Mostrando entradas con la etiqueta Anillos de Saturno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anillos de Saturno. Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2015

El enigma del ‘Supersaturno’

Astrónomos del Observatorio de Leiden (Países Bajos) y la Universidad de Rochester (Estados Unidos) han descubierto recientemente un sistema de anillos cercano a una estrella similar al Sol, conocida como 'J1407'. Estos objetos son mucho más grandes y más pesados que el sistema de anillos de Saturno y son los primeros de su tipo que se encuentran fuera del Sistema Solar. En esta infografía revelamos algunos de sus misterios.

Fuentes: SINC

28 de enero de 2015

El exoplaneta con anillos más grandes que los de Saturno

Es la primera estructura de anillos que se descubre en un planeta fuera de nuestro Sistema Solar.

Astrónomos del Observatorio de Leiden, en Holanda, y de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, dicen haber descubierto un planeta con un gigantesco sistema de anillos 200 veces más grandes que los de Saturno.

Se trata de la primera estructura de este tipo alrededor de un planeta hallada fuera de nuestro Sistema Solar.

Los investigadores creen que en total hay probablemente más de 30 anillos, de un diámetro de decenas de millones de kilómetros cada uno.

Los resultados de este descubrimiento serán publicados en la revista Astrophysical Journal.

Eclipse extenso
Los espacios detectados entre los anillos indican que podrían haberse formado satélites.

Este fenómeno -la formación de lunas- puede observarse en la actualidad en Saturno.

"Puedes pensar en él como una suerte de supersaturno", explica Eric Mamajek, profesor de la Universidad de Rochester.

Los anillos fueron descubiertos al analizar la información del observatorio SuperWASP, que puede detectar exoplanetas que se mueven delante de su estrella madre, debilitando la luz que éstas emiten a su paso.


Si los anillos de Saturno fueran de la misma medida, podrían verse desde la Tierra.

En este caso, los astrónomos observaron una serie compleja de eclipses que se prolongó por 56 días.

Creen que esto fue causado por un planeta con un sistema gigante de anillos que bloquea la luz a medida que pasa frente a la estrella J1407.

"La curva de la luz de extremo a extremo tomó dos meses, pero pudimos ver cambios rápidos en el espacio de una noche", le dijo a la BBC Matthew Kenworthy, coautor del estudio, de la Universidad de Leiden.

Si los anillos de Saturno fueran de la misma medida que los que rodean a J1407b, serían visibles desde la Tierra por la noche y serían mucho más grandes que la Luna llena.

Los científicos descartaron que las observaciones puedan corresponder a un disco planetario en formación (una masa giratoria de polvo y gas en la que se forman los planetas alrededor de una estrella).

Un disco, explica Kenworthy, produciría cambios mucho más leves en la curva de luz de J1407.

Ayuda de aficionados
El año pasado, los científicos trataron de encontrar al planeta, sin éxito.

"Tiramos la toalla, tratamos todas las técnicas que se nos ocurrieron (para detectarlo)", señaló el científico.


El equipo sospecha que el planeta, J1407b, es probablemente una masa de gas gigante como Júpiter o Saturno.

"Pero la falta de detección significa que tiene que ser subestelar, y la única cosa que puede mantener a estos anillos en su lugar es un planeta".

El equipo sospecha que el planeta, J1407b, es probablemente una masa de gas gigante como Júpiter o Saturno, pero entre 10 y 40 veces más grande que Júpiter.

Creen que, además, puede ayudar a entender -en una escala mucho mayor- el proceso que dio lugar a la formación de lunas alrededor de los planetas gigantes.

Los investigadores alentaron a los aficionados a la astronomía a que los ayuden a monitorear al planeta, para dectetar el próximo eclipse en los anillos.

Las observaciones pueden reportarse a la Asociación Estadounidense de Observadores de Estrellas Variables en inglés (AAVSO, por sus siglas en inglés).

