9 de septiembre de 2017

Explican por qué aparecen destellos de luz antes de un terremoto

Tras el terremoto de Fukushima se observaron extraños globos de luz. Terremoto y tsunami de Japón de 2011

Extrañas luces vistas en varios puntos del Ecuador. El terremoto de Ecuador de 2016, 18:58 ECT del 16 de abril de 2016


El 7 de Septiembre de 2017 en México, donde el fenómeno se pudo observar en diversas zonas de la República Mexicana.El 7 de Septiembre de 2017 en México, donde el fenómeno se pudo observar en diversas zonas de la República Mexicana.


El 7 de Septiembre de 2017 en México, donde el fenómeno se pudo observar en diversas zonas de la República Mexicana. (Terremoto de México. SISMO Magnitud Mww 8.2 Loc. 133 km al SUROESTE de PIJIJIAPAN, CHIS 07/09/17 23:49:18 Lat 14.85 Lon -94.11 Pf 58 km.)


Luces de terremoto
Una imagen de un arco circunhorizontal tomada en Nuevo México. 22 de noviembre de 2008

Las luces de terremoto o EQL (del inglés "Earth Quake Light") corresponden a un inusual fenómeno aéreo luminoso, similar en apariencia a una aurora boreal, que aparece en el cielo por encima o cerca de áreas donde hay estrés tectónico o actividad sísmica o erupciones volcánicas. Son especialmente visibles en la noche. Aunque existen varias teorías que tratan de explicar este fenómeno, entre ellas la triboluminiscencia y la teoría de Friedemann Freund, aún no hay una interpretación totalmente convincente que explique este fenómeno.

Apariencia

Las luces son más evidentes durante un terremoto, aunque existen reportes de luces que aparecieron después o incluso antes, como las que se registraron en muchas localidades españolas en horas previas al gran terremoto de 1755, terremoto de Tangshan de 1976. Generalmente tienen formas similares a las de una aurora y son de tonalidades entre blanco y azul, pero ocasionalmente se han reportado con un mayor espectro de color. La luminosidad suele ser visible durante varios segundos, pero ha habido casos en los que duran decenas de minutos como durante el gran terremoto de México de 7 de septiembre de 2017

Científicos peruanos estudiaron este fenómeno durante el terremoto de 2007.

También ha habido casos en los que las ondas electromagnéticas causadas por un terremoto interfirieron con las transmisiones de radio, como durante el terremoto de Valdivia de 1960.


Algunas teorías
de huecos dentro de un interplanetario, tectónica orogénica en un entorno de zona de subducción (es decir, de tipo andino). La escala vertical (relieve topográfico) es exagerada para mayor claridad. +, agujeros positivos; e ', electrones.

Según investigadores de la Universidad Rutgers de los Estados Unidos, estos destellos lumínicos se producen debido a que los deslizamientos del suelo cerca de las fallas geológicas de la Tierra podrían generar una carga eléctrica.

Si bien las rocas son aislantes, se ha demostrado en experimentos de laboratorio que éstas son buenas conductoras de electricidad en su superficie. Este fenómeno fue descubierto por el físico mineralogista Friedemann Freund. Él se dio cuenta de que los granos minerales en las rocas están llenos de imperfecciones, pues presentan átomos de oxígeno en estados imperfectamente ionizados, con lo cual se formaron los llamados huecos de electrón, los cuales llevan una carga similar a la de un electrón, pero opuesta, es decir, no negativa, sino positiva.​ En pruebas de laboratorio se comprobó que en las rocas al aire libre, los hoyos-p tienden a moverse y a fijarse en la superficie de éstas, con lo que se genera conductividad. Ante la presencia de un esfuerzo, los huecos de electrón se activan y pueden moverse a través de algunos tipos de rocas (ígneas y metamórficas).​

Durante un terremoto, se puede liberar en la corteza una nube de hoyos-p, debido al esfuerzo sísmico, los cuales ascienden a través de las rocas y se manifiestan surgiendo de la tierra como plasma en estado sólido, cuyos efectos incluyen luces de terremoto, emisiones infrarrojas detectadas del espacio, ruido de ondas de radio, perturbaciones en la alta atmósfera, e incluso un comportamiento extraño en los animales



Carga eléctrica

Los resultados fueron presentados en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Física, en 2014, por el ingeniero biomédico troy Shinbrot.


Su laboratorio creó un modelo miniatura de las tensiones, forcejeo y rupturas que suceden durante un terremoto.

Saltos eléctricos de 100 voltios o más pueden resultar cuando se abre una grieta en un macizo de harina.

Llenaron tanques con diferentes tipos de granos, desde harina hasta finas bolitas de vidrio, y las agitaron de manera intermitente para crear grietas.

Observaron que esto generaba cientos de voltios de electricidad, lo que sugiere que incluso sutiles deslizamientos del suelo en las fallas geológicas son suficientes para cargar la Tierra y provocar rayos en el cielo.

El equipo liderado por Troy Shinbrot observó también otros dos tipos de materiales con partículas que se unen y deslizan de forma similar a como lo hace la Tierra en las zonas más propensas a los sismos


Derechos de autor de la imagenTROY SHINBROT  Los científicos experimentaron con recipientes de harina.


Así descubrieron que, al ser movidos, todos desarrollan un voltaje eléctrico.

Aún no han podido averiguar por qué se produce esta carga ni por qué algunas veces aparecen las luces y otras no.

"No todo gran terremoto está precedido por rayos. Ni después de todos los rayos que se dan en un cielo despejado son seguidos de un terremoto", comentó Shinbrot.

"Hemos encontrado que parecen ser los precursores de algunos grandes terremotos, de magnitud 5 o mayores. Pero la señal del voltaje no es siempre la misma. Algunas veces es alta y otras baja", añadió.

Teorías de conspiración

Se han propuesto teorías de la conspiración de que el Programa de Investigación de Auroras Activas de Alta Frecuencia (HAARP, por sus siglas en inglés) puede manipular la ionosfera para control del clima y provocar terremotos a través de energía electromagnética, de ahí que las luces observadas en antes o durante un terremoto responden a este uso. Pero como las otras teorías anteriormente mencionadas no ha podido ser comprobada.

