Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2018

60 años de la NASA: Los desafíos del ayer y hoy en su viaje por el Universo

se cumplen seis décadas desde que la agencia espacial de Estados Unidos abrió sus puertas. Entre 1958 y la fecha, distintos hitos han marcado la exploración espacial y nuevos retos pretenden expandir el conocimiento sobre lo que hay más allá de la Tierra. 

La “piedra” inicial
Fue el jueves 29 de julio de 1958 el día en que el Presidente republicano Dwight Eisenhower aprobó la Ley Nacional del Espacio y de la Aeronáutica que creaba la NASA. Entonces, el cuerpo militar estadounidense secundaba la carrera espacial que codeaban con la Unión Soviética y su satélite recién lanzado: el Sputnik 1. La normativa, junto con traspasar el ejercicio aeronáutico a la Agencia Espacial, declaraba “que la política de los Estados Unidos es que las actividades en el espacio se dediquen a fines pacíficos en beneficio de toda la humanidad”.

La exploración más compleja
“Ninguna nación que espere ser la líder de otras naciones puede esperar mantenerse atrasada en la carrera por el espacio”, afirmaba en septiembre de 1962 el Presidente John F. Kennedy, frente a una multitud expectante en la Universidad Rice de A un mes de que la NASA cumpliera recién tres años, el demócrata volvía a demostrar explícitamente sus intenciones de llevar a un estadounidense al satélite natural y así aventajar a la URSS. “Nosotros escogemos ir a la Luna y hacer otras cosas, no porque sea fácil, sino porque es difícil”, declaró.

Misión lograda
El ingeniero aeronáutico y piloto naval Neil Alden Armstrong tenía casi 40 años, el 21 de julio de 1969, cuando se convirtió en el primer hombre en pisar la superficie lunar. El estadounidense comandaba la misión Apolo 11 que cuatro días antes había despegado desde Cabo Cañaveral en Florida. "El águila ha alunizado”, informó Armstrong cuando la nave se sostuvo sobre el astro. Seis horas y media después, tras preparar la primera actividad extravehicular, descendió a la superficie y expresó una de las frases más famosas de la época contemporánea: “Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad”.

Adiós STS
El programa del transbordador espacial, oficialmente llamado Space Transportation System (STS) o Space Shuttle, se despidió el 8 de julio de 2011 cuando llevaba 30 años de ejercicio. Durante su trayectoria, fue el único vehículo espacial utilizado para trasladar a los astronautas estadounidenses desde su territorio y llegó a despegar en más de 134 misiones que se extendían hasta por 16 días fuera de la Tierra. “Queremos expresar nuestra gratitud en nombre de la oficina de astronautas por todo lo que han hecho aquí en el Centro Espacial Kennedy, la seguridad que han incorporado en los vehículos y el cuidado meticuloso que le brindan al orbitador”, señaló Chris Ferguson, el último comandante en volar de la STS. Y agregó: “Tan pronto como nos pusimos en órbita, me sorprendió que todo en Atlantis funcionara tan bien. Todo se ve hermoso por dentro”.

Challenger y el viaje que no fue
Un minuto y 13 segundos. Este fue el tiempo que duró el transbordador espacial Challenger en su propulsión, el martes 28 de enero de 1986, antes de explotar y desintegrarse sobre la costa de Florida en lo que se catalogaría el mayor accidente aeronáutico de la historia. ¿La razón? Falló una pieza de su acelerador. 

La misión, que buscaba el posicionamiento de dos satélites de comunicaciones estadounidenses en el espacio, llevaba a bordo a siete tripulantes que perdieron la vida a 14 mil metros de altura: “A veces, cuando intentamos llegar a las estrellas, nos quedamos cortos. Pero hay que volver a levantarse y seguir adelante a pesar del dolor”, manifestó el Presidente Ronald Reagan tres días después del accidente.

Parker Solar Probe: La sonda que se aproximará al Sol
La sonda fue lanzada este año desde Florida, Estados Unidos y tiene el propósito de estudiar la corona del astro. Se acercará hasta 6,1 millones de kilómetros del Sol, 17 veces más cerca de lo que ninguna otra sonda ha llegado. Parker Solar Probe se ubicará dentro de su atmósfera exterior donde las temperaturas alcanzan los millones de grados Kelvin. Gracias a este nave, la agencia espacial pretende conocer nuevos aspectos de la estrella.

New frontiers
Este programa tiene como propósito indagar aún más sobre el Sistema Solar. Se creó el 2003 y se encuentra vigente hasta el día de hoy. Entre las misiones que destacan dentro del proyecto se encuentran Juno, que tiene la tarea de estudiar en profundidad a Júpiter, New horizons, que es la primera nave en estudiar a Plutón y sus lunas. Por último está OSIRIS-REx, la primera misión en traer muestras de asteroides, restos del proceso de formación del Sistema Solar.

Vida en el sistema solar: Marte y Europa (luna de Júpiter)
La agencia aeroespacial se ha propuesto estudiar si es que existe vida más allá de la Tierra, es por eso que se encuentran trabajando en variadas misiones para que en un futuro puedan finalmente afirmar si es que hay presencia de vida extraterrestre. Es por eso que la NASA tiene como objetivos explorar Marte y Europa, una de las lunas de Júpiter. Estos dos destinos son importantes para la agencia ya que se cree que tienen las condiciones para que exista vida.

Exoplanetas: James Webb Space Telescope
El 2021 está previsto para que sea lanzado el telescopio en el cohete Ariane 5. Tiene el objetivo de encontrar las primeras galaxias, u objetos luminosos, formados después del Big Bang. Además, será fundamental para conocer la evolución de las galaxias y su comportamiento. Por otro lado, gracias a sus avanzados instrumentos, como un espectrógrafo infrarrojo cercano o sensores de guía fina, el telescopio tiene la misión de observar la formación de estrellas y la búsqueda de planetas fuera del sistema solar, denominados exoplanetas.

Colonias en Marte
Tras encontrar agua líquida en el planeta rojo, la colonización de este planeta no suena tan lejana. La NASA tiene planeado enviar seres humanos en la década del 2030, pese a esto, los estudios de Marte ya comenzaron. El rover Curiosity, desde 2012, se encuentra recopilando información sobre el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. Además, se prevé que para 2020 arribe el rover “Mars 2020” que estudiará los recursos marcianos, para eventualmente enviar un equipo para colonizar el planeta.

27 de abril de 2018

Cronología de la astronomía - Avances en la Astronomía a través del tiempo



La Astronomía nació casi al mismo tiempo que la humanidad. Los hombres primitivos ya se maravillaron con el espectáculo que ofrecía el firmamento y los fenómenos que allí se presentaban.
La astronomía es una ciencia que, a pesar de ser de las más antiguas de la humanidad, ha sufrido en los últimos cuatrocientos años un avance inimaginable por el hombre de los siglos anteriores.
Es una ciencia viva con un futuro abierto e impredecible que nos llevara paso a paso a conocer nuestro lugar en el cosmos.
Muchos años de observación sentaron las bases científicas de la Astronomía con explicaciones más aproximadas sobre el universo, sin embargo, las creencias geocentristas apoyadas por los grupos religiosos y políticos impusieron durante muchos siglos un sistema erróneo, impidiendo además el análisis y estudio de otras teorías.
Hoy, la evolución y difusión de las teorías científicas han llevado a la definitiva separación entre la superstición (astrología) y la ciencia (Astronomía).