Síganos en Twitter @bbc_ciencia



Fuentes: BBC Mundo

19 de enero de 2015

SATURNO Y SUS ANILLOS FOTOGRAFIADOS POR LA SONDA CASSINI EL 16 ENERO 2015

Full-Res: W00091085.jpg

Fue tomada el 16 de enero, 2015 y recibida en la Tierra el 17 de enero de 2015. La cámara estaba apuntando hacia Saturno y sus anillos aproximadamente a 1.607.515 millas (2587044 kilometros) de distancia, y la imagen fue tomada usando los filtros CL1 y CL2. 
Esta imagen no se ha validado o calibrado. La imagen calibrada y validada se archivará con el sistema de datos de la NASA Planetary en 2016. 
Para obtener más información acerca de las imágenes en bruto visita nuestra sección de preguntas frecuentes
Crédito de la imagen: / Instituto de Ciencia Espacial de la NASA / JP


Fuente:
Cassini Solstice Mission: Raw Images - NASA

Cassini Solstice Mission - NASA

14 de agosto de 2014

El enano y el gigante

Saturn's moon Rhea, Epimetheus transiting

Saturno tiene muchas más lunas que nuestro planeta, con la friolera de 62 satélites. Una de ellas, Titán, representa el 96% de toda la masa en órbita al planeta, seguida por un grupo de seis satélites medianos. El resto está compuesto por 55 pequeñas lunas y por los famosos anillos que rodean al gigante gaseoso.

Esta imagen tomada por la sonda Cassini nos muestra a Rea, uno de los seis satélites medianos. En el fondo se puede ver a Saturno y su complicado sistema de anillos de hielo. La magnitud de Rea empequeñece a su minúsculo compañero, Epimeteo, uno de los 55 satélites más pequeños.

Aunque estas dos lunas parezcan estar cerca, es sólo un efecto de la perspectiva. Cuando se tomó esta imagen Cassini se encontraba a 1,2 millones de kilómetros de Rea y a 1,6 millones de kilómetros de Epimeteo, lo que significa que las lunas estaban a unos 400.000 km de distancia.

Sin embargo, aunque estuviesen más cerca Rea seguiría siendo mucho más grande que Epimeteo. Rea tiene 1.528 kilómetros de diámetro, prácticamente la mitad que nuestra Luna, y es 10 veces más grande que Epimeteo, con un modesto diámetro de 113 kilómetros.

Como era tradición con las primeras lunas descubiertas en el sistema de Saturno, las dos llevan nombres de personajes mitológicos griegos: la titánide Rea (“la madre de los dioses”) y el hermano de Prometeo, Epimeteo (“el que reflexiona más tarde”).

Esta imagen fue tomada por la cámara de campo estrecho de Cassini el 24 de marzo de 2010, y procesada por el astrónomo aficionado Gordan Ugarković. La NASA publicó una versión en blanco y negro como PIA12638: Big and Small Before Rings



Fuentes: ESA

4 de julio de 2014

El Océano de Titán Podría Ser Tan Salado Como el Mar Muerto


Los investigadores han descubierto que la capa de hielo de Titán, que rodea un océano muy salado, varía en grosor alrededor de la luna, sugiriendo que la corteza se encuentra en el proceso de convertirse en rígida. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

Los científicos que analizan los datos de la misión Cassini de la NASA han encontrado evidencias firmes de que el océano interior de la mayor luna de Saturno, Titán, podría ser tan salado como el Mar Muerto de la Tierra.

Los nuevos resultados provienen de un estudio de los datos de gravedad y topografía recogidos durante repetidos sobrevuelos de Cassini sobre Titán durante los últimos 10 años. Utilizando los datos de Cassini, investigadores presentaron una estructura modelo para Titán, lo que permite una mejor comprensión de la estructura de la capa de hielo exterior de la luna.

"Titán sigue demostrando ser un mundo infinitamente fascinante, y con nuestra longeva nave espacial Cassini, estamos abriendo nuevos misterios tan rápido como resolvemos los viejos", dijo Linda Spilker, científica del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena , California.

