14 de junio de 2015

¿Qué pasaría si una persona cayera en un agujero negro?

abc
Recreación de un agujero negro supermasivo


En ese instante la realidad se dividiría en dos: en una de ellas la persona sería incinerada inmediatamente y en la otra se sumergiría en el agujero, totalmente ilesa  
El agujero negro es uno de los objetos cósmicos más extraños conocidos hasta ahora. Su naturaleza contiene misterios que permanecen fuera del entendimiento humano. ¿Qué sucedería si alguien cae en un agujero negro? Probablemente pensemos que acabaría aplastado, pero la realidad es mucho más compleja.

Según un artículo publicado en BBC ciencia, en el instante en el que una persona cayera en el agujero, la realidad se dividiría en dos. En una de ellas sería incinerada inmediatamente y en la otra se sumergiría en el agujero, totalmente ilesa. Y es que los agujeros negros son lugares en los que las leyes de la física que conocemos pierden sentido. 

El tiempo y el espacio

Albert Einstein demostró que la gravedad es efecto o consecuencia de la geometría curva del espacio-tiempo. Los cuerpos dentro de un campo gravitatorio siguen una trayectoria espacial curva, aun cuando en realidad pueden estar moviéndose según líneas de universo lo más «rectas» posibles a través un espacio-tiempo curvado.

Así que, debido a un objeto suficientemente denso, el espacio-tiempo puede curvarse tanto que termina conformando un agujero a través de la propia estructura de la realidad.

Una estrella grande que se quedó sin combustible puede producir el tipo de densidad necesaria para crear el agujero en cuestión. Como se dobla bajo su propio peso y explosiona hacia dentro, el espacio-tiempo se curva junto a ella. Así, el campo gravitatorio se vuelve tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él. Y, como consecuencia, la zona en la que solía estar la estrella oscurece por completo; se vuelve un agujero negro.

El límite exterior del agujero es su horizonte de sucesos, el punto en el que la fuerza gravitatoria contrarresta precisamente los esfuerzos de la luz para escapar de ella. De ir más allá de éste, ya no habría escapatoria posible.

El horizonte de sucesos se llena de energía. Los efectos cuánticos en el borde crean corrientes de partículas calientes que se irradian en el universo. Esto se conoce como radiación de Hawking, por el físico Stephen Hawking, quien predijo el fenómeno. Con el tiempo suficiente el agujero negro irradiará toda su masa y desaparecerá.

Cuanto más se adentre en el agujero negro, más curvo se hará el espacio, hasta que, en el centro, se convertirá en infinitamente curvo. Es la particularidad del fenómeno. El espacio y el tiempo dejan de ser ideas con sentido y las leyes de la física, tal como las conocemos, ya no son aplicables.

Así que, ¿qué es lo que ocurre si accidentalmente un individuo cae en uno de estas aberraciones cósmicas? 

Dos visiones

A medida que se acelera hacia el horizonte de eventos, la persona se estiraría y contraería, como si mirara a través de una lupa gigante. Cuanto más cerca esté del horizonte más lentamente parecería avanzar, como a cámara lenta.

Al llegar al horizonte, se quedaría inmóvil, tendido en la superficie del horizonte mientras el calor, cada vez mayor, comenzaría a engullirle. Lentamente desaparecería por la interrupción del tiempo y el fuego de la radiación Hawking. Antes incluso de cruzar hacia la oscuridad del agujero negro, sería reducido a ceniza.

Desde dentro navegaría directamente hacia el destino más siniestro de la naturaleza sin ni siquiera recibir un golpe, un empujón, sin que nada le tire. Esto se debe a que está en caída libre y, por lo tanto, no hay gravedad. Algo que Einstein llamaba su «pensamiento más feliz».

Aunque si el agujero negro fuera más pequeño tendría un problema. La fuerza de gravedad sería mucho más fuerte en sus pies que en su cabeza, por lo que se estiraría como un espagueti. Pero si es un agujero grande, millones de veces mayor que el sol, las fuerzas que podrían volverle espagueti son suficientemente débiles como para ignorarlas.

De hecho, en un agujero negro suficientemente grande podría vivir el resto de su existencia de forma bastante normal. ¿Pero cuán normal sería en realidad, dado que estaría siendo absorbido a través de la ruptura de la continuidad del espacio-tiempo, arrastrado contra su voluntad, sin opción de volver atrás?

El tiempo solo avanza, nunca retrocede. Y esto no es solo una analogía. Los agujeros negros deforman el espacio y el tiempo de una forma tan extrema que dentro del horizonte de estos fenómenos ambas dimensiones intercambian papeles. En cierto sentido, es el tiempo lo que realmente tira hacia adentro. No se puede dar la vuelta y escapar del agujero, del mismo modo que no se puede regresar al pasado. 

La información no se pierde

Las leyes de la naturaleza requieren que la persona permanezca fuera del agujero negro. Esto se debe a la física cuántica exige que la información nunca se puede perder. Cada bit de información que da cuenta de su existencia tiene que permanecer en el exterior del horizonte, para que no se rompan las leyes de la física.

Pero por otro lado las leyes de la física también dictan que navegue a través del agujero sin que encontrarse con partículas calientes ni nada fuera de lo normal. De lo contrario, estaría violando el pensamiento más feliz de Einstein y su teoría de la relatividad. Así que las leyes de la física necesitan que esté a ambos lados del agujero; fuera convertido en una pila de cenizas y dentro intacto.

Sin embargo, una tercera ley dice que la información no puede ser clonada. Así que tiene que estar en dos lugares pero sólo puede haber una copia. De alguna manera, las leyes de la física nos apuntan hacia una conclusión que parece bastante absurda.