Historia

Se pueden encontrar registros de terremotos acompañados por luces desde el año 373 AC en escritos de la Grecia antigua, donde "inmensas columnas de fuego" predijeron el terremoto que destruyó las ciudades de Hélice y de Bura

Antes de nuestra era (A.C)
Antiguo Egipto

Helmut Tributsch, citando a H. Bonnet, menciona que tal vez la primera referencia a las luces sísmicas es la siguiente que proviene del Antiguo Egipto:

“Abriendo grietas en el monte y produciendo lluvia y luces, un terremoto acompañó el renacimiento del rey”.

Achaian - Grecia 373 a.c

Una de las primeras descripciones del fenómeno fue dada por el estoico Publius Cornelius Tacitus (Tacito), quien en su Annaliumdescribió que en el terremoto de la ciudad de Achaian, en 373 a.C. fueron vistas unas luces. Cita el terremoto del 17 d.C. que destruyó 13 ciudades del Asia Menor, bajo el consulado de Cecilio y Pomponio. Se vieron flamas inmensas al momento del terremoto.

Grecia 244 a.c

También menciona unos Clipei Ardentes o escudos llameantes que se vieron en el cielo nocturno durante el terremoto general que derribó el enorme Coloso de Rodas, una de las siete maravillas del mundo antiguo, en el año 224 a.C.

Modena - Roma 89 a.c

Cayo Plinio Secundo, el Viejo (23 a 79 d.C.), historiador romano, escribió en su Naturae Historiarum, sobre un evento luminoso durante el terremoto de Modena, en el 89 a.C.:

“Como se puede leer en los libros sagrados de los etruscos, hace tiempo, bajo el consulado de Marzio e Sesto Giulio, durante un terremoto en la zona modense, se verificó un avistamiento muy singular. En efecto, dos montañas se confrontaron, descuartizándose y retrocediendo con gran fragor, mientras a plena luz del día, a la vista de muchos caballeros romanos, de sus sirvientes y de otros viandantes que se encontraban sobre la vía Emilia, en medio de ese lugar se vieron en el cielo flamas y humo. Lo que quedaba a su paso fue destruido: todas las casas y murieron muchos animales que ahí se encontraban”.

Sin embargo, a inicios del siglo XX aún se les consideraba un mito, hasta que se tomaron fotografías de estas luces en Japón en la década de 1960.​ Dicho fenómeno también pudo observarse y filmarse con teléfonos celulares, con cámaras de video y con cámaras de seguridad de calles y edificios de diferentes ciudades durante el terremoto ocurrido en Perú el 15 de agosto del 2007, de 8,0 grados en la escala de Richter. Durante el terremoto ocurrido en Chile, el 27 de febrero del 2010, este fenómeno pudo observarse, por varios segundos en la madrugada, cuando se produjo el evento, de 8,8 grados en la escala de Richter. Lo mismo que en el sismo ocurrido a la medianoche entre el 15 y el 16 de junio del 2013 y el 7 de Septiembre de 2017 en la Ciudad de México, donde el fenómeno se pudo observar en diversas zonas de la ciudad. 

Siglo XII al XX
Japón 1257

Las crónicas japonesas describen efectos luminosos durante los terremotos. En el año 869 d.C. en Mutu, al Norte del Japón, durante un terremoto se vio recorrer el cielo una luz de intensidad fluctuante. En el terremoto de Kamamura del 1257 se observaron flamas azules, que emergían de las fisuras abiertas en el terreno y luego se arrastraban por el suelo. Se mencionan objetos luminosos voladores en el terremoto de Yedo (Tokio), durante el invierno de 1672. Se vio volar una bola de fuego, parecida a una linterna de papel, en el cielo, hacia el Este. En el sismo de Tosa del 1689 se vieron numerosas bolas de fuego, en forma de ruedas, volando en todas direcciones.

Bologna -Italia 1399

En una crónica de Antonio Ghiselli se dice que la noche del 20 al 21 de julio de 1399, Bologna fue presa de un terremoto que produjo grandes daños. En ese mismo momento se vio “una trabe de luz ardiente”.

Ferrara - Italia 1570

En Ferrara, las noche del 16 y 18 de noviembre de 1570 se registraron varios sismos. El segundo fue muy intenso. Se mencionan ruidos subterráneos y globos en el cielo, elevación de las aguas del Po, y emisión de un humo denso.

Perú 1600

Más enigmático fue lo ocurrido la segunda mitad de febrero del 1600 en Arequipa, Perú. En palabras de Ignazio Galli:

“El 18 de febrero de 1600 comenzó una violenta erupción del volcán Hayna-Putina, a 70 kilómetros de Arequipa. Un día después, el padre Martino Del Río se enteró por una carta de los misioneros que presenciaron el hecho, que se vieron muchos globos de fuego en torno a la ciudad, uno de los cuales, muy grande, saltó de la iglesia del monasterio y se fue por su calle, en donde desapareció esparciendo una luz similar a aquella del candil de la entrada, mientras una fuerte temblor abatió muchas casas”.

Sicilia - Italia 1692

La tarde del 11 de febrero de 1692, los campesinos que vivían a las afueras de Alari, Sicilia, creyeron que la villa se había incendiado. Todas las casas parecían envueltas en llamas. El fenómeno duró poco más de un cuarto de hora. Los campesinos que se acercaron a auxiliar, encontraron que todo era una especie de ilusión. Horas después ocurrió el terremoto. Tres meses después, el 15 de mayo, dos horas antes de la puesta del sol, la atmósfera se aclaró de manera extraordinaria, y luego el cielo pareció estallar en llamas, sin relámpagos ni truenos. En Siracusa aparecieron dos arcos de colores extremadamente brillantes, y un tercero con sus extremidades invertidas, sin que en el cielo existiera ni una sola nube.

Jamaica 1692

El 17 de junio de 1692, le toco el turno a Jamaica. Se escucharon estruendos pavorosos en Port Royal y se vieron luces de formas indefinidas.