Otras conclusiones apoyan hipótesis anteriores de que la corteza helada de la luna es rígida y en el proceso de congelación sólida. Los investigadores encontraron que se requiere una densidad relativamente alta para el océano de Titán con el fin de explicar los datos de gravedad. Esto indica que el océano es probablemente una salmuera extremadamente salada de agua mezclada con sales disueltas compuestas probablemente de azufre, de sodio y de potasio. La densidad indicada para esta salmuera daría al océano un contenido de sal aproximadamente igual a las aguas más saladas en la Tierra.


"Este es un océano muy salado para los estándares de la Tierra", dijo el autor principal del artículo, Giuseppe Mitri, de la Universidad de Nantes en Francia. "Sabiendo esto puede cambiar la manera de ver este océano como posible morada para la vida de hoy en día, aunque las condiciones podrían haber sido muy diferentes allí en el pasado".

Los datos de Cassini también indican que el espesor de la corteza de hielo de Titán varía ligeramente de un lugar a otro. Los investigadores dijeron que esto se puede explicar mejor si la cubierta externa de la luna es dura, como sería el caso si el océano cristalizara lentamente volviendo a hacerse hielo. De lo contrario, la forma de la luna tendería a igualarse a sí misma a través del tiempo, como la cera de una vela caliente. Este proceso de congelación podría tener implicaciones importantes para la habitabilidad del océano de Titán, ya que limitaría la capacidad de los materiales para el intercambio entre la superficie y el océano.

Una consecuencia adicional de una capa de hielo rígida, según el estudio, es que cualquier emisión de gases de metano en la atmósfera de Titán debe ocurrir en los "puntos calientes" dispersos. El metano de Titán no parece ser el resultado de la convección o la tectónica de placas reciclando su corteza de hielo.

Cómo el metano se incorpora en la atmósfera de la luna ha sido durante mucho tiempo de un gran interés para los investigadores, ya que las moléculas de este gas se rompen por la luz solar en escalas de tiempo geológicamente cortas. La presente atmósfera de Titán contiene alrededor de un cinco por ciento de metano. Esto significa un proceso, que se cree de naturaleza geológica, que debe reponer el gas.

"Nuestro trabajo de buscar señales de salida de gases de metano será difícil con Cassini, y puede requerir una futura misión que pueda encontrar fuentes de metano localizadas", dijo Jonathan Lunine, científico de la misión Cassini en la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, y uno de los co-autores del artículo. "Como en Marte, esta es una tarea difícil."

Fuentes: La NASA

Sombras en Saturno

La luna Mimas pasa sobre las sombras de los anillos de Saturno









Puede parecer extraño que los planetas proyecten sombras en la oscuridad del espacio, pero es un fenómeno bastante común; la Luna, por ejemplo, cruza la sombra de la Tierra durante un eclipse lunar, y las lunas de Júpiter proyectan sombras sobre la superficie del planeta.

Uno de los mejores lugares de nuestro Sistema Solar para observar impresionantes juegos de sombras es el sistema de Saturno. El 1 de Julio la misión NASA/ESA/ASI Cassini cumplirá 10 años explorando Saturno, sus anillos y sus lunas, un proyecto que ha generado valiosos datos científicos e impresionantes imágenes.

La pequeña luna de hielo Mimas cruza el primer plano de esta imagen. El fondo azul puede parecer a simple vista el famoso e impresionante sistema de anillos del gigante gaseoso, con franjas claras y oscuras separadas por largas líneas negras, pero es en realidad el hemisferio norte del propio Saturno. Las líneas oscuras son las sombras proyectadas por los anillos sobre el planeta.

Quizás no estemos acostumbrados a asociar el color azul con Saturno, pero cuando Cassini llegó al planeta, las regiones más septentrionales mostraban la delicada gama de tonos azules que se puede ver en esta imagen. Esta región está normalmente despejada, y las moléculas en suspensión dispersan la luz solar, haciendo que viaje una mayor distancia. Las longitudes de onda más cortas – y las más azules – son las más afectadas por este fenómeno, muy similar al que hace que el cielo parezca azul en nuestro planeta. Los cambios estacionales que tuvieron lugar desde que se tomó esta foto han transformado el azul en los tonos dorados que nos resultan más familiares. No obstante, el proceso opuesto está comenzando en el hemisferio sur de Saturno, que poco a poco se está volviendo más azulado.

