17 de junio de 2013

Contratiempo en las pruebas de la futura nave espacial profunda de la NASA

nasa.gov .Durante el vuelo de prueba, Orion viajará 6.000 

Uno de los paneles de carenado no se separó según lo previsto

La NASA está llevando a cabo una serie de pruebas para asegurarse de que la futura nave espacial Orion puede desprenderse de sus carenados de protección durante su viaje al espacio. Durante la primera de estas pruebas, dos de los tres paneles de carenado se separaron como estaba previsto, pero el tercero no lo hizo.

Los carenados son paneles que protegerán el módulo de servicio de Orión del ambiente que lo rodea, ya sea calor, viento o acústica. La prueba está diseñada para demostrar la secuencia de separación del sistema de carenado antes de que Orion sea lanzado en su primera misión de vuelo Exploración Test-1 (EFT-1), que sigue prevista para septiembre de 2014.

Durante el vuelo de prueba, Orion viajará 6.000 kilómetros en el espacio y regresará a la Tierra para un aterrizaje en el Océano Pacífico. Se permitirá a los ingenieros que evalúen el diseño de Orion antes de que los humanos hagan su primer vuelo en la nave.

En la prueba, todos los mecanismos pirotécnicos y pernos se separaron según lo previsto, pero el tercer panel no se separó completamente. Las observaciones iniciales apuntan a una posible interferencia.

Ingenieros continúan evaluando los datos de prueba que se pueden comparar con los modelos de ingeniería para validar las expectativas y, de ser necesario, mejorar los carenados antes de la prueba de vuelo. Orion está siendo construido por Lockheed Martin como contratista principal.

«El desarrollo de una nave espacial capaz de llevar a los seres humanos a los destinos en el espacio profundo no es tarea fácil», dijo Dan Dumbacher, administrador asociado adjunto para el desarrollo de sistemas de exploración. «Estamos probando Orion en una variedad de maneras para que podamos mejorar nuestra comprensión de cómo la nave espacial se desenvolverá en el espacio. Aunque esta prueba no fue perfecta, los datos que hemos obtenido serán tremendamente útiles en el futuro».

«Este era un sistema difícil de diseño y prueba», dijo Mark Geyer, director del programa Orion. «La realización de este examen ayuda a evaluar el diseño y aseguramos la seguridad de la misión y el éxito».

Los tres paneles del carenado, cada uno de 14 metros de altura y 4 de ancho, rodearán y protegerán el módulo de servicio durante el ascenso. A diferencia de los carenados de cohetes convencionales, los de Orion están diseñados para soportar la mitad del peso del módulo de la tripulación y el sistema de interrupción de lanzamiento durante el lanzamiento y ascenso, lo que va a maximizar el tamaño y la capacidad de la nave espacial que pueda alcanzar la órbita.

Cuando el cohete con Orion haya alcanzado una altitud aproximadamente 170 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, los tres paneles del carenado se desprenderán por separado, dejando a Orion y su cohete expuestos al espacio. Seis articulaciones y seis pernos de separación se utilizan para conectar los paneles de carenado con el cohete y entre sí.

En una secuencia cuidadosamente cronometrada, las articulaciones serán desprendidas a pedazos, seguido poco después por los pernos. Una vez que toda la pirotecnia ha detonado, seis conjuntos de muelles impulsará los tres paneles dejando el servicio y módulo de la tripulación libre para viajar hacia adelante.

Después del verano se realizará otra prueba térmica sobre los paneles, y la final será el año que viene.


Fuentes : ABC.es

Rusia celebra el 50 aniversario del primer vuelo al espacio de una mujer

AFP La primera mujer astronauta, Valentina Tereshkova 

Valentina Tereshkova tardó casi tres días en dar 48 vueltas a la Tierra y lo hizo completamente sola
Los soviéticos fueron los primeros en lanzar un artefacto al espacio, el satélite Sputnik-1, los primeros en poner en órbita un mamífero, la perra Laika, y se adelantaron también al resto del mundo colocando en el cosmos a un ser humano, Yuri Gagarin. El siguiente récord fue conseguir que una mujer atravesara la estratosfera. La gesta fue realizada por Valentina Tereshkova el 16 de junio de 1963 a bordo de la nave Vostok-6.

Como sucediera con Gagarin, Tereshkova, que tiene ahora 76 años, se convirtió en leyenda. Es la única fémina que obtuvo el rango de general de la Fuerzas Aéreas de la URSS y la única hasta ahora que salió al espacio sin compañía.

Recordando aquel día memorable, la cosmonauta rusa afirma que “a medida que el cohete te iba alejando de la Tierra, te sentías más unida y próxima a ella”. Durante su singladura tuvo una transmisión radio-telefónica directa con el entonces jefe del Estado soviético, Nikita Jrushiov. De nuevo en suelo firme, recibió todo los honores y el entusiasmo desbordado de la calle.

Pero el camino hasta llegar al cénit no fue precisamente de rosas. “El entrenamiento previo al vuelo fue muy duro”, rememora Tereshkova. Llegó allí, no desde Ejército o el mundo del pilotaje, como la mayoría de los cosmonautas, sino desde un club de paracaidismo deportivo en la región de Yaroslavl, su tierra natal y en donde trabajaba en una fábrica textil. 





AFP Valentina Tereshkova, en una imagen reciente

El padre de la cosmonáutica soviética, Serguéi Koroliov, decidió que había llegado el momento de enviar una mujer al cosmos y, en 1962, comenzó la búsqueda de candidatas. Entre centenares de aspirantes fueron elegidas Tereshkova y cuatro chicas más. Hasta ese momento y desde el debut de Gagarin el 12 de abril de 1961, habían tenido lugar seis vuelos tripulados de Estados Unidos y cinco de la URSS.

El día del lanzamiento acudieron también en calidad de suplentes Valentina Ponomariova e Irina Solovliova. Cualquiera de las dos hubiera sustituido a Tereshkova, si ésta hubiera sufrido un contratiempo de última hora. Y algo así estuvo a punto de suceder. Hallaron una grieta en su escafandra y el personal de la base de Baikonur tardó en encontrar otra de su talla. Faltó muy poco para haberse quedado en tierra.

Tereshkova se embutió un traje igual que el que lució Gagarin: mono naranja y casco blanco con las letras en rojo CCCP (URSS). Ocultó a su madre el destino del viaje, diciéndola que se iba con unos compañeros a efectuar varios saltos con el paracaídas. Su periplo dentro de la Vostok-6 duró 70 horas y 50 minutos, durante los que consiguió dar 48 vueltas alrededor de la Tierra. En otro aparato, al mismo tiempo, estaba también en órbita el cosmonauta ruso, Valeri Bikovski, en la nave Vostok-5.