Antes del siglo XI
  • 32000 a.C. En la Edad de Piedra el hombre hace incisiones en huesos para representar las fases lunares, lo que posiblemente sea el registro astronómico más antiguo.
  • 4000 a.C. La ciudad de Ur es fundada por los sumerios, quienes dan nombre a las primeras constelaciones.
  • 3000 a.C. Los egipcios construyen las pirámides de Giza utilizando conocimientos astronómicos. En Inglaterra se erige la primera fase de Stonehenge.
  • 2000 a.C. Se añaden círculos a Stonehenge. Nace la civilización babilónica.
  • 1300 a.C. Los chinos inventan el que probablemente fue el primer calendario del mundo.
  • 600 a.C. Nace en Grecia la auténtica ciencia. El primer científico, Tales de Mileto, sugiere que la Tierra es un disco y flota sobre el agua.
  • 520 a.C. Anaximandro de Mileto afirma que la superficie terrestre es curva y que la Tierra es un cilindro.
  • 500 a.C. El primero en sugerir que la Tierra es una esfera fue Pitágoras. Según él, los cielos están compuestos de esferas cristalinas con la Tierra en el centro.
  • 350 a.C. Aristóteles afirma que la Tierra es el centro del universo. Esta teoría se mantendrá durante más de 1800 años. También describe las fases de la Luna y el mecanismo de los eclipses.
  • 300 a.C. Aristarco de Samos es el primero en proponer la idea, olvidada pronto, de que el Sol es el centro del universo (teoría heliocéntrica).
  • 240 a.C. Primer avistamiento del cometa que hoy llamamos Halley en China.
  • 235 a.C. Eratóstenes de Cirene realiza la primera medición exacta del diámetro de la Tierra.
  • 165 a.C. Primeras observaciones de manchas solares en China.
  • 150 a.C. Hiparco de Nicea calcula la duración del año con una exactitud de minutos, realiza las primeras mediciones exactas de la distancia entre la Luna y el Sol, descubre la precesión de la Tierra, confecciona el primer catálogo de estrellas e inventa la escala de magnitud del brillo de las estrellas.
  • 150 d.C. Claudio Ptolomeo desarrolla la idea de Aristóteles de un universo con la Tierra como centro y es el primero en proponer el concepto de epiciclos para explicar cómo se mueven los planetas.

