Mostrando entradas con la etiqueta Nebulosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nebulosas. Mostrar todas las entradas

30 de julio de 2017

Descubren Tres Poblaciones Diferentes de Estrellas Bebé en el Cúmulo de la Nebulosa de Orión

La nebulosa y el cúmulo de Orión vistas por el VLT Survey Telescope. Image Credit: ESO/G. Beccari

Gracias a nuevas observaciones del telescopio de rastreo del VLT de ESO, un equipo de astrónomos ha descubierto tres poblaciones diferentes de estrellas bebé dentro del Cúmulo de la Nebulosa de Orión. Este descubrimiento inesperado aporta nueva y valiosa información, útil para comprender cómo se forman este tipo de cúmulos. Los datos sugieren que la formación de las estrellas podría darse en forma de brotes, donde cada brote se produciría en una escala de tiempo mucho más rápida de lo que se pensaba.

OmegaCAM, - la cámara óptica de amplio campo del VST (VLT Survey Telescope)- ha captado con gran detalle la espectacular nebulosa de Orión y su cúmulo asociado de estrellas jóvenes, dado lugar a esta nueva y hermosa imagen. Este objeto es uno de los viveros más cercanos de estrellas de baja y alta masa, y se encuentra a una distancia de unos 1.350 años luz.

Pero es más que una imagen bonita. Un equipo liderado por Giacomo Beccari, astrónomo de ESO, ha utilizado estos datos de calidad inigualable para medir con precisión el brillo y los colores de todas las estrellas del cúmulo de la nebulosa de Orión. Estas mediciones han permitido a los astrónomos determinar la masa y las edades de las estrellas. Para su sorpresa, los datos han revelado tres secuencias diferentes de edades potencialmente diferentes.

"Al ver los datos por primera nos llevamos una gran sorpresa, fue uno de esos momentos '¡Wow!' que suceden sólo una o dos veces en la vida de un astrónomo", afirma Beccari, autor principal del artículo científico que presenta los resultados. "La increíble calidad de las imágenes de OmegaCAM reveló sin ninguna duda que estábamos viendo tres poblaciones distintas de estrellas en las partes centrales de Orión".

Monika Petr-Gotzens, coautora y también astrónoma de ESO en Garching, continúa, "Es muy significativo. Lo que estamos presenciando es que las estrellas de un cúmulo en el comienzo de sus vidas no se formaron todas juntas al mismo tiempo. Esto puede implicar que debamos cambiar las ideas que teníamos hasta ahora sobre cómo se forman las estrellas en los cúmulos".

Los astrónomos estudiaron cuidadosamente la posibilidad de que en lugar de indicar diferentes edades, los diferentes brillos y colores de algunas de las estrellas fueran debidos a estrellas compañeras ocultas, lo cual haría que las estrellas se vieran más brillantes y rojas de lo que realmente son. Pero esta idea implicaría propiedades muy inusuales de las parejas de estrellas, propiedades nunca antes observadas. Otras mediciones de las estrellas, como su velocidad de rotación y sus espectros, también indican que deben tener diferentes edades.

"Aunque aún no podemos refutar formalmente la posibilidad de que estas estrellas sean binarias, parece mucho más natural aceptar que lo que vemos son tres generaciones de estrellas que se forman sucesivamente en un plazo de menos de 3 millones años", concluye Beccari.

Los nuevos resultados sugieren firmemente que la formación de estrellas en el cúmulo de la nebulosa de Orión está teniendo lugar en brotes y más rápidamente de lo que se pensaba anteriormente.

22 de julio de 2017

Una nebulosa de emisión y una nebulosa oscura en la constelación de Perseo



En esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, se puede ver una nebulosa brillante que parece estar expulsando una columna de humo al espacio. Este objeto brillante es una nebulosa de emisión, conocida como [B77] 63, la cual está compuesta por gas interestelar que refleja la luz de las estrellas incrustadas en la nube. Dentro de [B77] 63 moran varias estrellas, entre ellas la estrella LkHA 326 y su vecina cercana LZK 18. Todas estas estrellas iluminan y esculpen el gas circundante.

Otro aspecto interesante en la imagen es lo que parece ser una corriente oscura de humo que surge de [B77] 63. Este objeto es una nebulosa oscura conocida como Dobashi 4173. Las nebulosas oscuras son nubes de material extremadamente denso que bloquea la luz proveniente del fondo, creando enormes parches que parecen ser “zonas vacías” en el espacio.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

23 de junio de 2017

Una tormentosa incubadora estelar

A stormy stellar nursery

Esta fotografía tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA muestra una vorágine de gas brillante y polvo oscuro en una de las galaxias satélite de la Vía Láctea, la Gran Nube de Magallanes.

Esta tormentosa imagen muestra la incubadora estelar N159, que mide unos 150 años luz. Se conoce como la región H II, debido su abundancia de hidrógeno ionizado. En efecto, contiene numerosas estrellas jóvenes y calientes que emiten una intensa luz ultravioleta, que hace que brille el gas de hidrógeno cercano. Los intensos vientos estelares también forman crestas, arcos y filamentos que horadan el material circundante.

En el corazón de esta nube cósmica se encuentra la Nebulosa de la Mariposa, una región de nebulosidad en forma de alas de mariposa que domina la parte izquierda de la imagen. Es probable que esta nebulosa compacta contenga estrellas masivas en las primeras fases de formación. La nebulosa fue registrada por primera vez por Hubble en 1999.

N159 se encuentra a más de 160.000 años luz de distancia. Se encuentra al sur de la Nebulosa de la Tarántula, otro enorme complejo de formación de estrellas dentro de la Gran Nube de Magallanes.

Esta fotografía fue publicada por primera vez como imagen de la semana de Hubble el 5 de septiembre de 2016.

Fuentes: ESA

31 de octubre de 2016

II TALLER DE NEBULOSAS PARA NIÑOS



El Museo del Observatorio Astronómico de Quito, organizará la segunda edición del "TALLER DE NEBULOSAS" para niños de 8 a 12 años, el sábado 12 de noviembre, de 10:00am a 12:00pm.

