23 de enero de 2013

Santander, una ciudad cada vez más inteligente


EL proyecto Smart Santander, cofinanciado por la UE, pretende colocar a Santander en la escena mundial de las ciudades inteligentes. De momento, ya se han instalado 12.000 sensores que
están midiendo contínuamente parámetros de todo tipo como la contaminación, el ruido, la humedad, la luz o el tráfico.


Con la ayuda de un smartphone los ciudadanos no sólo pueden consultar horarios, aparcamientos o llevar a cabo trámites administrativos, por poner algunos ejemplos, también participan en una red de la que se benefician empresas y administraciones públicas ofreciendo un servicio más eficaz y eficiente.




Fuentes : Euronews

Descubriendo el PlanetSolar


En el astillero de la Ciotat, en el sur de Francia, se encuentra un barco muy particular ahora en mantenimiento. Pascal Goulpié nos acoge a bordo del PlanetSolar, el único barco exclusivamente impulsado por energía solar que ha dado la vuelta al mundo. A lo largo de sus 30 metros de eslora: 500 m2 de paneles solares. Tras su primera vuelta al mundo, el barco toma fuerzas para nuevas aventuras.

Pascal Goulpié asegura que “antes de nada, es una embarcación capaz de demostrar el potencial, la madurez y la fiabilidad de las energías renovables. Esa es una de sus principales ventajas. Gracias a él, demostramos qué se puede hacer cuando, hoy en día, las energías renovables no tienen la suficiente credibilidad.

Este barco también se ha convertido en una plataforma de comunicación Es imponente, capaz de transportar grandes volúmenes es decir que puede acoger a gente. Además, en los puertos se ha convertido en una insignia y una herramienta para la comunidad científica que trabaja sobre el medio ambiente”.


En colaboración con la universidad de Ginebra, este embarcación debería llevar a un equipo de científicos desde Florida hasta Islandia siguiendo la corriente del Golfo a partir de marzo. Su objetivo es reunir datos: “El equipo científico que viaja a bordo no sólo es capaz de tomar la temperatura del agua para determinar si se hallan encima de la caliente corriente del Golgo, también se puede medir la actividad biológica del mar, determinar las caractéristicas del fitoplancton, por ejemplo. Además, este barco no emite ningún gas contaminante así que todos los datos que reuniremos no estarán contaminados”.

También se realizarán otros experimentos como el desarrollado por Waste Free Ocean. Esta fundación investiga esa sopa de plástico, una masa gigantesca de desechos, que deambula por el océano. El barco PlanetSolar está precisamente adaptado para ese tipo de experimentos. Según Bernard Merkx de Waste Free Ocean, “reunir datos en este tipo de barco impulsado por energía renovable es una ventaja para nosotros ya que nos permite encontrar soluciones incluso cuando los desechos están lejos de la costa. Existen cinco sopas de basura en la Tierra.”

A bordo del PlanetSolar, nos encontramos con el padrino del barco, Gérard d’Aboville, el primer hombre que atravesó el oceano remando. Hoy sigue de cerca todo proyecto marítimo a base de energías renovables. Para él, “esta expedición tiene un programa que consiste en estudiar la corriente del Golfo, un programa apasionante ya que los resultados que obtengamos nos permitirán estudiar muchas cosas además del cambio climático que llegará en unos 10, 20 o 30 años, una generación. Así que es una clave esencial para nuestro futuro.”


Fuentes Euronews

20 de enero de 2013

La Agencia Espacial Europea construirá gran parte de la próxima nave tripulada de la NASA

La próxima nave tripulada de la NASA será construida en gran parte por la AEE.orionasteroide

-El módulo de servicio se encarga de la propulsión y del soporte vital
-Estará basado en los cargueros espaciales de la ESA
-Su primer lanzamiento está previsto para 2017



Tal y como estaba previsto después de la reunión de los ministros correspondientes de los países miembros de la Agencia Espacial Europea, la NASA y la ESA acaban de confirmar que la ESA se encargará de la construcción del módulo de servicio de la próxima nave tripulada de la NASA.

La tarea del módulo de servicio será la de proporcionarle propulsión, energía eléctrica, y control de la temperatura, así como agua y aire para los cuatro tripulantes al Multi-Purpose Crew Vehicle, el Vehículo para Tripulaciones de Propósito Múltiple, que es ahora la denominación oficial de la cápsula tripulada del programa extinto programa Constelación.

La NASA tiene programado un primer lanzamiento de prueba para el MPCV propiamente dicha para 2014, y si todo va bien en este quiere hacer un lanzamiento de la cápsula ya completa con su módulo de servicio, pero aun sin tripulantes, en 2017, por lo que la Agencia Espacial Europea tiene sólo hasta 2016 para entregar este terminado y listo para funcionar.

Tirando de la experiencia previa

Hablando de naves espaciales esto sería poco tiempo, pero la ESA juega con la ventaja de que no va a partir de cero con el diseño de este módulo de servicio, sino que se basará en los Vehículos de Transferencia Automatizados, más conocidos como ATV, los cargueros espaciales que usa para enviar suministros a la Estación Espacial Internacional.

Estos llevan hasta ahora tres misiones completadas sin ningún tipo de problema, y aún quedan dos por lanzar para terminar el programa, uno en febrero de 2013 y otro en 2014, lo que permitirá a la ESA adquirir más experiencia con ellos.

Así, el módulo de servicio del MPCV será una versión especie de recortada de los ATV, de la que se habrá eliminado la bodega de carga, con lo que medirá unos 2,7 metros de largo, aproximadamente la mitad que un ATV, y conservará su ancho de aproximadamente 4,5 metros.

Además, desde hace varios años ya se habían llevado a cabo varios estudios por si alguna vez se llegara a diseñar una versión tripulada de los ATV, con lo que algo del trabajo ya está avanzado.

El nuevo módulo de servicio incorporará unos nuevos paneles solares, desplegables igual que los de los ATV, pero más efectivos, y para propulsar al MPCV hasta su destino una vez colocada en órbita incorporará un motor de los que la NASA utilizaba en los transbordadores espaciales.

Serán ocho motores más pequeños, los que ya incorporan los ATV o una versión algo más avanzada de estos, los que se encarguen de traer de vuelta a la cápsula al final de la misión.

El control de actitud para controlar qué parte de ella está orientada al Sol y así mantenerla a una temperatura razonable o para que apunte a donde tenga que apuntar durante su misión será cosa de hasta 20 motores de maniobra más pequeños repartidos por su superficie.

Arreglando cuentas

El coste de desarrollo del primer módulo de servicio será asumido totalmente por la Agencia Espacial Europea, que saldará así los importes que le correspondería pagar por su participación en la Estación Espacial Internacional durante estos años, costes que en los últimos años venía pagando precisamente con el lanzamiento de los ATV rumbo a esta.

De todos modos, a más largo plazo, y suponiendo que el programa Orion no sea cancelado y que todo vaya bien con él, construir los módulos de servicio serviría también para que la ESA se pudiera asegurar la presencia de alguno de sus astronautas en alguna misión más allá de la órbita de la Tierra, un tipo de misión que hace muchos años que no vemos.



Fuentes : J. PEDREIRA 'WICHO'
(Especial para RTVE.es)

La Luna ocultará Júpiter durante la noche de este lunes




La Luna ocultará Júpiter en la noche del 21 al 22 de enero de 2013, un acontecimiento que solo unos pocos afortunados podrán disfrutar ya que únicamente será visible desde la Tierra en Sudamérica.