Siglo XI
  • 1054 Astrónomos chinos descubren una supernova en Tauro, la explosión que creó la Nebulosa del Cangrejo.
  • 1066 Vuelve a aparecer en el cielo el cometa Halley.
  • Siglos XVI y XVII
  • 1543 Nicolás Copérnico propone, en su lecho de muerte, un Sistema Solar centrado en el Sol. Su idea encuentra pronto aceptación, aunque la Iglesia la considera herética.
  • 1576 Tycho Brahe calcula exactamente el movimiento de los planetas.
  • 1608 El telescopio es inventado por Hans Lippershey.
  • 1609 Johannes Kepler utiliza las observaciones de Tycho para descubrir que la órbita de Marte es elíptica.
  • 1610 Galileo Galilei utiliza por primera vez en astronomía un telescopio. Descubre, entre otras cosas, satélites alrededor de Júpiter, cráteres en la Luna y estrellas en la Vía Láctea.
  • 1619 Kepler descubre una relación matemática entre el período orbital de los planetas y sus distancias al Sol, y las propone como tres leyes del movimiento de los planetas, hoy axiomáticas.
  • 1655 Christian Huygens descubre Titán, el satélite más importante de Saturno, y sugiere que los anillos de Saturno están compuestos por pequeñas partículas.
  • 1675 Giovanni Cassini descubre la división de los anillos de Saturno, división que todavía lleva su nombre.
  • 1687 Isaac Newton publica los Principia.
  • Siglos XVIII y XIX
  • 1705 Edmund Halley predice que el cometa que hoy lleva su nombre, volverá a ser visto en 1758, y así fue.
  • 1755 Immanuel Kant afirma correctamente que los planetas y las estrellas proceden de nubes interestelares condensadas.
  • 1759 El cometa Halley efectúa el primer retorno predicho de antemano.
  • 1771 Charles Messier publica su primer catálogo de objetos celestes, que completaría en 1781.
  • 1781 William Herschel descubre Urano. Fue el primero en utilizar la denominación "nebulosa planetaria", descubre varios satélites de Saturno y publica un catálogo que sirvió de base del Nuevo Catálogo General (NGC).
  • 1801 Giussepe Piazzi, desde el obsertario de Palermo, descubrió el primer asteroide: 1 Ceres. Fue el primer día del siglo XIX, el 1 de enero de 1801.
  • 1814 Joseph von Fraunhofer descubre líneas oscuras en el espectro del Sol.
  • 1838 Se mide por primera vez la distancia estelar de una estrella, 61 Cygni.
  • 1842 Christian Doppler enuncia el efecto Doppler, ampliamente utilizado en la actualidad para establecer distancias y velocidades en astronomía.
  • 1845 Lord Rosse descubre la primera galaxia espiral observada, la galaxia del Torbellino, que entonces se denominó nebulosa espiral.
  • 1846 Johann Galle y Heinrich d'Arrest encuentran Neptuno valiéndose de las predicciones de Urban Leverrier y (de forma independiente) John C. Adams.
  • 1849 Se mide la velocidad de la luz con una desviación del 5% del valor actual.
  • 1859 James Maxwell demuestra matemáticamente que los anillos de Saturno son micropartículas, tal y como sugirió Huygens 204 años antes.
  • Década de 1860 El espectroscopio, utilizado por primera vez, revoluciona la astronomía y revela la composición, hasta entonces sólo sospechada, de los objetos celestes.
  • 1873 Los cráteres de la Luna se atribuyen a impactos de meteoritos.
  • 1877 Se descubren dos satélites en Marte.
  • Década de 1880 La fotografía se convierte en una importante herramienta en astronomía.
  • 1884 Se establece como principal el meridiano de Greenwich.
  • 1887 El experimento Michelson-Morley demuestra que el "éter" (el medio en el que se suponía que se propagaba la luz) es ficticio.
  • 1888 Johan Dreyer publica el Nuevo Catálogo General de nebulosas y cúmulos estelares (NGC) en el que se incluyen 7840 objetos celestes.
  • 1895 La primera adición al NGC, llamada Index Catalogue (IC), añade otros 1529 objetos.
Siglo XX
  • 1905 Albert Einstein publica la Teoría especial de la relatividad.
  • 1906 Se propone por vez primera la estructura en espiral de la Vía Láctea.
  • 1908 Ejnar Hertzprung divide las poblaciones estelares en gigantes y enanas.
  • 1908 - 1912 Henrietta Leavitt descubre que las variables cefeadas con períodos cortos son menos luminosas que las de períodos largos, encontrando así un valioso método para calcular distancias estelares.
  • 1912 Vesto Slipher observa "nebulosas espirales" que se alejan de la Tierra, la primera detección de la expansión del universo. Se descubren los rayos cósmicos gracias a los vuelos en globo.
  • 1915 Einstein publica la Teoría general de la relatividad, que influye notablemente en la astronomía. Se conoce la primera enana blanca: Sirius B.
  • 1917 Se instala el telescopio Hooker de 2,5 m en el monte Wilson, California.
  • 1923 Edwin Hubble descubre que las "nebulosas espirales" son realmente galaxias externas a la nuestra, que todas se alejan a gran velocidad y que el Universo está en expansión.
  • 1929 Las observaciones de Hubble ofrecen estimaciones de la edad del universo y el ritmo de su expansión.
  • 1930 Clyde Tombaugh descubre Plutón.
  • 1931 Karl Jansky detecta por primera vez ondas de radio provenientes del espacio.
  • 1937 Grote Reber detecta ondas radioeléctricas provenientes del centro de la galaxia.
  • 1938 Hans Bethe explica el brillo del Sol por medio de reacciones nucleares.
  • 1946 Se identifica Cygnus A, la primera radiogalaxia conocida.
  • 1948 Se termina la construcción del telescopio Hale de 5 m en el monte Palomar, California. Fred Hoyle utiliza por primera vez la denominación "Big Bang". Fred Whipple explica correctamente la naturaleza de los cometas. George Gamow, Ralph Alpher y Robert Herman deducen la formación de los elementos químicos en la Gran Explosión.
  • 1952 Walter Baade descubre que las galaxias están el doble de lejos de lo que se creía hasta ese momento.
  • 1957 Se inicia la carrera espacial con el lanzamiento del Spunik 1 por la Unión Soviética.
  • 1959 Se realizan las primeras fotografías de la cara oculta de la Luna.
  • 1961 El primer hombre en el espacio es Yuri Gagarin, de la Unión Soviética.
  • 1962 La sonda Mariner 2 viaja a Venus y detecta la densa atmósfera y el calor superficial del planeta.
  • 1963 Maarten Schmidt descubre la lejanía de los cuásares. La primera fuente conocida de rayos X descubierta, aparte el Sol, es Taurus X-1.
  • 1965 Arno Penzias y Robert Wilson detecta la radiación de microondas de fondo, lo que aporta una base real a la teoría del Big Bang. La sonda Mariner 4 es el primer ingenio espacial que sobrevuela Marte.
  • 1967 Jocelyn Bell-Burnell descubre los púlsares. Inmediatamente son identificados como estrellas de neutrones.
  • 1969 Neil Armstrong y Edwin Aldrin realizan el primer aterrizaje tripulado sobre la Luna (Apollo 11).
  • 1970 En la década de 1970, Stephen Hawking, Ellis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.
  • 1970 Satélites de EE.UU. descubren la primer explosión de rayos gamma.
  • 1971 Se descubre el primer candidato a agujero negro: Cygnus X-1.
  • 1973 La sonda Pioneer 10 sobrevuela Júpiter por primera vez.
  • 1974 La sonda Mariner 10 realiza las primeras fotografías de la nubes de Venus y de la superficie craterizada de Mercurio.
  • 1975 La sonda Venera 9 toma las primeras fotografías de la superficie de Venus.
  • 1976 Las sondas Viking 1 y 2 aterrizan en Marte en un infructuoso intento de detectar vida.
  • 1977 Descubrimiento de los anillos de Urano desde la Tierra.
  • 1978 James Christy descubre Caronte, el satélite de Plutón.
  • 1979 Las Voyager 1 y 2 sobrevuelan Júpiter y descubren sus anillos. La Pioneer 11 sobrevuela Saturno por primera vez.
  • 1980 Alan Guth describe con detalle que el universo temprano se expandió con un rapidez extrema en un proceso llamado inflación cósmica, explicando así las fases inmediatamente posteriores al Big Bang. La Voyager 1 estudio Saturno con detalle. La Red Muy Grande de radiotelescopios empieza a operar en Nuevo México.
  • 1981 Astrónomos descubren el primera vacío en el espacio, ahora se sabe que existen regiones vacías entre los supercúmulos estelares.
  • 1982 Se descubre el primer púlsar de milisegundo.
  • 1983 IRAS, el satélite astronómico de infrarrojos, estudia el firmamento infrarrojo.
  • 1986 La sonda Voyager 2 sobrevuela Urano por primera vez.
  • 1987 En la Nube Mayor de Magallanes aparece la supernova 1987A, la primera visible a simple vista en casi 400 años.
  • 1989 La sonda Voyager 2 sobrevuela Neptuno por primera vez. Margaret Geller y John Huchra explican que las galaxias se aglomeran en "paredes" y "huecos" en el universo. Se hallan pruebas de la existencia de la "materia oscura".
  • 1990 Lanzamiento del telescopio espacial Hubble. La sonda Magellan empieza a cartografiar Venus mediante radar.

  • 1991 La sonda espacial Galileo, de camino a Júpiter, sobrevuela por primera vez un asteroide, 951 Gaspra. Lanzamiento de Compton, el observatorio de rayos gamma.
  • 1992 El satélite COBE descubre "grumos" en la radiación cósmica de fondo. Se inaugura el primer telescopio Keck de 10 m en Mauna Kea, Hawai.
  • 1994 El cometa Shoemaker - Levy 9 colisiona con Júpiter.
  • 1995 Se descubre el primer planeta extrasolar. La sonda Galileo llega a Júpiter, lanza una cápsula en su atmósfera y empieza a orbitar alrededor del planeta y entre sus satélites.
  • 1996 Se descubre que la Vía Láctea tiene un agujero negro masivo en su centro. Se detecta la posibilidad de microbios marcianos fosilizados en un meteorito procedente de Marte.
  • 1997 La sonda Mars Pathfinder aterriza en Marte con el todoterreno Sojouner.
  • 1998 Se descubre que la expansión del universo es acelerada.
  • 1999 Se lanza Chandra, el observatorio orbital de rayos X.
  • 2000 Se descubren filtraciones de agua y extensos depósitos sedimentarios en Marte.
Siglo XXI
  • 2002 Supera el centenar el número conocido de planetas extrasolares.
  • 2004 Rosetta/Philae – 2 de marzo de 2004 – Primer orbitador sobre un cometa y aterrizaje (aterrizó en noviembre de 2014)
  • 2006 New Horizons – 19 de enero de 2006 – Primer sobrevuelo sobre Plutón y Caronte (14 de julio de 2015)
  • 2008 Chandrayaan-1 – 22 de octubre de 2008 – Orbitador sobre la Luna e impacto – Se descubre agua en la Luna
  • 2010 Solar Dynamics Observatory – 11 de febrero de 2010 – Monitorización del Sol
  • 2011 Juno – 5 de agosto de 2011 – Orbitador sobre Júpiter
  • 2011 Mars Science Laboratory (Curiosity Rover) – 26 de noviembre de 2011 – large Mars 900 kg Rover (aterrizaje el 6 de agosto de 2012)
  • 2013 Chang'e 3 – 1 de diciembre de 2013 - Primer aterrizaje sobre la Luna de una sonda lanzada desde China y puesta en funcionamiento de un rover (la última nave que aterrizó en la Luna fue lanzada desde Rusia Luna 24 en 1976)
  • 2016 los científicos del experimento LIGO, anunciaron el descubrimiento al público el 11 de febrero de 2016, cien años después de que Einstein predijera la existencia de las ondas.
  • 2017 El 22 de febrero de 2017, la NASA anunció el descubrimiento de cuatro nuevos planetas en torno a la estrella TRAPPIST-1 implicando que el número de planetas en el sistema llegue a siete. Estos cuatro podrían tener agua en superficie. Tres son de tamaño y composición similar a nuestro planeta

28 de diciembre de 2017

¿Y si la Estrella de Belén fue una extraña conjunción planetaria?