En el evento, que se desarrollará de 10:00am a 12:00 pm, los participantes aprenderán varios conceptos de Astronomía, en esta ocasión respondiendo todas sus interrogantes acerca del universo.

En este taller habrá una charla dictada por miembros del personal de la Unidad de Astronomía del Observatorio, la misma que será dirigida a niños y niñas sobre el origen, formación, tipos y características de las nebulosas.

En la charla se presentarán videos y animaciones que permitan apreciar estas estructuras bastante llamativas del universo.

Además, se tiene previsto, como actividad manual y recreativa, realizar nebulosas con materiales caseros que los asistentes podrán llevarse como recuerdo de su participación.

El costo del taller es de $1 los niños y $2 los adultos que desean acompañarlos al evento. Para asistir es necesario realizar la reservación respectiva dado que los cupos son limitados.

Para asistir deben realizar la reserva previa en nuestro Museo Astronómico (Observatorio Astronómico de Quito en los horarios de lunes a sábado de 9am a 1pm y de 2pm a 5pm), cancelando el valor del Taller ($1 niños y $2 adultos acompañantes). ¡Los esperamos!

Para mayor información y reservaciones:

Museo Astronómico (Observatorio Astronómico de Quito)

Av. Gran Colombia S/N y Av. Diez de Agosto (Interior del Parque La Alameda, Quito)

Teléfonos: 022 570765 – 022 583451 ext. 101


Sigue el enlace para conocer información de la edición anterior de este taller: Taller de Nebulosas




Fuentes: Observatorio Astronómico de Quito

11 de septiembre de 2016

La Nebulosa "Enterprise" Vista por Spitzer

La Nebulosa "Enterprise" Vista por Spitzer. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

Justo a tiempo para celebrar el 50 aniversario de la serie de televisión Star Trek, que se emitió por primera vez el 8 de Septiembre de 1966, una nueva imagen infrarroja del telescopio espacial Spitzer de la NASA podría recordar a los fans de la serie histórica.

Desde la antigüedad, la gente ha imaginado objetos familiares cuando observa el cielo. Hay muchos ejemplos de este fenómeno, conocido como pareidolia, incluyendo constelaciones y nebulosas muy conocidas como la Hormiga, la nebulosa Pez Raya o la Nebulosa Reloj de Arena.

En la imagen de la derecha, con un poco de escrutinio, se pueden ver indicios del platillo y casco de la USS Enterprise original, capitaneada por James T. Kirk, como si estuviera emergiendo de una nebulosa oscura. A la izquierda, se encuentra la sucesora de Next Generation, Enterprise-D de Jean Luc Picard, que vuela en dirección contraria.

Hablando en términos astronómicos, la región que se ve en la imagen se encuentra dentro del disco de nuestra galaxia la Vía Láctea y muestra dos regiones de formación de estrellas escondidas detrás de neblinas de polvo cuando son vistas en luz visible. La capacidad de Spitzer de espiar entre las nubes de polvo ha revelado una gran variedad de lugares de nacimiento de estrellas como estos, que son conocidos oficialmente con sus números de catálogo: IRAS 19340+2016 e IRAS19343+2026.

Los fans de Star Trek, sin embargo, pueden referirse con nombres más sencillos, como NCC-1701 y NCC-1701-D. Cincuenta años después de su comienzo, Star Trek todavía inspira a seguidores y astrónomos a explorar para alcanzar lugares donde nadie ha ido antes.

Esta imagen fue creada utilizando datos de Spitzer durante la mayor inspección de la Vía Láctea, llamada GLIMPSE y MIPSGAL. La luz con una longitud de onda de 3,5 micras se muestra en azul, 8,0 micras en verde, y de 24 micras en rojo. Los colores verdes resaltan moléculas orgánicas en las nubes de polvo, iluminadas por la luz estelar. Los colores rojos están relacionados con la radiación térmica emitida desde las zonas muy calientes de polvo.

Fuentes: NASA en Español

14 de agosto de 2016

La gran nebulosa de Orión, captada en una imagen con gran detalle

En el centro de la nebulosa las estrellas pueden ser hasta 30 veces más masivas y 200.000 veces más luminosas que el Sol - VLT

Es la región de formación de estrellas masivas más cercana al Sistema Solar. Por eso, estas nuevas observaciones permiten entender mejor cómo nacen las estrellas
Investigadores han obtenido la primera imagen en alta resolución del borde de la nube molecular de Orión, la región de formación de estrellas masivas más cercana al Sistema Solar.

Los detalles de esta imagen, que permite estudiar la morfología y actividad que tiene lugar en la zona, se publican en la revista «Nature Letters», en un artículo que lidera el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Detalle de la nebulosa, captado por los observatorios ALMA y VLT- Weilbacher et al.

La nebulosa de Orión es la región de formación de estrellas masivas más cercana y los astrofísicos la observan para estudiar el proceso de nacimiento y evolución de las mismas, que, en el caso del cúmulo del Trapecio -en el centro de la nebulosa-, llegan a ser hasta 30 veces más masivas y 200.000 veces más luminosas que el Sol.


Liderados por Javier Goicoechea, del grupo de Astrofísica Molecular del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, los científicos consiguierondelimitar y estudiar con precisión la morfología y la actividad que ocurre en el borde iluminado de la nube (el interfaz donde sucede la transición entre el gas molecular frío y el gas atómico, ionizado y muy caliente), informa el CSIC.

Esto fue posible gracias a la combinación de imágenes del borde de la nube Orión obtenidas con el observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array) y utilizando observaciones previas del telescopio VLT (Very Large Telescope), ambos en Chile.

«Hasta ahora teníamos una visión muy estática de lo que ocurre con el gas molecular en esa zona de transición debido a la poca precisión de los instrumentos. Eso ha cambiado radicalmente con ALMA», subraya Goicoechea.

Los datos obtenidos, añade, permiten lograr imágenes «con una sensibilidad exquisita» y con gran precisión; «prácticamente estamos fotografiando 'la piel' de Orión».