Londres - Inglaterra 1749

El terremoto de Londres, en 1749, también exhibió fuertes síntomas de una acción eléctrica. El Dr. Stephen Hales escuchó fuertes ruidos que terminaban en explosiones, que fueron atribuidas al escape del fluido de la torre de la iglesia de St. Martin’s-in-the-Fields. Casi un siglo después, en 1842, el cielo de Cowrie, Perthshire se iluminó de tal manera, antes de la madrugada, que los pájaros de los árboles eran fáciles de distinguir.

Lisboa - Portugal 1755

El 1 de noviembre de 1755 la ciudad de Lisboa casi desapareció del mapa a consecuencia de los temblores y maremotos que la azotaron. Murieron miles de personas. El fenómeno atrajo la atención de estudiosos de la talla de Emmanuel Kant (1724-1804), quien con el tiempo publicaría sus resultados en donde menciona que, mientras Lisboa era arrasada, el agua de los manantiales, lagos y ríos de lugares a gran distancia de la ciudad portuguesa (Suiza, Suecia, Noruega) fueron sacudidas de una forma más intensa que la que produce una tempestad, a pesar de que el día era calmo y tranquilo. El agua del lago Neuchatel y la del Meiningen rebasaron sus niveles naturales. En Gemenos, Provenza, el agua de un manantial se transformó en lodo y luego se tiño de rojo.

Irlanda

Kant también encontró reportes de fenómenos luminosos que se observaron poco antes del terremoto. En Taum, Irlanda, apareció un fenómeno luminoso, de forma de bandera, sobre el mar, del cual se propagó una luz deslumbrante, seguida de un movimiento sísmico. Kant escribió:

“No puedo dejar de mencionar el hecho de que en aquel tremendo Día de Todos los Santos, en Augsburg, se dejó caer la calamidad y las agujas magnéticas se agitaron desordenadamente. Ya Boyle se refirió a que en, Nápoles, después de un terremoto, se verificó un hecho análogo. Conocemos poco de la naturaleza oculta del magnetismo para poder explicar el origen de tal fenómeno”.

Kyoto - Japón 1830

Se dijo que durante la noche que precedió al terremoto de Kyoto, en agosto de 1830, se vio un fenómeno luminoso en todo el cielo; a veces, la iluminación que se emitía hacia el suelo era comparable en brillo al de un día soleado. Uno de los reportes del Sismo de Shinano de 1847 dice:

“Bajo el cielo oscuro, apareció una nube ardiente en dirección del monte Izuna. Se le vio hacer giros y luego desaparecer. Inmediatamente después se escuchó un tremendo fragor, seguido por varios temblores”.

Andalucía - España 1884

Exactamente a las 21:10 del 25 de diciembre de 1884 un terremoto azotó Andalucía, en España. En Rubite y Vélez de Benaudalla se vieron “auroras boreales”. En Granada el cielo se tiño de rojo y duró así durante mucho tiempo. En Niguelas, al mismo tiempo del terremoto, se vieron luces rojas en el campanario y en la alcaldía. En Murchas, Periana y Zafarraya se vieron nubes luminosas que, incluso, se dividieron dirigiéndose al este y al oeste, siguiendo la propagación del terremoto. En el terreno se formaron fracturas de las que salieron columnas de fuego, luces fosforescentes y pequeñas bolas de fuego.

La comisión que se instauró para investigar el fenómeno publicó un estudio titulado: Terremotos de Andalucía. Informe de la Comisión nombrada para su estudio. Madrid 1885”, en la que se puede leer:

“Respecto a la aparición de flamas o fuegos fatuos, que son cosa frecuente en los grandes terremotos, las ruedas luminosas, las columnas de gas y vapor, la iluminación del espacio, no ya como globos, sino como auroras boreales o luces fosforescentes, tienen una explicación sencilla cuando se acepta la teoría geodinámica, fundada principalmente en el vapor de agua. Esto es, en efecto, si el agua sale a la presión suficiente por las fisuras, puede dar origen a una manifestación eléctrica, como se obtiene artificialmente en el laboratorio de física con la máquina de Armstrong… Respecto a los otros fenómenos, debidos a la electricidad atmosférica, se comprende bien que, si ésta se acumula, puede presentar todos o casi todos: por esta razón, no sólo se vieron luces eléctricas, de las cuales ya habíamos hablado a propósito del gas comprimido, además se observaron auroras boreales en Rubite y Vélez de Benaudalla. Y para que no quedara ningún vacío en este cuadro de fenómenos, en Orgiva se observó la aparición de un bólido o globo de fuego: este es el único fenómeno que no se explica con la teoría del vapor de agua o de gas, que circulando por la tierra producen una gran presión, cerca de su ‘salida’”.

Inglaterra 1885

La tarde del 23 de julio de 1885, a las ocho en punto, J. B. A. Watt se dirigía a su casa en Midlothian, Inglaterra, cuando a unos 10 metros de él, sobre la calle apareció, repentinamente un objeto luminoso que se dirigió hacia él haciendo movimientos sinuosos, a una velocidad de aproximadamente 50 kilómetros por hora. En cierto momento el objeto pareció envolver a Watt y sus acompañantes.

“Mi mano izquierda experimentó la misma sensación que si hubiera recibido una descarga eléctrica de una batería galvánica. Tres minutos después escuchamos un tronido, pero, aunque esperamos algún tiempo, no vimos ningún relámpago”.

Uno de sus acompañantes, el jardinero, describió así lo que vio:

“Pensé que era una nube de polvo centellando sobre la avenida, y antes de que pudiera pensar en cómo era posible que eso ocurriera si no había trazas de viento, vi que el fenómeno cubrió a mis tres acompañantes dentro de una luz brillante”.

Otro de los testigos dijo que vio lo que parecía ser una nube luminosa corriendo por la avenida en un movimiento ondulante. Cuando alcanzó a los testigos, rozando el suelo, atravesó el cuerpo de dos de ellos y emitió una especie de destello en sus hombros. Todo ocurrió en dos o tres segundos. El día había sido muy caluroso y había alcanzado los 27°C a la sombra.

Posteriormente el jardinero proporcionó otros datos. La nube, inicialmente, parecía tener una altura de 1.20 metros, y conforme se iba acercando a los testigos, fue creciendo.