Los sabios pudieron ver en el cielo una conjunción planetaria - U. St Andrews

Los Reyes Magos pudieron ser guiados hasta el recién nacido por la visión en el cielo de varios planetas juntos, según un astrónomo

El debate sobre la auténtica naturaleza de la Estrella de Belén llega puntualmente cada año por estas fechas. Astrónomos, historiadores y teólogos llevan décadas reflexionando sobre qué fue lo que guió a los Reyes Magos de Oriente hasta el recién nacido, según el relato bíblico. Más allá del milagro y el hecho religioso, la ciencia intenta dar significado a algo que ocurrió hace más de 2.000 años. ¿Fue un cometa lo que marcó el inicio de nuestra era? ¿La explosión de una potente y brillante supernova? Aleks Scholz, de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de St Andrews (Escocia) y director del Observatorio Universitario, cree quizás debamos sustituir las estrellas por planetas en el arbolito navideño. Ha llegado a la conclusión de que lo que vieron los sabios en el cielo fue en realidad una conjunción planetaria.

El cuadro «Adoración de los Reyes Magos», pintado por Giotto. El cometa, en la parte superior - Archivo



En muchas representaciones artísticas, la Estrella de Belén parece un cometa, con una gran cola fulgurante saliendo de su cabeza. Pero según Scholz, hay muchas razones para apartar esa hipótesis. Por un lado, los cometas no se ven como estrellas, «y estas personas no eran estúpidas», dice el astrónomo. El cometa Halley, el candidato más obvio, apareció en el cielo el año 12 a. C., varios años antes de la fecha de nacimiento plausible de Jesús. Además, los cometas eran vistos como heraldos de la perdición, y la llegada de este niño era un acontecimiento alegre.

Otra teoría postula que la Estrella de Belén era en realidad una nueva estrella en el cielo, una nova o una supernova. Originalmente fue idea del famoso astrónomo Johannes Kepler, «pero lamentablemente no tenemos registros independientes de una supernova brillante en este período. Eso no quiere decir que no sucediera, por supuesto. Hoy observamos estos objetos rutinariamente, pero en ese momento las personas no habrían sabido cómo interpretarlos», dice el investigador.


Encuentros extraños

Para Scholz, las explicaciones más verosímiles para la Estrella de Belén involucran múltiples planetas situados cerca: una conjunción planetaria. De hecho, se produjeron varios encuentros extraños entre planetas prominentes en el período de tiempo correcto.

En el año 7 a. C., Júpiter y Saturno se encontraron tres veces. Un año después, se unieron a Marte. Lo que siguió fue una fantástica secuencia de conjunciones entre los años 3 y 2 a. C.: Saturno con Mercurio, Saturno con Venus, Venus con Júpiter y Venus con Mercurio. Después, de nuevo Júpiter con Venus, y esta vez se acercaron tanto que pudieron parece uno solo para el ojo humano.

Entonces Júpiter se detuvo en la constelación de Virgo, visto desde Jerusalén directamente sobre Belén. El investigador cree que se trata de un espectáculo de planetas con una gran importancia astrológica que ocurre en el momento adecuado, aunque esa última parte aún se debate. «Tal vez deberíamos eliminar las estrellas en forma de cometa de los árboles de Navidad y reemplazarlas por planetas triples», propone.

Un gobernante ha nacido

No es la primera vez que los científicos apuestan por una conjunción planetaria como explicación a la Estrella de Belén. Grant Mathews, profesor de astrofísica y cosmología teórica en el Departamento de Física de la Universidad de Notre Dame's College of Science, explicaba algo similar hace algunos años. Los Reyes Magos, probablemente sacerdotes del Zoroastrismo de la antigua Babilonia y Mesopotamia, pudieron quedar fascinados por una alineación en la que el Sol, Júpiter, la Luna y Saturno estaban todos en Aries, mientras que Venus se encontraba al lado en Piscis, y Mercurio y Marte en el otro lado en Tauro. Esos astros hablaban de un gobernante con un destino especial nacido en Judea. Según calculaba Mathews, el fenómeno no se repetirá en 500.000 años.

El Papa emérito Benedicto XVI en su libro «La infancia de Jesús» ya apuntaba a un conjunción planetaria como el fenómeno astronómico que pudo haber llevado a los sabios hasta Belén. Pero quizás esta sea una de esas hermosas historias que siempre irán acompañadas de una parte de misterio.

Fuentes: ABC

16 de abril de 2017

56 Aniversario del Primer Vuelo Espacial Humano


La primera nave espacial del mundo con un hombre a bordo, la Vostok, se puso en órbita desde la Unión Soviética el 12 de abril de 1961. El navegante espacial que pilota la nave Vostok es un ciudadano de la URSS, el Mayor Yuri Gagarin. Para el mundo de 1961 este fue un anuncio electrizante, realizado mientras Gagarin estaba todavía en el espacio. Los estadounidenses se quedaron atónitos, aunque las felicitaciones que enviaron a Moscú fueron auténticas. Este histórico vuelo de 108 minutos, una única órbita alrededor de la Tierra, convirtió a Gagarin en el primer ser humano en el espacio y en un héroe internacional. Tenía sólo 27 años.

Imagen de Yuri Gagarin, piloto de la nave Vostok 1, en el autobús de camino al histórico despegue. El cosmonauta detrás de Gagarin es el alemán Titov, piloto de reserva que se convirtió en piloto del Vostok 2.












Su hazaña fue sorprendente en aquel momento. La NASA se apresuró a poner un astronauta en el espacio y, en mayo de 1961, Alan Shepard se convirtió en el primer astronauta de EE.UU., aunque haciendo un vuelo balístico suborbital. Hasta el año siguiente no estuvo en órbita un astronauta estadounidense: John Glenn dio la vuelta a la Tierra a bordo del Mercury Friendship 7 en febrero de 1962. Dos días después del retorno de la Vostok 1 Gagarin regresó a Moscú, donde apareció en el balcón del Kremlin con el primer ministro Nikita Jruschov. Cuarenta y ocho horas antes era un desconocido; poco después se convirtió, probablemente, en el hombre más famoso de la Tierra.

El histórico vuelo espacial de Gagarin fue portada de los periódicos de todo el planeta

Se embarcó en una gira mundial en la que los vítores de las multitudes le acompañaron dondequiera que iba. Las visitas internacionales de Gagarin fueron extraordinarias porque se produjeron en plena Guerra Fría. He aquí que había alguien que podía viajar, no sólo entre la Tierra y el espacio, sino también entre los mundos cerrado y abierto del Este y el Oeste. Las diferencias ideológicas se olvidaron temporalmente pues aquel hombre fue aclamado como un héroe en todo el mundo.