Según ha explicado la NASA, la costa oeste de Sudamérica verá el inicio del evento, mientras que en la zona más al oeste lo verán completo y en condiciones más favorables, porque Júpiter estará a más altura. En el resto del mundo, los observadores se tendrán que conformar con una conjunción entre ambos.


De este modo, quien mire en la noche del lunes al cielo, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan, podrá ver la Luna y a Júpiter, que se dirigen al oeste a través del cielo nocturno por el mismo motivo que el Sol se mueve hacia el oeste durante el día, porque la Tierra rota desde el este en su eje.




La Luna reside a algo más de un segundo de luz de la Tierra, mientras que Júpiter se encuentra a 37 minutos luz. Este fenómeno ya sucedió el pasado 25 de diciembre.




Fuentes : EUROPA PRESS

18 de enero de 2013

Investigación entre 1945 y 2005. España sufre sequías cada vez más largas e intensas

Sequía en las Bardenas Reales. | National Geographic

Las sequías que sufre España son cada vez más intensas y largas. A esta conclusión ha llegado el CSIC en un estudio publicado en la revista Hidrology and Earth System Sciences, tras analizar la evolución de los déficits hídricos en la Península Ibérica entre 1945 y 2005.

La investigación, que estudió 187 cuencas de drenaje en toda la península, afirma que son las regiones del centro y sur peninsular las que mayores sequías han sufrido. Las cuencas del Tajo, Júcar, Guadiana y Guadalquivir han visto incrementada su duración máxima de déficit hídrico, de los 15 meses en los primeros años del registro, hasta los más de 60 meses de duración registrados durante el gran episodio seco de la década de los años 90.

Consecuencias económicas negativas

Es esa misma década la que presenta los periodos de sequía más severos y prolongados de todo el registro. Las sequías extremas que sufrió han mantenido un perímetro de afección relativamente constante, mientras que las sequías moderadas se expanden y alcanzan superficies de terreno cada vez mayores.

Este aumento progresivo de la duración e intensidad de las sequías tieneconsecuencias negativas en actividades económicas como la energía hidroeléctrica y el regadío, que dependen profundamente del caudal disponible.

Según Sergio Vicente, encargado del estudio, "la cada vez más recurrente sucesión de episodios de sequía en la Península Ibérica puede resultar en una mayor vulnerabilidad de la sociedad ante este riesgo natural".

La evaluación de las sequías hidrológicas permite a los expertos anticiparse a las sequías y reducir significativamente los impactos derivados de ellas, según Jorge Lorenzo, autor del trabajo e investigador del CSIC.

Fuentes : ELMUNDO.es

Imágenes de la sonda Mars Express. Un antiguo río marciano

Vista topográfica de Marte. | ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)

El valle de Reull Vallis, en el planeta Marte, se cree que tuvo agua tiempo atrás. La sonda Mars Express, propiedad de la Estación Espacial Europea (ESA, en sus siglas en inglés) ha capturado con su cámara de alta resolución unas impactantes fotografías de la parte superior de la región.

En ellas se observa claramente la estructura de un río, flanqueado por numerosos afluentes que atraviesan el valle, que se prolonga durante casi 1.500 kilómetros. Se estima que podría haber llegado a tener casi 7km de ancho y una profundidad de 300 metros.

En las imágenes se observan abruptas y escarpadas estribaciones, lo que se cree que son consecuencia del flujo glacial a lo largo del canal durante el periodo Amazónico.

Vista del valle marciano de Reull Vallis. | ESA





Los cráteres de alrededor del antiguo río se formaron mucho después del efecto del agua, si bien es cierto que los expertos de la agencia afirman que pueden ser límites creados por ella antes de que se evaporara. Se cree incluso que en algunos de ellos hay actualmente gran cantidad de hielo.

La morfología de esta región encuentra diversas similitudes con las regiones de la Tierra que han sufrido procesos de glaciación. Los procesos que tiempo atrás sufrió la superficie del planeta rojo no son muy diferentes a los que sufre en nuestros tiempos el planeta Tierra.



Fuentes : ELMUNDO.es

Desde 1880, cuando comenzaron a realizarse registros. Nueve de los 10 años más calurosos fueron en el siglo XXI

Temperatura global de 2008 a 2012. | NASA
El planeta Tierra se está calentando, por mucho que se empeñen en negarlo los escépticos del cambio climático.

Dos de los mayores expertos mundiales en este campo, James Hansen, director del Instituto Goddard de Estudios del Espacio de la NASA, y Thomas Karl, director del Centro Nacional de Datos Climáticos de EEUU (NOAA, por sus siglas en inglés), presentaron ayer ante una gran expectación los datos climáticos de 2012.

La comparecencia de ambos en un acto que pudo seguirse en todo el mundo por teleconferencia o a través de la web de la NASA hizo a los expertos temer que se iba a anunciar el año más caluroso de la Historia. Pero no fue así. FInalmente, 2012 queda como el noveno año más cálido desde que se comenzaron a tomar registros globales en 1880.

Pero la importancia del anuncio no quedaba sólo en la anécdota del ejercicio que acaba de finalizar, sino en el hecho de que nueve - a excepción del año 1988 - de los 10 años más calurosos del registro han ocurrido en el siglo XXI.

2010, el año más caliente

"Es cierto que cada década está siendo significativamente más calurosa que la anterior desde mediados de los 70", aseguró ayer en la teleconferencia James Hansen. "En los próximos dos o tres años ocurrirá un nuevo fenómeno de El Niño que probablemente hará que se supere el récord de temperatura global máxima de 2010", vaticinó poco después de recordar que un grupo de "líderes religiosos del clima" pusieron en duda el cambio climático en el pasado.

El título del año más caliente de la Historia lo sigue ostentando 2010, seguido de cerca por 2005. A pesar de su noveno puesto en el ranking, 2012 ha sido casi un grado centígrado - concretamente 0,8ºC - más cálido que la media desde el año 1880.

"Un año más de números no es significativo. Lo que importa es que esta década es más cálida que la anterior. Y esa década fue más cálida que la que la precedió. El planeta se está calentando. Y esto se debe a que estamos inyectando cada vez más cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera", aseguró Gavin Schmidt, climatólogo del Instituto Goddard de la Nasa.

Fuentes : Miguel G. Corral http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/16/natura/1358339688.html

Un compresor de basura espacial para reciclar residuos de astronautas

Escudo anti-radiación fabricado con residuos espaciales. | NASA

El ser humano produce residuos hasta en el espacio, lo que puede suponer un gran problema para aquellos astronautas que realizan largos viajes. Ante la imposibilidad de dejar la bolsa de basura en la puerta de la nave, la NASA ha descubierto una forma de transformar esta gran cantidad de detrito en algo útil: un escudo anti-radiación.

Dada la gran cantidad de botellas de agua, cintas adhesivas y diferentes plásticos utilizados a bordo, los científicos de la agencia espacial idearon un compresor (no tan letal como el que casi aplasta a Luke SkyWalker en la primera película de Star Wars) para almacenar esos residuos. Pero la idea de reutilizarlos como un escudo ante las radiaciones que deben soportar a bordo los astronautas resultó ser mucho más útil.

"La idea es comprimir todos los residuos y, si hay suficientes componentes plásticos, crear un escudo que pueda proteger de la radiación", afirma Mary Hummerick, microbióloga del Centro Espacial Kennedy en Florida.