Los físicos llamaron a este enigma exasperante la paradoja de información del agujero negro. Pero por suerte, en la década de 1990 encontraron una manera de resolverlo. Leonard Susskind, profesor de física teórica de la Universidad de Stanford, Estados Unidos, se dio cuenta de que no había tal paradoja porque nadie nunca ve su clon. Además, no hay un tercer observador que pueda ver el interior y el exterior del agujero simultáneamente. Así que ninguna ley de la física se rompe.

A menos que quieras saber cuál de las dos historias es la verdadera. ¿Está realmente vivo o muerto? El gran secreto que los agujeros negros revelaron es que no existe ese concepto de realidad. Lo real depende de quién pregunte. Así, existen dos realidades. 

Polémica física

Así que volvemos a estar donde empezamos: ¿Qué ocurre cuando una persona cae en un agujero negro? ¿Se desliza al interior y vive una vida normal, gracias a una realidad que, extrañamente, depende de quien la ve? ¿O nada más llegar al horizonte de sucesos colisiona con un cortafuegos mortal?

Nadie conoce la respuesta y se ha convertido en una de las cuestiones más polémicas de la física fundamental. Si la verdadera naturaleza de la realidad yace oculta en alguna parte, el mejor lugar en el que buscarla es en un agujero negro.
 
 
Fuentes: ABC

La ESA baraja cinco localizaciones en el cometa 67P en las que puede estar la sonda Philae

Las cinco localizaciones en el cometa 67P en las que la ESA cree que puede estar la sonda Philae. ESA/Rosetta/NavCam /CC BY-SA IGO 3.0
  • Imágenes de alta resolución permiten identificar posibles ubicaciones
  • La sonda se perdió a las pocas horas de aterrizar sobre el cometa
  • La identificación se complica: el terreno es accidentado y Philae, pequeña
Mientras la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) continúa acompañando al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en su viaje hacia el Sol, la sonda que aterrizó sobre su superficie y rebotó hasta algún lugar desconocido, Philae, continúa desaparecida.

Sin embargo, la agencia europea baraja cinco localizaciones aproximadas en las que podría estar Philae, que han sido identificadas a partir de imágenes obtenidas con la cámara de alta resolución de ánculo estrecho, Osiris, a una distancia de unos 20 kilómetros del centro del cometa 67P, según ha informado la ESA.

En algunas de esas localizaciones, marcadas por la ESA con círculos rojos en la imagen superior, se distinguen unos puntos blancos de un tamaño que oscila entre un metro y dos de ancho. 


Primera imagen obtenida por Rosetta del aterrizador Philae sobre el cometa 67P. ESA/Rosetta/Philae/CIVA
 
dentificar la localización de Philae


Cuando la sonda aterrizadora Philae consiguió posarse sobre la superficie del cometa, no se quedó estática en el punto que la ESA había planificado, Agilkia, sino que rebotó dos veces hasta situarse a algo más de un kilómetro del punto en el que debía posarse. El fallo se debió a que los arpones que tenían que amarrar la sonda al terreno no se activaron.


Puntos de la superficie del cometa 67P en los que rebotó Philae. Imagen: 
ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA

Así, la sonda, que permaneció en una zona del cometa conocida como Abydos, acabó por apagarse cuando se agotó la energía de sus baterías.

De haber salido todo bien, la luz habría llegado a sus placas solares y Philae habría tenido energía para proseguir con sus investigaciones, pero se cree que el módulo aterrizador, de pequeño tamaño y difícil de identificar, está inclinado sobre un acantilado en una zona mayormente en sombra.

Para determinar esos cinco lugares candidatos -se han descartado otras localizaciones-, el equipo de la cámara Osiris de Rosetta continuó buscando la sonda en las nuevas imágenes del cometa en las semanas posteriores al aterrizaje.

Ha sido, según revela la ESA, una tarea harto complicada dado lo accidentado del terreno, el pequeño tamaño de Philae y la distancia a la que se ha encontrado la sonda orbitadora, Rosetta.


Detalles de dos puntos en los que podría estar Philae. Imagen: ESA/Rosetta/NavCam

Las imágenes con mayor resolución de la región Abydos se consiguieron a mediados de diciembre, y a una distancia de 18 kilómetros de la superficie del cometa.

El instrumento Osiris tomó imágenes con una resolución de 34 centímetros por píxel, y hay que tener en cuenta que que el cuerpo de Philae tiene un metro de ancho, mientras que sus finas patas se extienden a 1,4 metros. 


Brillos determinantes

Teniendo en cuenta el tamaño, la reflectividad y la orientación de Philae, junto con la resolución intrínseca de la óptica de la cámara, el equipo de Osiris espera que Philae se muestre a través de unos pocos píxeles brillantes en estas imágenes seleccionadas.

Los científicos cuentan con otro dato orientativo, y es la trayectoria que siguió la sonda desde que tocó la superficie del 67P. También han usado las señales de radio que se enviaron entre sí Philae y Rosetta como parte del experimento Consert después de que el módulo aterrizador parara definitivamente.

Uno de los investigadores que estudia la ubicación de la pequeña sonda, Holger Sierks, del Instituto Max Planck, ha indicado: "Es importante apuntar que la geometría de visualización durante nuestra búsqueda en diciembre era tal que Rosetta estaba en un ángulo de 90 grados en la dirección Sol-cometa".

"Los paneles solares de Philae podrían haber estado bien iluminados, pero todavía escondidos en un terreno accidentado desde la perspectiva de Rosetta, por lo que es difícil o imposible de detectar", ha rematado Sierks.