REUTERS Putin condecora a Tereshkova con la Orden de Alejandro Nevsky

Al regreso, durante la maniobra de catapultamiento, Tereshkova se golpeó con la parte interior del casco y llegó con un espectacular moretón en la cara. Aunque pasó todo el resto de su vida laboral en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas como especialista y preparadora, nunca más volvió a salir al espacio. Ella lo lamenta: “el sueño de Serguéi Koroliov era enviar una tripulación femenina entera al espacio y comenzamos a prepararnos, pero, por desgracia, él se fue y le sustituyó una persona con otras ideas. Nuestro grupo fue disuelto”.

“Había muchas otras mujeres formadas para volar al cosmos y dispuestas a ello, pero, debido a una cadena de sucesos trágicos y fracasos –entre ellos la muerte de Vladímir Komarov al estrellarse su nave en el vuelo de reentrada en 1967- no pudieron viajar”, se queja Tereshkova.

Tuvieron que pasar casi 20 años hasta que otra mujer, Svetlana Savítskaya, fuera enviada al espacio. Fue en 1982. Dos años después, voló la primera astronauta estadounidense, Sally Ride, y la primera rusa de la época postsoviética en repetir la hazaña fue Elena Kondakova, en 1994. Desde entonces, ninguna otra rusa lo ha hecho, aunque sí varias norteamericanas. 


 


Efectos del espacio en el cuerpo femenino

Tereshkova contrajo matrimonio cinco meses después de su mítico vuelo con el cosmonauta ruso, Andrián Nikoláyev y pronto quedó embarazada. Se cuenta que el casamiento se hizo por orden de Jrushiov con la intención de comprobar si su estancia en el espacio pudo haber tenido consecuencias para su organismo. Nació de aquella unión Elena, que fue sometida a numerosas exploraciones médicas y se constató que estaba completamente sana. La pareja se divorció en 1982 y ella, aunque se casó de nuevo, no tuvo más hijos.

El presidente Vladímir Putin le impuso el viernes a Tereshkova la orden de Alexánder Nevski y la recibió en su residencia. A lo largo de su carrera, la cosmonauta rusa ha sido distinguida con un gran número de condecoraciones, incluyendo la estrella de oro de “héroe de la Unión Soviética”. En una reciente rueda de prensa dijo que, si pudiera, participaría en un vuelo a Marte sólo de ida.  



Fuentes : ABC.es , EFE

El planeta que nace demasiado lejos

NASA, ESA, El vacío en el disco protoplanetario (gap) que puede ser un planeta 

El Hubble ha descubierto un nuevo mundo a 12.000 millones de kilómetros de distancia de su estrella, un hallazgo que puede desafiar las teorías actuales sobre formación planetaria 

El telescopio espacial Hubble de la NASA ha descubierto un planeta en formación a 12.000 millones de kilómetros de distancia de su estrella, un hallazgo que puede desafiar las teorías actuales sobre la formación de planetas.

De los casi 900 mundos fuera del Sistema Solar que han sido confirmados hasta la fecha, este es el primero que se encuentra tan lejos de su estrella. Está en órbita alrededor de la enana roja diminuta TW Hydrae, un objetivo de la astronomía popular situado a 176 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Hydra.

La aguda visión del Hubble detectó un vacío misterioso en un gran disco protoplanetario de gas y polvo que gira alrededor de TW Hydrae. Este vacío es de 3.057 millones de kilómetros y el disco alcanza los 66.000 millones de kilómetros. El «agujero» está probablemente causado por un planeta en formación no visto hasta ahora que está barriendo material gravitacionalmente, labrándose un camino en el disco como si se tratara de una máquina quitanieves.

Se estima que el planeta es relativamente pequeño, de 6 a 28 veces más masivo que la Tierra. Tiene una órbita muy amplia, lo que significa que se mueve lentamente alrededor de su estrella anfitriona. Si estuviera orbitando en nuestro Sistema Solar, estaría aproximadamente al doble de la distancia de Plutón al Sol.

Los científicos creen que los planetas tardan en formarse decenas de millones de años. Durante ese tiempo, hacen una acumulación lenta, pero persistente, de polvo, rocas y gas del disco protoplanetario. Un planeta a 12.000 millones de kilómetros de su estrella debe tardar más de 200 veces más en formarse que Júpiter, debido a que su velocidad orbital es mucho más lenta y a la carencia de material en el disco. Júpiter está a 500 millones de kilómetros del Sol y se formó en unos 10 millones de años.


   

Un grano de arena

TW Hydrae tiene solo 8 millones de años, por lo que es poco probable que albergue un planeta, de acuerdo con esta teoría. No ha habido tiempo suficiente para que un planeta pueda crecer a través de la lenta acumulación de residuos pequeños. Para complicar más la historia, TW Hydrae tiene solo el 55% de la masa de nuestro Sol. «Es muy intrigante ver un sistema como este», dice John Debes, del Space Telescope Science Institute in Baltimore.

Una teoría de formación de planetas alternativa sugiere que un trozo del disco se convierte en gravitacionalmente inestable y se colapsa sobre sí mismo. En ese escenario, el planeta podría formarse con mayor rapidez, en tan solo unos pocos miles de años.

«Si realmente podemos confirmar que hay un planeta ahí, podemos conectar sus características a las mediciones de las propiedades del agujero», afirma Debes. Esto podría cambiar las teorías existentes hasta ahora sobre formación planetaria. «Por lo general, son necesarias unas piedrecillas antes de poder formar un planeta. Por lo tanto, si hay un mundo ahí y no hay polvo más grande que un grano de arena, hemos proporcionado un desafío para los modelos tradicionales de formación de planetas».



Fuentes : ABC.es

La vida secreta de los gatos

Flickr. Los gatos no tienden a exceder los límites territoriales de otros gatos 

Científicos investigan, con la ayuda de la BBC, a qué se dedican y adónde van los felinos cuando se alejan del control de sus dueños


El misterio que envuelve parte de la vida de los gatos ha reunido a la cadena británica BBC, a la «Royal Veterinary College» y a las Universidades de Bristol y Lincoln para investigar a qué se dedican los esquivos felinos cuando desaparecen de la vera de sus dueños, en lo que se conoce como el proyecto Horizon.

A partir de la colocación de un GPS y de sensores de actividad (cuyo mayor reto fue conseguir que el instrumental fuese lo más pequeño posible para que lo llevasen alrededor del cuello), se pudo registrar la actividad de 50 gatos en la localidad de Surrey Hills durante varias semanas.

abc.es
Pantallazo del campo de moviento de los gatos

 

Lo más interesante de los resultados del experimento fue descubrir que los gatos no tienden a exceder los límites territoriales de otros gatos, se mueven en un campo reducido, en sus confines, y si lo hacen es aprovechando cuando sus vecinos no están allí. También llamó la atención los pocos de ellos que se aventuraron a internarse en el campo. 