Vídeo: El compresor de basura en 'La Guerra de las Galaxias'

Los astronautas han de soportar rayos cósmicos que pueden incrementar el riesgo de enfermedades como el cáncer o daños neurológicos. La NASA prevé enviar misiones tripuladas a Marte a partir de 2030. Esto significaría una mayor exposición de los astronautas a estas dañinas radiaciones, dado que el viaje puede llegar a durar al menos dos años.

El escudo de radiación podría servir incluso como una suerte de refugio para los astronautas ante las radiaciones solares.

Desarrollado por el Centro de Investigación Ames de California, el compresor quema la basura durante 3,5 horas a temperaturas de entre 148 y 176 grados centígrados. Los residuos se derriten pero no llegan a calcinarse. Con ello consiguen reducir hasta 10 veces el tamaño de la basura y extraer de ella agua que puede también reciclarse.

La idea de contaminar el espacio e incluso otros planetas es algo que la NASA teme y quiere evitar con anticipación. En Europa, la Agencia Espacial Europea mantiene un compromiso similar. En Octubre de 2012España se convirtió en el primer país en albergar un radar de pruebas para detectar basura espacial.


Fuentes : ELMUNDO.es

Su desarrollo costará unos 13 millones de euros. Un módulo inflable en la Estación Espacial Internacional

Módulo inflable de Bigelow. | NASA/Bill Ingalls

La agencia espacial NASA dará 17,3 millones de dólares (unos 13 millones de euros) a la empresa privada Bigelow, especializada en módulos inflables, para avanzar en la investigación sobre la habitabilidad de este tipo de cápsulas en el espacio. El objetivo es estudiar si estos módulos podrían emplearse para ampliar la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas inglés), la plataforma orbital situada a unos 400 kilómetros de altura.

"Estamos realizando progresos en una tecnología que conseguirá importantes objetivos en el campo de los viajes tripulados de larga duración", afirmó Lori Garver, adjunta a la dirección de la NASA y número dos de la agencia, durante una rueda de prensa convocada para dar más detalles sobre este acuerdo de colaboración.

Se prevé que el módulo, bautizado como 'BEAM' ('Bigelow Expandable Activity Module'), llegue a la estación espacial en 2015 a bordo del octavo carguero de la empresa privada SpaceX, que hace unos meses completó con éxito la primera misión de su vehículo no tripulado 'Dragon'. Está previsto que el módulo permanezca en la ISS durante 2 años.

Viajes de larga duración

Una vez allí, los astronautas utilizarán el brazo robótico de la ISS para trasladarlo al módulo 'Tranquility'. Tras su instalación, la tripulación activará el sistema de presurización del módulo para que se expanda y alcance su tamaño total.

Durante los dos años en los que permanecerá en la estación, miembros de la tripulación e ingenieros analizarán la integridad estructural y el porcentaje de posibles filtraciones del módulo inflable. También analizarán su respuesta al ambiente espacial, con cambios extremos de temperatura y largas exposiciones a la radiación.

"Al aventurarnos en el espacio profundo en nuestro camino hacia Marte, la creación de hábitats que nos permitan sobrevivir en viajes de larga duración va a ser un aspecto crucial", afirma William Gerstenmaier, jefe de exploración humana y operaciones de la sede de la NASA en Washington. "Utilizando los recursos de la estación, aprenderemos cómo pueden trabajar los humanos con esta tecnología en el espacio, mientras continuamos nuestro conocimiento sobre los viajes tripulados de larga duración" añade.

Fuentes : ELMUNDO.es

La primera misión se lanzará en 2017. Europa construirá un módulo de la futura nave tripulada de la NASA

Recreación artística del módulo europeo de la nave Orion. | ESA

La NASA y la ESA han anunciado los detalles de su cooperación en el programa de vuelo espacial tripulado Orión, que la agencia espacial estadounidense quiere llevar a cabo a partir de 2017. Según han informado en rueda de prensa, la nave Orión contará con un módulo de servicios similares a los vehí­culos de almacenamiento ATV que fabrica la ESA, que proporcionará propulsión y energía a la nave espacial, así como una carga de oxí­geno, agua y otros elementos de apoyo a la vida para mantener a los astronautas.

La ESA ha indicado que el módulo será un cilindro de 2,7 metros de largo y 4,5 metros de diámetro, similar a un ATV, pero la mitad de largo. Además, la misión de la ESA en esta misión incluye una mejora de la configuración de los paneles solares que contienen los cargueros ATV.

La agencia europea ha indicado que el panel será un poco más corto pero más ancho y utilizarán tecnología de arseniuro de galio para suministrar electricidad de hasta 11 kW, lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas de una misión de estas caracterí­sticas. La ESA ha explicado que estos paneles solares ofrecerán una eficiencia un 30% de conversión de energía solar, en relación a los paneles solares actuales de las ATV, que consiguen el 17%.

Por otra parte, para impulsar hasta Orión a través del espacio, la NASA suministrará a este módulo de servicios un motor adicional, que será reciclado de otro lanzador. Esta misión fue cancelada por Obama en 2010 por falta de fondos y retomada un año más tarde. Por ello, la NASA ha decidido hacer una misión lo más 'low cost' posible.

La agencia espacial estadounidense ha señalado que quiere hacer un primer vuelo de prueba no tripulado con esta nave en 2017, lo que significa que la ESA tendrá que entregar el módulo en 2016. "Se trata de un plazo breve, pero el equipo del ATV se han acostumbrado a la entrega de una nueva nave en menos de 20 meses", ha indicado el director de la agencia espacial Europea, Jean Jaques Dordain.

Después del vuelo de prueba, ATV y Orión se dirigirán a la Luna. Posteriormente se espera que sea el vehí­culo con el que un astronauta llegue a pisar un asteroide, y finalmente lleve al hombre hasta Marte.

Los expertos han indicado que la ESA deberá pagar a Estados Unidos450 millones de euros por el uso de la Estación Espacial Internacional (ISS) durante el periodo 2017-2020, pero esta cantidad no es necesario abonarla en metálico y, de hecho, la NASA había solicitado ayuda a la ESA en esta misión a cambio del 'alquiler' del módulo espacial.


Fuentes : Europa Press

Pretender lanzar su primer astronauta en 2020. Irán anuncia que quiere lanzar un mono al espacio

Misil Safir Omid, antes de su lanzamiento en Teherán. | EFE

Irán pretende convertirse en una potencia espacial. La Agencia Espacial Iraní ha anunciado su intención de mandar en los próximos meses un mono al espacio, como antesala al envío de un humano en 2020 y de alcanzar la Luna en 2025.

"Hemos culminado las pruebas de las cápsulas y los monos que serán enviados al espacio ya están en cuarentena", afirma Hamid Fazeli, jefe de la ISA (en sus siglas en inglés), según informa la agencia estatal de noticias Mehr. Uno de ellos, según Fazeli, será puesto en órbita durante las festividades del Fajr, que celebran el triunfo de la Revolución Islámica de 1979 entre el 31 de enero y el 10 de Febrero.

Este es el segundo intento del país persa de enviar un mono al espacio. En 2011 la misión no consiguió su objetivo, pero dado el hermetismo informativo del país, nunca se llegó a saber qué falló exactamente. El plan consistía entonces en enviar un macaco Rhesus en un cohete Kavoshgar-5.

Antes del envío de monos, Irán ha puesto en órbita diversos animales en el espacio, entre los que se encuentran ratas, tortugas e insectos. Según Fazeli, ésta es una forma de testar las condiciones de vida de las cápsulas antes de enviar al primer iraní al espacio.

