7 de febrero de 2017

Eclipse lunar penumbral del 10 de Febrero de 2017 (Ecuador)

La información de la Luna mostrada aquí aplica a Quito, Ecuador el día Viernes, 10 de Febrero de 2017. (Hora local America/Guayaquil)


El día 10 de Febrero de 2017, según hora internacional, ocurrirá un eclipse lunar el cual será visible en algunas partes del mundo. A continuación un detalle de las ciudades de Ecuador donde puede ser visto el eclipse (tenga en cuenta que la siguiente es una breve lista de algunas de las principales ciudades, el eclipse puede ser visible desde otras ciudades no mencionadas aquí). La fecha y hora local del evento en Ecuador mostradas más abajo.


Información sobre este eclipse



En esta imagen se muestra el mapa mundial con dos regiones: la region sombreada, donde no se podrá ver el eclipse lunar, y la región en blanco, en donde sí podrá ser visto. La imagen detalla el tipo de eclipse, la magnitud de la penumbra, magnitud de la umbra, la serie Saros a la que pertenece este eclipse, entre otros datos. La fecha y hora mostradas en esta imagen son fecha y hora internacional, por lo tanto, quizas no aplica a Ecuador. Sin embargo, para saber la fecha y hora exacta del eclipse lunar penumbral en tu país, puedes ver la tabla abajo. 


El siguiente mapa muestra las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse. En gris, las zonas que no observarán el eclipse; en blanco, las que si lo verán; y en celeste, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.

Hora del eclipse en Ecuador
A continuación una tabla que detalla los momentos de las fases del eclipse lunar penumbral del 10 de Febrero de 2017 en Ecuador. El horario mencionado abajo es bien preciso (se toma en cuenta el horario de verano u horario de ahorro de luz diurna).








































La tabla de arriba se lee de la siguiente manera: El 10 de Febrero de 2017 en Quito, America/Guayaquil (UTC -5), el eclipse de tipo eclipse lunar penumbral comenzará a darse a las 17:34, el máximo eclipse ocurrirá a las 19:44 cuando la Luna esté a una altitud de 18°;este evento terminará a las 21:53 y tendrá una magnitud penumbral de 0.988 (esto es la fracción de la Luna oscurecida por la entrada a la penumbra de La Tierra) y magnitud umbral de -0.035 (fracción de la Luna oscurecida por la umbra de La Tierra).


La Luna pasando de derecha a izquierda a través de la sombra de la Tierra.

Ésta simulación muestra la perspectiva desde la Luna al momento máximo del eclipse. El fenómeno será visible completamente sobre Europa, América, Oriente Próximo y África.

Hay que tomar muy en cuenta la altitud de la Luna. Por ejemplo, en Galápagos, debido a la baja altitud de la Luna (6 grados) este eclipse lunar no será muy obvio.

Fuentes: Ver Calendario, WikipediaPredicciones de eclipses por Fred Espenak y Chris O'Byrne (NASA's GSFC).

5 de febrero de 2017

Calendario Lunar Mes Febrero 2017 (Ecuador)

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Febrero 2017.

Fecha y hora de las fases lunares
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.

Apogeo y perigeo de la Luna
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Febrero 2017.

Eclipses en Febrero 2017
La siguiente es información acerca de los eclipses que ocurren en todo el mundo durante Febrero de 2017. Los eclipses enumerados aquí pueden ser totalmente visibles, parcialmente visibles o no visibles en Ecuador.

Actividad de Meteoros
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad.


Conjunciones Luna-Planeta
Una conjunción ocurre cuando un objeto astronómico tiene la misma, o casi la misma, ascensión recta o longitud eclíptica que la de la Luna, observada desde la Tierra.

Iluminación de la Luna
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 28 días de Febrero 2017. Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Fuentes: Ver Calendario

Espirales en el polo norte marciano

Perspective view of Mars north polar ice cap

Un nuevo mosaico con imágenes de la sonda Mars Express de la ESA muestra el casquete polar norte del Planeta Rojo, con sus distintivas fosas espirales de color oscuro.