«El proyecto fue fascinante para nosotros, ya que pudimos aprender mucho acerca de los gatos y de sus interacciones humanas. A menudo, nuestros hallazgos contradicen lo que los propietarios creían que sus gatos estaban haciendo», cuenta en BBC News el investigador Alan Wilson, que ha dedicado su vida profesional al estudio del movimiento de los animales, sobre todo salvajes.

   

Fuentes : ABC.es

El ATV «Albert Einstein» finalmente se acopla a la estación ISS

EP Foto cedida por la NASA e ve al astronauta Chris Cassidy dentro de la Cúpula de la Estación Espacial Internacional (ISS) 

La operación ha sido completada con éxito, y los ocupantes podrán acceder al contenido de la nave de carga el lunes

Hoy 15 de junio es el día en el que la cuarta nave de carga no tripulada de la ESA, el ATV (siglas que corresponden al Vehículo Automático de Transferencia) Albert Einstein, se ha acoplado de forma automática a la Estación Espacial Internacional (ISS).

El ATV-4 se lanzó el pasado 5 de junio. Según explica la ESA, fue colocado por el cohete Arinane 5 en una órbita muy precisa, a una altitud de 259,5 kilómetros. El ATV lleva a los astronautas experimentos científicos, suministros y combustible.

Hoy ha completado una serie de maniobras como los encendidos de motos que están diseñados para elevar el vehículo a 40 kilómetros detrás de la ISS, a unos 410 kilómetros de altitud. Y tras esto por fin ya se preparó para las maniobras de acoplamiento. 


Los controladores de la misión se encuentran en Tolouse, y han guiado la nave hasta un punto específico virtual que se encuentra a 3,5 kilómetros de la ISS y a 10 metros por debajo. Llegados a este punto, el ATV empezó su maniobra de atraque automático finalizado la acción a las 16:00, hora española, 14 minutos más tarde de lo previsto. 

 
El vehículo espacial Albert Einstein, o mejor conocido como ATV-4, se dirige a una cita con la Estación Espacial Internacional. 
El Vehículo de Transferencia Automatizado instalado encima del cohete Ariane 5 ES pesó cuarenta y cuatro mil libras, por lo que es la carga útil más pesada jamás lanzada desde el ESA. Dentro de su agarre es muy diversa carga de más de 1.400 artículos diferentes que van desde alimentos, repuestos, equipos de la tripulación y los experimentos científicos. 
Después de un breve momento de chequeo en órbita, se espera que el ATV Einstein para acoplarse a la ISS el 15 de junio.


Toda la operación ha sido supervisada por el ISS, el astronauta italiano Luca Parmitano y su homólogo Alexandre Missourkine.

Una vez que las redes eléctricas, informáticas, etc del ATV se conecten correctamente a la ISS, la cerradura se podrá abrir y la atmósfera de la ATV se limpiará y filtrara. El lunes, los ocupantes de la estación podrán acceder para obtener la carga del ATV.

Además de actuar como nave nodriza, el ATV también sirve como remolcador espacial para mejorar la órbita de la estación, que de otro modo acabarían cayendo a la tierra.

El final de la misión está prevista para el 28 de octubre, la nave de carga se llenará de todos los residuos no peligrosos generados a bordo. Se separará de la ISS y atravesará la atmósfera donde está previsto que se queme con todo lo que lleve dentro.


Fuentes : ABC.es

Una supertierra con atmósfera soleada

OAO La supertierra GJ3470b, muy cerca de su astro 

Científicos japoneses logran observar la envoltura gaseosa de un planeta situado fuera del Sistema Solar y creen que pronto podrán conocer su composición

Científicos japoneses han logrado observar la atmósfera de una supertierra, cuya masa es 14 veces la de nuestro planeta, descubierta en la constelación de Cáncer. Es la segunda vez que un equipo ha podido echar un vistazo a la envoltura gasesoa de un planeta extrasolar, algo fundamental para conocer si estos mundos son capaces de albergar vida. GJ3470b, como se llama este planeta ligero, carece de nubes densas, así que probablemente es muy «soleado», según señalan los investigadores. Es mucho más que un dato meteorológico. El equipo todavía no ha podido determinar la composición de la atmósfera, pero creen que, en gran parte debido a su cielo despejado, será posible conocerla utilizando grandes telescopios como el Subaru.

GJ3470b orbita alrededor de su estrella muy cerca, a tan solo 0.036 UA (unidades astronómicas), aproximadamente 28 veces menos que la distancia entre el Sol y la Tierra. Y lo hace a un ritmo muy rápido de solo 3,3 días. Su formación todavía no está clara. Si futuras observaciones detalladas de la atmósfera detectaran cualquier sustancia que se convierta en hielo a bajas temperaturas, como agua o metano, probablemente significaría que este planeta se formó originalmente a cierta distancia (unas pocas unidades astronómicas) de su estrella, una distancia adecuada para que el hielo pueda existir, y se fue acercando a ella a partir de entonces. Por el contrario, si esa sustancia no aparece en su atmósfera, es muy probable que el planeta se formara en su ubicación actual, cerca de su sol.




Una gran capa

Es muy difícil medir los radios de los exoplanetas, por lo que en muchos casos solo se dispone de información acerca de sus masas. Sin embargo, si el planeta transita por delante de su estrella, el brillo observado del astro cae ligeramente en función del tamaño de su compañero y se puede estimar su radio. En este caso, los científicos han calculado que el radio del planeta es 4,3 veces más grande que el de la Tierra


Hasta el momento, solo se han estudiado las atmósferas de dos supertierras, incluida GJ3470b. A partir de los cálculos teóricos basados en la masa y el radio del planeta, los científicos han concluido que este mundo debe de tener una atmósfera muy gruesa, especialmente si se compara con la fina capa que nos rodea a nosotros. «Supongamos que la atmósfera se compone de hidrógeno y helio, entonces la masa de la atmósfera sería del 5 al 20% de la masa total del planeta. Si se tiene en cuenta que la masa de la atmósfera de la Tierra es de aproximadamente una diezmilésima parte (0,0001%) de la masa total, este planeta tiene una atmósfera bastante densa», explica Akihiko Fukui, del Observatorio Astrofísico de Okayama.

El planeta no está cubierto de nubes densas, por lo que los investigadores creen que su composición se podrá detectar sin problemas. El equipo planea realizar observaciones de aún mayor exactitud utilizando algún grandes telescopios.

La investigación aparece publicada en la revista The Astrophysical Journal.