El pasado 3 de Febrero el país islámico puso en órbita un pequeño satélite de unos 50 cm de largo que pasaba hasta 7 veces por Irán recogiendo datos meteorológicos.

Reticencia de Occidente
Desde Occidente, el programa espacial iraní preocupa por sus posibles aplicaciones militares. El vuelo que realizará el satélite que transporta el macaco tendrá una trayectoria similar a la de un misil balístico de largo alcance, lo que despierta reticencias en los países de Occidente.
Sam antes de su viaje, en 1959. | E.M.
Sam antes de su viaje, en 1959. | E.M.


El ministerio de Defensa de Irán niega que haya una motivación militar detrás de este programa y añade que los satélites no son más que una herramienta de control de terremotos y desarrollo de telecomunicaciones.

En 1948, el macaco rhesus Alberto I fue el primer mono astronauta. Fue enviado en un cohete militar estadounidense desde Nuevo México, pero durante el viaje se asfixió y falleció. 
Once años después, en 1959, Able, un macaco rhesus, y Miss Baker, un mono saimiri, consiguieron volver a salvo de un viaje al espacio, donde alcanzaron velocidades superiores a los 16.000 kilómetros por hora. Al funeral de Miss Baker en 1984 acudieron más de 300 personas.

A pesar de que el envío de primates al espacio tiene consecuencias positivas para la investigación espacial, sus implicaciones morales son considerables. 
La gran mayoría de los monos enviados en cohetes murieron por asfixia o fallos técnicos, lo que ha provocado el rechazo absoluto de organizaciones de protección de animales. 
Si bien Estados Unidos dejó de enviar monos al espacio en 1985, Rusia continuó con estos programas hasta 1997.


Fuente : ELMUNDO.es

La tarea más compleja desde su aterrizaje. El 'Curiosity', listo para perforar en la superficie de Marte

Zonas que perforará el robot Curiosity en la superficie de Marte. | NASA

El robot explorador 'Curiosity' se prepara para perforar en las próximas semanas una roca marciana por primera vez desde que aterrizó en el Planeta Rojo hace cinco meses, según informó hoy la NASA.

El director del proyecto, Richard Cook, indicó que el robot probará el taladro que lleva incorporado para recoger muestras de una roca estriada que el equipo ha denominado "John Klein", en memoria del subdirector del proyecto que murió en 2011.

"La perforación en la roca para recoger una muestra será la tarea más desafiante desde el aterrizaje", señaló Cook, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena (California), al señalar que es algo que "nunca se ha hecho en Marte".

El científico indicó que el taladro, al perforar la roca marciana, interactuará con un material que "no podemos controlar". Por tanto, aseguró que no les sorprendería si algunos pasos en el proceso no van exactamente como lo tenían previsto.

Curiosity ya se dirige a un lugar denominado 'Yellowknife Bay', un terreno situado a 500 metros donde aterrizó pero con una composición diferente ya que se cree que se trata del lecho de un río seco que permitirá a los científicos analizar nuevos materiales.

El robot llegará al punto marcado en los próximos días y se espera que comience la operación en dos semanas.



Fuentes : EFE

El final de la misión GRAIL. Las últimas imágenes de una sonda de la NASA antes de su 'suicidio' lunar


La sonda Ebb de la NASA se 'suicidó' el pasado mes de diciembre en la Luna junto a su nave gemela Flow. Ambos aparatos se estrellaron de manera controlada contra una montaña lunar tras completar un mapa del campo gravitatorio de nuestro satélite durante una misión que duró un año. Pero poco antes de su dramática autodestrucción 'kamikaze', la nave Ebb filmó un espectacular vídeo de la superficie lunar que acaba de difundir la agencia espacial estadounidense.

La imágenes se grabaron el 14 de diciembre, tan sólo tres días antes de que Ebb and Flow colisionaran cerca del polo norte de la Luna tras completar la llamada misión GRAIL.


La sonda Ebb sobrevoló nuestro satélite a sólo 10 kilometros de su superficie, y captó las impactantes imágenes con su cámara MoonKAM, muy cerca del llamado crater Jackson en el hemisferio norte de su cara oculta.

'Ebb' y 'Flow' orbitaron la Luna desde enero de 2012 y reunieron datos sobre su estructura interna y composición. Entre otros, fueron descubiertos canales subterráneos, que están llenos de magma solidificado. Los científicos determinaron además, que la corteza lunar tiene un espesor similar a la corteza continental terrestre.

Además, las sondas gemelas de la misión 'Grail' elaboraron un mapa de alta resolución del campo gravitatorio de la Luna. Tras estrellarse sobre la superficie lunar el pasado 17 de diciembre, la NASA decidió bautizar el lugar del impacto en honor a Sally Ride, la primera mujer astronauta de EEUU.

Ride lideró el proyecto MoonKAM de la misión Grail que permitió a los jóvenes alumnos de escuelas secundarias de todo el mundo seleccionar los lugares de la Luna que fotografiaron las sondas Ebb y Flow. La astronauta falleció el pasado mes de julio a los 61 años tras una larga batalla contra un cáncer de páncreas.


Fuentes : ELMUNDO.es

MEDIO AMBIENTE | Está afectando a 12 provincias. La nube de contaminación en China, vista desde el espacio

La nube de polución, captada desde el espacio. | NASA/Reuters
Los satélites de la NASA para la Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) han captado desde el espacio la nube contaminante que está afectando a 12 provincias de China y que, según los expertos, es una de las peores registradas en la última década.

El pasado fin de semana saltaba la alarma por los niveles de contaminación en la capital de China, Pekín, que habían alcanzadoniveles muy por encima de los considerados peligrosos para la salud humana. Concretamente, el medidor de partículas de la Embajada estadounidense alcanzó un índice de 728, más del doble del límite de partículas contaminantes establecido por la Organización Mundial de la Salud como nocivo para la salud.

Otras zonas de la capital registran índices de entre 176 y 442. Ante esta situación, el Gobierno de la ciudad decidió anular todas las actividades deportivas al aire libre, tal y como se registra en la normativa cuando el índice excede los 500.

Estas cifras de polución son inusualmente altas pero el exceso de contaminación suele ser habitual en la capital de China, en especial cuando se dan las condiciones de los últimos días, como la falta de viento y la densa humedad.

Este martes, las autoridades de Pekín han implementado por primera vezel plan de emergencia para combatir la contaminación, según ha informado la agencia de noticias Xinhua. El jefe del Centro de Control Ambiental de Pekín, Zhang Dawei, ha atribuido la contaminación en la capital china al aumento del uso del carbón para combatir las temperaturas invernales, a la actividad industrial, al tráfico y a la ausencia de viento.

Por ello, las autoridades pekinesas han ordenado suspender las operaciones a 58 empresas altamente contaminantes, reducir en un 30% las emisiones contaminantes a otras 41 y paralizar 28 obras, de acuerdo con el subdirector de la Comisión de Economía, Tecnología e Información de Pekín, Li Hong.



Fuentes : Europa Press

9 de enero de 2013

MEJORA LA HISTORIA CÓSMICA. Detectada la supernova más lejana, con 10.000 millones de años

Foto: MAX PLANCK







El investigador del Departamento de Energía del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en Estados Unidos,David Rubin ha anunciado el descubrimiento de un tipo de supernova con un desplazamiento al rojo de 1,71, que data de hace 10.000 millones de años. Etiquetada como SN SCP-0401, la supernova es excepcional por su detallado espectro y la precisión de medición del color, sin precedentes en una supernova tan lejana, según informó el propio astrónomo en la reunión de la Sociedad Astronómica Americana que se celebró en Long Beach (California, Estados Unidos).