Filamentos en la nebulosa
«Las imágenes proporcionadas por ALMA revelan que el borde de la nube molecular está formado por pequeñas estructuras filamentarias yrugosidades con patrones periódicos», detalla el investigador.

Además de ser uno de los componentes «más fascinantes» de la galaxia, las «nubes moleculares» son el reservorio de material para formar nuevas estrellas.

Una de las preguntas que se hacen los investigadores es si estos grumos y filamentos densos observados podrían ser las «semillas» para la formación de una nueva generación de estrellas.

En este caso, la masa de los grumos detectados con ALMA en Orión es todavía muy pequeña comparada con la que se necesitaría para que la gravedad impulse su colapso y dé lugar a protoestrellas.

Para responder a si estos grumos pueden unirse en el futuro y dar lugar a condensaciones más masivas se necesitan más observaciones y modelos, lo que ayudará a entender si estos mecanismos que ocurren en «la piel» de Orión podrían ser un inductor de formación estelar, según Goicoechea.

Fuentes: ABC

26 de junio de 2016

La terrible belleza de la Nebulosa Medusa



Utilizando el Very Large Telescope de ESO, en Chile, un equipo de astrónomos ha captado la imagen más detallada jamás tomada de la nebulosa Medusa. Las estrellas que se encuentran en el corazón de esta nebulosa ya iniciaron su transición hacia la jubilación, arrojando sus capas externas al espacio y formando esta colorida nube. La imagen muestra cómo será el destino del Sol, el cual también se convertirá en un objeto de este tipo.

El nombre de esta hermosa nebulosa planetaria proviene de una horrible criatura de la mitología griega: la gorgona Medusa. También es conocida como Sharpless 2-274 y se encuentra en la constelación de Géminis (los gemelos). La extensión de la Nebulosa Medusa es de cuatro años luz aproximadamente, y se encuentra a una distancia de unos 1.500 años luz. A pesar de su tamaño es extremadamente débil y difícil de observar.

Medusa era una criatura horrible con serpientes en lugar de cabellos. Estas serpientes estarían representadas por los filamentos serpentinos de gas brillante de la nebulosa. El resplandor rojizo del hidrógeno y la emisión verde, más débil, del oxígeno en forma de gas, se extienden mucho más allá de esta imagen, formando en el cielo una figura en forma de media luna. La eyección de masa de las estrellas en esta etapa de su evolución suele ser intermitente, lo cual puede dar lugar a estas fascinantes estructuras dentro de las nebulosas planetarias.

Durante decenas de miles de años, los núcleos estelares de las nebulosas planetarias permanecen rodeados por nubes de gas espectacularmente coloridas. Luego, tras unos pocos miles de años, el gas se dispersa lentamente en su entorno. Esta es la última etapa de la transformación de estrellas como nuestro Sol antes de terminar su vida activa como enanas blancas. La etapa de nebulosa planetaria en la vida de una estrella es una pequeña fracción de su vida útil total.

La hostil radiación ultravioleta de la estrella caliente que se encuentra en el centro de la nebulosa, hace que los átomos del gas que se mueve hacia las zonas exteriores pierdan sus electrones, dejando tras de sí un gas ionizado. Los colores característicos de este gas brillante pueden utilizarse para identificar objetos. En particular, la presencia de la luz verde procedente del oxígeno doblemente ionizado ([O III]) se utiliza como herramienta para detectar nebulosas planetarias. Mediante la aplicación de filtros adecuados, los astrónomos pueden aislar la radiación del gas brillante y hacer que las débiles nebulosas puedan discernirse mejor contra un fondo más oscuro.

Cuando se observó por primera vez la emisión verde del [O III] de las nebulosas, los astrónomos creían haber descubierto un nuevo elemento, apodado nebulium. Más tarde, descubrieron que era simplemente una longitud de onda de radiación poco conocida procedente de la forma ionizada de un elemento conocido: el oxígeno.

La nebulosa también se conoce como Abell 21 (formalmente PN A66 21), ya que fue el astrónomo estadounidense George O. Abell quien descubrió este objeto en 1955. Durante algún tiempo, los científicos debatieron si la nube podría ser el remanente de una explosión de supernova. En la década de 1970, sin embargo, los investigadores fueron capaces de medir el movimiento y otras propiedades del material de la nube e identificarlo claramente como una nebulosa planetaria.

Fuentes: ESO

Descubren por primera vez una nebulosa de viento alrededor de un magnetar

Impresión artística del magnetar Swift J1834.9-0846. Crédito: NASA’s Goddard Space Flight Center

Astrónomos han descubierto una extensa nube de partículas de alta energía, conocida como nebulosa de viento, alrededor de un magnetar (una estrella de neutrones ultra-magnética). El hallazgo ofrece un vistazo único sobre las propiedades, entorno e historia de los magnetares, los cuales son los imanes más poderosos del Universo.

Una estrella de neutrones es el núcleo aplastado de una estrella masiva que se quedó sin combustible, colapsando por su propio peso, y eventualmente, estallando como una supernova. Cada estrella de neutrones comprime en una esfera de 20 kilómetros de diámetro la masa equivalente a medio millón de Tierras. Un púlsar es la clase de estrella de neutrones más común que hay, emite luz visible, rayos X, rayos gamma y radio en varias ubicaciones a lo largo de su campo magnético circundante. Cuando un púlsar hace girar estas regiones en nuestra dirección, los astrónomos detectan emisiones periódicas similares a pulsos, de ahí proviene su nombre.

Crédito: ESA/XMM-Newton/Younes et al. 2016

Usualmente el campo magnético de un púlsar puede ser de 100.000 millones a 10 billones de veces más fuerte que el de la Tierra. El campo magnético de un magnetar puede ser hasta 100.000 veces más fuerte que el de un púlsar, y los científicos aún no conocen los detalles sobre su formación. De las 2.600 estrellas de neutrones conocidas hasta ahora, solamente 29 están clasificadas como magnetares.