Fuentes: VICKY BOLAÑOS Rtve.es

11 de junio de 2015

Ocurrió en un día como hoy 11 de Junio 1910 - Nace Jacques Cousteau, oceanógrafo y explorador francés



Jacques-Yves Cousteau (Pronunciación en francés: /ʒak iv kusto/; Saint-André-de-Cubzac, 11 de junio de 1910 - París, 25 de junio de 1997) fue un oficial naval francés, explorador e investigador que estudió el mar y varias formas de vida conocidas en el agua. Se recuerda sobre todo a Cousteau por haber sido en 1943 y junto a Émile Gagnan el coinventor de los reguladores utilizados todavía actualmente en el buceo autónomo (tanto profesional como recreativo) con independencia de cables y tubos de suministro de aire desde la superficie. Otros dispositivos de buceo autónomo ya habían sido experimentados anteriormente (regulador de Théodore Guillaumet de 1838,1 regulador Rouquayrol-Denayrouze de 1864, manoregulador de Yves Le Prieur de 1926, regulador de René y Georges Commheines de 1937 y 1942, reciclador de aire SCUBA de Christian Lambertsen de 1940, 1944 y 1952)2 pero ha sido el regulador de tipo Cousteau-Gagnan el que se ha impuesto hasta nuestros días, principalmente por la sencillez y fiabilidad de su mecanismo así como por su ligereza y facilidad de transporte durante las inmersiones.

Jacques-Yves Cousteau también era un fotógrafo y cinematógrafo subacuático y fue el primero en popularizar las películas submarinas. Las películas y series documentales rodadas durante sus exploraciones a bordo de su buque, el Calypso, han sido emitidas por televisión durante años en todo el mundo, haciendo de Cousteau el más célebre de los divulgadores del mundo submarino. Fue, además, una de las primeras personas en defender el medio ambiente marino de la contaminación, apasionado por encontrar y describir todas las especies que habitan los mares del globo terráqueo.

Conservación Marina

En octubre de 1960 una gran cantidad de desperdicios radioactivos iban a ser descargados en el mar por la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Cousteau organizó una campaña publicitaria con la cual ganó amplio apoyo popular de la gente de ese entonces. El tren que llevaba los desperdicios fue detenido por mujeres y niños sentados en las líneas del tren y fue enviado de vuelta a su lugar de origen. En noviembre de 1960, en Mónaco, una visita oficial del presidente francés Charles de Gaulle se convirtió en un debate sobre los sucesos de octubre de ese mismo año y sobre los experimentos nucleares en general. El embajador francés ya le había sugerido al Príncipe Raniero que evitara el tema, pero supuestamente el presidente le pidió a Cousteau, en una forma amigable, ser más comprensivo con las investigaciones nucleares, a lo cual Cousteau supuestamente le respondió: «No señor, son sus investigaciones las que deben ser más comprensivas con nosotros».

En 1973, junto con sus dos hijos, Jean-Michel Cousteau, Philippe Cousteau y Frederick Hyman, creó la Sociedad Cousteau para la protección de la vida oceánica, que llegó a tener más de 300.000 miembros.

En 1975, Cousteau descubrió los restos del naufragio del HMHS Britannic.

En 1977, junto con Sir Peter Scott, recibió el Premio Internacional sobre el Medio Ambiente, otorgado por las Naciones Unidas.

En 1985, se le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad en los Estados Unidos, otorgada por Ronald Reagan.

En 1992, fue invitado a Río de Janeiro (Brasil), a la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente y el Desarrollo, y desde entonces se convirtió en asesor para las Naciones Unidas y el Banco Mundial.


Legado

A Cousteau le gustaba definirse como un «técnico oceanográfico». Era en realidad un sofisticado director y amante de la naturaleza. Su trabajo le ha permitido a mucha gente explorar los recursos del «continente azul». Su trabajo también creó una nueva forma de comunicación científica, criticada en su momento por algunos científicos. El así llamado «divulgacionismo», una forma simple de compartir conceptos científicos fue luego empleado en otras disciplinas y llegó a ser una de las características más importantes de la televisión moderna.

En 1975, el cantante de country-folk John Denver compuso la canción Calypso como un tributo a Cousteau y a su barco de investigación homónimo. La canción alcanzó la posición número uno del Billboard.

En 1992, y luego de casarse por segunda vez después de la muerte de su esposa Simone, compañera desde el comienzo de sus aventuras y quien le ofreciera todo su apoyo, se ve envuelto en una batalla legal con su hijo Jean-Michael sobre el uso del apellido Cousteau. Como resultado, la corte le ordenó a Jean-Michael Cousteau no crear confusión entre sus negocios con fines de lucro y las labores sin fines de lucro de su padre. Esta disputa familiar quedó resuelta poco antes de la muerte de Jacques Cousteau.

En 1990 el compositor francés Jean-Michel Jarre, produjo un disco titulado Waiting for Cousteau. De sus cuatro temas, tres se titulan Calypso (divididos como «parte 1», «parte 2» y «parte 3»), nombre del barco que Cousteau hizo célebre con sus documentales. El cuarto tema se titula como el disco mismo, Waiting for Cousteau, con una duración aproximada de unos 40 minutos.

El 25 de junio de 1997 Jacques-Yves Cousteau falleció a los 87 años. Su funeral, al que acudieron miles de personas, fue celebrado en la catedral de Notre-Dame en París. Sus cenizas fueron trasladadas al mausoleo familiar en Saint-André-de-Cubzac, su ciudad natal. La Sociedad Cousteau y su homólogo francés el Equipo Cousteau, los cuales fueron fundados por él, siguen activos en la actualidad.

