Mostrando entradas con la etiqueta Neptuno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neptuno. Mostrar todas las entradas

21 de junio de 2014

Los objetos transneptunianos estudiados por Herschel

Herschel’s population of trans-Neptunian objects

El observatorio espacial Herschel de la ESA ha estudiado 132 de los 1.400 objetos que se conocen más allá de la órbita de Neptuno, a unos 4.500-7.500 millones de kilómetros del Sol.

Entre estos ‘objetos transneptunianos’, o TNO por sus siglas en inglés, se encuentran cuerpos notables como Plutón, Eris, Haumea o Makemake, por citar algunos ejemplos de la extensa población de mundos fríos que habitan esta remota región de nuestro Sistema Solar.

Los TNO son especialmente fríos, con temperaturas del orden de los -230°C, pero es precisamente esta característica lo que ha hecho posible observarlos con Herschel, un satélite equipado con detectores en las bandas del infrarrojo lejano y de las ondas submilimétricas. Este observatorio espacial europeo registró la emisión térmica de 132 objetos transneptunianos durante sus casi cuatro años de misión.

Este estudio hizo posible determinar las dimensiones y los albedos (la fracción de la luz visible que refleja su superficie) de los TNO, propiedades que serían muy difíciles de obtener por otros medios. Este gráfico presenta una comparativa de algunos de los objetos observados por Herschel, organizados para poner de manifiesto estas dos características.

Lo que más llama la atención es su gran diversidad. Los TNO oscilan entre los 50 y los 2.400 kilómetros de diámetro, siendo Plutón y Eris los de mayor tamaño. Dos de ellos tienen una forma marcadamente ovalada: Haumea (representado en color blanco) y Varuna (marrón). Algunos de ellos incluso tienen su propio sistema de lunas (no representadas en esta imagen).

El estudio del albedo permite sacar conclusiones sobre la composición de sus superficies. Un albedo bajo (representado en marrón) indica que la superficie está formada por materiales oscuros, como compuestos orgánicos, mientras que un albedo alto (blanco) sugiere que está cubierta de hielo puro.

Se piensa que los TNO son algunos de los objetos más primitivos que quedan de la era en la que se formaron los planetas. Los resultados del programa clave de tiempo disponible “TNOs are cool: A survey of the trans-Neptunian region” se están utilizando para poner a prueba los modelos que describen la formación y la evolución del Sistema Solar.



Fuentes: ESA

7 de diciembre de 2013

Los descubrimientos astronómicos más importantes de 2013

En 2013 se han descubierto muchas cosas: la ciencia sigue avanzando a pasos agigantados para que podamos vivir mejor y entendamos cada vez más como es el universo en el que vivimos. Entre otras cosas, hoy queremos hacerte un recopilatorio de descubrimientos astronómicos del año. ¿Quieres conocerlos? Entonces, no dudes en seguir leyendo.

5. El lugar más frío del universo
La Nebulosa Boomerang es el sitio más frío del Universo: está a cinco mil años luz de la Tierra, es una formación de gas que se mantiene a -270 °C, alcanzando en algunos lugares los -272 °C, solamente un grado por encima de la temperatura más fría que se puede alcanzar –el cero absoluto–. Esta nube de gas fue descubierta en 1995 y aunque la forma de nebulosa no es más que una ilusión, esta emite ondas extremadamente frías, más aún que la radiación que dejó el Big Bang, lo más conocido hasta el momento.

4. Un planeta sin estrella
El PSO J318.5-22 fue descubierto por el telescopio de observación Pan-STARRS 1 (PS1) ubicado en Haleakala, Hawaii. Es un exoplaneta –fuera del sistema solar– de gas, pero cuya particularidad es que no orbita en torno a una estrella. Esto también lo hace mucho más fácil de estudiar, ya que no tiene una estrella que brille demasiado e impida su visión.

3. Nueva luna para Neptuno
Fue el telescopio espacial Hubble quien descubrió una nueva luna orbitando alrededor de Neptuno. Esta luna es cien millones de veces más tenue que el astro más tenue que se puede observar a simple vista en una noche despejada. S/20044 N1 –así es como se llama‒ se encuentra entre Larissa y Proteus, otras dos lunas.