Esta imagen es una composición de las observaciones realizadas en las bandas del infrarrojo, visible y ultravioleta con la cámara de campo estrecho de Cassini el 18 de enero de 2005. Los colores de la imagen se corresponden con el aspecto que tendría esta escena en la realidad.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI.

Esta imagen fue publicada por primera vez en la página de Cassini de la NASA en el año 2005.



Fuentes: ESA

11 de mayo de 2014

Los Coloridos anillos de Saturno

Saturn’s rainbow rings

Este impresionante arcoíris cósmico es una sección de los anillos de Saturno, retratados cuatro siglos después de ser descubiertos por Galileo Galilei.

La primera observación de los anillos de Saturno se remonta al año 1610. A pesar de utilizar un telescopio, inventado poco antes, Galileo no fue capaz de comprender lo que acababa de descubrir, y describió estas peculiares formas en órbita al planeta como “los hijos de Saturno”. Poco más tarde, Christiaan Huygens sugirió que estas formas eran en realidad anillos que rodeaban a Saturno. Los anillos se bautizaron con las primeras siete letras del alfabeto en el orden en que fueron descubiertos: el anillo D es el más próximo a Saturno, seguido por los anillos C, B, A, F, G y E.

Esta imagen nos muestra la sección del anillo C más próxima a Saturno, a la izquierda, y el comienzo del anillo B, justo a la derecha del centro, y fue tomada por el instrumento UVIS de Cassini cuando la sonda entró en órbita a Saturno el 30 de junio de 2004.

El instrumento UVIS es un espectrógrafo capaz de estudiar las longitudes de onda del ultravioleta. Durante la maniobra de inserción en órbita a Saturno Cassini pasó muy cerca de sus anillos y UVIS fue capaz de detectar características de hasta 97 kilómetros de diámetro. Esta imagen cubre una región de unos 10 000 km de extensión.

Los distintos colores de los anillos se deben a variaciones en su composición. Los tonos turquesa se corresponden con partículas de agua helada prácticamente pura, mientras que los rojizos indican la presencia de más contaminantes.

El famoso y complejo sistema de anillos de Saturno es sin duda el mejor estudiado de nuestro Sistema Solar, pero todavía no se sabe cómo se formó. Una hipótesis sugiere que los anillos se formaron al mismo tiempo que el planeta, y que por lo tanto son tan antiguos como el Sistema Solar, pero otras proponen que el campo gravitatorio de Saturno podría haber arrancado estas partículas de hielo de otros cuerpos celestes, en cuyo caso los anillos serían más jóvenes que el planeta.

Lo que está claro es que mientras Cassini siga buscando respuestas, nos seguirá enviando impresionantes imágenes de estos anillos multicolor.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI.

Está imagen fue publicada por primera vez en la web de Cassini de la NASA, en el 2004


Fuentes: ESA

17 de abril de 2014

Saturno podría estar produciendo su luna número 63



Los anillos, hechos de hielo, roca y polvo, son el lugar donde todas las lunas del planeta se crearon.

Científicos de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) informaron este miércoles que el planeta Saturno podría estar produciendo su luna número 63.
Nuevas investigaciones de la NASA muestran que un bulto notable apareció en el más remoto de los anillos del sexto planeta del sistema solar.

Los anillos, hechos de hielo, roca y polvo, son el lugar donde todas las lunas del planeta se crean.

La más grande de las lunas es Titán y tiene el doble de masa que la Luna de la Tierra.

Se cree que esta última, ya conocida como Peggy, es diminuta, con un diámetro de menos de un kilómetro.