Dentro del legado que Cousteau dejó al mundo, se cuentan:

Desveló la vida submarina a través de más de 115 documentales de televisión y películas (L'Odyssée sous-marine du Commandant Cousteau para la televisión o El mundo del silencio para el cine, entre otros).
Aportó al conocimiento de las especies marinas, su clasificación y comportamiento
Descubrió nuevas especies marinas
Fue el coinventor de la escafandra autónoma moderna junto al ingeniero Émile Gagnan
Adaptó las cámaras fotográficas al medio acuático
Fue un imaginativo y genial divulgador de la ciencia
Contribuyó a la medicina submarina
Fue un gran defensor y custodio del medio ambiente
Participó en el diseño de la turbovela, una tecnología que permite que un barco se desplace por medio de la energía eólica
Luchó por que la Antártida fuera consagrada a la paz y la ciencia, hoy mandato del Tratado Internacional y su Protocolo de Madrid



Datos complementarios

El 17 de noviembre de 2009, el gobierno federal mexicano cambió el nombre de la isla mexicana de Cerralvo, ubicada en el Mar de Cortés, a Jacques Cousteau, como un homenaje al oceanógrafo, quien pasó largas temporadas explorando ese mar, al que llamó «el acuario del mundo». Sin embargo, debido a la falta de consulta con la población del litoral, hay creciente oposición ciudadana y legislativa al cambio de nombre.
Su hijo Philippe Cousteau murió en 1979 a bordo de un PBY Catalina al estrellarse el aparato.
Cousteau descubrió el HMHS Britannic, el tercer mayor transatlántico de la línea White Star Line, en su viaje a las islas griegas del mar Egeo.
En 1999, su hijo mayor, Jean-Michel Cousteau fundó la organización Ocean Futures Society dedicada a la protección de los océanos por medio de la educación.
En 2012, el grupo español Els amics de les arts dio a conocer el sencillo Monsieur Cousteau, perteneciente a su álbum Espècies Per Catalogar, el cual hace referencia a Cousteau. El video musical está basado en su vestimenta frecuente (gorro rojo, camisa azul y lentes), también aparecen VHS en referencia a sus películas y documentales.

Su barco se llamaba CALYPSO.



Carta de Derechos de las Generaciones Futuras

El oceanógrafo Jacques-Yves Cousteau, conocido por ser un gran divulgador científico, inventor y promotor ambiental, inició una cruzada ecológica ante diversos foros internacionales. Su propósito consistía en llamar la atención sobre los peligros a los que se enfrentarían las futuras generaciones ante el deterioro de nuestro planeta.

La preocupación del Comandante Cousteau le llevó a publicar en 1979 un documento que tituló “Carta de Derechos de las Generaciones Futuras” (“A Bill of Rights for Future Generations”) . Este documento contiene una serie de principios encaminados a la protección de los derechos de las futuras generaciones.

Como nos refiere el mismo Cousteau, el documento fue elaborado por la sociedad que lleva su nombre, con la ayuda de los profesores de Columbia E. Allan Farnsworth, reconocido turista estadounidense; Gabriel H. Nahas, médico de profesión; y el filósofo H. Standish Thayer, a quien el City College de Nueva York reconoció como profesor emérito. Con base en el trabajo producido por este pequeño grupo de profesionales de las más diversas ciencias, Cousteau pretendía que la Carta de Derechos de las Generaciones Futuras fuera adoptada por la AGNU. Para lograr dicho fin, la Sociedad Cousteau recabó nueve millones de firmas para respaldar la presentación del proyecto ante dicha organización en octubre de 1994. Latino América contribuyó con cinco millones de firmas, destacando Costa Rica con setecientas cincuenta mil firmas.

Si bien es cierto que el intento de Cousteau de establecer una Carta de Derechos de las Generaciones Futuras no estaba fundamentado sobre una base jurídica sólida, es importante mencionar que en el año en que publicó el documento ya existían una serie de instrumentos internacionales que hacían mención a la protección de las futuras generaciones. Las necesidades e intereses de las generaciones futuras ya se mencionaban además en diversos instrumentos normativos, entre ellos la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, cuya adopción en 1972, marcó un hito para el desarrollo del tema. La intención de abordar esta cuestión en dicho tratado internacional obedecía, entre otras cosas, al deseo de salvaguardar el patrimonio cultural mundial a fin de que pudiera transmitirse intacto a las generaciones futuras.

Podemos añadir que la Carta de Derechos de las Generaciones Futuras del “Capitán Planeta” tenía un giro eminentemente ambientalista y desde su primer artículo declaraba que nuestros sucesores tienen derecho a un planeta no contaminado y libre de daños. La solidaridad intergeneracional está plasmada en el artículo segundo del proyecto de Cousteau, en el cual se señala que cada generación tiene el deber de prevenir daños irreversibles e irreparables a la vida en la Tierra, así como a la vida y dignidad humana. Del tercer artículo de la Carta bien podría decirse que es un antecedente del principio precautorio en materia ambiental, ya que enfatiza que cada generación debe vigilar y evaluar los impactos desfavorables que las alteraciones y modificaciones tecnológicas pueden tener en la vida en la Tierra, el balance de la naturaleza y la evolución humana.

El deseo de Cousteau, consistente en la adopción de la Carta de Derechos de las Generaciones Futuras por la Asamblea General de las Naciones Unidas, no se cumplió. No obstante, la UNESCO prestó mayor atención a las demandas de Cousteau y para responder a ellas, en 1994, patrocinó una Reunión de Expertos organizada por el Instituto Triconental de la Democracia Parlamentaria y de los Derechos Humanos de la Universidad de La Laguna sobre los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras. El 26 de febrero de ese año, la Reunión de Expertos, en la que participaron el Equipo Cousteau y un gran número de expertos de todo el mundo, culminó sus trabajos con la Declaración de los Derechos Humanos de las Generaciones Futuras o Declaración de La Laguna.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques-Yves_Cousteau
www.astrocienciasecu.blogspot.com

7 de junio de 2015

Calendario Lunar Mes Junio 2015 (Ecuador)


La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Junio 2015.