"Esta es la supernova más lejana que nadie ha encontrado nunca para hacer confiable la cosmología", dice Rubin, miembro de la comunidad internacional 'Supernova Cosmology Project' (SCP) con sede en el Laboratorio Berkeley.

"La pregunta sin respuesta más importante que tenemos acerca de la naturaleza de la energía oscura es si varía a través del tiempo, ya que afecta a la expansión del universo de manera diferente en diferentes épocas", afirma este experto, por lo que señala que con SN SCP-0401 los científicos cuentan con el primer ejemplo de una supernova bien medida, lo suficientemente lejos para estudiar la historia de la expansión del universo de casi 10.000 millones de años".

Mientras que las curvas de luz de las supernovas con desplazamientos al rojo (un indicador directo de lo mucho que el universo se ha expandido desde que la supernova explotó) superiores a 1,5 son incompletas o no cosmológicamente útiles, debido a que sus colores no pueden ser medidos con precisión, su hallazgo, destaca el astrofísico Saul Perlmutter, un científico de la facultad principal de la División de Física del Laboratorio Berkeley y profesor de física en la Universidad de California, tiene "suficiente información de alta resolución" para comparar con confianza esta antigua supernova con eventos astronómicos más recientes".

La nueva supernova, cuyo análisis realizado por la SCP se publicará el 20 de enero en la resvista 'Astrophysical Journal', fue vista por primera vez en una encuesta realizada por el 'Supernova Cosmology Project' usando el Telescopio Espacial Hubble (HST) en 2004, que forma parte de una secuencia de programación en el que los dos equipos comparten exploraciones suplentes del cielo.



Fuentes : EUROPA PRESS

¿UNA OPORTUNIDAD PARA LA VIDA?. Hallan hielo flotante en el mar de Titán

Foto: NASA
Un nuevo informe de científicos de la misión Cassini de la NASA ha descubierto que los mares de la luna de Saturno, Titán, podría tener en un superficie bloques de hielo de hidrocarburos. La presencia de estos témpanos de hielo podría explicar algunos de los datos captados por la sonda, como la reflectividad de las superficies de los lagos.

El autor principal del trabajo, Jonathan Lunine, ha indicado que "una de las preguntas más interesantes acerca de estos lagos es si podrían albergar una exótica forma de vida", por lo que la presencia de hielo flotante de hidrocarburos es, a su juicio, "una oportunidad interesante para la química". En este sentido, ha apuntado que podrá servir para determinar si"la frontera entre líquido y sólido es importante en el origen de la vida terrestre".

Titán es el único cuerpo del Sistema Solar, además de la Tierra, con cuerpos líquidos estables en su superficie. Pero mientras que el ciclo de laTierra --desde la precipitación a la evaporación-- se produce con agua, enTitán se produce con hidrocarburos como etano y metano.

Luna de Saturno tiene una amplia red de estos mares de hidrocarburos en su hemisferio norte, mientras que el hemisferio sur presenta un conjunto más esporádico de los lagos. Hasta ahora, los científicos de Cassini asumían que los lagos de Titán no tendría hielo flotante, porque el metano sólido es más denso que el metano líquido y se hundiría.

Pero el nuevo modelo considera la interacción entre los lagos y la atmósfera, lo que resulta en diferentes mezclas de composiciones, bolsas de gas nitrógeno y cambios en la temperatura. Como resultado, según los científicos, el hielo invernal flota en los lagos ricos en metano y etano si la temperatura está por debajo del punto de congelación del metano - -297 grados Fahrenheit (147ºC).

De este modo, los científicos se dieron cuenta de todas las variedades de hielo que podrían flotar, siempre que esté compuesto de, al menos, un 5 por ciento de "aire" de la luna, que contiene mucho más nitrógeno que el de laTierra y apenas oxígeno.

Si la temperatura cae por sólo unos pocos grados, el hielo se hunde debido a las proporciones relativas de nitrógeno en el líquido contra el sólido. A la vez, temperaturas cercanas al punto de congelación de metano podría conducir a la flotación y al hundimiento de hielo. Es decir, una corteza de hielo de hidrocarburos por encima del líquido y bloques de hielo de hidrocarburos en la parte inferior del lecho del lago.

La investigación, publicada en 'American Astronomical Society', continúa para determinar algunos puntos más de este hallazgo, como puede ser el color de este hielo. Los científicos sospechan que podría estar teñido de color marrón rojizo, como la atmósfera de Titán.



Fuentes : EUROPA PRESS

HA PASADO A 14 MILLONES DE KILÓMETROS. Herschel capta imágenes del temido asteroide Apophis

Foto: HERSCHEL/ESA

El telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado nuevas imágenes del asteroide Apophis el pasado fin de semana, cuando se acercó a 14 millones de kilómetros de la Tierra. El paso de este cuerpo ha tenido atentos a los astrónomos de todo el mundo, ya que supone una de las principales amenazas pata el planeta en el futuro. Según los estudios, Apophis 'rozará' la Tierra en 2029 y podría acabar colisionando con el planeta en 2039.

Según ha explicado la ESA, este cuerpo, apodado por los medios de comunicación como 'el asteroide del fin del mundo', es objeto de estudio de cara a una posible desviación de su ruta, con el fin de evitar un posible choque con la Tierra.

En un principio, se creyó que el suceso tendría lugar en abril de 2029, pero datos adicionales lo descartaron. Los expertos determinaron que ese año el asteroide pasará a solo 36.000 kilómetros de la superficie terrestre, más cerca incluso que las órbitas de los satélites geoestacionarios, pero no chocará.

Estas investigaciones sí advirtieron de que Apophis rondará el planeta, de nuevo, en 2036 y ya lo suficientemente cerca como para que el futuro del cuerpo sea "incierto".

La ESA ha destacado la "buena oportunidad" que ha tenido Herschel el pasado fin de semana, observando el asteroide durante unas dos horas en su aproximación a la Tierra. "Estos datos recogidos ahora permiten la comprensión de las propiedades clave de los asteroides y proporcionarán detalles vitales para futuras misiones y el estudio de objetos potencialmente peligrosos", ha explicado el investigador principal del programa de observación MACH-11 del Fondo Europeo de Astronomía Espacial (ESAC) en Madrid,Laurence O'Rourke.

Del mismo modo, ha destacado que "Apophis es el segundo asteroide cercano a la Tierra observado por Herschel" y ha apuntado que "son las observaciones más rápidas realizadas por el telescopio espacial, ya que el asteroide se movía a una velocidad de 205 segundos de arco por hora" tal y como se veía desde la perspectiva del telescopio.

LA ESA BUSCA DESVIAR EL ASTEROIDE

La peligrosidad de Apophis se conoce desde hace años. Ya en 2007, el astronauta español, Pedro Duque, destacaba la "certeza matemática absoluta" de que el asteroide podría derribar satélites comerciales en 2029 y siete años después caer sobre la superficie marítima de la Tierra originando un "inmenso tsunami", "infinitamente más grande" que el que asoló Indonesia en 2004.

Durante un coloquio sobre Defensa y el sector aeroespacial el astronauta señaló que tanto la Unión Europea como Estados Unidos están evaluando los procedimientos a adoptar para afrontar esta situación e indicó que el coste de una misión para desviarlo rondaría los 1.000 millones de euros.