Una placa en memoria de Yuri Gagarin entregada al general Kuznetsov, Comandante del Centro de Entrenamiento de la Ciudad de las Estrellas, por el Dr. George M. Low, en calidad de Administrador de la NASA en una ceremonia en Moscú en 1971.

Gagarin nunca volvió al espacio. Después de la gira, regresó a su casa en la Ciudad de las Estrellas para continuar su trabajo en el programa espacial ruso. Se estaba preparando para el primer vuelo de la nueva nave Soyuz en 1967, pero los altos directivos del espacio lo dejaron en tierra: no querían arriesgar la vida de un héroe de la Unión Soviética en otra misión peligrosa. Lo más trágico fue que Gagarin perdió la vida durante un vuelo rutinario de entrenamiento el 27 de marzo de 1968, cuando su avión se estrelló y tanto él como su instructor fallecieron. Sus cenizas se depositaron en la muralla del Kremlin y, en su honor, un cráter lunar y el asteroide 1772 Gagarin recibieron su nombre.

Lanzamiento del Transbordador Espacial Columbia el 12 de Abril de 1981.

Veinte años después de aquel momento histórico, en la mañana del 12 de Abril de 1981, dos astronautas se sentaban por primera vez en la cabina de vuelo del Columbia, una nueva nave espacial radicalmente distinta, bautizada como Transbordador Espacial. Ese día, la NASA hizo historia con el lanzamiento del primer Transbordador Espacial, el ahora desaparecido Columbia y sus dos tripulantes a bordo. El Comandante del primer vuelo fue el astronauta John Young, veterano de dos misiones Gemini y de dos vuelos espaciales del programa Apolo. El Piloto de pruebas de la Marina Bob Crippen, ejerció como piloto de la misión en el que sería su primer viaje al espacio. La histórica Misión STS-1 y sus dos tripulantes aterrizaron el 14 de Abril de 1981, dos días después de su lanzamiento en la base de las Fuerzas Aéreas de Edwards, en California. Con el lanzamiento del Columbia, la NASA comenzaba una nueva era del vuelo espacial humano.


Fuentes: NASA / ESA / ROSCOSMOS

7 de diciembre de 2016

Google celebra el 340º aniversario de la determinación de la velocidad de la luz

Doodle de Google por el 340.º aniversario de la determinación de la velocidad de la luz (Google)
El famoso buscador personaliza su ‘doodle’ en homenaje al primer astrónomo que resolvió la gran duda de Galileo
Galileo Galilei (1564-1642), el padre de la astronomía y física moderna, estaba obsesionado por conocer la velocidad de la luz. Sus contemporáneos pensaban que era instantánea, pero el italiano quería demostrar que no era así. Hizo varios experimentos con diferentes focos colocados en distintas colinas, pero la velocidad era tan alta que no podía medirla con los relojes de su época. Muchos otros intentaron resolver este problema, pero no fue hasta 1676 cuando alguien dio con la solución. El astrónomo danés Ole Christensen Romer (1644-1710) fue el primero en lograr una valida determinación de la velocidad de la luz.

Este miércoles 7 de diciembre, Google celebra el 340º aniversario de este descubrimiento dedicándole a Ole Romer un divertido ‘doodle’ interactivo. En la ilustración aparece el danés muy pensativo rodeado de los elementos que le permitieron dar con su hallazgo: un telescopio, la Tierra, el Sol, Júpiter y su satélite Io.

Ole Romer descubrió que la respuesta a la duda de Galileo se encontraba fuera de la tierra, donde las distancias son mayores y era más viable determinar la velocidad de la luz. Apreció que el lapso de tiempo que pasaba entre los eclipses de Júpiter con sus distintas lunas era más corto cuando la Tierra se movía hacia Júpiter, mientras que era más largo cuando ésta se alejaba.

Teniendo esto en cuenta, Ole Romer calculó que la luz tardaba 22 minutos en cruzar la órbita terrestre. Estimó que la luz viajaba a unos 220.000 kilómetros por segundo, un valor muy por debajo de la actual realidad (299.792,9 km/s), pero que en la época se dio por bueno porque en el siglo XVII no se conocía con tanta exactitud como ahora la distancia entre planetas. Hoy en día se sabe que aquellos 22 minutos de los que hablaba Ole Romer se cubren en tan solo 17 minutos, pero no resta mérito a su hazaña.

¿QUIEN FUE OLE ROMER?
Ole Christensen Rømer (25 de septiembre de 1644; Århus – 19 de septiembre de 1710; Copenhague) fue un astrónomo danés.


Biografía

En 1672, merced a la intervención de Jean Picard, fue a Francia, ingresando en la recién creada Academia de Ciencias de París. Dicha academia fue creada en 1666 durante el reinado de Luis XIV.

Su ministro Colbert se apercibió de la importancia de que Francia se convirtiera en primera potencia científica y, con fondos aparentemente ilimitados, consiguió que Christian Huygens, Picard y, sobre todo, Giovanni Doménico Cassini se unieran al proyecto.

Merced a la influencia de Rømer se introdujo el calendario gregoriano en Dinamarca en el año 1701.


El 19 de septiembre de 1710, a la edad de sesenta y seis años, Rømer murió a consecuencia de un cálculo.

Casi todos los manuscritos del ilustre astrónomo se perdieron en el terrible incendio que destruyó el Observatorio de Copenhague el 20 de octubre de 1728.

Su obra
Descubrimiento de los satélites de Júpiter

Las observaciones del primer satélite de Júpiter efectuadas por Römer y Giovanni Doménico Cassini indicaron una desigualdad, que los dos sabios creyeron poder atribuir a la propagación sucesiva de la luz (Observatorio de París, año 1676). Cassini no tardó en desechar esa idea tan justa; por el contrario Römer la mantuvo, uniendo de esta manera su nombre a uno de los más grandes descubrimientos que enorgullecen a la astronomía moderna.

Se ha hecho notar que después de la idea tan feliz de atribuir las diferencias que se observan entre las vueltas del primer satélite de Júpiter a los límites del cono de sombra durante la primera y la segunda cuadratura del planeta y de la propagación de la luz, Römer, inexplicablemente, desdeñó demostrar que en la misma hipótesis se encontraba la explicación de las desigualdades notadas también en los otros tres satélites.

Podría extrañar que no haya tratado de evaluar la velocidad de la luz con más exactitud de la que aplicó. Horrebow, el discípulo predilecto de Römer y su más ferviente admirador, fija en 14 m 10 s en vez de 8 m 13 s el tiempo que tarda la luz en atravesar la distancia que separa al Sol de la Tierra.

El anteojo

Römer, que había sido testigo en París de las dificultades para hacer mover en el plano del meridiano la lente de un cuarto de círculo mural, es decir, una lente equilibrada sobre un eje muy corto y obligada a aplicarse continuamente sobre un limbo imperfectamente hecho, imaginó y construyó el anteojo meridiano.

Este instrumento que hoy día puede verse en muchos observatorios astronómicos se debe, por lo tanto, a la inventiva del astrónomo danés.

El micrómetro

Se le debe también la invención de un ingenioso micrómetro, de uso muy común hacia finales del siglo XVII en la observación de los eclipses. Con este micrómetro se podía aumentar o disminuir la imagen del Sol o de la Luna hasta que estuvieran entre dos hilos situados cerca del ocular.