Mosaico en color del casquete polar norte de Marte




El mosaico ha sido generado a partir de 32 barridos orbitales realizados entre 2004 y 2010, y abarca un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados.

El casquete polar es un elemento permanente, pero durante el invierno —como sucede ahora a principios de 2017—, las temperaturas son tan bajas que el 30% del dióxido de carbono de la atmósfera del planeta precipita en el casquete, añadiendo una capa, de carácter estacional de hasta un metro de espesor.

Durante los meses de verano, más cálidos, la mayoría del hielo de dióxido de carbono se sublima y escapa a la atmósfera, conservándose únicamente las capas de hielo de agua.

Se cree que los fuertes vientos de la zona son responsables de la forma que con el tiempo ha adoptado este hielo, ya que soplan desde la parte central más alta, hacia sus márgenes inferiores y se arremolinan empujados por la fuerza de Coriolis, la misma que hace que los huracanes giren en la Tierra.

El casquete polar norte de Marte en contexto







Una formación especialmente destacada es la sima de 500 km de longitud y 2 km de profundidad que prácticamente parte el casquete en dos. Se cree que el origen de este cañón, conocido como Chasma Boreale, es relativamente antiguo, que su formación es previa a las espirales de hielo y polvo, y que su profundidad está aumentando a medida que se forman nuevos depósitos de hielo a su alrededor.

Las investigaciones bajo la superficie de los radares que están a bordo de Mars Express y de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA han revelado que el casquete polar está constituido por numerosas capas de hielo y polvo que se extienden hasta unos 2 km de profundidad. 

Esta información es de gran valor para conocer cómo ha ido evolucionando el clima del planeta a medida que su inclinación y su órbita variaban a lo largo de cientos o incluso miles de años.

Vista en perspectiva de Chasma Boreale

Fuente: ESA

Antartida. La grieta de Larsen C



Hace ya varios años que apareció una grieta en la barrera de hielo Larsen C de la península Antártica, pero en los últimos tiempos ha ido creciendo más rápido que nunca.

Gracias a sus radares con ‘visión nocturna’, los satélites Sentinel-1 de Copernicus están vigilando la situación.

Esta animación muestra que la fisura se ha extendido unos 60 km desde enero del año pasado. Y desde principios de enero de este año, se han separado otros 20 km, por lo que, en estos momentos, la plataforma de 350 m de grosor apenas se encuentra unida por un hilo a la península. La grieta ahora tiene unos 175 km de longitud.

Cuando el iceberg se separe definitivamente de la barrera de hielo, será uno de los mayores nunca registrados, aunque es difícil pronosticar cuándo sucederá. Las barreras colindantes, Larsen A y Larsen B experimentaron un proceso similar, con partos espectaculares en 1995 y 2002, respectivamente.

Estas barreras de hielo son importantes, ya que actúan a modo de refuerzo, reteniendo el hielo que fluye hacia el mar.

Los dos satélites Sentinel-1 son fundamentales para descubrir y vigilar acontecimientos como estos, ya que son capaces de proporcionar imágenes de radar de forma continua, a pesar de que la Antártida permanece inmersa en la oscuridad durante varios meses al año.

Fuente: ESA

La Luna se formó por la unión de ‘lunitas’, según un nuevo modelo

RALUCA RUFU ET AL./NATUREGEO SCIENCE

Una de las teorías más aceptadas sobre la formación de la Luna es que surgió por los restos que salieron de la colisión de un objeto gigante del tamaño de Marte, llamado Theia, contra la joven Tierra.

Sin embargo, investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias (Israel) plantean ahora en la revista Nature Geoscience que no fue por la colisión de un solo objeto colosal, sino de varios más pequeños, hasta 20.

Con cada impacto se creaba un disco de residuos a partir del que se generaba una 'lunita'. A a lo largo de millones de años se formó una 'lunita' detrás de otra, que acababan uniéndose al conglomerado de las anteriores hasta generar la Luna.