La nebulosa de viento recientemente encontrada rodea a un magnetar conocido como Swift J1834.9-0846, el cual fue descubierto por el satélite Swift de la NASA el 7 de agosto de 2011 durante una breve emisión de rayos X. Los astrónomos sospechan que este magnetar está asociado con los remanentes de la supernova W41, localizada a 13.000 años luz de distancia en la constelación Scutum, en dirección del centro de nuestra galaxia.

Fuente: http://www.nasa.gov/

16 de abril de 2016

Muerte estelar en la nebulosa del anillo

La nebulosa del anillo M57 en la constelación de Lyra

La nebulosa planetaria del anillo es un objeto accesible y atractivo para la práctica de la astrofotografía y la observación visual. También conocida como M57 en el catálogo Messier, su localización es sencilla al encontrarse entre la estrellas Beta y Gamma de la constelación de Lyra.

¿Qué es una nebulosa planetaria?

Las llamadas nebulosas planetarias no tienen en realidad nada que ver con planetas. El nombre se les dio en el siglo XVIII porque, además de su aspecto nebuloso, al observarlas por el ocular de un telescopio se asemejaban a pequeños discos, al igual que los planetas.

Las nebulosas planetarias se originan al morir una estrella de tamaño intermedio entre 0.8 y 8 masas solares. En las últimas etapas de su vida, la estrella ha mermado su combustible nuclear de Hidrógeno, cocinando a partir del mismo otros átomos más pesados como Helio, Oxígeno, Nitrógeno o Carbono a través del llamado proceso de nucleosíntesis.

Conforme disminuye la radiación emitida por la estrella, la fuerza gravitatoria obliga al núcleo a contraerse mientras la capas exteriores de la atmósfera se ven empujadas hacia el medio interestelar. Sucesivas capas de atmósfera de diferente composición química se ven expulsadas iterativamente, como si la estrella respirase en sus últimos estertores.

Finalmente, la estrella se reduce a un pequeño núcleo caracterizado como enana blanca. La fuerte radiación ultravioleta emitida por ese núcleo ilumina los capas de atmósfera expulsadas mediante ionización de los gases, definiendo así el color de la nebulosa planetaria.

Cómo fotografiar la nebulosa del anillo M57: Apertura, distancia focal y dinamismo del objeto

La nebulosa del anillo tiene una estructura compleja que ofrece retos para la fotografía amateur. Por las mediciones realizadas por Hubble, el anillo que observamos es en realidad la sección de un cilindro que se expande unos 30 km/s. Dado que se estima su distancia en unos 2,300 años luz, esto supone que su tamaño aparente crece aproximadamente 1 segundo de arco cada siglo, una variación indetectable con un equipo amateur, salvo que dispongas de unos siglos para realizar el seguimiento de su evolución.

Una de las dificultades para fotografiar M57 es su pequeño tamaño, de tan solo 1.5 x 1.0 minutos de arco. Necesitarás utilizar la mayor distancia focal que te puedas permitir, teniendo en cuenta las limitaciones del equipo y las condiciones atmosféricas. El brillo de M57 es relativamente elevado. Con magnitud 8.8 resulta accesible desde equipos con modesta apertura. En la fotografía que ilustra esta sección puedes ver el tamaño de M57 con un distancia focal de 750mm.

Puedes consultar los pasos para realizar este tipo de fotografías siguiendo las sugerencias para una sesión fotográfica en los tutoriales.

Detalles fotográficos accesibles

Puedes plantearte retos de diferente dificultad sobre la rica estructura de la nebulosa hasta lograr capturar:
  • La estructura del anillo: su brillo es relativamente elevado en el espectro visible aunque su pequeño tamaño requerirá extender la distancia focal tanto como puedas. La región interior al anillo parece oscura porque su emisión se produce fundamentalmente en ultravioleta.
  • La enana blanca que ioniza el gas de la nebulosa: situada en el centro del anillo, se traa de una estrella de magnitud 15. Su brillo es débil en el espectro visible porque mucha de su radiación se produce en ultravioleta.
  • Los colores del anillo: con la técnica adecuada pueden distinguirse anillos concéntricos de diferente coloración debida a su composición química. En la parte interior del anillo domina el azul turquesa causado por oxígeno doblemente ionizado junto con las emisiones de Nitrógeno, aunque la nebulosa emite también en el azul representativo del Helio ionizado. En la parte exterior del anillo dominan las emisiones de Hidrógeno-alpha en el infrarrojo cercano. Necesitarás una cámara modificada o capaz de captar estas emisiones, ya que las cámaras réflex habituales contienen un filtro que elimina la radiación infrarroja. De lo contrario ésta crearía halos extraños en la fotografía cotidiana.
  • El halo exterior al anillo: es una estructura esférica muchísimo más débil y con forma de pétalos se extiende mucho más allá del anillo principal. Estas emisiones en infrarrojo del hidrógeno molecular suponen un verdadero reto.
Si dispones de la cámara adecuada, puedes utilizar filtros de banda estrecha que seleccionen las emisiones en las bandas de emisión representativas comentadas anteriormente. Esto te permitirá mitigar en gran parte los efectos de la contaminación lumínica y construir composiciones en falso color donde se resalte la presencia de cada elemento químico presente en la nebulosa.

Detalles técnicos

M57 Nebulosa del Anillo San Vicent del Rapeig (Alacant), 28 Julio 2015 + 20 Agosto 2015

SW150/750 EQ3.2 Lights 29 x 30s ISO 1600 + 28 x 30s ISO 1600

Canon 400D sin modificar Darks 15 x 30s

Foco primario, Barlow 2x Flats 24 Flatbox

Procesado Drizzle 3x DSS, PS CS3 Bias 20

Seeing n.d.


