para observar una estrella conocida como S2 en su órbita de sólo 16 años alrededor del agujero negro en el centro de nuestra galaxia. Estas pruebas han demostrado de forma impresionante la sensibilidad que posee GRAVITY, al ser capaz de detectar esta débil estrella en tan sólo unos minutos de observación.
El equipo pronto podrá obtener posiciones ultra-precisas de la estrella en órbita, lo que equivale a medir la posición de un objeto en la Luna con una exactitud de centímetros. Esto les permitirá determinar si el movimiento alrededor del agujero negro se ajusta o no a las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein. Las nuevas observaciones muestran que el Centro Galáctico es un laboratorio tan ideal como se pudiese esperar.
“Fue un momento fantástico para todo el equipo cuando captamos la superposición de la luz emitida por la estrella por primera vez, después de ocho años de trabajo arduo”, comenta el científico a cargo del instrumento GRAVITY Frank Eisenhauer del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Garching, Alemania. “En primer lugar estabilizamos de forma activa la interferencia en una estrella brillante cercana, y luego sólo unos pocos minutos más tarde pudimos ver la interferencia proveniente de la débil estrella (seguido de numerosos choques de manos)”. A primera vista, ni la estrella de referencia, ni la estrella en órbita tienen compañeros masivos que pudiesen complicar las observaciones y el análisis. “Son sondas ideales”, explica Eisenhauer.
Esta temprana indicación de éxito llega justo a tiempo. En el año 2018, la estrella S2 estará en su punto más cercano al agujero negro, a sólo 17 horas-luz de distancia y viajando a casi 30 millones de kilómetros por hora, o a 2,5% de la velocidad de la luz. A esta distancia los efectos generados por la relatividad general serán más evidentes y las observaciones de GRAVITY entregarán sus resultados más importantes. Esta oportunidad no se volverá a repetir en otros 16 años.
Fuente: http://www.eso.org/public/
El instrumento GRAVITY se encuentra operando ahora con las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros del Very Large Telescope (VLT) de ESO, e incluso durante los primeros resultados obtenidos en la etapa de pruebas, ya es claro que pronto comenzará a producir ciencia de primera clase.
GRAVITY forma parte del Interferómetro del VLT. Al combinar la luz de los cuatro telescopios, este puede alcanzar la misma resolución espacial y la misma precisión en la medición de las posiciones que un telescopio de hasta 130 metros de diámetro. Las ganancias correspondientes en lo que respecta al poder de resolución y a la precisión posicional (un factor de 15 por sobre las Unidades de Telescopio de 8,2 metros del VLT funcionando de forma individual) permitirá a GRAVITY realizar mediciones extremadamente exactas de objetos astronómicos.
Uno de los objetivos principales de GRAVITY es realizar observaciones detalladas del entorno que rodea al agujero negro de 4 millones de masas solares ubicado en el centro de la Vía Láctea. A pesar de que tanto la posición como la masa del agujero negro se conocen desde el año 2002, al realizar mediciones exactas de los movimientos de las estrellas que lo orbitan, GRAVITY permitirá a los astrónomos estudiar el campo gravitacional que rodea al agujero negro con un detalle sin precedentes, proporcionando una posibilidad única de poner a prueba la teoría de la Relatividad General de Einstein.
En este ámbito, las primeras observaciones con GRAVITY ya han sido extremadamente fascinantes. El equipo de GRAVITY ha utilizado el instrumento para observar una estrella conocida como S2 en su órbita de sólo 16 años alrededor del agujero negro en el centro de nuestra galaxia. Estas pruebas han demostrado de forma impresionante la sensibilidad que posee GRAVITY, al ser capaz de detectar esta débil estrella en tan sólo unos minutos de observación.
El equipo pronto podrá obtener posiciones ultra-precisas de la estrella en órbita, lo que equivale a medir la posición de un objeto en la Luna con una exactitud de centímetros. Esto les permitirá determinar si el movimiento alrededor del agujero negro se ajusta o no a las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein. Las nuevas observaciones muestran que el Centro Galáctico es un laboratorio tan ideal como se pudiese esperar.
“Fue un momento fantástico para todo el equipo cuando captamos la superposición de la luz emitida por la estrella por primera vez, después de ocho años de trabajo arduo”, comenta el científico a cargo del instrumento GRAVITY Frank Eisenhauer del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Garching, Alemania. “En primer lugar estabilizamos de forma activa la interferencia en una estrella brillante cercana, y luego sólo unos pocos minutos más tarde pudimos ver la interferencia proveniente de la débil estrella (seguido de numerosos choques de manos)”. A primera vista, ni la estrella de referencia, ni la estrella en órbita tienen compañeros masivos que pudiesen complicar las observaciones y el análisis. “Son sondas ideales”, explica Eisenhauer.