En ese sentido, afirmó que la Agencia Espacial Europea (ESA) está evaluando la posibilidad de desplegar una misión centrada en el lanzamiento de dos satélites, uno para alejar el asteroide, bautizado como 'Don Quijote', y otro para dar cobertura en órbita el primer satélite, denominado 'Sancho'.

Duque dijo que está misión está en proceso de análisis y que su objetivo pasaría además por poder detectar asteroides que pudieran aproximarse a laTierra. Además, subrayó que se trata de una operación de prioridad para la ESA.


Fuentes : EUROPA PRESS

EN UNA ESTRELLA DE NEUTRONES. Captan un chorro de partículas de casi un año luz de largo

Foto: CHANDRA OBSERVATORY /NASA

El observatorio Chandra de la NASA ha grabado a una estrella de neutronesexpulsando un chorro de las partículas que produce por su rápida rotación y que alcanza 0,7 años luz de largo. Según han señalado los expertos, se trata de una nueva visión sobre la naturaleza de la materia más densa del universo.

El protagonista de esta película es el púlsar Vela, una estrella de neutrones que se formó cuando una estrella masiva falleció. Está a unos 1.000 años luz de la Tierra y se realiza más de 11 rotaciones completas cada segundo, lo que supone un giro más rápido que el de un rotor de helicóptero.

Como consecuencia de este rápido movimiento, el púlsar azota la materia que se encuentra a su alrededor y escupe un chorro de partículas cargadas que salen disparadas a lo largo del eje de rotación del púlsar.

Los datos de Chandra, que han sido publicados en 'Astrophysical Journal', se muestra, en una película que contiene ocho imágenes obtenidas entre junio y septiembre de 2010.

Se trata de la segunda 'película' de Chandra sobre el púlsar Vela. La primera, publicada en 2003, contenía observaciones cortas y espaciadas de forma desigual, por lo que las imágenes de las partículas expulsadas eran menos claras y los autores no podían afirmar con precisión que estaba ocurriendo.


Fuentes : EUROPA PRESS

A LA DISTANCIA DE MERCURIO. Un 17% de estrellas como el Sol tienen cerca planetas similares a la Tierra

Foto: UDG






Un 17 por ciento de todas las estrellas similares al Sol tiene planetas entre una a dos veces el diámetro de la Tierra orbitando cerca de sus estrellas madre, según concluye un equipo de astrónomos de las universidades estadounidenses deCalifornia, en Berkeley, y de Hawai, en Manoa, a raíz de los resultados de los tres primeros años de datos de la misión Kepler de la NASA, que ya ha descubierto miles de potenciales exoplanetas.

"Nuestro principal resultado es que la frecuencia de planetas aumenta a medida que se avanza a tamaños más pequeños, pero no aumenta hasta llegar a planetas del tamaño de la Tierra, sino que se mantiene a un nivel constante por debajo de dos veces el diámetro de la Tierra", explica Andrew Howard, miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai.

Los planetas de entre una y dos veces el diámetro de la Tierra podrían ser rocosos y si se encuentran dentro de la zona Ricitos de Oro, no demasiado caliente ni demasiado fría, justo para el agua líquida, podrían sustentar vida, explican los investigadores, que presentaron sus resultados este martes en una sesión de la misión Kepler durante la reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Long Beach, California (Estados Unidos).

"Uno de los objetivos de Kepler objetivo es responder a una pregunta que la gente ha estado pidiendo desde los tiempos de Aristóteles: ¿qué fracción de las estrellas como el Sol tienen un planeta parecido a la Tierra --destaca Howard--. No estamos allí todavía, pero Kepler ha encontrado suficientes planetas que permiten hacer estimaciones estadísticas."

Las estimaciones se basan en una mejor comprensión del porcentaje de planetas de gran tamaño como la Tierra que Kepler se pierde por las incertidumbres en la detección, que el equipo estima que se trata de aproximadamente uno de cada cuatro (25 por ciento).

Para encontrar los planetas, el telescopio Kepler capta imágenes repetidas de 150.000 estrellas en una región del cielo en la constelación del Cisne. Los datos son analizados por los programas informáticos, "pipeline", en busca de las estrellas que brevemente, que pasan por delante de un planeta, llamado tránsito.

Para planetas tan grandes como Júpiter, la estrella puede reducir la intensidad de un 1 por ciento, que es fácilmente detectable, pero en el caso de un planeta tan pequeño como la Tierra, sin embargo, se atenúa por una parte en 10.000, lo que es probable que se pierda, según estos expertos.



Fuentes : EUROPA PRESS

Un gran cinturón de asteroides envuelve a la estrella Vega

Foto: NASA/JPL/CALTECH

Un equipo de astrónomos estadounidenses han descubierto un gran cinturón de asteroides alrededor de la estrella Vega, la segunda más brillante en el cielo nocturno del hemisferio norte. Este hallazgo, publicado en 'Astrophysical Journal', se suma al anteriormente descubierto alrededor de la estrella Fomalhaut.

Los científicos utilizaron datos del telescopio Spitzer de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), así como del observatorio espacial Herschel para llevar a cabo este descubrimiento cuya información, según han explicado los expertos, es "consistente".

De este modo, la estrella Vega tiene dos cinturones, uno interior más cálido y otro exterior, más frío, y separado del primero por un espacio entre ellos. Esta arquitectura es similar a la que se da en el Sistema Solar con el Cinturón de Asteroides y el Cinturón de Kuiper.

Los astrónomos sospechan que la separación entre ambos cinturones se debe a la presencia de múltiples planetas. En el Sistema Solar, el Cinturón de Asteroides se mantiene gracias a la gravedad de los planetas interiores y de los exteriores. En cambio, el Cinturón de Kuiper es esculpido únicamente por la gravedad de los planetas exteriores gigantes.

"Este hallazgo demuestra una vez más lo comunes que son los sistemas planetarios más allá del Sistema Solar", ha señalado la autora principal del trabajo, Kate Su.

La científica ha indicado que Vega y Fomalhaut son similares también en otros aspectos. Ambas poseen aproximadamente el doble de la masa del Sol, son más calientes y más azules. Además se encuentran relativamente cerca, a unos 25 años luz de distancia. Además, ha precisado que la edad de Vega se estima en 600 millones de años, y la de Fomalhaut, en 400 millones de años.

La NASA ha explicado que Herschel y Spitzer tienen la capacidad de detectar la luz infrarroja emitida por el polvo caliente situado alrededor de estas dos estrellas, lo que ha llevado al descubrimientos de estos cinturones de asteroides. Los cinturones interiores no se pueden ver en la luz visible porque la brillante luz de sus estrellas los eclipsan.

Tanto los cinturones interiores como exteriores de Vega y Fomalhaut contiene mucho más material que los del Sistema Solar. Los expertos han explicado que esto se debe a que estos sistemas estelares son mucho más jóvenes, por lo que aún no ha habido tiempo suficiente para eliminar escombros mediante los vientos estelares. Del mismo modo, influye que estas estrellas nacieron de una nube de gas y polvo mucho más masiva que la que dio vida al Sistema Solar.


Fuentes : EUROPA PRESS

Marte tiene cavernas que captaron enormes flujos de agua hace 2.000 millones de años


-Las cavernas se formaron por erupciones volcánicas de barro.
-El estudio se ha desarrollado en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Una investigación internacional ha descubierto un vasto sistema de cavernas subterráneas que captó ingentes flujos de agua hace dos mil millones de años en Marte, según un estudio geomórfico en el que han participado investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

La investigación ha permitido descubrir que el agua de las inundaciones, relacionadas con el origen de los océanos en Marte, se filtró en el subsuelo a través de estascavernas que se habían formado por erupciones volcánicas de barro.