Fuentes: sideribus

7 de noviembre de 2015

Una nebulosa captada desde Ibiza, «Imagen astronómica del día» para la NASA

En total, se tomaron 303 fotografías que luego han sido tratadas por un software especializado para obtener este resultado - ALBERTO PRATS RODRÍGUEZ/AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE IBIZA (AAE)
Captada por el Telescopio de Cala d`Hort (Ibiza) se trata de la nebulosa de reflexión visible en la constelación Perseo
La «Imagen Astronómica del Día» de la NASA es «made in Spain», en concreto, se trata de la nebulosa de reflexión visible en la constelación Perseo «NGC1333», que se sitúa a 766 años luz de la Tierra. La fotografía ha sido obtenida por el Telescopio de Cala d`Hort de 500 mmm en Ibiza, y procesada por Alberto Prats Rodríguez de la Agrupación Astronómica de Ibiza (AAE).

Para obtenerla, han explicado en su portal, se captaron 303 fotografías entre 2011 y 2014 , con filtros de luminanza de color rojo, verde y azul, para obtener mayor contraste de los matices. Finalmente todas las fotografías fueron apiladas y tratadas por un software específico. 


  
Como ha afirmado en su web, la NASA, la imagen muestra detalles de «una región polvorienta en la que contrastan puntos rojos de la emisiones de objetos Herbig - Haro (pequeñas nebulosidades conformadas por la colisión del gas expulsado por las estrellas jóvenes con los materiales de alrededor), chorros y gas brillante emanando de estrellas recientemente formadas». 

La Agencia Espacial estadounidense ha estimado que la nebulosa «NGC 1333» contiene en su seno cientos de estrellas con menos de un millón de años- unas 150 estrellas estiman desde la Agrupación Astronómica de Ibiza-, «la mayoría todavía no visibles para telescopios ópticos por esta penetrante nebulosa. Un medio en el que podría haberse formado el Sol hace 4.500 millones de años». 

Fuentes: ABC

27 de julio de 2015

Nebulosas Oscuras de Ezequiel Bellocchio

Las nebulosas oscuras o nebulosas de absorción son un tipo de nube interestelar suficientemente densa como para oscurecer la luz de los objetos que se encuentran por detrás de la nebulosa. Se componen de granos de polvo de un tamaño menor a 1 micrómetro, y se localizan en las regiones más densas y frías de las nubes moleculares. Muchas de ellas son observables desde cielos oscuros, así como también es posible fotografiarlas bloqueando la luz de las pobladas zonas estelares de la galaxia. Este es el caso de las dos imágenes que nos envía Ezequien Bellocchio, mostradas a continuación.

Dark Doodad (o el Rio Negro)

Localizada en la constelación de Musca. Es observable desde cielos oscuros y transparentes utilizando telescopios pequeños y de campo visual amplio. El cúmulo globular a la izquierda es NGC 4372 y la estrella brillante, de tonalidad azulada, gamma (γ) Muscae, de magnitud 3.8 (visible a simple vista). La imagen se compone de 34 tomas de 5 minutos a ISO-1600 con cámara Canon 6D y telescopio Takahashi 106.


NGC 6726 y alrededores

Esta zona, en los límites entre Sagittarius y Corona Australis, es compleja y muy rica. El cúmulo globular a la derecha es NGC 6723, y la estrella a la izquierda es gamma (γ) Coronae Australis. La zona presenta nebulosas de reflexión brillando en tonalidad azulada, y grandes áreas de absorción, con una interesante historia de identificación que puede leerse aquí. Una guía para la observación visual de esta interesante región puede verse aquí. Imagen compuesta de 57 tomas de 5 minutos a ISO-1600 con cámara Canon 6D y telescopio Takahashi 106.


 Más información: astropilar.com.ar


Fuentes: Sur Astronómico 

14 de junio de 2015

El nacimiento de una nebulosa planetaria con forma de mariposa

efe
L2 Puppis se encuentra a unos 200 años luz de distancia y pasa por ser una de las estrellas gigantes rojas más cercanas a la Tierra

 
Las observaciones de la estrella gigante roja L2 Puppis revelan, por primera vez,lo que podría ser una estrella envejecida dando a luz una nebulosa bipolar


El Very Large Telescope de ESO (Observatorio Austral Europeo) ha sacado a la luz algunas imágenes que revelan por primera vez lo que podría ser una estrella envejecidadando a luz a una nebulosa planetaria en forma de mariposa.

Estas observaciones de la estrella gigante roja L2 Puppis, obtenidas con el modo Zimpol del instrumento Sphere, recién instalado, también mostraron la existencia de una compañera cercana. Si las etapas de la muerte de las estrellas siguen planteando a los astrónomos muchos enigmas, el origen de nebulosas bipolares de este tipo, con sus complejas y atractivas formas de reloj de arena, resulta doblemente enigmático.

Según explican los expertos, L2 Puppis, que se encuentra a unos 200 años luz de distancia, es una de las estrellas gigantes rojas más cercanas a la Tierra de la que se sabe que está entrando en las fases finales de su vida.

Las nuevas observaciones con el modo Zimpol del instrumento Sphere fueron hechas en luz visible utilizando óptica adaptativa extrema, una técnica que corrige las imágenes en un grado mucho más alto que la óptica adaptativa estándar, permitiendo ver con gran detalle estructuras y objetos débiles cerca de fuentes luminosas de luz. Son los primeros resultados publicados de este modo y los más detallados sobre esta estrella.

Zimpol puede producir imágenes tres veces más nítidas que las del telescopio espacial Hubble, y las nuevas observaciones muestran, con muchísimo detalle, el polvo que rodea a L2 Puppis. Los investigadores señalan que es una confirmación de hallazgos previos, relacionados con cómo se ordena el polvo en un disco (el cual, desde la Tierra, se ve casi totalmente de canto), proporcionando una visión mucho más detallada.


Los astrónomos descubrieron que el disco de polvo comienza a unos 900 millones de kilómetros de la estrella -un poco más que la distancia entre el Sol y Júpiter- y desvelaron que emite llamaradas hacia afuera, creando una forma simétrica similar a un embudo que rodea a la estrella.