Fecha y hora de las fases lunares

Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.
Fases lunaresFechasHora
luna llena2015-06-0211:19
cuarto menguante2015-06-0910:42
luna nueva2015-06-1609:05
cuarto creciente2015-06-2406:02

Apogeo y perigeo de la Luna

La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Junio 2015.
PosiciónFechasHoraDistanciaNotas
Perigeo2015-06-0923:40369,712 km
Apogeo2015-06-2312:02404,132 km

Iluminación de la Luna

La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculado a las 00:00, a lo largo de los 30 días de Junio 2015.

Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Junio 2015

S
LMMJVSD
23
1
96.9% iluminada
96.9% iluminada
2
99.5% iluminada
99.5% iluminada
3
99.9% iluminada
99.9% iluminada
4
97.9% iluminada
97.9% iluminada
5
93.7% iluminada
93.7% iluminada
6
87.1% iluminada
87.1% iluminada
7
78.6% iluminada
78.6% iluminada
24
8
68.6% iluminada
68.6% iluminada
9
57.6% iluminada
57.6% iluminada
46.1% iluminada
46.1% iluminada
34.9% iluminada
34.9% iluminada
24.4% iluminada
24.4% iluminada
15.3% iluminada
15.3% iluminada
8% iluminada
8% iluminada
25
3% iluminada
3% iluminada
0.4% iluminada
0.4% iluminada
0.2% iluminada
0.2% iluminada
2.3% iluminada
2.3% iluminada
6.4% iluminada
6.4% iluminada
12.2% iluminada
12.2% iluminada
19.3% iluminada
19.3% iluminada
26
27.5% iluminada
27.5% iluminada
36.4% iluminada
36.4% iluminada
45.7% iluminada
45.7% iluminada
55.2% iluminada
55.2% iluminada
64.5% iluminada
64.5% iluminada
73.5% iluminada
73.5% iluminada
81.8% iluminada
81.8% iluminada
27
89% iluminada
89% iluminada
94.7% iluminada
94.7% iluminada





Fuentes: vercalendario.info

Visibilidad de planetas y asteroides - Cielo nocturno Junio de 2015

Mercurio reaparecerá en el firmamento matutino a fines de junio. Venus será visible a mayor altura sobre el horizonte al atardecer, acercándose a Júpiter en los últimos días del mes. Saturno permanecerá visible durante las primeras horas de la noche, poniéndose recién después de medianoche. Marte estará en conjunción con el Sol a mediados de junio, por lo que resultará invisible todo el mes.

Mercurio estuvo en conjunción inferior con el Sol a fines de mayo, por lo que reaparecerá en el firmamento matutino. El planeta se encontrará en la constelación de Taurus durante todo el mes. Estará demasiado cerca del Sol durante la mayor parte de junio, para finalmente resultar brevemente visible al amanecer en los últimos días del mes. El día 30 se encontrará a unos 8° sobre el horizonte este-noreste, una hora antes de la salida del Sol, brillando con magnitud 0.0. La estrella Aldebarán (Alfa Tauri) se encontrará a la derecha de Mercurio, a una altura ligeramente superior sobre el horizonte.


Venus se pondrá más de tres horas después que el Sol durante junio. Unos 30 minutos después de la puesta del Sol, el planeta todavía estará a unos 20° de altura sobre el horizonte noroeste, con lo que resultará fácilmente visible, brillando con magnitud -4.3. Venus comenzará el mes en la constelación de Gémini, pero del día 3 al 24 se desplazará a través de Cáncer, para terminar en Leo durante los últimos días de junio, acercándose a 0,5° de Júpiter.


Marte estará en conjunción con el Sol a mediados de junio, cuando se encuentre unos 232 millones de kilómetros más allá del Sol, a 384 millones de kilómetros de la Tierra. A lo largo de todo el mes, el planeta rojo estará a unos 4° del Sol desde el punto de vista de la Tierra, por lo que no será posible observarlo.


Ceres estará en la constelación de Capricornus durante la mayor parte de junio, desplazándose a la constelación de Microscopium en el último día del mes. El planeta enano saldrá casi 3 horas después que el Sol el día 1. El día 22 Ceres estará a una distancia angular de 12′ (menos de la mitad del diámetro de la Luna llena) de la estrella Omega Capricorni, de magnitud 4.1.
El asteroide (4) Vesta será observable a la madrugada en la constelación de Pisces, hasta el día 21, cuando se desplazará a la constelación de Cetus. Su brillo aumentará de 7.9 a 7.6 a lo largo del mes. El asteroide saldrá una hora después de medianoche el día 1, y poco menos de una hora antes el día 30.


Júpiter será visible al anochecer durante todo el mes. El planeta se desplazará a la constelación de Leo el día 1, y hacia el día 30 formará un brillante dúo con Venus, ya que estarán separados por menos de 1° en el firmamento. Al anochecer del día 20 la Luna en fase creciente, con su disco iluminado en un 18%, estará a poco menos de 4° de Júpiter una hora después de la puesta del Sol.


Saturno será visible durante gran parte de la noche a lo largo de junio, ya que no se pondrá hasta varias horas después de la medianoche. El planeta de los anillos se encontrará en la constelación de Libra, desplazándose lentamente en un movimiento retrógrado en dirección oeste, a medida que la Tierra moviéndose a mayor velocidad en su órbita sobrepasa a Saturno.
El día 1, la Luna en fase creciente, con su disco iluminado en un 99%, pasará a unos 4° de Saturno una hora después de la puesta del Sol. El día 28 la Luna volverá a estar cerca de Saturno. En esa ocasión, con su disco iluminado en un 89%, pasará a menos de 2,5° del planeta minutos antes de la medianoche.