Valparaíso- Chile 1916

El naturalista De Montessus De Ballore menciona luces vistas en el cielo durante el terremoto de Valparaíso el 16 de agosto de 1916.

Kwanto - Japón 1923

En el terremoto de Kwanto del 1 de septiembre de 1923, un miembro del equipo del Observatorio Central Meteorológico vio una especie de bola de fuego estacionada en el cielo. Varios de estos reportes provienen de los anales del Dai Nihon Jishin Shiryo (Comité Imperial para la Investigación de los Terremotos), que fue publicado por vez primera en 1904. De estos testimonios Kinkiti Musya (Instituto de Investigación de los Terremotos de la Universidad de Tokio) extrapoló que todos los temblores estaban asociados a fenómenos luminosos, aunque en ocasiones no se les reportara debido a la ausencia de testigos. Torahiko Terada (1878-1935), de la misma Universidad, facultad y grupo de investigación, comparó la casuística nipona con la del resto del mundo, concluyendo que en cualquier parte del mundo, durante los terremotos, se manifiestan fenómenos luminosos. Terada afirmó que ese era un fenómeno recurrente.

Chipre 1941

En la parte central de Chipre se vio un enorme y brillante destello, la mañana del 20 de enero de 1941. Nicosia Hodja, quien estaba en un minarete en su rezo matutino, pudo observar el fenómeno. Dijo que primero escucho un gran ruido y creyó que se trataba del impacto de un proyectil y que, incluso, le hizo pensar en la posible caída del minarete. Posteriormente vio un relámpago globular de color rojo, moviéndose lentamente hacia el Este. El ruido desapareció lentamente.

Malagasy - África 1977

Una gran emisión de luz de terremotos hizo la noche día sobre la República de Malgasy, en la costa sureste de África, el 30 de julio de 1977. Bolas de fuego brillantes cruzaron los aires, como grandes relámpagos esféricos. Media hora más tarde, un terremoto sacudió la isla. Se habían visto unas señales similares en los cielos de China, en el año anterior. Los geólogos mexicanos que visitaban la China, dijeron que el cielo nocturno “brillaba como de día”, poco antes del terremoto de Tangshán.

Siglo XXI

Dicho fenómeno pudo observarse y filmarse con teléfonos celulares, con cámaras de video y con cámaras de seguridad de calles y edificios de diferentes ciudades durante el terremoto ocurrido en Perú el 15 de agosto del 2007, de 8,0 en la escala de Richter.

Durante el terremoto ocurrido en Chile, el 27 de febrero del 2010, este fenómeno pudo observarse, por varios segundos en la madrugada, cuando se produjo el evento, de 8,8 en la escala de Richter.​ 
Lo mismo que en el sismo ocurrido a la medianoche entre el 15 y el 16 de junio del 2013

Japón, Cuenca del Pacífico 11 de marzo de 2011. Tras el terremoto de Fukushima se observaron extraños globos de luz.

El 16 de abril de 2016 terremoto de 7.8 grados en la escala de Ritcher que sacudió la costa norte de Ecuador, en las redes sociales han aparecido varios videos que muestran una misteriosa luz que cruzó el cielo poco antes del movimiento telúrico, que fue visible desde ciudades como Guayaquil y Durán.

El 7 de Septiembre de 2017 en México, donde el fenómeno se pudo observar en diversas zonas de la República Mexicana.

Confusión con explosión de transformadores

La mayoría de los registros realizados por la población muestran contenidos que no deben confundirse con las explosiones de los transformadores y de las subestaciones de redes eléctricas.


    Fuentes: Wikipedia, BBC

    Mexicanos presenciaron las extrañas ‘luces de terremoto’





    Extrañas luces se apreciaron en el cielo durante el terremoto del 16 de abril del 2016 en Ecuador y volvieron a aparecer el jueves durante el potente sismo de magnitud de 8,2 que sacudió México, el mayor registrado en esa nación en los últimos cien años.

    Los destellos fueron observados por cientos de personas incluso en Ciudad de México, la capital, pese a que el epicentro del sismo se encontraba frente a la costa del estado de Chiapas, en el sur del país.

    Ese fenómeno, semejante a una aurora boreal, se conoce como 'luces de terremoto' y se puede apreciar en las inmediaciones del lugar donde se registra una actividad tectónica, aunque aparece en menos del 0,5 % de los movimientos sísmicos, detalla RT. Estas luces se pueden producir antes o durante los movimientos sísmicos.




    ¿Cómo ocurren?

    Con una duración aproximada a una fracción de segundo, la comunidad científica no posee una explicación convincente sobre su origen. La Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, sugiere que estas extrañas luces se originan por el gran aumento de carga eléctrica en el suelo cuando la tierra se rompe, detalla BBC Mundo.

    Para su estudio, los investigadores de Rutgers llenaron tanques con diferentes tipos de granos, desde harina hasta finas bolitas de vidrio, y las agitaron de manera intermitente para crear grietas. Observaron que esto generaba cientos de voltios de electricidad, lo que sugiere que incluso sutiles deslizamientos del suelo en las fallas geológicas son suficientes para cargar la Tierra y provocar rayos en el cielo.
    El equipo liderado por Troy Shinbrot observó también otros dos tipos de materiales con partículas que se unen y deslizan de forma similar a como lo hace la Tierra en las zonas más propensas a los sismos.Así descubrieron que, al ser movidos, todos desarrollan un voltaje eléctrico.

    En otra investigación publicada en la revista Seismological Research Letters se estimó que detrás de ese fenómeno podrían estar las masas de aire con átomos ionizados que flotan cerca de la superficie de la Tierra.

    Según estos investigadores, durante el sismo la tensión entre las rocas que friccionan entre sí genera cargas eléctricas que se dirigen hacia arriba sin obstáculos -en esas zonas las rupturas geológicas abruptas tienen carácter vertical- y, cuando alcanzan la superficie terrestre, interactúan con la atmósfera y se produce el destello, detalla RT.