El equipo también observó una segunda fuente de luz a unos 300 millones de kilómetros -dos veces la distancia de la Tierra al Sol- de L2 Puppis. Es muy probable que esta estrella compañera, muy cercana, sea otra gigante roja de masa ligeramente inferior y menos evolucionada, han señalado los científicos.

La combinación de una gran cantidad de polvo alrededor de una estrella que muere lentamente, junto con la presencia de una estrella compañera, nos dice que este es exactamente el tipo de sistema que se espera dé lugar a una nebulosa planetaria bipolar. Parece que son necesarios estos tres elementos, pero también es necesaria una cantidad considerable de buena suerte para que finalmente emerja una mariposa celeste de esta polvorienta crisálida.

El autor principal del artículo, Pierre Kervella, ha explicado que «el origen de las nebulosas planetarias bipolares es uno de los grandes problemas clásicos de la astrofísica moderna, especialmente la cuestión de cómo, exactamente, las estrellas devuelven su valiosa carga de metales al espacio». Según ha indicado, se trata de un un proceso muy importante, ya que este será el material utilizado posteriormente para producir las siguientes generaciones de sistemas planetarios. 


Más hallazgos

Además del disco llameante de L2 Puppis, el equipo encontró dos conos de material, que emergen en perpendicular al disco. Lo importante es que, dentro de estos conos, encontraron dos largos penachos de material ligeramente curvados.

De los puntos de origen de estos penachos, el equipo deduce que, probablemente, uno puede ser el producto de la interacción entre el material de L2 Puppis y los vientos y la presión de radiación de la estrella compañera, mientras que es probable que el otro haya surgido de una colisión entre los vientos estelares de las dos estrellas, o sea el resultado de un disco de acreción alrededor de la estrella compañera.

Aunque aún hay muchas cosas sin explicación, hay dos teorías principales sobre las nebulosas planetarias bipolares, ambas basadas en la existencia de un sistema binario de estrellas. Las nuevas observaciones indican que ambos procesos están teniendo lugar alrededor de L2 Puppis, haciendo que parezca muy probable que el par de estrellas acabe dando a luz, con el tiempo, a una mariposa.

Kervella ha apuntado que, «dado que la estrella compañera que orbita a L2 Puppis lo hace cada pocos años, lo que se espera ahora es ver cómo la estrella acompañante da forma al disco de la gigante roja». El investagador ha concluido, al hilo de lo anterior, que «podremos seguir la evolución de las características del polvo que rodea a la estrella en tiempo real, una posibilidad única y extremadamente emocionante».



Fuentes: ABC

30 de abril de 2015

Consiguen la primera imagen en 3D de los 'Pilares de la Creación', en la Nebulosa del Águila

La Nebulosa del Águila, una de las 'preferidas' por el telescopio espacial Hubble. NASA, ESA/Hubble and the Hubble Heritage Team

  • La imagen ha permitido descubrir detalles inéditos de la nebulosa
  • Los pilares tienen esa forma por las nubes de gas y polvo
  • Se espera que los Pilares de la Creación vivan tres millones de años más

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO), han producido la primera imagen tridimensional completa de los famosos Pilares de la Creación, en la nebulosa del Aguila utilizando el instrumento MUSE del VLT (Very Large Telescope).

Las nuevas observaciones demuestran cómo se distribuyen en el espacio los diferentes pilares polvorientos de este objeto icónico y revelan muchos detalles nuevos, incluyendo un inédito chorro procedente de una estrella joven que hasta ahora no se había visto.

Con el tiempo, la intensa radiación y los vientos estelares de las brillantes estrellas del cúmulo han esculpido los polvorientos Pilares de la Creación, que acabarán evaporándose completamente en unos tres millones de años, según han destacado los autores de este trabajo.


Imágenes en infrarrojo de Messier 16. ESO/M.McCaughrean & M.Andersen (AIP)




Imagen famosa y evocadora

La imagen original de los famosos Pilares de la Creación, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, fue tomada hace dos décadas y se convirtió inmediatamente en una de sus imágenes más famosas y evocadoras.

Desde entonces, estas nubes vaporosas, que se extienden unos cuantos años luz, han asombrado por igual a científicos y público en general.

Tanto las estructuras salientes como el cúmulo de estrellas cercano, NGC 6611, forman parte de una región de formación estelar llamada la Nebulosa del Águila, también conocida como Messier 16 o M16. La nebulosa y sus objetos asociados se encuentran a unos 7.000 años luz, en la constelación de Serpens (la serpiente). 


Columnas de nacimiento de nuevas estrellas

Los Pilares de la Creación son un clásico ejemplo de las típicas formas de columna que se desarrollan en las nubes gigantes de gas y polvo, los lugares donde nacen nuevas estrellas.

Las columnas surgen cuando las inmensas estrellas blanco azuladas de tipo O y B recién formadas emiten una intensa radiación ultravioleta y vientos estelares que empujan el material menos denso, expulsándolo de su vecindad.

Sin embargo, los grumos más densos de gas y polvo pueden resistir esta erosión durante más tiempo. Detrás de estos grumos más gruesos de polvo, el material está protegido del duro y fulminante fulgor de las estrellas O y B.

Este blindaje crea oscuras 'colas' o 'trompas de elefante', y es lo que vemos como el cuerpo oscuro de un pilar que apunta hacia las brillantes estrellas. 


Evaporación de los Pilares de la Creación

El instrumento MUSE ha ayudado a ilustrar, con un detalle sin precedentes, la evaporación constante de los Pilares de la Creación, revelando su orientación.

MUSE ha mostrado que la punta de la columna izquierda está de frente, en la cima de un pilar que se encuentra en realidad detrás de NGC 6611, a diferencia de los otros pilares.

Esta punta se lleva la peor parte de la radiación de las estrellas de NGC 6611 y, como resultado, la vemos más brillante que los pilares de las partes inferior izquierda, centro y derecha, cuyos extremos apuntan fuera de nuestro campo de visión. 


Mejor comprensión sobre las estrellas

Los astrónomos esperan comprender mejor cómo las estrellas jóvenes de tipo O y B, como las de NGC 6611, influyen en la formación de estrellas de generaciones posteriores. Numerosos estudios han identificado protoestrellas formándose en estas nubes, por lo que sí son pilares de creación.