Termometría
Grado Rømer


Fuentes: la vanguardia, Wikipedia

4 de diciembre de 2016

Nuevas pistas del pasado de Plutón

Agrietado, Congelado y Volcado: Nuevas pistas del pasado de Plutón.
La investigación realizada por dos científicos planetarios de la Universidad de Arizona (UA) revela pistas fascinantes sobre Plutón, que sugieren que el pequeño mundo en la periferia de nuestro Sistema Solar es mucho más activo de lo que nadie imaginaba.


Fotografía de la cara de Plutón contraria a su luna mayor Caronte tomada por la nave espacial New Horizons con los nombres (provisorios) de las principales características superficiales. El rasgo más icónico de Plutón es la región en forma de corazón (Heart ) llamada (en forma transitoria) Tombaugh Regio, cuya mitad izquierda (lóbulo izquierdo del corazón) es Sputnik Planitia.  
Crédito: NASA, John Hopkings Applied Physics Laboratory.

Sputnik Planitia, ó Planicie Sputnik es una cuenca de 1.000 kilómetros dentro de la icónica región en forma de corazón observada en la superficie de Plutón, podría haber llegado a su ubicación actual debido a la acumulación de hielo en ella, que hizo que el planeta enano girase, creando enormes tensiones en la corteza que provocaron la aparición de grietas, que apuntan hacia la presencia de un océano bajo la superficie.

Mapa de Plutón con los nombres (provisorios) de las principales características superficiales, desarrollado a partir de fotografías tomadas por la nave New Horizons. Para ver la imagen a tamaño de pantalla completa haga click aquí. 
Crédito: NASA, John Hopkings Applied Physics Laboratory.


Izquierda: En esta imagen de Plutón tomada por la nave espacial New Horizons, los diferentes colores representan diferentes composiciones del hielo superficial revelando un cuerpo sorprendentemente activo. 

Crédito: NASA / JHUAPL / SWRI).


Abajo: Vista del relieve que rodea la región situada en la parte izquierda del corazón de Plutón, conocida como Sputnik Planum (en Inglés). La nueva panorámica en la figura izquierda nos muestra las elevaciones del terreno, señalando una extensa región de hielo en color grisáceo en la parte central, rodeada de un terreno con una elevación media de casi 3.000 metros (color verde). La imagen abajo a la derecha es la foto “cruda” de la misma región. 
Crédito: NASA, John Hopkings Applied Physics Laboratory.

Publicado en la edición del 17 de Noviembre en Nature, éstas son las conclusiones de la investigación de James Keane , un estudiante de doctorado de Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, y su asesor, el Profesor Asistente Isamu Matsuyama . 
Proponen evidencia de que la acumulación de nitrógeno congelado movió a todo el planeta volcándolo, al igual que lo hace una peonza con un chicle pegado a él, en un proceso llamado desplazamiento polar verdadero.


Reorientación del “Corazón”: Esta animación muestra cómo Plutón es reorientado en respuesta al llenado de Sputnik Planitia con hielos volátiles (el lóbulo izquierdo del “Corazón” de Plutón). Sputnik Planitia comenzó al noroeste de su posición actual, y la acumulación de hielos, junto a las mareas de Caronte (luna más grande de Plutón) causaron la reorientación de todo el planeta enano .Si todavía se sigue acumulando hielo en Sputnik Planitia , Plutón puede estar todavía orientándose. (Animación: James Keane /.

“Hay dos formas de cambiar el giro de un planeta”, dijo Keane. “La primera – y la que todos estamos familiarizados, es un cambio en la oblicuidad del planeta, donde el eje de rotación del planeta está reorientando con respecto al resto del Sistema Solar. La segunda forma es a través de un desplazamiento polar verdadero, donde el eje de rotación permanece fijo con respecto al resto del Sistema Solar, pero el planeta se reorienta respecto al eje."

Los Planetas tienden a girar de tal manera de minimizar la energía. En pocas palabras, esto significa que los planetas se reorientan de modo de colocar cualquier masa extra (respecto de la masa media superficial) más cerca del ecuador – y cualquier déficit de masa más cerca del polo. Por ejemplo, si un volcán gigante creciese en Los Ángeles, la Tierra sería reorientaría para colocar a LA en el ecuador.

Para entender por qué se produce la deriva polar en Plutón, primero hay que darse cuenta de que a diferencia de la Tierra, cuyo eje de rotación está sólo ligeramente inclinado, de modo que las regiones alrededor del ecuador reciben más luz solar, Plutón es como una peonza (trompo) acostada de lado. Por lo tanto, los polos del planeta reciben el máximo de luz solar. Dependiendo de la temporada, el máximo de luz solar lo recibe uno u otro polo, mientras que las regiones ecuatoriales de Plutón son extremadamente frías, todo el tiempo.

Izquierda: Orientación del eje de rotación de Plutón y del sistema Plutón Charón, respecto de la órbita del primero. En general el eje de rotación de un planeta del Sistema Solar tiene una inclinación moderada respecto de la perpendicular al plano de su órbita, excepto el de Urano que al igual que el del planeta enano Plutón “están acostados” es decir tienen muy poca inclinación respecto al plano de su órbita. Además tienen una leve orientación hacia el Sol. Crédito: NASA Science.





Derecha: un trompo acostado sobre el piso como analogía de la orientación del eje de giro de Plutón respecto de su órbita. Crédito: El Corte Inglés.











Debido a que Plutón está casi 40 veces más lejos del Sol que nosotros, le lleva a la pequeña bola de roca y hielo 248 años terrestres completar uno de sus propios años. En las latitudes más bajas de Plutón cerca del ecuador, las temperaturas son de – 400 grados Fahrenheit (-240ºC) – lo suficientemente frías para convertir el nitrógeno en un sólido congelado.

En el transcurso de un año de Plutón, el nitrógeno y otros gases exóticos se condensan en las regiones en sombra permanente, y con el tiempo, a medida que Plutón gira alrededor del Sol, los gases congelados se calientan, se convierten en gas de nuevo y vuelven a condensarse en el otro lado del planeta , resultando en “nevadas” estacionales en Sputnik Planitia.

“Cada vez que Plutón gira alrededor del Sol, un poco de nitrógeno se acumula en el corazón”, dijo Keane. “Y una vez que se ha acumulado suficiente hielo, tal vez un centenar de metros de espesor, se comienza a modificar la forma del planeta, lo que determina la orientación del mismo. Y si se tiene un exceso de masa en un punto del planeta, tiende a moverse hacia el ecuador. Con el tiempo, durante millones de años, arrastrará todo el planeta “.

En un sentido, Plutón es un planeta enano cuya forma y posición en el espacio son controlados por su clima. “Creo que esta idea de un planeta entero siendo arrastrado por el ciclo de los volátiles no es algo que mucha gente haya pensado antes”, dijo Keane.