Fuentes : ABC.es

Explican por qué no podemos ver la materia oscura

NASA, ESA, M.J. Jee y H. Ford (Universidad Johns Hopkins) Un anillo de materia oscura rodea al grupo de galaxias Cl 0024+17 en esta imagen compuesta obtenida por el telescopio espacial Hubble en 2007 

Un raro tipo de campo electromagnético en forma de rosquilla hace que estas partículas sean invisibles a la luz, según investigadores estadounidenses

Las partículas de materia oscura estarían dotadas de un raro tipo de campo electromagnético en forma de rosquilla que explicaría por qué esta clase de materia, la más abundante del universo, es invisible a la luz.

Dos científicos de la Universidad estadounidense de Vanderbilt, en Nashville (Tennessee), han llegado a una conclusión que puede matar dos pájaros de un tiro en el campo de la astrofísica. Por un lado, identificaría la naturaleza de la esquiva materia oscura, el componente que forma el 85% de toda la materia existente en el universo y que hasta ahora ha eludido los intentos de detección. Por otro lado, el modelo de los dos investigadores confirmaría la existencia de una partícula propuesta por un físico siciliano que desapareció misteriosamente en el mar sin poder ver demostradas sus teorías.

En 1928, el físico Paul Dirac formuló la existencia de los fermiones, partículas que dan masa a la materia y que incluyen, entre otros, los quarks y los electrones. Los fermiones están dotados de una carga eléctrica de signo contrario a la de sus antipartículas. La interacción entre una partícula y su antipartícula provoca la aniquilación de ambas. Nueve años después, Ettore Majorana, discípulo del premio Nobel Enrico Fermi, propuso una variación a este modelo introduciendo la existencia de fermiones eléctricamente neutros que serían sus propias antipartículas. Sin embargo, este científico, conocido por su carácter atormentado, 
desapareció poco después en circunstancias extrañas durante un viaje en barco de Palermo a Nápoles.




La existencia de estos fermiones de Majorana fue demostrada parcialmente en 2012. Por sus propiedades peculiares, se ha especulado que estas partículas podrían ser los ladrillos constituyentes de la materia oscura, cuya existencia se conoce por sus efectos gravitatorios en las galaxias pero que no interacciona con la luz, lo que impide su observación y dificulta su estudio. La causa de esta “invisibilidad”, que es precisamente la clave de la naturaleza de la materia oscura, aún es un misterio.

“La mayoría de los modelos para la materia oscura asumen que esta interacciona a través de fuerzas exóticas que no encontramos en la vida diaria”, afirma Robert Scherrer, el director del nuevo estudio publicado online en la revista Physics Letters B. La aportación de la teoría formulada por Scherrer y su colaborador, el investigador postdoctoral Chiu Man Ho, consiste en utilizar “electromagnetismo normal del que se aprende en el colegio, la misma fuerza que hace que los imanes se peguen al frigorífico”, añade Scherrer.

 

Ostra electromagnética 


Por sus características, los fermiones de Majorana no pueden poseer un campo electromagnético habitual con dos polos, positivo y negativo, o norte y sur. 


El campo anapolar (en azul), creado por una corriente eléctrica con forma de rosquilla (en rojo), queda confinado en la propia estructura, en lugar de propagarse al exterior como ocurre en los dipolos eléctricos (medio) o magnéticos





Sin embargo, los cálculos realizados por Scherrer y Ho atribuyen a estas partículas un raro tipo de campo llamado anapolo, creado por una corriente eléctrica circular que lo confina en una estructura toroidal (con forma de rosquilla), convirtiéndolo en una especie de ostra electromagnética que no interacciona con el exterior; precisamente lo necesario para explicar la invisibilidad de la materia oscura y su carácter eléctricamente inerte. Fue el físico soviético Yakov Zel’dovich quien en 1958 predijo por primera vez los campos anapolares.

“Lo que me gusta de esta teoría es su simplicidad”, alega Scherrer, “y el hecho de que puede ser probada”. En este sentido, prosigue Scherrer, “el modelo predice específicamente en qué cuantía [estas partículas] deberían ser detectadas por los grandes detectores de materia oscura situados bajo tierra en varios lugares del mundo, y estas predicciones muestran que la existencia de materia oscura anapolar pronto debería ser descubierta o descartada por estos experimentos”.



Fuentes : ABC.es 

Espectaculares imágenes de un tornado solar

SDO/NASA Impactante tornado sobre la superficie del Sol 
 
Una sonda de la NASA capta filamentos solares como pilares de fuego


Estas son las impactantes imágenes (en el vídeo sobre estas líneas) que nos dejó hace unos días un tornado solar. El observatorio solar (Solar Dynamics Observatory) de la NASA capturó este fenómeno, que duró 38 horas, sobre la superficie del Astro rey. En ese período del 3 al 4 de junio se proyectaron en la esfera solar largos filamentos, literalmente, como pilares de fuego. 



Los tornados terrestres tienen una violencia y una capacidad destructiva impresionante, pero los solares son mil veces peores. Generados por emisiones magnéticas, están compuestos por un material tan ardiente como el que debe de dar forma al peor de los infiernos. 

 

Los tornados ocurren a menudo en la raíz de enormes eyecciones de masa coronal. Cuando se dirigen hacia la Tierra, estas eyecciones pueden causar daños significativos a nuestros satélites e incluso noquear la red eléctrica


Fuentes : ABC.es , europapress

La nave tripulada «Shenzhou X» se acopla al laboratorio espacial chino


El acoplamiento se produjo según el horario previsto por procedimiento automático

La nave espacial china «Shenzhou X», con tres astronautas a bordo y lanzada el pasado martes, 11 de junio, se acopló hoy al laboratorio espacial «Tiangong I», donde los cosmonautas realizarán trabajos de reparación y llevarán a cabo experimentos.

El acoplamiento se produjo según el horario previsto, a las 13:18 hora local china (05:18 GMT), por procedimiento automático, detalló la agencia oficial Xinhua.

La "Shenzhou X", que orbitará 15 días alrededor de la Tierra -la misión tripulada más larga hasta ahora del programa espacial chino- tiene previsto llevar a cabo dos acoplamientos con el "Tiangong I", módulo experimental para la futura estación espacial permanente que China espera tener hacia el año 2020.

El "Tiangong I" ("Palacio Celestial") fue lanzado en septiembre de 2011 y en principio se espera que este año deje de funcionar y caiga a la Tierra, aunque el programa espacial chino valora la posibilidad de prolongar sus operaciones.


 

En años venideros China lanzará los módulos Tiangong II y III, este último hacia 2020, coincidiendo con el retiro de la Estación Espacial Internacional, por lo que el país asiático podría ser entonces el único con una base permanente en el cosmos.