El nuevo estudio también aporta nuevas pruebas de la existencia de dos estrellas en gestación en los pilares de la izquierda y el centro, así como de un chorro generado por una joven estrella en la que no nos habíamos fijado hasta ahora.

Para el proceso de formación de estrellas en ambientes como el que se da en los Pilares de la Creación, se trata de una carrera contra el tiempo, ya que la intensa radiación procedente de las potentes estrellas ya existentes sigue haciendo estragos en el entorno.

Al medir la velocidad de evaporación en los Pilares de la Creación, MUSE ha dado a los astrónomos un plazo de tiempo para calcular su final: pierden unas setenta veces la masa del Sol cada millón de años, más o menos.

Basándose en su masa actual (cerca de 200 veces la del Sol), se espera que los Pilares de la Creación tengan una vida útil de quizás tres millones de años más, un pestañeo en tiempo cósmico. Parece que un nombre igualmente apto para estas icónicas columnas cósmicas podría ser "los pilares de la destrucción".


Fuentes: Rtve.es , EUROPA PRESS

13 de abril de 2015

Registrada la gestación de un ‘jet’ estelar en tiempo real

Gestación de un jet en una protoestrella de gran masa. Simulación de una eyección episódica en la protoestrella masiva W75N(B)-VLA 2. La eyección inicial en múltiples direcciones (izquierda) se transforma en una eyección colimada (derecha) según se expande en un medio con una distribución toroidal de gas y polvo. / Wolfgang Steffen, Instituto de Astronomía, UNAM

La joven estrella W75N (B)-VLA2 está ayudando a un grupo internacional de astrónomos a entender cómo se pueden haber formado las estrellas más masivas del universo. El equipo, liderado por investigadores mexicanos y con participación española, ha observado a lo largo de 18 años esta estrella en formación que muestra el inicio de la expulsión de materia a través de un jet que regula su crecimiento.

Las estrellas se forman en el interior de grandes nubes de gas y polvo, a partir de fragmentos algo más densos que comienzan a colapsar bajo su propia gravedad. En torno al embrión estelar se forma un disco, del que la estrella incorpora nuevo material, mientras se desarrolla un chorro bipolar que expulsa materia y energía.

El fenómeno de la expulsión colimada de materia –los jets– se produce en objetos astronómicos muy diversos, como estrellas jóvenes, agujeros negros en núcleos de galaxias o estrellas en las últimas etapas de su vida. Sin embargo, aún se desconoce cómo se inician y qué factores determinan su grado de colimación.

Ahora, un grupo internacional de astrónomos ha observado el momento en el que una una estrella masiva en formación, denominada la estrella W75N(B)-VLA2, comienza a desarrollar estos jets, que son fundamentales en el proceso de formación estelar.

La investigación, publicada en la revista Science, está encabezada por el investigador Carlos Carrasco-González de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero cuenta con la participación de científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y los institutos catalanes de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC/IEEC) y Ciencias del Cosmos (ICC-UB).

El estudio muestra cómo W75N(B)-VLA2, una estrella masiva en formación, ha cambiado drásticamente el modo en que expulsa materia, pasando de hacerlo de forma prácticamente esférica a adoptar una forma alargada, con la eyección concentrada a lo largo de una sola dirección.

Aunque el proceso de formación estelar dura centenares de miles de años, en este caso los investigadores han sido testigos 'en vivo' de cómo, en apenas dieciocho años, entre 1996 y 2014, se producía la evolución hacia la formación de un jet.

"Las teorías actuales predicen que las estrellas jóvenes deben expulsar materia en forma de chorros colimados (como un haz de rayos paralelos). Sin embargo, en estudios anteriores habíamos visto que algunas estrellas masivas muy jóvenes pasan por episodios breves en los que expulsan materia en todas direcciones.

La transición deseada

Sospechábamos que en algún momento debería producirse la transición hacia la fase de alta colimación. Esta transición es justamente lo que estamos presenciando en W75N(B)-VLA2”, comenta Guillem Anglada, científico del IAA y coautor del trabajo.

Los datos obtenidos son consistentes también con la existencia de un disco en torno a la protoestrella, lo que completa el escenario de formación estelar descrito en los modelos.

“Nuestro trabajo abre una oportunidad única para estudiar en esta región cómo evolucionarán en los próximos años los ingredientes básicos de la formación estelar. Tenemos la suerte de estar en el momento adecuado para poder seguir y describir en tiempo real estos cambios tan rápidos” concluye José María Torrelles, investigador del ICE-ICC que participa en el estudio.


Referencia bibliográfica:

C. Carrasco-González, J.M. Torrelles, J. Cantó, S. Curiel, G. Surcis, W.H.T. Vlemmings, H.J. van Langevelde, C. Goddi, G. Anglada, S.-W. Kim, J.S. Kim, J.F. Gómez. "Observing the onset of outflow collimation in a massive protostar". Science, abril de 2015.
Zona geográfica: Internacional
Fuente: SINC IAA/ICE-ICC

El tumultuoso corazon de la Gran Nube de Magallanes

The tumultuous heart of the Large Magellanic Cloud

Estos tempestuosos picos y turbulentas nubes salpicadas de brillantes destellos podrían parecer un fuego arrasador o el corazón de un volcán, pero se trata en realidad de un frío conglomerado de polvo, gas cósmico y estrellas.

Esta composición de las imágenes tomadas por el observatorio espacial Herschel de la ESA y por el telescopio espacial Spitzer de la NASA nos muestra las formas irregulares de la Gran Nube de Magallanes (LMC), una de las galaxias más próximas a la Vía Láctea.

Las estructuras oscuras de tonos anaranjados son grandes columnas de polvo. Las pinceladas de color verde y rojo oscuro indican las regiones donde la temperatura del polvo es especialmente baja, y las manchas blancas y azules representan las áreas con una intensa actividad de formación de estrellas. Estas bolsas de gas están siendo calentadas por los cálidos vientos que emiten las estrellas que se están formando en su interior.