Izquierda: Reorientación de Plutón : Sputnik Planitia (el lóbulo izquierdo del “corazón” de Plutón) probablemente se formó a raíz del impacto de un cometa en Plutón. Sputnik Planitia se formó al noroeste de su ubicación actual, y se muevió a su ubicación actual como resultado de l llenado de la cuenca de impacto con hielos volátiles. (Ilustración: James Keane)





Derecha: Sputnik Planitia (el lóbulo izquierdo del “corazón” de Plutón) se cree que es en el Sistema solar exterior equivalente de un “mascon” lunar (concentración de masa). Al igual que los mascones en la Luna, Sputnik Planitia se cree que es una cuenca de impacto, que se rellenó con lavas (en Plutón, hielos criogénicos toman el lugar de las lavas). Crédito de la Imagen: NASA / JHUAPL / SWRI.



Los dos investigadores utilizaron las observaciones hechas durante el sobrevuelo de New Horizons y las combinaron con los modelos de computadora, lo que les permitió tomar una característica superficial, tal como Sputnik Planitia, desplazarla alrededor de la superficie del planeta y ver lo que hace el eje de rotación del planeta. Y, por supuesto, en los modelos, la ubicación geográfica de Sputnik Planitia terminó sospechosamente cerca de donde uno esperaría que fuera.

Si Sputnik Planitia fuese una anomalía de masa positiva grande – quizás debido a la carga de hielo de nitrógeno – que sería natural que emigrase al eje de mareas de Plutón con respecto a Caronte, la luna más grande de Plutón, ya que se acerca a un estado de mínima energía, de acuerdo con Keane y Matsuyama. En otras palabras, la acumulación masiva de hielo terminaría donde causa la menor oscilación en el eje de rotación de Plutón.
Este fenómeno de desplazamiento polar es algo que fue descubierto con nuestra Luna y con Marte, pero en esos casos ocurrió en el pasado distante, hace miles de millones de años.
“En Plutón, esos procesos se encuentran activos,” dijo Keane. “La totalidad de su geología – glaciares, montañas, valles – parece estar ligada a los procesos de los volátiles. Esto es distinto de lo que ocurre en la mayoría de los otros planetas y lunas de nuestro Sistema Solar.”
Y no sólo eso, las simulaciones y cálculos también predijeron que la acumulación de compuestos volátiles congelados en el corazón de Plutón podría causar grietas y defectos en la superficie del planeta en los mismos lugares exactos en que New Horizons los vio.
La presencia de fallas tectónicas en Plutón hace alusión a la existencia de un océano bajo la superficie en algún momento de la historia de Plutón, explicó Keane.

“Es como la congelación de cubitos de hielo”, dijo. “A medida que el agua se convierte en hielo, se expande. En una escala planetaria, este proceso rompe la superficie alrededor del planeta y crea los defectos que vemos hoy en día.”

El documento se publica junto con un trabajo de Francis Nimmo de la Universidad de California, Santa Cruz, y sus colegas, que también tienen en cuenta las implicaciones de la aparente reorientación de Plutón. Los autores de ese documento están de acuerdo con la idea de que las fuerzas de marea podrían explicar la ubicación actual de Sputnik Planitia, pero para que su modelo funcione, un océano subsuperficial tendría que estar presente hoy en Plutón.
Ambas publicaciones ponen de relieve la noción de un Plutón sorprendentemente activo.

“Antes de New Horizons, la gente por lo general sólo pensaban en los volátiles en términos de una chapa fina de escarcha, un efecto de superficie que podría cambiar el color, o afectar la geología local o regional”, dijo Keane. “Que el movimiento de los volátiles y el desplazamiento de hielo alrededor de un planeta podrían tener un efecto dramático de movimiento del planeta no es algo que alguien hubiera predicho.”

Los co-autores en el trabajo de investigación ( http://dx.doi.org/10.1038/nature20120 ) son Shunichi Kamata de la Institución de Investigación Creativa, de la Universidad de Hokkaido, Sapporo, Japón, y Jordan Steckloff de la Universidad de Purdue en West Lafayette, Indiana, y el Instituto de Ciencia Planetaria en Tucson, Arizona.

Fuente: Arizona University. Artículo original: “Cracked Frozen and Tipped Over”: New Clues from Pluto’s Past“.

El cráter CHICXULUB


Núcleos del cráter Chicxulub relacionado con la desaparición de los Dinosaurios, validan la teoría de impacto.

Perforación en el famoso cráter de Chicxulub, profundamente enterrado en la costa de México, los investigadores encontraron granito deformado y poroso lo que abre nuevas vías de investigación.

Hace unos 65 millones de años, un asteroide golpeó la Tierra y desató el caos global. Tres cuartas partes de las especies vivas murieron, y un enorme cráter que ahora se llama Chicxulub-quedó atrás. Hoy en día, los investigadores revelaron detalles de cómo se formó ese cráter. Crédito: Don Davis / NASA.

Ubicación del cráter Chicxulub en la península de Yucatán, en el Sur del Golfo de México. (El mapa de base es un modelo digital del terreno de la región del Golfo de México y el Mar Caribe, adaptado de French y Schenk, 2004.

En todo el Sistema Solar, nuestros telescopios, naves espaciales y vehículos de exploración nos muestran cráteres de impacto de todos los tamaños. Estos cráteres tienen una gran cantidad de información acerca de cualquier planeta dado, u otro objeto rocoso, acerca de la composición, la edad y la evolución. En particular, el anillo central de picos empinados típicos de un cráter de impacto despierta el interés de los científicos, ya que guarda secretos de la formación del cráter. Pero los científicos tienen que convivir con el hecho de que ellos no llegan a investigar estas estructuras clave con sus propias manos.

Afortunadamente, sin embargo, la Tierra conserva un cráter de esas características, aunque enterrado debajo de 10-30 kilómetros de océano y sedimentos. 
Este año, los científicos del Programa Internacional Descubrimiento del Océano (IODP) finalmente consiguieron dar un vistazo a la únicaestructura anillo de pico conservada en la Tierra, que se encuentra en el centro de este cráter en el mar próximo a la costa de la península de Yucatán en México. 
El cráter de 180 kilómetros de diámetro, llamado Chicxulub, es un remanente del impacto infame de un asteroide o un cometa hace 65 millones de años que probablemente mató a la mayoría de los Dinosaurios, allanando el camino para la evolución de los Mamíferos.

Arriba: Imagen interferométrica de radar de alta resolución de la parte Norte de la Península de Yucatán, obtenida desde un satélite. La proyección superficial del borde del cráter, está marcada por una depresión topográfica semicircular que coincide con el anillo de cenotes en el terreno plano kárstico. La depresión topográfica está asociada a una compactación diferencial de las brecias de impacto dentro del crater en relación a la secuencia de carbonatos. Nótese la presencia de líneas de costa fósiles, reflejando cambios del nivel del mar en el pasado.Crédito: NASA, JPL – CalTech.

Mediante una perforación en el cráter y el estudio de muestras testigos, los investigadores han precisado ahora por fin, cómo se forman los cráteres de impacto y validado la teoría de que los anillos de pico están hechos de material profundo, de la corteza media revuelto por el impacto.”Debido a que la teoría se valida, podemos decir algunas cosas fundamentales sobre el proceso de formación de cráteres de impacto en la Tierra y otros planetas”, dijo Sean Gulick, geofísico de la Universidad de Texas en Austin y coautor de un nuevo artículo publicado en la revista Science .