Urano será visible al amanecer en la constelación de Pisces durante junio. Saldrá unas 4 horas antes que el Sol el día 1, y más de 6 horas antes el día 31. Con una magnitud que aumentará de 5.9 a 5.8 a lo largo del mes, el planeta resultará fácilmente observable mediante binoculares.


Neptuno saldrá antes de la medianoche el día 1, y 2 horas antes el día 30. Durante todo el mes de junio, el planeta permanecerá en la constelación de Aquarius, con una magnitud de 7.9. Neptuno se encontrará estacionario el día 12, para luego reiniciar su movimiento aparente en dirección este.


Plutón saldrá unos 40 minutos después de la puesta del Sol el día 1, y casi 2 horas antes el día 30, por lo que será observable durante gran parte de la noche. El planeta enano estará en la constelación de Sagittarius, brillando con una magnitud de 14.3.


Fuentes:  Astronomía Online

Eventos astronómicos en Junio 2015

Junio 2015
1-jun-15
18:19:40
Saturno a 1.37°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 169.7°)
2-jun-15
16:19:01
Luna llena (Distancia geocéntrica:384744 Km.)
2-jun-15
19:25:39
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
5-jun-15
04:17:46
Plutón a 2.23°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 149.2°)
9-jun-15
01:52:53
Neptuno a 2.38°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 98.1°)
9-jun-15
15:41:45
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:369788 Km.)
10-jun-15
04:44:08
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 369711 Km | Iluminación: 43.9%)
11-jun-15
20:21:31
Urano a 1.21°N de la Luna. (Elongación de Urano: 60.9°)
11-jun-15
20:40:34
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 0.472 Ilum: 25.8%
11-jun-15
22:28:17
Mercurio estacionario. (Elongación: 16.6°)
12-jun-15
03:36:02
Neptuno estacionario. (Elongación: 101.1°)
14-jun-15
16:19:55
Marte en conjunción. (Distancia geocéntrica: 2.56846 U.A.)
15-jun-15
01:35:36
Mercurio a 0.86°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 19.2°)
15-jun-15
02:26:34
Ocultación de Mercurio por la Luna. DM: 0.046 Ilum: 2.8%
16-jun-15
12:54:40
Marte a 5.90°N de la Luna. (Elongación de Marte: 0.8°)
16-jun-15
14:05:20
Luna nueva (Distancia geocéntrica:382339 Km.)
20-jun-15
09:58:57
Venus a 6.19°N de la Luna. (Elongación de Venus: 44.6°)
21-jun-15
00:37:45
Júpiter a 5.45°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 50.4°)
21-jun-15
16:37:56
Inicio verano
23-jun-15
17:00:16
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404132 Km | Iluminación: 43.0%)
24-jun-15
11:02:33
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:403771 Km.)
24-jun-15
16:58:08
Mercurio en máxima elongación oeste. (Elongación: 22.48°)
27-jun-15

Lluvia de meteoros: Bootidas Junio, actividad desde el 22 de junio al 2 de julio, con máximo el 27 de junio, THZ Var. Cometa: 7P/Pons-Winnecke. Radiante en Bootes, AR 224º, DE +48º
29-jun-15
02:19:40
Saturno a 1.21°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 142.1°)

EL CIELO DE JUNIO 2015. HEMISFERIO SUR. June´s night sky. Southern Hemisphere  

EL CIELO DE JUNIO 2015. HEMISFERIO NORTE June´s night sky. Northern Hemisphere   

Tonight’s Sky June 2015: Constellations, Deep-Sky Objects, Planets & Events   


Fuentes: Cielo del Mes, Youtube

Lo que las tormentas de polvo no se llevaron de Marte

ESA
Parte del polvo que barrieron las tormentas de polvo, dejaron estratos más oscuros atrapados en los cráteres formando manchas 


La Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas inglesas) descarta que se trate de agua, de un fenómeno químico o de temperaturas frías sino de la increíble fuerza de pasadas tormentas de viento y de cómo barrieron los volcanes marcianos

¿Qué son esas manchas azules sobre la superficie marciana? ¿Un lago poco profundo? ¿ Una reacción química? ¿Los restos de un trozo de hielo de una época anterior? Según la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas inglesas) no se trataría de agua, ni de ningún fenómeno químico o de temperaturas frías. Estaríamos más bien ante la evidencia de la increíble fuerza de pasadas tormentas de vientoy de cómo barrieron los volcanes marcianos.

Para este organismo europeo, quien ha distribuido varias imágenes sobre este fenómeno, se trataría de la consecuencia de una tormenta de viento o varias similares a un hurracán de categoría uno- extendiéndose durante el curso de varias semanas.

Parte del polvo que barrieron estas tormentas de los volcanes marciandos, dejaron estratos de este polvo más oscuro atrapados en los cráteres formando manchas como las que se observan en la fotografía de arriba . Pasado el tiempo, la superficie se fue oscureciendo y mostrando esta suerte de manchas. 


Fuentes: ABC.es

Enormes filamentos de materia cruzan la Vía Láctea

ESA/Herschel/PACS/SPIRE/Ke Wang
Filamento G49 observado por el observatorio espacial Herschel. Tiene 80.000 masas solares y mide unos 280 años luz.


ESA/Herschel/PACS/SPIRE/Ke Wang
Filamento G64. Tiene unas 5.000 masas solares y mide 170 años luz de extremo a extremo, con un diámetro de 9 años luz.