2. La galaxia más lejana
Este 2013 también se descubrió la galaxia más lejana hasta el momento: a nada más ni nada menos que 13 mil millones de años luz se encuentra z8_GND_5296, que pudo ser percibida también por el telescopio espacial Hubble y el telescopio del Observatorio Keck en Hawaii. Se cree que esta galaxia se formó 700 millones de años luego del Big Bang, y debemos tener en cuenta que mientras más lejanos sean los objetos dentro de ella, es porque más antiguos son.

1. El universo es más viejo de lo que pensábamos
Los estudios relacionados al Big Bang parecen demostrar que el universo sería 80 millones de años más antiguo de los que pensábamos. La misión Planck de la ESA fue la encargada, y mediante la observación del resplandor del Big Bang se llegó a la conclusión de que el Universo en verdad tiene 13.81 mil millones de años.


Fuentes: Ojo Científico

7 de septiembre de 2012

A la "Voyager 1" El Límite del sistema solar se le resiste.


Un estudio de la Universidad Johns Hopkins de Maryland (EEUU) concluye que la sonda espacial Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977, no está tan cerca de la heliopausa (el límite donde desaparece el viento solar y comienza el medio interestelar) como consideraban los científicos. 

La Voyager 1 está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. 

Pero desde 2011, la sonda Voyager 1 se fue reorientando periódicamente para medir este flujo norte-sur, y los resultados muestran que no existe viento meridional significativo. Los nuevos datos indican que, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del sistema solar. 

[Img #9673]
Los nuevos datos indican que, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del sistema solar. (Imagen: NASA)
La investigación, dirigida por Robert Decker, sugiere que nuestro conocimiento de los límites del sistema solar debería ser reconsiderado, y apunta también que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar. 
La Voyager 1 se encuentra actualmente a casi 120 Unidades Astronómicas del Sol (una Unidad Astronómica equivale a la distancia entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). La nave fue lanzada como parte de la misión interestelar Voyager, junto con la sonda Voyager 2, hace justo ahora 35 años. 

Inicialmente, la misión de estas dos sondas era la exploración de Júpiter y Saturno, y después de diversos descubrimientos en estos planetas, el proyecto se prorrogó. La sonda Voyager 2 exploró además Urano y Neptuno, y posteriormente las dos continuaron su viaje para conocer mejor las fronteras del sistema solar. (Fuente: SINC)

6 de septiembre de 2012

ASTRONOMÍA

Protocúmulo galáctico de hace 12.500 millones de años

Se sabe que la galaxia HDF850.1 es, en la época de su historia visible actualmente desde la Tierra, una de las galaxias más productivas en la formación de estrellas del universo observable, con un promedio de nuevas estrellas creadas cada año que equivale a mil estrellas con la masa del Sol. En cambio, hoy en día una galaxia común, como la nuestra, suele producir cada año como máximo una cantidad de nuevas estrellas que equivale en masa a una estrella como el Sol.

Recientemente, un equipo de astrónomos dirigido por Fabian Walter del Instituto Max Planck para la Astronomía ha logrado por primera vez determinar la distancia de la galaxia HDF850.1. La luz que nos llega de ella inició su viaje hace 12.500 millones de años, o sea cuando el universo tenía sólo 1.200 millones de años de edad.

La galaxia HDF850.1 fue descubierta en 1998. Durante más de una década, ha estado envuelta en el misterio, debido a que se desconocía su distancia y, en consecuencia, su lugar en la historia cósmica.

No obstante, el equipo de Fabian Walter ha conseguido resolver el enigma. Aprovechando las recientes mejoras del interferómetro de la meseta de Bure en Francia, que combina seis antenas de radio actuando como un gigantesco radiotelescopio milimétrico, los investigadores identificaron las líneas necesarias del espectro para obtener una medida precisa de la distancia, dando como resultado el citado valor de 12.500 millones de años-luz.


Una vez conocida la distancia, los investigadores también pudieron contextualizar la galaxia. Con datos adicionales de otros estudios, han sido capaces de demostrar que la galaxia es parte de lo que parece ser una forma primitiva de cúmulo de galaxias, uno de los sólo dos protocúmulos galácticos de este tipo conocidos hasta la fecha.

Una combinación con observaciones obtenidas en el observatorio VLA (Very Large Array), rebautizado recientemente como Karl G. Jansky VLA, en honor a Karl G. Jansky, considerado el fundador o uno de los fundadores de la radioastronomía, ha revelado que una gran fracción de masa de la galaxia está en la forma de materia apta para la formación de estrellas. La fracción es mucho mayor que la presente en las galaxias de nuestro vecindario cósmico.


Fuente : Noticiasdelaciencia.com