China ha lanzado cinco misiones tripuladas al espacio, la primera hace 10 años, en 2003, y la actual está formada por los cosmonautas Zhang Xiaoguang,Nie Haisheng (quien ya viajó en la "Shenzhou VI" hace ocho años) y Wang Yaping, segunda mujer astronauta del país asiático.

 


La televisión oficial CCTV ofreció ayer imágenes de los astronautas celebrando en la nave el Festival de los Barcos Dragón, una fiesta tradicional china que dio a los ciudadanos esta semana tres días de asueto.


Fuentes : ABC.es

Descubren un nuevo y raro tipo de estrella

ESO, El cúmulo estelar NGC 3766 

Un equipo de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de estrella variable gracias a diminutas variaciones en su brillo. La herramienta usada ha sido el telescopio suizo Euler de 1,2 metros, instalado en La Silla, del ESO (Observatorio Europeo Austral) en Chile. Las observaciones han revelado propiedades desconocidas de esas estrellas que desafían las teorías vigentes.

 El Leonhard Euler 



Los cuatro miembros de la investigación, N. Mowlavi, F. Barblan, S. Saesen y L. Eyer, trabajan en el Observatorio de Ginebra. Los resultados han sido posibles tras las medidas regulares del brillo de más de tres mil estrellas del cúmulo estelar abierto NGC 3766 durante un periodo de siete años. NGC 3766 se halla a 7.000 años luz de la Tierra en la constelación de Centaurus y se cree que tiene unos 20 millones de años de antigüedad.

Lo especial es que 36 estrellas de este grupo siguen un patrón inusual, pues tienen pequeñas variaciones regulares en su brillo que suponen un 0,1% del brillo normal de las estrellas. Las variaciones suceden en periodos de entre dos y veinte horas. Estas estrellas son algo más calientes y brillantes que el Sol. Si no fuera por estas variaciones, no se distinguirían de las demás.

Gran parte del éxito de esta observación se debe al nivel de precisión del telescopio, dos veces mejor que el alcanzado por estudios comparables llevados a cabo por otros instrumentos.


Hasta ahora se conocía que existen muchas estrellas variables o estrellas pulsantes, bautizadas de esta manera debido a que su brillo aparente varía con el tiempo. La manera en que cambia su brillo depende de las propiedades de su interior. El fenómeno ha propiciado el desarrollo de una nueva rama de la astrofísica denominada asterosismología: los astrónomos “escuchan” las vibraciones estelares para estudiar las propiedades físicas de las estrellas y llegar a saber más sobre su funcionamiento interior.

 

Muy rápidas

Sophie Saesen, miembro del equipo, relata que “la simple existencia de este nuevo tipo de estrella variable supone un reto para los astrofísicos. Los actuales modelos teóricos predicen que su luz no debería variar periódicamente, por lo que nuestros esfuerzos se centran ahora en saber más sobre el comportamiento de este nuevo y extraño tipo de estrellas”.

Aunque todavía no se puede explicar la razón de la variación, existe una clave que puede arrojar luz sobre la cuestión: algunas de las estrellas parecen rotar muy rápido. Giran a velocidades de más de la mitad de su velocidad crítica, que es el umbral en el que se tornan inestables y lanzan material al espacio.

“En esas condiciones, el rápido giro tendrá un importante impacto en las propiedades internas, pero aún no somos capaces de modelar adecuadamente sus variaciones en la luz. -aclara Mowlavi- Esperamos que nuestro descubrimiento anime a los especialistas a estudiar el tema con la esperanza de comprender el origen de estas misteriosas variaciones”.



Fuentes : ABC.es

Una estrella fulgurante aumenta 15 veces su brillo en menos de 3 minutos

Casey Reed-NASA Ilustración de una estrella fulgurante 

Astrofísicos de la Universidad de Santiago de Compostela han detectado el astro a unos 15,6 años luz de la Tierra

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han registrado una potente fulguración en una estrella, de nombre WX UMa, cuyo brillo aumentó casi quince veces durante unos 160 segundos. El hallazgo se ha publicado en la revista Astrophysics.

La estrella protagonista está en la constelación de la Osa Mayor, a unos 15,6 años luz de la Tierra, y forma parte de un sistema binario. Su compañera brilla casi 100 veces más, excepto en los momentos como el observado, en los que WX UMa lanza sus llamaradas. Esto puede ocurrir varias veces al año, pero no con tanta potencia como la registrada ahora.

El profesor Vakhtang Tamazian, de la Universidad de Santiago de Compostela, y otros investigadores detectaron desde el Observatorio de Byurakan, en Armenia, ese brillo excepcional. «Durante esos menos de tres minutos la estrella experimentó un cambio brusco del espectro tipo M al B, es decir, pasó de una temperatura de unos 2.800 kelvines (K) a otra seis o siete veces superior», afirma el astrofísico.

Según sus líneas espectrales de absorción, las estrellas se clasifican en una escala de letras, donde las del tipo M presentan una temperatura en superficie de entre 2.000 y 3.700 K, y las de tipo B entre 10.000 y 33.000 K.




Un brillo repentino

WX UMa pertenece al reducido grupo de las fulgurantes –flares, en inglés–, una clase de estrellas variables que muestran un aumento repentino e irregular, prácticamente aleatorio, de su brillo hasta cien o más veces en unos pocos segundos o minutos. Después, vuelven a su estado normal en unas decenas de minutos.

Los científicos desconocen cómo se origina la fulguración, pero saben cómo evoluciona: “Por algún motivo surge un pequeño foco de inestabilidad dentro del plasma de la estrella, lo que genera una turbulencia en su campo magnético –explica Tamazian–. Se produce entonces la reconexión magnética, una transformación de energía del campo magnético en cinética, para recuperar la estabilidad del flujo, de forma parecida a lo que ocurre en una descarga eléctrica”.

Después, la energía cinética del plasma se convierte en energía térmica en las capas altas de la atmósfera y en la corona estelar. Este gran aumento de la temperatura y el brillo de la estrella permiten a los astrónomos detectar sus cambios en el espectro de radiación.

Para realizar este estudio, se ha utilizado la cámara SCORPIO del Observatorio Astrofísico de Byurakan, que permite obtener a la vez el espectro y el brillo de estos objetos. Las estrellas fulgurantes son intrínsecamente débiles, por lo que solo se pueden observar en distancias relativamente cortas en la escala astronómica. En concreto, en las cercanías del Sol, hasta una distancia de unas decenas de años luz.



Fuentes : ABC.es

16 de junio de 2013

Primera mujer en el espacio: Valentina

Valentina Tereshkova nació en Maslennikovo, cerca de Yaroslavl, en Rusia el 6 de marzo de 1937. Su padre era un conductor de tractor y su madre trabajaba en una fábrica textil. Interesado en paracaídas desde una edad temprana, Tereshkova empezó el paracaidismo en un club local de vuelo, por lo que su primer salto a la edad de 22 de mayo 1959. En el momento de su selección como un cosmonauta, que trabajaba como obrero en una fábrica textil local.