    "La naturaleza agita ciertas rocas" y "las cargas eléctricas se activan como si encendieses una batería en la corteza de la Tierra", que se pueden combinar y desplazar "a velocidades muy altas" y "producir descargas eléctricas en el aire", comentó Friedemann Freund, uno de los participantes del estudio, a National Geographic.

    Luces en Ecuador

    Zonas más visibles

    Las zonas más comunes para observar este fenómeno son Italia, Grecia, Francia, Alemania, China y algunas partes de Sudamérica. La Asociación Sismológica de EE.UU. detalla que estas luces han sido documentadas desde los años 1600.

    Por ejemplo, dos días antes del terremoto de San Francisco (EE.UU.) de 1906 una pareja vio rayos de luz a lo largo del suelo, indica la BBC. Y en el caso de Quebec (Canadá), en 1988, un brillante globo de luz rosa y púrpura se avistó 11 días antes del devastador temblor.

    En cambio en abril del 2016, luces en tonos verde y azul se pudieron apreciar en el cielo de Guayaquil y Durán, esto pese a que el epicentro del terremoto de 7,8 se localizó en Pedernales (Manabí), a kilómetros de los cantones guayasenses. Los destellos -que también fueron apreciados por periodistas de El Universo- fueron fácilmente visibles debido a que en el momento del sismo, a las 18:58, se fue la energía eléctrica en varios puntos.

    Fuentes: El Universo

    6 de septiembre de 2017

    (las Voyagers) Los planetas, historias de los descubrimientos

    Excelente documental de la BBC, que nos relata con detalles la historia de como la humanidad conoció de cerca por primera vez los planetas, gracias a la nave Voyager, la cuál marcó época. Antes de la Voyager los planetas que flotaban alrededor de nuestro sistema solar estaban fuera del alcance de los ojos de los astrónomos, de los planetas los cientí­ficos solo poseí­an imágenes borrosas pero en diciembre de 1973 la humanidad tuvo su primer encuentro con Júpiter. El documental nos relata la historia paso a paso de los descubrimientos de estos planetas, desde la mirada de Galileo a las lunas de Júpiter en 1610 hasta los viajes a Urano y Neptuno realizados a finales del siglo XX. Admira el papel que los planetas jugaron al formarse el vasto disco de estrellas dentro de nuestro sistema solar tal como lo conocemos. Anillos de radiación, lunas de magnetosferas, cada una forma parte del corazón de nuestro sistema solar revelando sus secretos sólo a las valientes misiones que se han realizado.

    Fuentes: documaniatv

    ¿Qué música enviarías al espacio?

    Uno de los discos de las Voyager - NASA

    Un programa de la radio estadounidense ha lanzado una campaña para elegir el contenido de una supuesta sonda enviada con los sonidos del mundo, como en su día hicieron las Voyager
    La NASA envió en 1977 dos naves espaciales Voyager en direcciones diferentes, cada una con un disco de oro con los sonidos, los saludos y la música de la gente de la Tierra. Ahora, esos registros se encuentran a 16.000 millones y 20.000 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, respectivamente (la Voyager 1 incluso ha salido del ámbito del Sistema Solar). Con esa inspiración, el programa de radio pública estadounidense 'Science Friday' ha lanzado una campaña denominada 'The Golden Record'para elegir nuevos contenidos de audio acordes con el mundo de hoy.

    El programa, que emite un episodio semanal centrado en la ciencia, se asoció con el programa de radio 'Studio 360' el 27 de septiembre para reimaginar los recuerdos de audio de la Tierra que tal registro podría contener si se enviase hoy. El evento lanzó una campaña de recogida de sugerencias del público y producir una versión «remasterizada» del artefacto. Los contenidos seleccionados serán dados a conocer el 7 de octubre.



    El disco de oro original fue responsabilidad del astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, y se enviaron copias en la Voyager 1 y Voyager 2 de la NASA.

    Los discos de cobre de 30 centímetros de diámetro y chapados en oro incluyen sonidos de la naturaleza, saludos en 55 idiomas y 27 melodías que abarcan el planeta y la historia humana, además de algunas entradas más peculiares, como una grabación de una hora de duración de las ondas cerebrales de la esposa de Sagan (la escritora y productora Ann Druyan) y el sonido de un beso. La nave también lleva esquemas de los seres humanos y el ADN, mapas de localización del sistema solar, y vistas desde la Tierra codificadas.

    Fuentes: ABC

    Misión Voyager, el viaje de 40 años que ha llevado al hombre a los confines del Sistema Solar

    Dos pequeñas naves espaciales de los setenta han revolucionado los límites de lo conocido. Hoy siguen enviando datos a la Tierra, a pesar del «alzhéimer» y de estar a decenas de miles de millones de kilómetros de distancia









    Las sondas espaciales Voyager (que significa «viajero») son probablemente los artefactos humanos que han emprendido el viaje más increíble de todos los tiempos. Ambas son los objetos humanos más lejanos y en su historial está haber explorado por primera vez planetas gigantes y lunas exóticas, que hoy en día aparecen en cualquier libro de texto. Su incansable viaje las ha llevado hasta las afueras del Sistema Solar e incluso hasta el vacío insondable más allá. Desde 2012, y por primera vez en todos los tiempos, una nave, la Voyager 1, surca el espacio interestelar, el «hueco» que hay entre las estrellas de la Vía Láctea.

    Desde este martes, la Voyager 1 es, junto a la Voyager 2, lanzada el 20 de agosto de 1977, una nave con 40 años de historia. En ese tiempo ha batido récords y ha hecho innumerables descubrimientos. Su épico viaje la ha convertido en un icono esencial de la exploración espacial, y su historia ha inspirado a generaciones de astronautas,científicos y apasionados. A pesar de su vetusta tecnología y de estar a decenas de miles de millones de kilómetros de la Tierra, las Voyager 1 y 2 siguen explorando y cosechando ciencia.


    «Si alguien me hubiera dicho por entonces que, después de 40 años, las naves iban a estar funcionando, le hubiera dicho que estaba loco», ha reconocido a ABC Stamatios M. Krimigis, investigador principal de uno de los cinco instrumentos de las Voyager desde su lanzamiento.