La nueva propuesta se basa en simulaciones numéricas por ordenador y explica mejor el hecho de que el material de la Luna se parezca tanto al de la Tierra, en lugar de ser una mezcla del de nuestro planeta y el hipotético Theia.


Fuentes: SINC, Licencia : Creative Commons

La NASA investiga si las tormentas solares hacen varar a los cetáceos

Los embarrancamientos costeros ocurren alrededor del mundo, implicando desde tres a cientos de animales por evento. EFE
  • Se cuestiona si pueden confundir sus brújulas internas y desorientarlas
  • Estos animales utilizarían un sistema de detección de campo magnético para navegar
  • Las anomalías magnéticas podrían provocar así los embarrancamientos
La NASA se ha unido al esfuerzo para resolver un viejo misterio de la biología marina: la desorientación de cetáceos que les lleva a varar y quedar atrapados en las costas por todo el mundo. Así, la institución se cuestiona si las tormentas solares severas, que afectan los campos magnéticos de la tierra, pueden confundir sus brujulas internas y causar que se desorienten.

Aunque algunos han postulado esta y otras teorías, nadie había iniciado nunca un estudio a fondo para determinar si existe una relación, hasta ahora. El heliofísico de la NASA Antti Pulkkinen, que trabaja en el Goddard Space Flight Center de la agencia en Greenbelt, Maryland, se ha asociado con el Buró Federal de Gestión de Energía Oceánica, o BOEM, y el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) para esclarecer el asunto.

Los embarrancamientos costeros ocurren alrededor del mundo, implicando desde tres a cientos de animales por evento. A pesar de ser un fenómeno global, tales tendencias tienden a ocurrir más a menudo en Nueva Zelanda, Australia y Cape Cod, Massachusetts, según ha manifestado la colaboradora del proyecto Katie Moore, directora del Programa de Rescate Animal de IFAW. Con sede en Yarmouth Port, Massachusetts, IFAW opera en 40 países, rescatando animales y promoviendo la conservación para asegurar un hábitat seguro para la vida silvestre.

"Estos lugares comparten algunas características clave, como la geografía, las playas de pendiente suave y los sedimentos de grano fino, que creemos que desempeñan algún papel en estos eventos", asegura.

Otra posibilidad es que las brújulas internas de estos animales estén de algún modo sesgadas por el uso que hacen los seres humanos de sondas de ecos múltiples y otros equipos de tipo sonar utilizados para mapear el fondo marino o para localizar sitios potenciales de pesca, por nombrar sólo algunas aplicaciones.

"Sin embargo, estas influencias humanas no explican la mayoría de los varamientos", dijo Pulkkinen, experto en meteorología espacial y su efecto sobre la Tierra. "Las teorías sobre la causa incluyen anomalías magnéticas y eventos meteorológicos, tales como mareas extremas durante una nueva luna y tormentas costeras, que se cree que desorientan a los animales. Se ha especulado que debido a la posible detección de campo magnético utilizado por estos animales para navegar, las anomalías magnéticas podrían ser al menos parcialmente responsables", explica.

Anomalías magnéticas

De hecho, las anomalías magnéticas causadas cuando la corona del sol expulsa gigantescas burbujas de partículas cargadas hacia el sistema solar, pueden causar problemas a los satélites y las redes eléctricas en órbita terrestre cuando chocan contra la magnetosfera protectora de la Tierra. Es posible que puedan afectar a los animales también, manifiesta Pulkkinen.

"El tipo de datos que Antti ha acumulado, junto con los extensos datos de varamiento que tenemos a nuestra disposición, nos permitirá emprender el primer análisis riguroso para probar los posibles vínculos entre las varas de cetáceos y los fenómenos meteorológicos espaciales", sostiene por su parte Desray Reeb, biólogo en la sede de BOEM en Sterling, Virginia.

Con fondos de BOEM y el Fondo de Innovación Científica de la NASA, Pulkkinen y sus colaboradores llevan a cabo una operación masiva de minería de datos. El equipo analizará las grandes bases de datos de la NASA sobre el tiempo espacial, incluidas las grabaciones de campo y las observaciones espaciales, y los datos de enbarrancamiento de cetáceos recopilados por BOEM e IFAW.