Fuentes: BBC

28 de mayo de 2013

Sonda de la NASA Observa meteoros que chocan con los anillos de Saturno

Meteors Meet Saturn's Rings
Cinco imágenes de los anillos de Saturno, captadas por la sonda Cassini entre 2009 y 2012, muestran nubes de material expulsado por impactos de pequeños objetos contra los anillos. (Fotos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute/Cornell)

La nave espacial Cassini de la NASA ha proporcionado la primera evidencia directa de pequeños meteoroides fragmentándose en flujos de "escombros" y chocando contra los anillos de Saturno.

Estas observaciones hacen de los anillos de Saturno un nuevo lugar, aparte de la Tierra, la Luna y Júpiter, en donde los científicos y los astrónomos aficionados han podido observar impactos de cuerpos cósmicos justo cuando están ocurriendo.

El sistema solar está lleno de objetos pequeños y veloces. Estos objetos frecuentemente impactan contra los cuerpos planetarios. Se estima que el tamaño de los meteoroides detectados en Saturno oscilaba entre un centímetro y varios metros. Les ha tomado bastante tiempo a los científicos distinguir las huellas dejadas por nueve meteoroides en 2005, 2009 y 2012.

Los resultados obtenidos gracias a la sonda espacial Cassini han mostrado que los anillos de Saturno actúan como detectores muy eficaces de muchos tipos de estructuras y fenómenos circundantes, incluyendo la estructura interior del planeta y el trazado orbital de sus lunas. Por ejemplo, una sutil pero extensa ondulación por los anillos más internos delata un gran impacto de un meteoroide en 1983.
 

Estos nuevos resultados implican que las tasas de impacto actuales de pequeñas partículas contra Saturno son aproximadamente las mismas que las del caso de la Tierra, pese a ocupar ambos planetas vecindarios muy diferentes en nuestro sistema solar, tal como indica Linda Spilker, científica del equipo de la Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

En el análisis de las observaciones también han trabajado Matt Tiscareno, científico del equipo de la Cassini en la Universidad de Cornell en Ithaca, estado de Nueva York, y Jeff Cuzzi, también del equipo, en el Centro Ames de Investigación de la NASA, en Moffett Field, California.




Fuentes : Jet Propulsion Laboratory

Los cambios extraños en la señal de radio de Saturno

[Img #13666]
Representación artística de la capa de plasma de Saturno, basada en datos aportados por la sonda Cassini. La imagen muestra un anillo invisible de iones muy energéticos atrapados en el campo magnético del planeta. (Imagen: NASA/JPL/JHUAPL)

Un equipo de investigadores, que ha analizado a fondo datos suministrados por la sonda espacial Cassini de la NASA, ha descubierto una de las maneras en que la burbuja de partículas cargadas que rodea a Saturno, conocida como la magnetosfera, cambia conforme lo hacen las estaciones en ese planeta.

El hallazgo aporta una pista importante para resolver un enigma sobre la señal de radio natural de Saturno. Los resultados del nuevo estudio también podrían ayudar a los científicos a entender mejor las variaciones de la magnetosfera de la Tierra y de los Cinturones de Van Allen que rodean a nuestro mundo. Tales variaciones pueden causar problemas en infraestructuras y actividades de la civilización humana, como por ejemplo en el capítulo de la seguridad de los vuelos espaciales, o en el de la eficiencia de las comunicaciones vía satélite.

La investigación la ha llevado a cabo el equipo de Tim Kennelly, de la Universidad de Iowa en Estados Unidos.

En los datos recogidos por la Cassini de julio del 2004 a diciembre del 2011, Kennelly y sus colegas examinaron lo que se ha dado en llamar "tubos de flujo", unas estructuras compuestas de gas caliente, cargado eléctricamente, o más concretamente plasma, los cuales canalizan en su interior partículas cargadas, que acaban siendo disparadas hacia Saturno. Analizando las características y actividad de los "tubos" desde el momento en que se forman y antes de que tengan ocasión de disiparse bajo la influencia de la magnetosfera, los científicos encontraron que la presencia de esos tubos está muy correlacionada con patrones de ondas de radio en el hemisferio norte y en el sur, dependiendo de la estación.