Después del primer vuelo espacial tripulado por Yuri Gagarin, la selección de los alumnos cosmonautas femenino fue autorizado por el gobierno soviético, con el objetivo de asegurar la primera mujer en el espacio era un ciudadano soviético.

On 16 February 1962, out of more than 400 applicants, five women were selected to join the cosmonaut corps: Tatyana Kuznetsova, Irina Solovyova, Zhanna Yorkina, Valentina Ponomaryova and Valentina Tereshkova. The group spent several months in training, which included weightless flights, isolation tests, centrifuge tests, 120 parachute jumps and pilot training in jet aircraft. 

Cuatro candidatos pasaron los exámenes finales en noviembre de 1962, tras lo cual fueron comisionados como lugartenientes en la fuerza aérea soviética (que significa Tereshkova se convirtió también en el primer civil en volar al espacio, ya que técnicamente se trataba sólo filas honorarios).

Originalmente una misión conjunta se planeó que ver a dos mujeres lanzadas en los vuelos en solitario Vostok en días consecutivos en marzo o abril de 1963. Tereshkova, Solovyova y Ponomaryova eran los principales candidatos. Se pretendía que Tereshkova se lanzó por primera vez en la nave Vostok 5, con Ponomaryova su raíz en Vostok 6.

 Sin embargo, este plan fue cambiado marzo 1963 Vostok 5 llevaría un cosmonauta masculina, Valeri Bykovsky, volar la misión con una mujer en el Vostok 6 en junio. Las autoridades espaciales rusas nominados Tereshkova para hacer el vuelo conjunto.

El vuelo de la 'Gaviota'
Después de ver el lanzamiento del Vostok 5 en el cosmódromo de Baikonur el 14 de junio de Tereshkova completado los preparativos de su propio vuelo. En la mañana del 16 de junio de Tereshkova y su Solovyova backup ambos vestidos en trajes espaciales y fueron llevados a la plataforma de lanzamiento en autobús. Después de completar los controles de los sistemas de apoyo a la comunicación y la vida, que fue sellado dentro de su nave espacial.

Tras una cuenta atrás de dos horas, Vostok 6 despegó sin culpa y, en cuestión de horas, estaba en comunicación con Bykovsky en Vostok 5, marcando la segunda vez que dos naves espaciales tripuladas en el espacio eran al mismo tiempo. Con la llamada de radio 'Chaika' ('gaviota'), Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio. Ella tenía 26 años.

Imagen televisada de Tereshkova fue transmitido en toda la Unión Soviética y habló con Khrushchev por radio. Ella mantiene un registro de vuelo y realizó varias pruebas para recoger datos sobre la reacción de su cuerpo para el vuelo espacial. Sus fotografías de la Tierra y el horizonte más tarde se utilizaron para identificar capas de aerosoles en la atmósfera.



La primera mujer que viajo al espacio

Su misión duró poco menos de tres días (dos días, 23 horas y 12 minutos). Con un solo vuelo, se había registrado más tiempo de vuelo de todos los astronautas del Mercury de EE.UU. que habían volado a esa fecha juntos. Tanto Tereshkova y Bykovsky fueron récord titulares. Bykovsky pasaron cerca de cinco días en órbita y aún hoy se conserva el récord de haber pasado el período más largo de tiempo en el espacio solo.

Entrevista exclusiva con Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio  

Isabel Parra "Ayúdame, Valentina"   



Fuentes : ESA, youtube

11 de junio de 2013

Los diez lugares más extremos del Sistema Solar

http://margaritarevilla.iescla.org/wp-content/uploads/2012/11/sistema-solar-inglc3a9s.jpg
Una «visita guiada» a los mundos más extraordinarios, donde hace más frío o calor, se elevan las montañas más altas o se abren los cañones más profundos

1- Las mayores diferencias de temperatura, en Mercurio
NASA
En Mercurio la temperatura puede subir o bajar 600 grados.


Algunas compañías dedicadas a los viajes espaciales comienzan a frotarse las manos pensando en las vacaciones que algunos privilegiados podrían pasar viajando a lugares insólitos del Sistema Solar. Una empresa holandesa, Mars One, ha decidido enviar a Marte a seres humanos para organizar una especie de «Gran hermano», eso sí, con billete de ida, pero no de vuelta. Al parecer, el proyecto tendrá beneficios millonarios por publicidad, pero poco se sabe del fututo que les espera a los primeros hombres que se establezcan allí, que se antoja desolador.

En algunas decenas de años, se promoverán otros viajes a otros lugares más lejanos de nuestro sistema planetario, con visitas guiadas a rincones maravillosos inexistentes en nuestro planeta o tal vez los más extremos de nuestro Sistema Solar.

Para comprobar la máxima diferencia de temperatura entre el día y la noche, tendremos que viajar hasta Mercurio. El planeta más próximo al Sol posee un cráter de impacto inusualmente grande, de los mayores del Sistema Solar, denominado Cuenca Caloris, de 1.550 km de diámetro, formada por el impacto de un asteroide de 100 km de anchura. Allí la temperatura durante el día se eleva hasta los 430ºC, pero si esperamos al anochecer comprobaremos que esta baja hasta los -170ºC. 600 grados de diferencia, es lo máximo del Sistema Solar. Más sobre Mercurio aquí.



2- El lugar más ardiente, Venus
NASA
Venus, en una imagen de radar


Si aún queremos estar más calentitos podríamos bajar a los infiernos. No está muy lejos, se trata de llegar al planeta de mayor temperatura, nuestro vecino Venus, con unos 600ºC. Además tendríamos que soportar lluvias de ácido sulfúrico y una presión de la atmósfera 90 veces superior a la de la Tierra. Nos quemaremos, nos derretiremos por el ácido y nos aplastaremos por la presión. No es un lugar muy apto para tomarnos unas vacaciones interplanetarias. 


3- El lugar más frío, en la Luna
NASA
Mapa de temperaturas del polo sur de la Luna


Si queremos ir a los lugares más fríos, tendremos que viajar algo más, a 4.500 millones de km de la Tierra, a los confines del Sistema Solar, a la mayor luna de Neptuno, denominada Tritón, de 2.707 km de diámetro (menor que nuestra Luna, de 3.476 km de diámetro). Con -235ºC, Tritón se acerca a la temperatura más baja existente; -273,15ºC. El nitrógeno, que es un gas en condiciones normales en la Tierra y que constituye el 78% del aire atmosférico, en Tritón hierve bajo la superficie, cuya temperatura es más elevada que en el exterior, ya que el punto de ebullición del nitrógeno es efectivo a los -196ºC, cuando hierve bajo la superficie se expande de forma explosiva y se eleva sobre la superficie, entonces podremos ver los mayores géiseres de nitrógeno del Sistema Solar. También hay géiseres de agua; el agua líquida corre de igual modo bajo la superficie y cuando aparece de forma explosiva sobre ella, crea volcanes de hielo y enormes figuras heladas.