 
Tres nuevas imágenes obtenidas por el telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea, revelan estructuras que pueden ser el «embrión» de los semilleros de estrellas


Tres nuevas imágenes obtenidas por el telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea, revelan una serie de enormes e inesperados «filamentos de materia» en el interior de nuestra galaxia. Constituidos principalmente por gas y polvo, estas estructuras muestran cómo se organiza la materia dentro de la Vía Láctea y pueden ser el «embrión» de los semilleros de estrellas.

Se trata de largos y delgados filamentos, que aparecen como cintas trenzadas entre sí y que cambian de forma a medida que el material del que están hechos se vuelve más denso y frío. Dos de ellos, además, parecen tener una «cabeza», como una agrupación mayor de materia, justo en el extremo de cada uno de los tenues hilos.

Con masas que pueden llegar a las decenas de miles de veces la de nuestro Sol, se trata de los filamentos más grandes y persistentes jamás observados en la Galaxia. Su longitud es enorme, de hasta cien años luz, con un grosor de unos diez años luz, y su distribución reproduce, aunque a escalas muy grandes, la distribución filamentosa de materia que el propio Herschel ha observado en detalle en las regiones más cercanas de formación estelar en la Vía Láctea.

A pesar de que el polvo es solo un ingrediente menor en la mezcla cósmica de la galaxia, puede brillar con fuerza en el infrarrojo, en el rango de las longitudes de onda submilimétricas. Y eso es lo que ha permitido que, por primera vez, los astrónomos hayan conseguido distinguir estos filamentos en toda su extensión. En las imágenes y en falso color, aparecen en rojo y amarillo.

Los filamentos están «salpicados» de nodos más brillantes y densos: incubadoras cósmicas donde las semillas de las futuras generaciones de estrellas empiezan a tomar forma. El resplandor azul y violeta de las manchas borrosas que adornan los filamentos revela bolsas de material más caliente, incendiadas por la feroz radiación liberada por las estrellas recién nacidas que todavía están incrustadas dentro de ellos.

Antes de este estudio, solo se conocían dos filamentos tan grandes como estos, pero los investigadores han conseguido esta vez demostrar que se encuentran por toda la galaxia. Los científicos creen que se trata de las primeras estructuras que se forman a partir del material interestelar disperso, material que empieza a juntarse para crear después nuevas generaciones de estrellas.
 
 
Fuentes: ABC.es

Astrónomos calculan cuánto pesa la Vía Láctea

efe
Una imágen cedida por la Nasa de la Vía Láctea 


Científicos utilizan estrellas que orbitan alrededor de nuestra galaxia con la finalidad de obtener mediciones de alta precisión

Un equipo internacional de científicos, dirigido por el investigador de la Universidad de Columbia Andreas Küpper, utiliza estrellas que orbitan alrededor de la Vía Láctea, en una estructura de flujo similar, para pesarla con alta precisión.

En un nuevo estudio publicado en la revista «The Astrophysical Journal», el equipo demuestra que tales corrientes, producidas por la disolución de los cúmulos globulares, se pueden utilizar para medir no sólo el peso de nuestra galaxia, sino también para usarlas como varas de cálculo para determinar la ubicación del Sol dentro de la Vía Láctea.

«Los cúmulos globulares son grupos compactos de miles a varios millones de estrellas que nacieron juntos cuando el universo era aún muy joven», dijo Küpper. El científico agregó que estos cúmulos orbitan alrededor de la Vía Láctea y lentamente se desintegran en el transcurso de miles de millones de años, dejando una huella única. Estas corrientes estelares sobresalen del resto de las estrellas en el cielo, ya que son densas y coherentes.
Un amplio catálogo de estrellas

Los investigadores utilizaron datos del Sloan Digital Sky Survey, que escaneó el cielo del hemisferio norte durante unos 10 años para crear un amplio catálogo de estrellas en el cielo. La corriente que puso a prueba la nueva técnica fue producida por un cúmulo globular llamado Palomar 5, y ya había sido descubierto en 2001 por encima del disco galáctico.

Eduardo Balbinot, coautor del estudio de la Universidad de Surrey en Inglaterra, volvió a analizar los datos de Sloan y detectó menos densidad en la corriente de Palomar 5. «Encontramos variaciones muy pronunciadas y regularmente espaciadas a lo largo de la corriente... Tales variaciones no podían ser resultado del azar», dijo Balbinot.

Son estos cambios los que permiten a los investigadores obtener la precisión sin precedentes de su medición. Utilizando la supercomputadora Yeti de la Universidad de Columbia, crearon varios millones de modelos de corriente en diferentes materializaciones de la Vía Láctea.

A partir de estos modelos y de comparar el patrón de maniobra de los modelos con las observaciones, fueron capaces de inferir que la masa de la Vía Láctea en un radio de 60.000 años luz debe ser 210.000 millones de veces la masa del Sol con una incertidumbre de sólo el 20 por ciento. El patrón único de los cambios de densidad ayudó significativamente a descartar los modelos de la Vía Láctea que eran demasiado pesados o livianos.

«Un avance importante en este trabajo fue el uso de herramientas estadísticas robustas - las mismos que se usan para estudiar los cambios en el genoma y empleadas por los motores de búsqueda de Internet para clasificar los sitios web», explicó Ana Bonaca, coautora de la Universidad de Yale. Este enfoque riguroso ayudó en el logro de la alta precisión en el pesaje de la Vía Láctea, según la investigadora.