Los científicos desconocían qué ocurría en la parte final de los canales de 250 kilómetros situados en la cuenca de Impacto de Utopía, ya que en su parte final "desaparecían bruscamente", lo que ahora la nueva investigación ha relacionado con las cavernas.

Los investigadores han planteado la hipótesis de que la red de fracturas y de conductos abiertos, creados a partir del vulcanismo, "crearon un sistema de cavidades en la crioesfera que actuó como trampa".

Por el momento, desconocen la edad y las dimensiones de las cavernas, pero creen que este sistema de cuevas hubiera sido "inestable" en la Tierra, si bien en el plantea rojo adquirieron la solidez y resistencia similar a las cuevas terrestres, a causa de la temperatura de la zona de -65 grados.

El hallazgo ha sido posible gracias a una nueva tecnología que permite obtener imágenes de alta resolución captadas desde el satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) y a estudios geomorfológicos más detallados.

En el estudio, financiado por la NASA y publicado en 'Geophysical Research Letters', han colaborado los geólogos de la UAB Mario Zarroca y Rogelio Linares, además de investigadores del Astrogeology Science Center, U.S. Geological Survey y Space Science Astrobiology Division, entre otros, ha informado este martes la UAB en un comunicado.

Fuentes : EUROPA PRESS

En busca de la vida bajo el hielo


Rumbo al polo Sur, donde un equipo británico busca bajo el hielo rastros de vida posible, para comprender mejor la evolución de los organismos vivos tanto en la Tierra como en medios de vida extremos.

Desde hace un año, este equipo de científicos se ha instalado en uno de los lugares más aislados y hostiles de nuestro planeta, el oeste de la Antártida.

Este equipo de glaciólogos investigan el Lago Ellsworth. Una extraña extensión de agua que se encuentra bajo el hielo desde hace 125 000 años.

Los exploradores van a tratar de sondar el lago. Pero es un trabajo difícil porque se encuentra bajo una gruesa capa de 3 kilómetros y medio de hielo.

Por un agujero de 36 centímetros de diámetro, van a bombear 90.000 litros de agua y harán pasar una sonda para recoger muestras y sedimentos del fondo del lago.

“Lo que vamos a encontrar en este lago será muy interesante, asegura Chris Hill, coordinador del equipo. Podremos encontrar rastros de vida microbiana y será apasionante tratar de saber como los microbios han podido sobrevivir en un medio tan extremo.”

El análisis de las muestras permitirá también a los científicos evaluar la estabilidad del casquete glaciar, además de proseguir su estudio del deshielo y el aumento del nivel del mar.

Los científicos deberán hacer este trabajo muy rápidamente pues una vez perforado el hueco para la sonda, solo dispondrán de 24 horas para coger muestras antes de que el hielo vuelva a cerrar el acceso.

Esta experiencia extrema servirá para saber si la vida puede soportar temperaturas muy bajas, pocos elementos nutritivos y una oscuridad completa bajo una intensa presión.


Fuente : euronews

5 de enero de 2013

El extraño caso del agujero negro de Andrómeda

La galaxia de Andrómeda. Imagen: Wikipedia

Una investigación internacional revela que un agujero negro de la galaxia de Andrómeda emite, en ocasiones, más luminosidad de la esperada para su masa. El hallazgo, publicado en la revista Nature, le confiere características de una fuente de rayos X ultraluminosa.


Uno de los numerosos agujeros negros presentes en la vecina galaxia de Andrómeda ha puesto patas arriba los modelos de emisión de rayos X al descubrirse que la luminosidad que emite puede llegar a superar aquella que le correspondería en función de su masa.

Una investigación, en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha establecido la masa de este objeto en unas diez veces la del Sol.

No obstante, algunos sus registros de luminosidad exceden los límites establecidos por la física. El hallazgo ha sido publicado hoy en la revista Nature.

Una serie de fórmulas matemáticas establece cuál debe ser la luminosidad máxima de un objeto cósmico en función de su masa –conocida como la luminosidad de Eddington–.

Por encima de este límite, por ejemplo, una estrella normal se descompondría. Para un agujero negro de masa una decena de veces superior a la del Sol, esta cifra es de 1x1032 vatios, un millón de veces mayor que la luminosidad del Sol.

Fuentes de rayos X ultraluminosas

Algunas fuentes cósmicas de rayos X alejadas de los centros de las galaxias brillan con luminosidades que superan esta cifra, y por ello se denominan fuentes de rayos X ultraluminosas –ULX por sus siglas en inglés–.

Tienen masas mayores que las de los agujeros negros normales pero menores que las de los agujeros negros supermasivos localizados en los centros de las galaxias.

La experta del Instituto de Ciencias del Espacio –centro del CSIC asociado al Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña– Margarita Hernanz, que ha colaborado en la investigación, explica: “Dentro de las ULX, el nivel de luminosidad de este agujero negro es de los menos intensos, de hecho, sólo supera el límite de 1x1032 vatios en algunas ocasiones”.


Los resultados obtenidos abren una nueva ventana de comprensión de los agujeros negros y su evolución en el Universo
Este fenómeno se debe a la propia configuración del agujero negro, que pertenece a un sistema binario en el que él y su estrella acompañante orbitan mutuamente entre sí a gran velocidad. Durante este baile cósmico, parte de la materia de la estrella es atraída y absorbida por el agujero. Antes de ser engullida, esta materia crea un disco de acrecimiento alrededor del agujero negro y emite intensamente en rayos X.

Es en este momento cuando puede medirse la luminosidad del objeto y su masa, ya que, como comenta la investigadora del CSIC, “un agujero negro que no interactúa con ningún otro objeto no puede ser observado porque no emite luz”.

La luminosidad depende de la masa

La luminosidad de este fenómeno depende de la masa del agujero negro, ya que cuanto más masivo sea, más potente será su campo gravitatorio y más materia será capaz de absorber, lo que le conferirá una mayor luminosidad.

No obstante, resulta lógico pensar que estos parámetros no son estables, si no que varían con el tiempo y, a menor escala del agujero más rápida será la variación de los parámetros. Según Hernanz, “el objeto que comenzó siendo un ULX ha demostrado ser un microcuásar, un sistema binario que alberga un agujero negro de masa pequeña. Las observaciones en radio de los chorros relativistas de materia expulsada por los polos del agujero negro en rotación han ayudado a determinar su masa”.

Los resultados obtenidos por esta investigación abren una nueva ventana de comprensión de los agujeros negros y su evolución en el Universo. Para la investigadora, “comprender el comportamiento de los agujeros negros supone un gran reto, no obstante, las microescalas en las que se presentan los microcuásares hacen que su evolución sea mucho más rápida y les convierten en escenarios perfectos para entender la evolución de los cuásares –los mega agujeros negros ubicados en el centro de las galaxias– para comprender cómo se ha distribuido la masa y la energía en el Universo primitivo y cómo se han formado las galaxias que vemos hoy en día”.



Fuente: CSIC

Las grandes galaxias se formaron a partir de la fusión de otras más pequeñas

Según los astrofísicos, hay una gran diferencia entre la composición química del universo primigenio y la del actual. Imagen: IAA-CSIC.