    Una nave con alzhéimer
    Krimigis cree que es «excepcionalmente afortunado» que las Voyager hayan durado tanto tiempo en el espacio. Paradójicamente, detrás de su resistencia hay un ingrediente que queda fuera del alcance de las naves espaciales actuales. «Uno de los secretos de las Voyager es que no hay ningún ordenador real a bordo», ha dicho el investigador. «Nuestras naves modernas tienen cientos o miles de ordenadores. Son maravillosos, pero es imposible que podamos asegurarnos de que no acaben fallando».
    Voyager 2 fue la primera nave en fotografiar Neptuno- NASA

    Aún así, el tiempo siempre hace mella. «En los últimos años hemos comprobado que la nave tiene un poco de alzhéimer», opina Krimigis. Los sucesores de los informáticos de los años setenta deben programar el funcionamiento de las sondas, sin usar las células de memoria que van muriendo. Y no tienen mucho margen de maniobra. Si un «smartphone» actual puede alcanzar unos 160 gigabytes de memoria, las Voyager tienen una capacidad dos millones de veces menor.

    Pero el problema más acuciante de las naves está en sus reservas de energía. Desde hace 40 años, las sondas se alimentan gracias a tres generadores de radioisótopos, basados en el plutonio-238. Estos suministran energía a los instrumentos científicos y caldean los circuitos en el frío espacio. Pero su duración es limitada. Se espera que en algún momento, entre 2025 y 2030, los científicos deban comenzar a apagar sistemas para prolongar la duración de las Voyager al máximo.

    Este empeño en aumentar el tiempo de la misión no es infundado. Cada segundo, la Voyager 1 envía 160 preciados bits de información a través de su antena, y además recorre 17 kilómetros en dirección a lo desconocido. Todo lo que pueda observar en los límites del Sistema Solar, en el espacio interestelar, es información valiosa sobre una región inexplorada y extraña. Allí, la influencia del Sol y del viento solar han quedado atrás, y en el vacío aparente se dispersa la radiación que proviene de la Vía Láctea. Parece que allí el reino del Sol queda aplastado por los fenómenos que ocurren en la galaxia.

    Adiós, Sol

    Precisamente, el mayor logro de la misión ocurrió en 2012, cuando la Voyager 1 hizo historia y atravesó una región llamada heliopausa, que es el límite a partir del cual el viento solar deja de tener influencia. Krimigis y otros investigadores han descubierto que en esa región el espacio no es tan tranquilo como se pensaba. Han detectado interesantes perturbaciones y «tsunamis» de energía, cuyo comportamiento es aún un enigma.

    La heliosfera (en amarillo) es la zona de influencia de la radiación solar. Voyager 1 salió de la misma, al atravesar la heliopausa- WIKIPEDIA

    Donald Burnett, investigador principal de otro de los instrumentos de la Voyager, y que acumula más de 50 años de carrera científica, es especialista en oír este tipo de fenómenos en el espacio. Su instrumento a bordo de la nave detecta las ondas de radio y su interacción con el viento solar.

    «Podemos traducir las ondas que detectamos en sonido, y con un amplificador podemos llegar a oírlo», explica Burnett a ABC. Gracias a esto, se puede conseguir el sonido característico del espacio interestelar o el de cada planeta.

    Burnett ha dedicado su vida a la física del plasma, un estado de la materia en que el gas está cargado y muy caliente. Esto no solo le ha permitido entender el comportamiento de los planetas y de sus campos magnéticos, sino aprender sobre el diseño de los futuros reactores nucleares de fusión, en teoría limpios e inagotables.
    Las pioneras de los planetas

    Sin embargo, para Burnett la importancia de las Voyager no se limita a haber podido asomarse al espacio interestelar: «Son las que hicieron las primeras medidas y observaciones de cerca de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno», sentencia. Además, el investigador hace hincapié en que fueron estas naves las que permitieron ver los satélites de estos planetas.

    De hecho, las Voyager fueron las primeras en descubrir volcanes activos más allá de la Tierra, en Ío, la luna de Júpiter. Obtuvieron pruebas de que hay un océano subterráneo en Europa, otro satélite de Júpiter, y analizaron de cerca Titán, una exótica luna de Saturno, cuya atmósfera está cargada de nitrógeno como la terrestre, y que hoy en día se sabe que podría albergar vida basada en hidrocarburos. Como profesor de Astronomía, Burnett recuerda los años previos: «Antes de las Voyager, los planetas exteriores del Sistema Solar ocupaban 20 páginas en los libros. Después, hubo que añadir muchos capítulos con todo tipo de detalles».

    Hoy, las Voyager siguen viajando hacia el espacio insondable. Pasarán siglos hasta que salgan de la nube de Oort, la última frontera del Sistema Solar, y decenas de miles de años hasta que pasen a más de un año luz de la estrella más próxima. Para Krimigis, lo más importante de las Voyager es que expandieron los horizontes de la humanidad. Solo así pudo mirar atrás y ver el pequeño punto azul que es la Tierra. «Cuando te das cuenta de lo aislados y solos que estamos, ves lo preciosa que es nuestra nave espacial, la Tierra, y lo importante también que es protegerla», culmina.

    Stamatios M. Krimigis- Johns Hopkins/Applied Physics Laboratory

    Dos vidas dedicadas al espacio: Stamatios M. Krimigis

    Stamatios M. Krimigis es conocido como Tom en el laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, donde es miembro emérito. Era un estudiante en Minesota cuando los soviéticos lanzaron el Sputnik. «Era impensable saber que a miles de kilómetros, encima de nosotros, había una nave y que no podíamos hacer nada», dice.

    Krimigis estudió y su trabajo le hizo llegar a ser el investigador principal más joven de la misión Voyager. Se convirtió en el único científico en enviar instrumentos a los nueve planetas del Sistema Solar. Ha publicado casi 600 artículos, pero para él su mayor logro es haber contribuido al «mensaje de la Humanidad para la galaxia». «La Voyager es esencialmente un mensaje que la Tierra manda al Universo y que dice: ¡Hey! Estamos aquí», asegura.