Pero el lugar más frío del Sistema Solar se encuentra a unos 380.000 km, en nuestra Luna y en el interior del cráter Faustino. La sonda de reconocimiento lunar LRO pudo constatar que en este cráter del polo sur de la Luna, donde nunca da el Sol, se registran temperaturas de -240ºC.

4- El acantilado más escalofriante, en el satélite Miranda
 

NASA/JPL
Verona Rupes, el acantilado más grande del Sistema Solar


Aquellos que no teman a las alturas y se dediquen a las escaladas tienen lugares extraordinarios en el Sistema Solar, pero antes les aconsejaría que se acercaran a los acantilados más altos de la Tierra, como el de la isla de Gran Canaria con el risco de Faneque, de 1.027 m de altura, o el acantilado costero más alto del mundo, que se encuentra en Groenlandia. Se llama el Thumbnail y se levanta 1.500 m sobre el nivel del mar. Pero esto es nada.

Tendríamos que viajar hasta el pequeño satélite Miranda de Urano para saber lo que es un acantilado de verdad. Miranda es un satélite de 472 km de diámetro, pero sumamente curioso. Una teoría que aún sigue en vigor, entre otras, dice que contra Miranda impactó un gran objeto, posiblemente otro satélite o asteroide. Mirando quedó destruida completamente y sus restos saltaron al espacio, pero no con la suficiente fuerza como para que se desperdigaran para siempre por el espacio, así que volvieron a caer y a unirse, aunque en este caso de forma caótica. Miranda parece un puzzle mal hecho y sus piezas no encajan bien, por ello hay tantas irregularidades en la superficie. Allí se encuentra el acantilado más alto del Sistema Solar, una escalofriante y vertiginosa caída vertical de 10 km, denominada Verona Rupes.




5- La montaña más alta, en Venus
NASA
Los montes Maxwell, en Venus


Los aficionados a ver y escalar volcanes y montañas, ya no se conformarán con el Everest, el pico más alto de la Tierra, con sus 8.800 m. Podríamos llegar a Venus para escalar los montes Maxwell, con sus 11 km de altura. Claro que llegar allí no es tan fácil, pues la base de aquellas cordilleras montañosas tienen 12.100 km de diámetro. Sería una larga escalada. Otro lugar interesante es Marte, allí está el verdadero reto, aunque tendremos una ventaja; una persona de 80 kg pesa en Marte 30, en Venus 72. 




6- El volcán más gigantesco, en Marte
NASA
El impresionante monte Olympus de Marte


Comencemos por el volcán más extenso del Sistema Solar; Alba Patera, cuya base mide 1.600 km. Su altura es de 6 km, por lo que goza de pendientes suaves, aunque para llegar a su cumbre hay que andar mucho. Una vez hecho el viaje, podemos intentar escalar el volcán más alto del Sistema Solar; el Monte Olympo, con 27 km de altura y una escarpada base de más de 500 km de diámetro. A pesar de la altura, una vez en su cúspide, no creo que veamos grandes paisajes de Marte, sino el mismo volcán que ocuparía la mitad de la extensión de España. De todas formas estaríamos dentro de caldera, que mide 90 km de diámetro, un desierto frío y casi infinito a nuestros ojos. Es el lugar del Sistema Solar donde estaremos más cerca de las estrellas.




7- Los cañones y valles más impresionantes, en Marte
NASA
Valles Marineris, en Marte


El cañón más conocido de la Tierra es el del Colorado en Arizona, de 446 km de longitudy una profundidad media de 2.133 metros. Sin embargo, el más profundo es el Cañón de Yarlung Tsangpo en China (5.590 m y unos 400 km de longitud). En realidad, podrían ser pequeños afluentes del mayor cañón del Sistema Solar, el Valles Marineris, en Marte. La grieta es tan descomunal que es posible divisarla desde la Tierra empleando telescopios potentes. Ocupa una cuarta parte del perímetro de Marte. Mide 5.000 km de longitud, en algunos casos su anchura es de 200 km y su profundidad de vértigo alcanza los 11 km. Alguien podría hacerse una idea de la ingente cantidad de agua que corría por el mayor de los ríos del Sistema Solar.




8- El mayor salto, en Fobos
ESA
El satélite Fobos


Todos sabemos que cuando saltamos en la Tierra, caemos. Este es el efecto de la gravedad, una fuerza que no actúa de igual forma en todos los lugares del Sistema Solar. Una persona de 60 kg pesa en la Luna sólo 10 kg, por ello veíamos que los astronautas daban grandes saltos. Los amantes del deporte de los grandes saltos deberían visitar Fobos, un pequeño satélite de Marte con forma de patata, de 22 km de diámetro, que ostenta el récord de ser el satélite que orbita más próximo a un planeta, a sólo 6.000 km de su superficie. Este es un lugar perfecto para poder estudiar el Planeta rojo de cerca, pero tengamos cuidado, pues un gran salto nos haría salir del satélite e incluso podríamos llegar a Marte. 




9- Mundos a punto de desaparecer: Fobos y Mimas 
NASA/JPL/SSI
El satélite Mimas

En nuestro viaje por el Sistema Solar, podríamos comprobar que al principio y durante la formación de los planetas y satélites, muchos de ellos colisionaron y se extinguieron, pero otros estuvieron al límite de convertirse en escombros. Para ello podríamos viajar nuevamente al satélite Fobos de Marte, un cuerpo irregular de 27 × 22 × 18 km, con un cráter profundo de 9 km de diámetro que ocupa gran parte de su superficie, llamado Stickney, enorme para lo que es Fobos, e incluso visible desde Marte. Fobos estuvo al límite de su destrucción.

Tendríamos ahora que alejarnos para llegar a una de la lunas de Saturno, Mimas, de 397 km de diámetro, Tiene una cicatriz gigantesca, denominada cráter Herschel. El satélite tiene multitud de fracturas por el impacto que le produjo un asteroide de 5 km de diámetro, abriendo un cráter de 130 km que elevó una montaña central de 6 km de altura. 