Un estudio, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, ha analizado veinte mil galaxias comprendidas en el muestreo zCOSMOS, realizado a partir de datos obtenidos con uno de los telescopios VLT del Observatorio Europeo Austral, en Chile. El trabajo indica que las galaxias más distantes, y, por tanto, más jóvenes, tienen menor proporción de elementos pesados que las del universo local, confirmando así el modelo que asegura que las grandes galaxias se formaron a partir de la fusión de otras más pequeñas.

Una reciente investigación llevada a cabo por Enrique Pérez Montero, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y su equipo, indica que las galaxias más distantes, y, por tanto, más jóvenes, tienen menor proporción de elementos pesados que las del universo local, lo que, según los científicos, confirmaría el modelo que afirma que las grandes galaxias se formaron a partir de la fusión de otras más pequeñas.

Según el estudio, fueron las estrellas las que, a través de las reacciones nucleares que se producen en su centro, operaron el cambio y aumentaron la proporción de metales (en astrofísica, los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio). "Es como una fábrica, un enorme horno en el que el hidrógeno da lugar a elementos más pesados, que se liberan al medio a través de vientos y de expulsión de material en las explosiones de supernova", apunta Pérez Montero.

Evolución química

La evolución química de las galaxias se estudia a través de lo que se conoce como "relación masa metalicidad", que analiza la proporción de elementos pesados que contiene una galaxia con respecto a la masa total de estrellas que presenta. Dicha relación está bien establecida en el universo local: se sabe que las galaxias enanas son menos metálicas que las masivas. "La cuestión era analizar si esa relación ha sido igual a lo largo de todas las etapas cosmológicas o ha ido sufriendo una evolución. Empezaron a hacer mediciones y se observó que las galaxias en épocas jóvenes del universo tendían a tener menos contenido en metales", señala el investigador.

Sin embargo, en 2010 un estudio desmintió estos resultados aludiendo a un sesgo selectivo relacionado con la tasa de formación estelar de las galaxias, o la cantidad de estrellas por unidad de tiempo que son capaces de formar. Una alta tasa de formación estelar suele ir acompañada de una metalicidad menor, ya que en muchas galaxias la formación estelar se dispara debido a la captura de gas poco procesado, lo que reduce la proporción total de elementos complejos.

La formación estelar se dispara debido a la captura de gas poco procesado

Dado que, precisamente, las galaxias con brotes de formación estelar son las más brillantes y, por lo tanto, más fácilmente detectables a grandes distancias, los investigadores concluyeron que el contenido en metales ha permanecido constante a lo largo de la historia cosmológica y que lo que se había interpretado como evolución era un efecto de selección.

Pero el artículo de Pérez Montero y colaboradores desmiente esa deducción. Por un lado, calcula y corrige la tasa de formación estelar para evitar sesgos; y, por otro, en lugar de ceñirse solo al contenido en oxígeno, que es el empleado habitualmente y que depende de la formación estelar, estudia el cociente entre nitrógeno y oxígeno -independiente de la tasa de formación estelar- para determinar la cantidad de metales en las veinte mil galaxias del muestreo zCOSMOS, uno de los más profundos y completos hasta la fecha, realizado con una valiosa colaboración internacional a partir de datos obtenidos con uno de los telescopios VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en Chile.

Diez mil millones de años

"Con este muestreo medimos la metalicidad a lo largo de los últimos diez mil millones de años, algo antes nunca conseguido, y confirmamos que cuando el universo era más joven la relación masa metalicidad era más plana: es decir, las grandes y las pequeñas tenían una proporción de metales similar, al contrario de lo que ocurre en el universo local", señala Pérez Montero.

La evolución de la relación masa metalicidad constituye una evidencia del modelo jerárquico de formación de galaxias, que sostiene que en el universo primitivo las galaxias grandes se formaban como fusión de galaxias pequeñas. La fusión de dos galaxias pequeñas con metalicidad baja origina una galaxia con el doble de masa estelar pero con la metalicidad de las pequeñas; aunque la fusión dispara la tasa de formación estelar, debe transcurrir tiempo hasta que las estrellas generen metales, los liberen y doten a la galaxia de la metalicidad que le corresponde para su masa.

"El hecho de que la relación masa metalicidad sea más plana en el universo más joven indica que las fusiones eran más frecuentes en el universo primigenio y eso confirma el modelo jerárquico. Si las galaxias se hubieran formado de forma aislada la relación masa metalicidad sería la misma en cualquier época que miraras", concluye el investigador.


Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Las estrellas más primitivas del universo eran muy masivas y pobres en metales

Esta galaxia enana irregular es “una Isla del Tesoro para los estudiosos de las estrellas masivas". Imagen: G. Pérez (SMM-IAC) y M. García (IAC).



Las primeras estrellas que se formaron tras el Big Bang y la Edad Oscura eran muy masivas y tuvieron un gran protagonismo durante la reionización –la segunda mayor fase de cambio de hidrógeno en el universo–. Nuevas observaciones del Instituto de Astrofísica de Canarias nos acercan a esas estrellas del universo primitivo que se hallan en la galaxia C 1613, la más cercana a la Tierra.




La principal diferencia entre las primeras estrellas y las que se observan actualmente es que las primeras se formaron solo a partir de hidrógeno y helio, sin metales. Así, esas estrellas masivas, que eran pobres en metales, son fundamentales para comprender las primeras etapas del universo.

Gracias a observaciones realizadas con el espectrógrafo OSIRIS en el Gran Telescopio de Canarias (GTC), Miriam García y Artemio Herrera, científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), han duplicado el número de estrellas-O –la fase joven de las estrellas más masivas– conocidas en esta galaxia.

Hasta la fecha solo se conocían seis estrellas-O censadas en la galaxia enana IC1613, y otra estrella estudiada por Herrero y sus colaboradores en el 2012. Ahora se han descubierto ocho nuevas estrellas de tipo-O, lo que aumenta el número de estrellas conocidas en esta galaxia.

Asimismo, los investigadores han establecido la escala de temperaturas para las estrellas masivas en IC1613, en unas condiciones de ‘metalicidad’ más próximas que nunca a las del universo primitivo.

Con un 30% menos de metales, la escala de temperatura de IC1613 –la galaxia más cercana a la Tierra, se encuentra a unos 2,3 millones de años luz de esta– es unos 1000 Kelvin (727 ºC) más caliente que la de las estrellas de la Pequeña Nube de Magallanes, la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea.

A partir de este hallazgo, las estrellas de IC1613 constituyen el siguiente paso para estudiar cómo funcionaban las primeras estrellas del Universo. Para los autores, este resultado constituye una herramienta muy potente para estimar el flujo ionizante de poblaciones estelares jóvenes no resueltas, como las que se observan al penetrar cada vez más lejos en el Cosmos.

Sobre las estrellas masivas

Las estrellas masivas calientan, ionizan y hacen brillar el medio que las rodea a través de la radiación que emiten, que depende de su temperatura. Cuanto mayor es esta, más capacidad tienen para hacer brillar el gas de su entorno.

“Este gas es el material que observamos cuando nos remontamos a las edades más tempranas del universo”, explican los autores.

En el universo primitivo, las estrellas estaban formadas por un contenido muy bajo en metales (en astrofísica, todos los elementos distintos del hidrógeno y el helio). Para entenderlo, es necesario estudiar objetos con una composición química similar.

En cuanto a su actividad, estas estrellas eran capaces de generar eventos muy energéticos –como explosiones de supernova y estallidos de rayos-gamma– que afectaban profundamente a su entorno.


Fuente: IAC