El equipo espera completar el estudio a finales de septiembre y publicar sus resultados en una revista científica revisada por pares. Si el estudio revela una correlación estadística, los miembros del equipo dijeron que los resultados no necesariamente implican una relación causal. Sin embargo, proporcionaría la primera investigación completa de esta hipótesis y ofrecería el primer paso para determinar si es correcto.


Fuentes: Rtve.es

1 de febrero de 2017

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS FEBRERO 2017 - EN DETALLE


Bueno, ya hemos terminado el primer mes del año y con él quizá se marchen algunos de esos propósitos que nos empeñamos en hacer todas las nocheviejas (yo confieso que a la vista del escaso éxito que tenían los míos dejé de intentarlo hace bastantes años). Si estás leyendo esto probablemente salir a disfrutar del cielo no se encuentre entre esos abandonos así que, como todos meses, vamos a intentar darte algunas pistas para que no te pierdas lo más interesante de este mes.

En esta ocasión no vamos a detenernos mucho en las características del cielo de invierno, que os hemos explicado con bastante detalle en entradas anteriores, pero a modo de resumen podemos recordar que nos encontramos ante un cielo típicamente invernal, en el que destacan las constelaciones de Taurus, Orion, Gemini y Cancer (no hemos olvidado las tildes, sino que os las nombramos utilizando su forma latina, que es la manera oficial de denominarlas). Junto a estas también podemos encontrar Canis Minor y Canis Major, más pequeñas que las anteriores, pero que albergan en su interior a Procyon y Sirius respectivamente. Dos de las estrellas más importantes del cielo invernal.

Febrero es un buen mes para observar cúmulos abiertos, ya que la orientación de nuestro planeta en esta época del año, lejos de la zona central de la galaxia, nos muestra una zona de cielo donde proliferan estas estructuras, que se extienden a lo largo del plano galáctico. Algunos de los más destacados en esta época son las Híades y las Pléyades (M45), ambas en la constelación de Taurus, el Cúmulo de la Colmena (M44) en la constelación de Cancer o M41 en Canis Major. Aquí os mostramos qué aspecto tienen y cómo encontrarlos.

Aprovechamos para recordaros que las indicaciones que os ofrecemos están calculadas para latitud 40ºN y las horas reflejadas están referidas al horario europeo central (CET), correspondiente a UTC+1.

Por último nos hacemos eco de dos fenómenos eclipsantes, aunque por desgracia ninguno de ellos va a tener un gran impacto en nuestras latitudes.



ECLIPSE SOLAR ANULAR

El más relevante de los dos es el eclipse solar anular que será visible el día 26 de febrero. Se trata de un fascinante espectáculo que lamentablemente sólo podremos disfrutar si nos encontramos en una estrecha franja de Angola o las zonas chilenas y argentinas de la Patagonia. Como consuelo para los demás os hemos puesto en la portada una fotografía del último eclipse anular visible desde España (octubre 2005), es un montaje que hice a partir de varias fotos capturadas con una canon 350d y un teleobjetivo Sigma cuando todavía no sabía ni que era un telescopio.

Para los más curiosos, aquí tenéis información detallada de la NASA

ECLIPSE LUNAR PENUMBRAL              

El día 11 de febrero se producirá un eclipse penumbral de Luna similar al que ocurrió en septiembre del año pasado. En aquella ocasión explicamos que por las características de este tipo de eclipses el oscurecimiento de la Luna apenas es perceptible. Finalmente algunas fuentes que para nosotros son absolutamente solventes reportaron haber podido apreciar, para su sorpresa, dicho oscurecimiento. Tanto la teoría como la gran mayoría de las experiencias previas apuntan a que en esta ocasión el oscurecimiento tampoco será muy evidente, pero dado que la magnitud de penumbra es muy cercana al 1 (prácticamente toda la superficie de la luna se encontrará dentro de la zona de penumbra) merece la pena que lo comprobemos por nosotros mismos.