10- Vuelo sin motor y deportes acuáticos, en Titán
NASA
Recreación de los mares helados de Titán


Los amantes de los vuelos sin motor, tienen un mundo perfecto, aunque lejano y frío. Es Titán, el mayor de los satélites de Saturno. Con una temperatura de -178ºC, posee una atmósfera densa y una baja gravedad que nos mantendría flotando horas y horas sin necesidad de motores. Con unas simples alas podríamos volar. Aprovechando nuestra estancia en Titán, y para aquellos apasionados de los deportes acuáticos, deben saber que Titán es el único lugar del Sistema Solar junto con la Tierra que poseen líquidos sobre su superficie. En Titán hay mares, lagos y ríos, pero no de agua sino de metano. El metano que en la Tierra es un gas, en Titán, por el frío, se convierte en líquido. Allí se levantan nubes de metano y llueve metano. Por la menor gravedad podríamos dar mayores saltos en los mares de metano. Eso sí, no podríamos ir en bañador, sino con trajes que soporten la temperatura y los gases de la atmósfera de Titán.

 
Fuentes : abc.es, Por Miguel Gilarte Fernández, presidente de la Asociación Astronómica de España y director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata.

El astronauta canadiense Chris Hadfield se retira a los 53 años

El astronauta Chris Hadfield en 1995 durante la misión en la Estación Espacial rusa MIR.
El astronauta Chris Hadfield en 1995 durante la misión en la Estación Espacial rusa MIR. NASA

-Regresó en mayo de su última misión espacial
-Ha viajado tres veces al espacio y se ha caracterizado por ser muy didáctico


El astronauta Chris Hadfield, canadiense, de 53 años, ha anunciado su retirada en la Agencia Espacial Canadiense. Hadfield regresó el pasado 14 de mayo a la Tierra después de una misión de cinco meses en la Estación Espacial Internacional (EEI), en la que destacó por sus vídeos divulgativos y su actividad en las redes sociales.

Hadfield ha viajado tres veces al espacio. La primera fue a la legendaria estación orbital rusa Mir en 1995. También fue responsable de instalar el eficaz brazo robótico de la Estación Espacial en 2001, fabricado por Canadá.



Despedida a Chris Hadfield en la Agencia Espacial Canadiense.CSA

Como jefe de la EEI fue el responsable de mantener la salud y la seguridad de la tripulación, y mantener el módulo orbital productivo y funcionando correctamente. Algunas de estas funciones incluyen la ingeniería, la seguridad del vehículo y de la supervisión de más de cien experimentos científicos. 



Un astronauta muy comunicativo

El ingeniero Chris Hadfield subió multitud de vídeos en los que enseñaba curiosidades de la vida en el espacio: cómo se lavan las manos los astronautas o cómo se hace ejercicio. También fue muy activo y cercano a través de su cuenta en Twitter o participaba en actividades educativas con grupos escolares, entre otros.




Asimismo, se despidió de su última misión con un vídeo en el que cantaba y tocaba con total soltura el tema Space Oddity de David Bowie dentro de la estación.

La agencia espacial canadiense (CSA), quien se ha despedido en masa del astronauta en un acto en su sede, ha comentado en un comunicado del astronauta: "Un hábil comunicador, Hadfield reavivó el interés mundial y la emoción en la última frontera".


  

"Estoy muy orgulloso de haber compartido mi experiencia", explicó el astronauta en un acto celebrado en la sede de la CSA. "Voy a seguir para reforzar la importancia de la exploración del espacio a través de la oratoria y continuaré visitando escuelas", ha concluido.

Aunque no conocemos sus próximas actividades, sí expresó en Twitter que le gustaría acudir a Mallorca tras recuperarse de su estancia de cinco meses con gravedad cero con este mensaje: "La foto de hoy -18 de mayo- es Mallorca. Guau. Recordadme que vaya allí cuando esté totalmente recuperado".



Fuentes : RTVE.ES/EUROPA PRESS/EURONEWS

China lanza al espacio su quinta misión tripulada para construir un laboratorio espacial

Los astronautas chinos Wang Yaping, Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng antes del lanzamiento de la nave Shenzhou X. AFP PHOTO

-La nave ha partido a las 11.38 hora española
-Los astronautas harán pruebas en un módulo de laboratorio espacial
-Es el último paso antes de que China desarrolle su propia estación espacial

 
China ha lanzado al espacio la nave Shenzhou X desde la base espacial de Jiuquan (noroeste del país). Los astronautas chinos Wang Yaping, Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng han partido en la quinta misión tripulada que realiza el país asiático. El lanzamiento se ha producido a las 17:38 hora local, 11:38 hora española, siguiendo el horario previsto, mientras el presidente chino, Xi Jinping, seguía los acontecimientos desde la base de Jiuquan.


 La nave Shenzhou X antes de ser lanzada desde la base espacial de Jiuquan, en China. REUTERS/Stringer

Cinco minutos después del lanzamiento, la nave se desprendió de los cohetes propulsores y poco después entró en órbita, desplegando los paneles solares que la abastecerán de energía durante sus 15 días de misión.

La televisión estatal CCTV, que retransmitió en directo el lanzamiento, ofreció imágenes de la cabina y de los astronautas, que realizaron un saludo militar a la cámara para mostrar que todo se desarrollaba con éxito.
 


El cohete Long March 2-F con la nave Shenzhou X en el momento del despegue en Jiuquan, China.REUTERS/China Daily



 El objetivo de la misión, que durará 15 días, es construir un laboratorio espacial, lo que supone el último paso antes de desarrollar su propia estación espacial, que se prevé esté lista en el año 2020. Una vez en órbita estaba previsto que la nave atracara en el módulo de laboratorio espacial llamado Tiangon (Palacio celestial), para que los astronautas lleven a cabo varios experimentos y pruebas en los sistemas del módulo. 



Los astronautas

Entre los que han partido al espacio, estará Wang Yaping, una mujer piloto de Fuerza Aérea, que se convertirá en la segunda de su país en pisar el espacio, después de que en junio de 2012 lo hiciera Liu Yang para llevar a cabo el primer acoplamiento con el Tiangong I, como paso previo para el establecimiento de una estación permanente china en el cosmos.

Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng serán sus compañeros. Nie, el comandante de la misión, se convertirá además en el primer cosmonauta chino en repetir, ya que formó parte del Shenzhou VIII en la misión de 2005.

Además, por primera vez los astronautas chinos hablarán por videoconferencia con estudiantes chinos de primaria y secundaria, a los que impartirán una clase a distancia.


Carrera china en el espacio 

El primer astronauta chino, Yang Liwei, viajó al cosmos el 16 de octubre de 2003 a bordo de la Shenzhou V, y hasta ahora otros ocho pilotos militares chinos le han seguido. Nie y Fei Junlong llevaron a cabo el segundo vuelo tripulado, el Shenzhou VI, en octubre de 2005, y en septiembre de 2008 viajó al cosmos la Shenzhou VII con tres cosmonautas, que llevaron a cabo el primer paseo espacial de un astronauta chino fuera de la nave.


Fuentes : Rtve.es