 

Las emisiones de radio de su vecino Júpiter han sido usadas para medir con fiabilidad el período de rotación de este planeta gigante, y los científicos pensaban que las emisiones de radio de Saturno también les ayudarían a determinar con precisión el período de rotación del planeta. Para desilusión de quienes esperaban lograrlo, los patrones de las emisiones de radio de Saturno han resultado cambiar en los intervalos entre las visitas hechas por las diferentes sondas espaciales, e incluso ha habido cambios significativos dependiendo de si las emisiones de radio analizadas se originaban en el hemisferio norte o en el sur.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.


Para obtener más información acerca de la misión Cassini-Huygens, visite 
http://saturn.jpl.nasa.gov y la http://www.nasa.gov/cassini.


Fuentes : Jet Propulsion Laboratory

28 de abril de 2013

El antiquísimo origen de parte del agua de los anillos y satélites de Saturno


Bright Moons

 








La nave espacial Cassini observa tres del juego de lunas del Saturno contra el lado de la noche oscurecido del planeta. Crédito de Imagen:
Instituto de Ciencia de NASA/JPL/Space


Los datos del espectrómetro VIMS de la sonda espacial Cassini han revelado que el hielo de agua en el sistema de Saturno es bastante más abundante de lo que cabría esperar si el agua sólo hubiera sido depositada allí por cometas tiempo después de la formación del sistema, o por otros medios relativamente recientes.


[Img #13226]
Recreación artística de un primer plano de partículas de los anillos de Saturno. El planeta se ve en el fondo de la imagen, en tonos amarillo y marrón. Las partículas, en color azul, están compuestas principalmente de hielo, aunque no son uniformes. (Imagen: NASA JPL / Universidad de Colorado)

 A raíz de esa discrepancia, los científicos que han realizado el análisis deducen que el hielo de agua debió formarse casi al mismo tiempo que nacía el sistema solar como tal. Eso encaja con el hecho de que Saturno gira alrededor del Sol en una órbita situada por fuera de la así llamada "línea de nieve". Por fuera de esta línea, en regiones del sistema solar como la franja orbital por la que se mueve Saturno, el ambiente es propicio para preservar el hielo, como en una cámara congeladora. Por dentro de la línea de nieve del sistema solar, el ambiente es mucho más cálido debido a la mayor cercanía del Sol, y debido a esto, el hielo y otras sustancias volátiles se disipan con mayor facilidad.


These two global images of Iapetus taken by NASA's Cassini's spacecraft show the extreme brightness dichotomy on the surface of this peculiar Saturnian moon.



Estas dos imágenes globales de Iapetus muestran la dicotomía de resplandor extrema en la superficie de esta luna Saturnian peculiar. El panel izquierdo muestra el hemisferio principal de la luna y el panel derecho muestra el rastreo de la luna del lado. Crédito de Imagen:
Instituto de Ciencia de NASA/JPL/Space







http://www.jpl.nasa.gov/images/cassini/20130327/pia12537-full.jpg


Los efectos del pequeño telar de Prometheus lunar grande en dos de los anillos del Saturno en esta imagen tomada un tiempo corto antes del equinoccio de agosto de 2009 del Saturno. Crédito de imagen:
Instituto de Ciencia de NASA/JPL/Space






La época en la que esa masa de agua antigua pasó a formar parte del sistema de Saturno se remonta a más de 4.000 millones de años atrás. En aquellos tiempos, los cuerpos planetarios de nuestro vecindario cósmico empezaron a formarse a partir de la nebulosa protoplanetaria, la nube de material que todavía giraba alrededor del Sol después de que éste se encendiera como estrella.

El análisis ha sido realizado por el equipo de Gianrico Filacchione, miembro del equipo de la Cassini y científico en el Instituto Nacional Italiano de Astrofísica, en Roma.

Información adicional




Fuentes : Instituto de Ciencia de NASA/JPL/Space