Esta temprana indicación de éxito llega justo a tiempo. En el año 2018, la estrella S2 estará en su punto más cercano al agujero negro, a sólo 17 horas-luz de distancia y viajando a casi 30 millones de kilómetros por hora, o a 2,5% de la velocidad de la luz. A esta distancia los efectos generados por la relatividad general serán más evidentes y las observaciones de GRAVITY entregarán sus resultados más importantes. Esta oportunidad no se volverá a repetir en otros 16 años.
Fuente: http://www.eso.org/public/
" Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos "
Descubren por primera vez una nebulosa de viento alrededor de un magnetar
Impresión artística del magnetar Swift J1834.9-0846. Crédito: NASA’s Goddard Space Flight Center
Astrónomos han descubierto una extensa nube de partículas de alta energía, conocida como nebulosa de viento, alrededor de un magnetar (una estrella de neutrones ultra-magnética). El hallazgo ofrece un vistazo único sobre las propiedades, entorno e historia de los magnetares, los cuales son los imanes más poderosos del Universo.
Una estrella de neutrones es el núcleo aplastado de una estrella masiva que se quedó sin combustible, colapsando por su propio peso, y eventualmente, estallando como una supernova. Cada estrella de neutrones comprime en una esfera de 20 kilómetros de diámetro la masa equivalente a medio millón de Tierras. Un púlsar es la clase de estrella de neutrones más común que hay, emite luz visible, rayos X, rayos gamma y radio en varias ubicaciones a lo largo de su campo magnético circundante. Cuando un púlsar hace girar estas regiones en nuestra dirección, los astrónomos detectan emisiones periódicas similares a pulsos, de ahí proviene su nombre.
Crédito: ESA/XMM-Newton/Younes et al. 2016
Usualmente el campo magnético de un púlsar puede ser de 100.000 millones a 10 billones de veces más fuerte que el de la Tierra. El campo magnético de un magnetar puede ser hasta 100.000 veces más fuerte que el de un púlsar, y los científicos aún no conocen los detalles sobre su formación. De las 2.600 estrellas de neutrones conocidas hasta ahora, solamente 29 están clasificadas como magnetares.
La nebulosa de viento recientemente encontrada rodea a un magnetar conocido como Swift J1834.9-0846, el cual fue descubierto por el satélite Swift de la NASA el 7 de agosto de 2011 durante una breve emisión de rayos X. Los astrónomos sospechan que este magnetar está asociado con los remanentes de la supernova W41, localizada a 13.000 años luz de distancia en la constelación Scutum, en dirección del centro de nuestra galaxia.
Fuente: http://www.nasa.gov/
Una estrella de neutrones es el núcleo aplastado de una estrella masiva que se quedó sin combustible, colapsando por su propio peso, y eventualmente, estallando como una supernova. Cada estrella de neutrones comprime en una esfera de 20 kilómetros de diámetro la masa equivalente a medio millón de Tierras. Un púlsar es la clase de estrella de neutrones más común que hay, emite luz visible, rayos X, rayos gamma y radio en varias ubicaciones a lo largo de su campo magnético circundante. Cuando un púlsar hace girar estas regiones en nuestra dirección, los astrónomos detectan emisiones periódicas similares a pulsos, de ahí proviene su nombre.
La nebulosa de viento recientemente encontrada rodea a un magnetar conocido como Swift J1834.9-0846, el cual fue descubierto por el satélite Swift de la NASA el 7 de agosto de 2011 durante una breve emisión de rayos X. Los astrónomos sospechan que este magnetar está asociado con los remanentes de la supernova W41, localizada a 13.000 años luz de distancia en la constelación Scutum, en dirección del centro de nuestra galaxia.
Fuente: http://www.nasa.gov/
Labels:
Astronomos,
Campo Magnético,
Nasa,
National Aeronautics and Space Administration,
Nebulosas,
Observaciones astronómicas,
Observatorio Astronómico
" Algo he aprendido en mi larga vida: que toda nuestra ciencia, contrastada con la realidad, es primitiva y pueril; y, sin embargo, es lo más valioso que tenemos "
Suscribirse a:
Entradas (Atom)