Fuentes: ABC.es

Crean la primera carrera universitaria de Ingeniería Espacial de Latinoamérica en Argentina

La Universidad Nacional de San Martín creó la primera carrera de grado en Ingeniería Espacial de América Latina, con el objetivo de "aportar al desarrollo de una industria innovadora que permita producir bienes con valor agregado y formar una nueva generación de profesionales calificados", informó esa casa de altos estudios.

La Unsam, por iniciativa del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, pondrá en marcha un plan de estudios "que permita continuar desarrollando políticas en base a las necesidades y objetivos del país", detalló un comunicado.

En ese sentido, el director de la carrera e ingeniero de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Roberto Yasielski, afirmó que el elemento básico para el desarrollo de cualquier sector industrial "es poder disponer de recursos humanos en calidad y cantidad, para hacer rentable y competitiva una industria con un alto nivel de exigencia como es la espacial".




La carrera tendrá una duración de cinco años y medio y contará con una fuerte orientación en ingeniería de sistemas complejos, lo que también posibilitará a sus egresados aplicar sus conocimientos en diferentes disciplinas de la industria nacional.

Por otro lado, contará con dos orientaciones: una hacia la producción y operación de satélites, y la otra hacia el diseño de lanzadores y vehículos espaciales.

Los alumnos cursarán en el campus universitario de la Unsam, en el que se instalarán laboratorios especialmente equipados para que se pueda trabajar en grupos y a su vez cada uno pueda cumplir un rol específico para la formación de un desarrollo complejo, como el armado de pequeños satélites y otros equipos sofisticados.

Yasielski resaltó que la creación de "esta nueva carrera es una actividad sumamente estratégica para el sector y para el país" porque a su vez permitirá producir en el futuro grandes equipos para la "industria astronáutica" como satélites, lanzadores y vehículos aeroespaciales.

Además, tiene como objetivo articular con Pymes interesadas en este tipo de productos y ya se empezó a trabajar en convenios de cooperación con las empresas estatales Arsat e Invap, y organismos espaciales de Estados Unidos, Europa y Canadá.

"El espacio académico que se está desplegando será uno de los más adecuados para lograr avances en muchos campos de la innovación tecnológica. Estamos en la época de la economía del conocimiento, en la víspera de la cuarta revolución industrial y los países que apuesten a estas tecnologías serán los que dominen la economía del futuro", sostuvo el director.

Agregó que el desafío "es sostenerlo en el tiempo y ver cómo hacer para que los gobiernos que vengan sigan apostando a esto más allá de su ideología política".
Fuentes: Minutouno.com

Cetus - Constelación


Cetus está ubicada a la izquierda de las constelaciones zodiacales Aries, Piscis y Acuario. 
 Por: Carolina N. Coronel
        para Astronomía Argentina
                AstroCiencias Ecuador



Buenas noches amigos astronómicos! Tenemos una noche pegajosa en la ciudad de Buenos Aires, y ando media enferma pero poniéndole todas las ganas para compartir una vez más con ustedes una nota.

Hace bastante ya que no seguimos con nuestras amigas las constelaciones, así que con ustedes hoy tenemos la cuarta constelación de nuestra lista, ella es Cetus.

Cetus, en latín, es una de las constelaciones más lindas del cielo sur. En castellano su nombre es ballena y su abreviatura es Cet. Esta ballena estelar corresponde al grupo de la saga de Perseo y Andrómeda, ya que era el monstruo al que Poseidón había enviado para atacar a Andrómeda.

Hablando de mitología les cuento un poquito sobre la historia de la constelación. Casiopea era la madre de Andrómeda, esposa de Cefeo quien era el rey de Etiopía. 
Casiopea estaba tan orgullosa de su belleza que, en competencia con las Nereidas, éstas pidieron venganza a Poseidón (el Dios de los mares) y él en respuesta envió al monstruo Marino, nuestra querida Cetus, a las costas del país causando grandes males. Para enfrentar esta situación, Cefeo consultó a un oráculo quien aconsejó sacrificar a Andrómeda, exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del monstruo. Perseo, que venía de regreso de un viaje luego de derrotar a Medusa, divisó a la víctima y acto seguido se enamoró de ella; y le propuso al rey liberarla a cambio de que él le concediera su mano. Perseo mató al monstruo y posteriormente desposó a Andrómeda.

Conocida también como monstruo marino es la cuarta constelación más grande, según la lista de clasificación que hemos hecho anteriormente y contiene una de las estrellas variables más importantes, la primera en su clase: Mira.

Ahora hablemos un poquito de las estrellas protagonistas de Cetus. La estrella alfa de esta constelación se llama Menkar (recordemos que las estrellas alfa son las más brillantes de la constelación y por eso las principales), es de color rojo y su magnitud es 2,54.

Esta constelación tiene una clase de estrella particular, a las cuales se llaman variables por su variación de magnitud en función del tiempo. Mira, como nombramos antes es la primera estrella variable descubierta de su grupo. Su variación de brillo es desde los 2,0 a 10,1 en un período de 331,96 días.

Una curiosidad es que además de las novas, Mira fue la primera estrella variable que se identificó; fue descubierta por David Fabricus en 1596. Como consecuencia, otras estrellas variables de período largo también se conocen como estrellas Mira. Particularmente esta estrella Mira al fluctuar, también cambia de color.

Cetus está ubicada a la izquierda de las constelaciones zodiacales Aries, Piscis y Acuario.

La imagen que utilicé en esta nota nos muestra a Cetus en todo su esplendor y la estrella señalada es la protagonista que hemos nombrado, Menkar.

Imagen: Stellarium, simulador del cielo (http://www.stellarium.org)

Bibliografía: “Mirar las estrellas” – Anton Vamplew

Imagen y redacción: Carolina N. Coronel (www.facebook.com/astroCaroline)



Hermosa noche amigos!

Cielos despejados!