Los cráteres con anillo de pico se desarrollan dentro del contorno de grandes cráteres complejos. La estructura de anillo se forma al colapsar el pico central y crear el el pico de anillo antes que termine todo el movimiento (Melosh, 1989). Crédito: Ottawa-RASC-ODALE.




Esquema de los modelos del cráter Chicxulub con las configuraciones propuestas para el levantamiento central y la estructura de la profundidad del cráter. El modelo de arriba fue tomado del trabajo de Hildebrand et al.(1998), y el modelo de abajo fue tomado de Sharpton et al.(1993).












Ejemplo de cráter de impacto con pico de anillo: Cuenca de Korolev en la Luna. Principales características topográficas y de la corteza de una cuenca de pico de anillo, incluyendo la cresta de borde, la pared y su base, el piso anular elevado, el pico de anillo y un centro teniendo la menor elevación del piso. (a) Perfil topográfico muy exagerado promediado radialmente tomado por LOLA y perfil del relieve corteza-manto (Wieczorek et al., 2013) para la cuenca Korolev en la Luna (417 km de diámetro; 4.44°S, 202.53°E). Las líneas punteadas son de referencia cuando se comparan las posiciones de la cresta de borde, la base de la pared y el pico de anillo con la topografía de la interfaz corteza-manto y el mapa de abajo. (b) Imagen de la cuenca Korolev tomada con LOLA con líneas resaltando las principales características.

Figura de arriba: Diagrama esquemático del cráter Chicxulub mostrando la estructura de pico de anillo (Peak Ring).

Formación de un cráter de impacto.

Un investigador sostiene una muestra del núcleo de la estructura de pico de anillo de Chicxulub. El núcleo contiene rocas rotas mezcladas con fragmentos de fusión, que se hicieron añicos y se desplazaron dentro del cráter durante los primeros minutos tras el impacto. Crédito: Arae @ ECORD_IODP.






Dos teorías dominan el pensamiento de los científicos sobre la formación de cráteres de impacto, una de ellas apoyándose en la idea de que cuando se golpea la roca a gran velocidad por un objeto lo suficientemente grande, se comporta como un líquido, dijo Gulick.

Este modelo de “colapso dinámico” sugiere que en los minutos siguientes al impacto, las laderas del cráter podrían colapsar hacia el interior a la vez que se produciría un rebote en el centro, trayendo material profundo con él, dijo Gulick. En este escenario, el anillo de pico debe estar compuesto de material originalmente denso de la corteza media (midcrust).

Otra teoría sugiere que la roca cerca de la superficie de impacto sería predominantemente fundida, impidiendo el rebote de material profundo; por lo tanto, el anillo de pico podría ser de un material más superficial que se derrumbó hacia adentro contra la masa fundida, agregó.

A finales de 1990 y principios de 2000, los científicos investigaron el cráter de Chicxulub de lejos, usando el sonido. Utilizaron instrumentos en el mar y en tierra que envían ondas de sonido a través de la corteza, que viajan a diferentes velocidades dependiendo de la composición de la roca. Sus resultados indican que el material en los anillos de pico era mucho menos denso de lo que se esperaría de rocas procedentes de la corteza media, dijo Gulick.

“La implicación de este hallazgo es que, o bien las piedras en el anillo de pico procedían de mucho más cerca de la superficie del cráter de lo que se infiere de los modelos de colapso dinámico , lo que sugiere que los modelos eran fundamentalmente erróneos”, o que las rocas de la corteza profunda estaban tan deformadas que se volvieron irreconocibles, recordó Penny Barton, Geofísico de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido, en un comentario que publicó junto a la publicación del trabajo en la revista Science.

La única manera de conocer con certeza la realidad era perforar.

Viaje al centro de un cráter

Un núcleo de pico de anillo de Chicxulub que muestra el impacto roca de fundido (negro) en la parte superior de granito levantada a partir de 10 kilómetros por debajo de la corteza. Crédito: dsmith @ ECORD

En Abril y Mayo de este año, el equipo IODP utiliza un barco de perforación en las costas de México para obtener material a partir de más de mil metros por debajo del lecho marino, donde residen los anillos de pico bajo las capas de piedra caliza y los desechos relacionados con el impacto.
Cuando los investigadores vieron las muestras, inmediatamente las reconocieron como granito de basamento , que proviene de la corteza media, o sea de la profundiad que los modelos dinámicos de colapso predicen , dijo Gulick.De hecho, señaló Gulick, estaban tan seguros de que la roca de granito proviene de la profundidad, que el equipo comenzó a escribir el nuevo papel en ese verano, incluso antes de que los núcleos fuesen investigados a fondo.

Otras investigaciones revelaron que aunque las muestras eran reconocibles como granito, el impacto del meteorito deforma la roca lo suficiente como para alterar las propiedades fundamentales como son su densidad y aumentar su porosidad, lo que explica la velocidad inusualmente lenta del sonido registrada a través de él.

Implicaciones para el Sistema Solar

Estas revelaciones tienen implicaciones no sólo para nuestro propio planeta, sino también para nuestros vecinos en el espacio. Estudios de la Luna, por ejemplo, mostraron que su corteza es mucho más porosa de lo previsto en un principio. La nueva investigación ahora permite a los investigadores sugieren que “la formación de cráteres más de 4,5 mil millones de años realmente ha mejorado la porosidad de la corteza lunar,” dijo Gulick.

Con la confirmación de que los anillos de pico se forman a partir de material de la corteza media, las estructuras se convierten en “una ventana a las composiciones de la corteza de otros planetas”, agregó Gulick, donde incluso nuestros vehículos de exploración más avanzados aún no pueden penetrar.

“Ahora que hemos verificado nuestras simulaciones de impacto en Chicxulub, podemos tener más confianza acerca de la simulación de grandes cráteres en otros cuerpos planetarios”, dijo Joanna Morgan, una Geofísico del Imperial College de Londres y autora principal del artículo.

Recuperación de la Vida

La alta porosidad del granito podría tener grandes implicaciones para la vida en la Tierra, dijo Gulick. Cómo la vida pudo recuperarse después de un evento catastrófico no está todavía bien explicado, pero los anillos de pico de Chicxulub podrían iluminar algunos detalles. A pesar de que los Mamíferos en tierra llenaron el nicho ecológico dejado por la desaparición de la mayoría de los Dinosaurios, simples formas de vida comenzaron a florecer en la corteza removida en las profundidades de los océanos,

Gulick sospecha que en los pocos minutos siguientes al impacto – la cantidad de tiempo que con dificultad se necesita para hervir un huevo – los fluidos hidrotermales de la masa fundida resultante habrían fluido a través del granito poroso del anillo de pico, lo cual podría haber creado un hábitat propicio para la colonización microbiana. Esta investigación, sin embargo, está sólo en las etapas iniciales.

“Ese es uno de los temas candentes que queremos investigar como un equipo de expedición,” dijo Gulick. “¿Qué tipo de ecosistema se desarrolló en el cráter? ¿Cómo se recuperó la vida en los océanos? “.

Fuente: EOS-American Geophysical Union (AGU). Artículo original: “Cores from crater tied to Dinosaurs demise validate impact theory“, escrito por JoAnna Wendel del Staff de EOS.