                                         Detalle de eclipse lunar penumbral. Fuente: NASA

COMETAS
A partir del día 26 de febrero el Cometa 2P/Enke alcanza magnitud visual aparente de 6, por lo que se coloca en el límite que permite observarlo sin ayuda de telescopios, siempre y cuando nos encontremos en un lugar con poca contaminación lumínica. Os adjuntamos carta de localización para ese mismo día.

Localización del cometa 2P/Encke

VISIBILIDAD PLANETARIA

Mercurio: Será visible brevemente antes del amanecer, pero tan sólo los primeros días del mes, ya que al encontrarse retrogradando cada vez se irá acercando más al Sol y quedará progresivamente oculto por su brillo.

Venus: Será visible desde el atardecer. Durante la primera quincena el ocaso se producirá pasadas las 22:20, momento en que se irá adelantando paulatinamente hasta las 21:58 del último día del mes.

Marte: Situación muy parecida a la de Venus, con la salvedad de que al atardecer aparecerá más alto sobre el horizonte. De la misma forma, la percepción aparente de su órbita respecto a nosotros va a hacer que el ocaso apenas varíe, desde las 22:45 del día 1 a las 22:40 del día 28.

Júpiter: Podremos disfrutar de él durante prácticamente toda la noche ya que aunque a comienzos de mes el orto no se producirá hasta pasada la medianoche esta situación va a ir adelantándose rápidamente hasta que el día 28 no tendremos que esperar más allá de las 22:25 para ver aparecer al planeta. De igual manera culminará su paso por el meridiano, sin ganar apenas altura aparente, entre las 5:56 y las 4:07. El ocaso se producirá durante todo el mes bastante después del amanecer, por lo que será el brillo del Sol el que vaya impidiendo su observación después del alba.

Saturno: Durante este mes Saturno no va alcanzar demasiada altura en la culminación, aunque conforme avance Febrero va a adelantar significativamente la hora a la que le veremos aparecer por encima del horizonte. Esto nos permitirá comenzar a verlo tres horas antes del amanecer a primeros de mes, mientras que cerca de Marzo bastará con alargar nuestras sesiones de observación hasta aproximadamente las cuatro menos cuarto de la mañana, para poder disfrutar de sus anillos hasta que el brillo del Sol nos lo permita.

Urano: Visible desde el atardecer hasta una franja comprendida entre las 0:16 del día 1 y las 22:31 del día 28.

Neptuno: Será visible al atardecer, aunque su temprano ocaso va a aportar poco tiempo para verlo, además conforme avanza el mes va a acercar su posición relativa con el Sol hasta el punto de que este impida su observación a finales de mes.

Como de costumbre os incluimos las curvas de visibilidad generadas con el interesante programa gratuito cartes du ciel. Recordad que este nos permite generar tablas, cartas y gráficos muy detallados que podéis adaptar a vuestras necesidades concretas.

Visibilidad planetaria durante febrero de 2017

CONJUNCIONES
1 de febrero: Desde el atardecer y hasta que los planetas se oculten tras el horizonte podemos disfrutar una bonita sicigia, formada por Venus, Marte y la Luna en un incipiente cuarto creciente.

Alineación Venus Marte Luna

15 de febrero: Júpiter y la Luna aparecerán por el horizonte E al finalizar el día 14. Durante las primeras horas del día 15 hasta el alba podremos ver a Júpiter y la Luna avanzar por el cielo dentro de la constelación de Virgo, magníficamente acompañados por Spica.

Conjunción Luna-Júpiter

21 de febrero: Desde las 4:30 de la madrugada hasta algo después del amanecer, cuando la luz del Sol los oculte, podremos ver a Saturno junto a una Luna que se encamina a sus últimos días de cuarto menguante. La visión, ya de por sí sugerente, cuenta con el añadido de que se encontrarán algo por encima de Sagitarius, en la zona central de la Vía Láctea. Toda una promesa de las maravillas que nos esperan allí en los cielos de verano.