    Donald Gurnett- Tom Jorgensen/Universidad de Iowa


    Dos vidas dedicadas al espacio: Donald Gurnett

    Donald Gurnett lleva más de 50 años dedicándose a la exploración del espacio. Estudió Física en la Universidad de Iowa, ha publicado 450 artículos y participado en el proyecto de treinta naves espaciales.

    Este científico está especializado en oír ciertas formas de radiación en el espacio y a través del teléfono reproduce algunas grabaciones conseguidas por las Voyager. También recuerda la importancia de la exploración de las lunas del Sistema Solar. «El 5 de marzo de 1979 estábamos acercándonos a Júpiter. Desde el descubrimiento de Galileo, sus lunas eran puntos de luz (...). Por la noche, vimos un punto anaranjado. Al cabo de horas, tuvimos increíbles imágenes de Ío. Parecía una pizza». Nadie lo esperaba, pero acababan de descubrir los primeros volcanes activos más allá de la Tierra.

    Fuentes: ABC

    El increíble viaje de las Voyager, los artefactos humanos que han llegado más lejos

    "La pareja de naves fue lanzada hace ahora cuarenta años y todavía envía datos puntualmente. Una de ellas ya ha abandonado el Sistema Solar para adentrarse en el espacio interestelar"
    Vídeo: Las Voyager cumplen 40 años llamando diariamente a Tierra - NASA

    Cuando fueron lanzadas hace cuarenta años desde Cabo Cañaveral en Florida (EE.UU.) muy pocos habrían apostado que hoy permanecerían en activo, enviando información a la Tierra puntualmente, durante tanto tiempo. Las Voyager 1 y 2 de la NASA se han convertido en dos naves míticas. La primera ya se encuentra en el espacio interestelar y la segunda está a punto de cruzar la frontera del Sistema Solar, convirtiéndose en los objetos creados por el hombre que han llegado más lejos.

    «Nadie sabía, cuando las lanzamos (las sondas) hace 40 años, que todo seguiría funcionando y que íbamos a continuar este viaje de pioneros», afirmaba con orgullo Ed Stone, líder científico del proyecto.

    La Voyager 2 emprendió su camino el 20 de agosto de 1977, seguida por su gemela el 5 de septiembre. Pero la 1 fue colocada en una trayectoria más corta y rápida, lo que le permitió tomar ventaja. Ahora se encuentra en el espacio interestelar volando a casi 17 kilómetros por segundo, mientras la 2 lo hace a poco más de 15, lo que las convierte también en las naves más rápidas jamás construidas.


    La misión Voyager no sólo tuvo que hacer frente a los rigores del espacio para sobrevivir. El presupuesto era escaso y la tecnología de exploración todavía muy limitada. Por ejemplo, para evitar que los cables se quedará fritos bajo el efecto de la radiación, un científico los envolvió en un vulgar papel de aluminio para cocinar.



    Logros inmensos

    A pesar de estos inconvenientes, la pareja cósmica ha logrado mostrar el Sistema Solar con una precisión sin precedentes. Las primeras imágenes de la Gran Mancha Roja de Júpiter, una tormenta gigantesca más grande de la Tierra, entusiasmaron a los científicos. «En ese momento eran mejores imágenes de las que cualquier telescopio terrestre podía ofrecer», recuerda Alan Cummings, un investigador que trabajó en el proyecto en 1973.

    La misión Voyager también reveló la existencia de volcanes en Io, luna de Júpiter, la existencia de un océano bajo la superficie de la luna Europa, y mostró que los géiseres escupen hielo en Tritón, satélite de Neptuno. En definitiva, los libros de astronomía fueron reescritos gracias a las sondas. «Han revolucionado la astronomía planetaria», dice la NASA.

    Además la Voyager 1 es la autora de una foto única, tomada el Día de San Valentín de 1990, en la que la Tierra aparece como un pequeño punto, una mota de polvo en un rayo de luz, menos de un píxel en la inmensidad del espacio. «Esta perspectiva subraya nuestra responsabilidad de preservar y apreciar este pequeño punto azul claro, la única casa que hemos conocido», dijo entonces astrónomo y divulgador Carl Sagan, que participó en el proyecto.

    Adiós Sistema Solar

    La Voyager 1 es, de las dos naves, la que se encuentra más lejos. Entró en el espacio interestelar el 25 de agosto de 2012, aunque la hazaña no fue confirmada hasta un año después porque los expertos de la NASA querían estar completamente seguros de los datos antes de darlos a conocer. Ahora, la nave estaba a casi 20.900 millones de kilómetros de la Tierra. Si pudiéramos viajar a la velocidad de la luz, tardaríamos 19 horas y 20 minutos en llegar allí.

    Ambas naves pueden producir suficiente energía para sobrevivir y comunicarse hasta 2020, según estimaciones de la NASA, momento en el que sus generadores termonucleares de plutonio 238 se agoten por completo. Dentro de casi 40.000 años todavía no habrán alcanzado otra estrella y se encontrarán a 1,7 años luz de una en la constelación de la Osa Menor. Entonces, serán objetos inertes pero seguirán portando información sobre la civilización que las envió al espacio.

    Rock y nuestra dirección

    Gracias al disco de oro que llevan encima, si algún día unas criaturas inteligentes descubren las sondas podrán conocer información esencial sobre la humanidad e incluso pistas para encontrarnos, datos que compiló Sagan.

    Los discos incluyen sonidos grabados como el canto de las ballenas, música como el «Johnny B. Goode» de Chuck Berry, las composiciones de Sebastian Bach, y ritmos de los aborígenes de Australia, Perú, Zaire y Japón. También hay imágenes, desde fórmulas matemáticas al cuerpo humano, y cosas más triviales como comida china, un aeropuerto o el interior de una fábrica. Información para decirle a otros quién vive en esa pequeña mota de polvo que un día nos mostraron las Voyager.

    Fuentes: ABC

    2 de septiembre de 2017

    Eventos astronómicos de SEPTIEMBRE 2017 - Hemisferios Norte y Sur (Vídeos)

    Foto: Dan Kitwood, Getty Images


    05/09/2017 05:00 UTC   Conjunción de la Luna y Neptuno al anochecer del día 5 y durante la                                              madrugada del día 6. Durante el máximo acercamiento a las 

                                             05:00 UTC (día 6) la Luna se colocará a 0,7° SSE de Neptuno.