Para resultar incluso menos acogedora, la Gran Nube de Magallanes alberga una gran araña cósmica – la Nebulosa de la Tarántula. Esta nube caliente de polvo y gas se puede distinguir fácilmente como la región más brillante de la imagen, cerca de la esquina inferior izquierda. Esta nebulosa ha sido estudiada en profundidad por misiones como el Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble, que el año pasado generó un impresionante mosaico infrarrojo que revela las entrañas de este bicho cósmico con un asombroso nivel de detalle.

Éste es uno de los motivos por el que a los astrónomos les gusta explorar la LMC: está tan cerca de nosotros que podemos escoger una nebulosa en particular – como la de la Tarántula – y estudiar cómo se forman, cómo evolucionan y cómo mueren las estrellas en otras galaxias. La Gran Nube de Magallanes está formada por una mezcla de estrellas jóvenes y viejas, muchas de las cuales están dispuestas a lo largo de la ‘barra’ central de la galaxia, que cruza la imagen en diagonal partiendo de la esquina inferior izquierda.

Herschel y Spitzer son dos telescopios espaciales que exploran el Universo en las longitudes de onda del infrarrojo. En la banda de la luz visible la Gran Nube de Magallanes es completamente diferente, y mucho más pacífica, revelándose como una gran acumulación de estrellas mezcladas con varios penachos de tonos rosas y morados.

Esta imagen es una composición de los datos recogidos por los instrumentos PACS y SPIRE de Herschel y por el fotómetro MIPS de Spitzer.

Esta fotografía fue publicada por primera vez por la NASA/JPL. 


Fuentes: ESA

10 de marzo de 2015

Las retorcidas ondas de choque de una explosion estelar

The twisted shockwaves of an exploded star
 
La Nebulosa del Velo, descubierta el 5 de septiembre de 1784 por el astrónomo William Herschel, fue en su día una estrella. En la actualidad no es más que una masa retorcida de ondas de choque que ocupan una región del firmamento seis veces más grande que la luna llena.

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra una pequeña parte de la nebulosa, una región conocida como el ‘nudo sudeste’. La Nebulosa del Velo tiene un radio de unos 50 años luz, y está situada a 1.500 años luz de nuestro planeta.

Hace diez mil años esta nebulosa no existía. Por aquel entonces era una estrella mucho más grande y más brillante que nuestro Sol, que ardía con fuerza gracias a las reacciones nucleares que tenían lugar en su interior. Cuando agotó su combustible estas reacciones empezaron a flaquear, provocando el colapso de la estrella y su posterior explosión.

Los astrónomos calculan que esta explosión ocurrió hace unos 5.000 – 10.000 años. Los observadores de la época habrían visto como la luz de la estrella se amplificaba de forma espectacular a lo largo de uno o dos días, hasta hacerse más brillante que la luna creciente.

Estas explosiones tan dramáticas se conocen como supernovas. Los estudios contemporáneos indican que una supernova puede llegar a brillar más que 100.000 millones de estrellas convencionales. Nuestros antepasados habrían visto como al cabo de una semana esta bola de fuego se apagaba lentamente, pasando desapercibida miles de años hasta ser descubierta de nuevo por William Herschel como una gran masa de gases en expansión.

Durante esta detonación, la estrella expulsó sus capas exteriores al espacio a una velocidad de más de 600.000 km/h. Las impresionantes formas que vemos en esta imagen son precisamente esas capas chocando con el gas del medio interestelar que las rodea.

La energía liberada en la colisión calienta el gas a millones de grados centígrados, provocando que emita luz. La longitud de onda de esta radiación depende de los átomos presentes en el gas excitado. En esta imagen el azul se corresponde con el oxígeno, el verde con el azufre y el rojo con el hidrógeno.

Las explosiones de supernova son muy importantes porque siembran el Universo de átomos pesados, creando todos los elementos más pesados que el hierro. Estos fenómenos son bastante escasos en nuestra galaxia, donde sólo explotan una o dos estrellas cada siglo.

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de colaboración internacional entre la ESA y la NASA. Esta imagen fue tomada por la cámara WFPC2, y fue publicada por primera vez en julio de 2007
 
 
Fuentes: ESA

21 de febrero de 2015

Nebula (Nebulosa) - Telescopio Espacial Hubble

NEBULA Cometary Globule

NEBULA The Bubble

NEBULA The Carina.

NEBULA The Carina

NEBULA The Cave

NEBULA The Cluster In Vulpecula

NEBULA The Cluster

NEBULA The Cone.

NEBULA The Cone.

NEBULA The Crab.

NEBULA The Crab.

NEBULA The Crescent

NEBULA The Eagle

NEBULA The Elephant's Trunk

NEBULA The Flaming Star

NEBULA The Flying Bat

NEBULA The Fox Fur.
NEBULA The Fox Fur.

NEBULA The Heart.

NEBULA The Heart.

NEBULA The Horsehead.

NEBULA The Horsehead.

NEBULA The Iris.

NEBULA The Iris.

NEBULA The Jelly Fish

NEBULA The Lagoon.

NEBULA The Lagoon.

NEBULA The Medusa

NEBULA The Monkey Head

NEBULA The Omega.

NEBULA The Omega.

NEBULA The Orion.

NEBULA The Orion.

NEBULA The Pelican.

NEBULA The Pelican.

 NEBULA The Reflection


NEBULA The Reflection.

NEBULA The Rosette.

NEBULA The Rosette.

NEBULA The Sharpless

NEBULA The Soul.

NEBULA The Soul.

NEBULA The Star Cluster In Eagle

NEBULA The Star.

NEBULA The Star.

NEBULA The Stars In Tarantula

NEBULA The Supernova Remnant In Cassiopeia

NEBULA The Supernova Remnant

NEBULA The Thors Helmet

NEBULA The Trapezium

NEBULA The Unicorn Constellation

NEBULA The Widefield

NEBULA The Wizard