Conjunción Luna-Saturno

LLUVIAS DE METEOROS

Durante este mes hay 3 lluvias de meteoros activas, con los máximos previstos para los días 8, 14 y 24:

Alfa-centáuridas: Presentan actividad entre el 28 de enero y el 21 de febrero. El pico de actividad está previsto para el día 8 de febrero, con una THZ de 6, aunque es variable y en ocasiones ha llegado alcanzar una tasa de 20 meteoros por hora.. El radiante se encuentra en la constelación de Centaurus y permanece oculto por debajo del horizonte para el hemisferio norte.

Theta-centáuridas: Con un periodo de actividad similar al de las alfa-centáuridas presentan su máximo el 14 de febrero, con una THZ de tan sólo 4 meteoros por hora. El radiante, que lógicamente se encuentra en la misma constelación, en esta ocasión sí se observa desde el hemisferio norte, aunque permanece muy bajo en el horizonte.

Delta-leónidas: Actividad del 15 de febrero al 10 de marzo. El máximo de actividad se producirá el 24 de febrero, con THZ de 2. El radiante se encuentra en la constelación de Leo, junto a la estrella Chertan (Theta Leo)

lluvia meteoros febrero 2017

EFEMÉRIDES

04/02/2017  Cuarto creciente (Distancia geocéntrica: 370623 Km.)
06/02/2017  Júpiter estacionario. (Elongación: 114.5°)
06/02/2017  Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 368816 Km | Iluminación: 76.4%)
07/02/2017  Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
11/02/2017  Luna llena (Distancia geocéntrica: 377420 Km.)
11/02/2017  Eclipse penumbral de Luna Visibilidad: Todo el eclipse Magnitud:-0.03
17/02/2017  Máxima extensión iluminada de Venus. (EI: 328.1″^2 A.Fase: 116.94° Diam: 39.08″ Elo: 40.41° E V=-4.6)
17/02/2017  Júpiter en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 5.45652 U.A.)
18/02/2017  Cuarto menguante (Distancia geocéntrica: 404373 Km.)
18/02/2017  Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404376 Km | Iluminación: 49.5%)
20/02/2017  Venus en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.71845 U.A.)
26/02/2017  Eclipse de sol DM: 0.458 TG: Anular TO: No visible
26/02/2017  Luna nueva (Distancia geocéntrica: 378196 Km.)
26/02/2017  Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 0.098 Ilum: 0.1%
27/02/2017  Marte a 0.57° de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 43.4°)
27/02/2017  Marte a 0.62°N de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 43.1°)



Fuentes: Astroaficion

Eventos astronómicos de FEBRERO 2017 - Hemisferios Norte y Sur (Vídeos)



De momento esta es nuestra propuesta, a continuación os presentamos las efemérides más importantes del mes, no olvidéis abrigaros bien y que tengáis cielos claros.

Sábado 4 de Febrero: Luna en fase Cuarto Creciente a las 04:19 UTC.

Domingo 5 de Febrero: Conjunción de la Luna y Aldebarán de la constelación de Tauro al anochecer en dirección Sureste. Magnitud de Aldebarán de +1,0. La ocultación de Aldebarán por la Luna será visible desde España, el sur de Europa y el norte de África.

Lunes 6 de Febrero: La Luna en Perigeo (punto más cercano a la Tierra) a las 14:15 UTC. Distancia de 368.816 kilómetros; tamaño angular de 32’4.

Jueves 9 de Febrero: Conjunción de la Luna y el Cúmulo Abierto M44 al anochecer en dirección Este. Máximo acercamiento a las 23:00 UTC.

Sábado 11 de Febrero: Eclipse Penumbral de Luna desde las 22:34 UTC (10-febrero) hasta las 02:53 UTC (11-febrero). Fase máxima a las 00:44 UTC.
Sábado 11 de Febrero: Luna Llena a las 00:33 UTC.Sábado 11 de Febrero: Conjunción de la Luna y Regulus de la constelación de Leo al anochecer en dirección Este. Máximo acercamiento a las 13:00 UTC. Magnitud de Regulus de +1,4. La ocultación de Regulus por la Luna será visible desde Australia y Nueva Zelanda.

Jueves 16 de Febrero: Conjunción de la Luna, Júpiter y Spica durante las madrugadas de los días 15 y 16. El máximo acercamiento entre la Luna y Júpiter ocurrirá a las 17:00 UTC (día 15), y entre la Luna y Spica a las 18:00 UTC (día 15). Magnitud de Júpiter de -2,2 y de Spica de +1,0.

Sábado 18 de Febrero: Venus en su mayor magnitud (-4,6) a las 16:00 UTC.
Sábado 18 de Febrero: Luna en fase Cuarto Menguante a las 19:34 UTC.Sábado 18 de Febrero: La Luna en Apogeo (punto más alejado de la Tierra) a las 21:00 UTC. Distancia de 404.376 kilómetros; tamaño angular de 29,5’.

Martes 21 de Febrero: Conjunción Luna – Saturno antes del amanecer en dirección Sureste. Máximo acercamiento a las 00:00 UTC. Magnitud de Saturno de +0,5.

Domingo 26 de Febrero: Eclipse Anular de Sol de las 12:11 UTC a las 17:36 UTC. Fase máxima a las 14:53 UTC. El sendero de la anularidad se extienden desde el sur del Océano Pacífico, a través de Chile y Argentina, hasta el sur del Océano Atlántico y África.
Domingo 26 de Febrero: Marte se colocará a 0,57° NNO de Urano al anochecer en dirección Oeste. Máximo acercamiento a las 00:00 UTC (día 27). Magnitud de Marte de +1,3 y de Urano de +5,9.

* Todas las horas están en UTC (Tiempo Universal Coordinado).

Un saludo, Con Cielos Despejados.
Hasta pronto.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS FEBRERO 2017. HEMISFERIO SUR


EL CIELO DE FEBRERO. Cielo Profundo. HEMISFERIO SUR

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS FEBRERO 2017. HEMISFERIO NORTE

EL CIELO DE FEBRERO. Cielo Profundo. HEMISFERIO NORTE

El cielo del mes de febrero 2017


Observando el Cielo 2017: Febrero (Rodney Delgado S)

Tonight's Sky: February 2017

What's Up for February 2017


Fuentes: el universo hoy , Youtube

29 de enero de 2017

INCREÍBLES FOTOS DE LA VÍA LÁCTEA SOBRE LA TIERRA


Cientos de estrellas parecen girar en el cielo, sobre el volcán activo Monte Bromo, en el este de Java, Indonesia.

Esta fotografía de un barco abandonado con la Vía Láctea de fondo la tomó durante un viaje a su pueblo natal Chow, a orillas del mar de la China Meridional.

Aquí, la Vía Láctea se puede ver dominante sobre una granja de vegetales en las montañas malayas de Cameron.

Nuestro planeta está en una de las colas de la espiral de la galaxia con forma de torbellino, compuesta con al menos 100.000 millones de estrellas.

La siguiente imagen fue tomada en el complejo de volcanes Kawah Ijen justo antes del amanecer y en ella los cráteres parecen emitir ríos de una luz azul del sulfuro que se quema.

La siguiente imagen fue tomada justo por encima de las nubes que están por debajo del pico de la montaña Kinabalu, en la isla de Borneo.

La última foto es una vista desde el Monte Kinabalu.
Chow cuenta que para ello caminó 8 kilómetros con su equipo hasta llegar a la cumbre que está a 4.095 metros sobre el nivel del mar.


Fuentes: Portal Astronómico

AGUA Y TIERRA EN LA TIERRA

Los elementos agua y tierra se reparten la superficie del planeta Tierra. El agua ocupa el 71% y la tierra el 29%. Por eso se suele decir que la superficie de la Tierra tiene un 71% de agua, pero si lo llamamos “planeta Agua” podemos decir la superficie del planeta Agua tiene un 29% de tierra.

A su vez, el elemento tierra ocupa el 39% del Hemisferio norte y el 19% del Hemisferio sur.

Así, el hemisferio norte tiene el doble de tierra que el hemisferio sur. Sin embargo, el hemisferio sur no contiene el doble de agua que el hemisferio norte, pues el elemento agua ocupa el 81% del Hemisferio sur y el 61% del Hemisferio sur.



Así, el 71% de la superficie de agua se distribuye como 61% en el hemisferio norte y 81% en el hemisferio sur, es decir 71% como 61%S y 81%N.

39% tierra + 61% agua = 100% Hemis Norte
19% tierra + 81% agua = 100% Hemis Sur

Fuentes: Asteromia

Localización del centro de la Galaxia



El centro de la Galaxia (CG) está hacia un punto localizado a -29º ó 29 grados de declinación sur en la Esfera Celeste de la Tierra.

La Tierra pasa entre el Sol y el CG cada 20 de junio. Una persona que vive en una región situada en el paralelo 29ºS de la Tierra pasa justo por debajo del centro de la Galaxia a medianoche del 20 de junio, o entre dos centros: el de la Tierra y el de la Galaxia.

El centro de la Galaxia en las coordenadas de la esfera celeste de la Tierra

Su declinación a -29º significa que es visible en el cénit desde la latitud 29º S de la Tierra donde hay ciudades como Brisbane en Australia, Belgrano en Argentina, Porto Alegre en Brasil, Bloemfontein en Sudáfrica, o la isla de Norfolk al Este de Australia y al Norte de la isla de Nueva Zelanda.

29ºS, paralelo terrestre situado bajo el paralelo celeste -29º en el que está el punto que señala hacia el centro de la Galaxia.

Aquí podemos ver con detalle un ejemplo de cómo un humano puede llegar a estar literalmente bajo el centro de la galaxia a medianoche, en el punto adecuado en el momento adecuado: a 29º S a medianoche del día 20 de junio. A esa hora de ese día del año un humano está entre el centro de la Tierra y el centro de la Galaxia y tiene a éste justo en el zénit. El centro galáctico está 5.5º por debajo del plano de la órbita terrestre.

También, en un mapamundi con la galaxia proyectada en la superficie de la Tierra podemos ver cuando Porto Alegre está bajo el centro galáctico, unas cinco horas después que Bloemfontein (Sudáfrica) que ahora está bajo la estrella Fomalhaut.

Esta es la vista desde el Sol, obtenida con Stellarium, con la Tierra entre el Sol y el plano ecuatorial de la galaxia (y actualmente coincidiendo con el solsticio).

La Tierra circula en una de las órbitas del Sistema solar cuyo plano general está 60 grados inclinado respecto al plano básico de referencia, el de la galaxia.

Plano del Sistema Solar respecto al Plano de la Galaxia

Cada 19 de diciembre el Sol alcanza el mismo meridiano celeste en el que se haya el punto que señala hacia el centro de la Galaxia.

En la Tierra hay una latitud y un momento del año en el que podemos estar bajo media esfera galáctica (distinta de la esfera celeste de la Tierra). Esa latitud es 63ºN y el momento es la medianoche del 1 de octubre. 63 es el reflejo de la inclinación del plano del sistema solar respecto al plano ecuatorial galáctico. Así veríamos observando al cénit con la franja ecuatorial galáctica (Vía Láctea) desplegada de Este a Oeste.

Sólo desde 63ºN podemos estar bajo media esfera galáctica a medianoche del 1 de octubre.

Así la veríamos mirando hacia el Norte desde 63ºN. Desde esta latitud se ve al polo galáctico -y al otro polo hacia la dirección contraria- en el horizonte a medianoche del 1 de octubre. Otra cosa son los polos celestes, que se ven en el horizonte desde el ecuador (0º).

Y desde otra latitud del planeta (en el mismo momento del año) estamos justo debajo del polo norte galáctico y con la Vía Láctea o ecuador galáctico desplegado en todo el horizonte a nuestro alrededor. Es 90º más al sur de 63ºN, en la latitud 27ºS.

Desde 27ºS a medianoche del 1 de octubre la Vía Láctea o ecuador celeste se despliega en el horizonte a nuestro alrededor.


Fuentes: Asteromia