    05/09/2017 05:12:45 TU  
    Neptuno en oposición. (Distancia geocéntrica:28.93884 U.A.)
                                               Mercurio estacionario. (Elongación: 14.8°)

    06/09/2017 04:59:56 TU  
    Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 0.776 Ilum:100.0%
                                                Luna llena (Distancia geocéntrica:384378 Km.)

    10/09/2017 12:00 UTC      
    Conjunción de Mercurio y Regulus antes del amanecer en dirección                                               Este. Durante el máximo acercamiento a las 12:00 UTC Mercurio se                                               colocará a 0,6° Sur de Regulus. Mercurio tendrá una 
                                                magnitud de +0,2 y Regulus +1,3.

    11/09/2017 01:00 UTC      
    Conjunción de Júpiter y Spica al anochecer en dirección Oeste.                                                         Durante el máximo acercamiento a las 01:00 UTC (día 12) Júpiter se                                               colocará a 3,1° NNE de Spica. Magnitud de Júpiter de -1,7 y de 
                                                Spica de +1,0.

    12/09/2017 10:07:04 TU    
    Mercurio en máxima elongación oeste. (Elongación: 17.93°)
                                                (Magnitud de +0,6). Mercurio es visible antes del amanecer en                                                         dirección Este.

    12/09/2017 12:00 UTC    
    Conjunción de la Luna y Aldebarán de la constelación de Tauro                                                      durante la madrugada del día 12. Máximo acercamiento a las 12:00                                                UTC. La ocultación de Aldebarán por la Luna será visible desde                                                      Hawái y algunas regiones del noroeste de Norteamérica. Magnitud de                                            Aldebarán de +1,0.

    13/09/2017 06:25:00 TU    
    Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:369900 Km.)
                                                 Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 

                                                 369860 Km | Iluminación: 45.5%)

    14/09/2017 12:00 UTC      
    Conjunción de Venus y Mercurio antes del amanecer en dirección                                                    Este. Durante el máximo acercamiento a las 12:00 UTC Mercurio se                                                colocará a 10,9° Este de Venus. Magnitud de Mercurio de -0,6 y de                                                  Venus de -3,9.

    15/09/2017 12:27:01 TU     Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.)

    16/09/2017 15:00 UTC      
    Conjunción de la Luna y el Cúmulo Abierto M44 antes del amanecer                                              en dirección Este. Máximo acercamiento a las 15:00 UTC.

    17/09/2017 19:00 UTC      
    Conjunción de Mercurio y Marte antes del amanecer en dirección                                                    Este. Durante el máximo acercamiento a las 19:00 UTC (día 16)                                                      Mercurio se colocará a solo 0,06° NNE de Marte. Magnitud de                                                          Mercurio de -0,7 y de Marte de +1,8.

    18/09/2017  0:39:25 TU     Ocultación de Venus por la Luna. DM: 0.546 Ilum: 5.8%. La                                                            ocultación de Venus por la Luna será visible desde el Océano Índico.
                                                 Ocultación de Marte por la Luna. DM: 0.137 Ilum: 2.4%
                                                 Ocultación de Mercurio por la Luna. DM: 0.030 Ilum: 1.9%

    18/09/2017 05:00 UTC      
    Conjunción de la Luna, Venus y Regulus antes del amanecer en                                                        dirección Este. Durante el máximo acercamiento a las 05:00 UTC los                                              tres objetos cabrán dentro de un círculo de 2,4°. Magnitud de Venus                                                de -3,9 y de Regulus de +1,3.
     

    19/09/2017 13:41:27 TU    
    Máxima extensión iluminada de Mercurio
                                                 (EI: 21.1″^2 A.Fase: 58.54° Diam: 5.95″ Elo: 15.40° O V=-1.0)

    19/09/2017 21:00 UTC      
    Conjunción de la Luna, Mercurio y Marte antes del amanecer en                                                    dirección Este. Durante el máximo acercamiento a las 21:00 UTC                                                    (día 18) los tres objetos cabrán dentro de un círculo de 1,8°.                                                              Magnitud de Mercurio de -0,9 y de Marte de +1,8.

    20/09/2017 02:00 UTC      
    Conjunción de Venus y la estrella Regulus antes del amanecer en                                                      dirección Este. Durante el máximo acercamiento a las 02:00 UTC                                                    Venus se colocará a 0,5° NNE de Regulus. Magnitud de Venus de -3,9                                              y de Regulus de +1,4

    20/09/2017 05:29:53 TU     Luna nueva (Distancia geocéntrica:382737 Km.)

    22/09/2017 08:58:52 TU    
    Júpiter a 3.17° de la Luna. (Altura solar: 31.4°)
                                                 Equinoccio, inicio otoño en Hemisferio Norte

    22/09/2017 10:00 UTC      
    Conjunción de la Luna y Júpiter al anochecer en dirección Oeste.                                                    Máximo acercamiento a las 10:00 UTC. Magnitud de Júpiter de -1,7.

    22/09/2017 20:02 UTC      
    Equinoccio de Septiembre a las 20:02 UTC. El momento en el que el                                                Sol alcanza el punto en la eclíptica donde cruza hacia el hemisferio                                                  sur celestial, marcando el inicio del otoño en el Hemisferio Norte y de                                              la primavera en el Hemisferio Sur.

    25/09/2017 01:00 UTC      
    Conjunción de la Luna y la estrella Antares de la constelación de                                                      Escorpio al anochecer en dirección Suroeste. Máximo acercamiento a                                              las 01:00 UTC (día 26). Magnitud de Antares de +1,1.

    26/09/2017 01:00 UTC      
    Conjunción de la Luna y Saturno al anochecer en dirección Suroeste.                                              Máximo acercamiento a las 01:00 UTC (día 27). Magnitud de                                                          Saturno de +0,5.
    27/09/2017 06:49:41 TU    
    Luna en el apogeo
                                                 (Distancia geocéntrica: 404348 Km | Iluminación: 42.3%)

    28/09/2017 02:53:31 TU    
    Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:403893 Km.)

    * Todas las horas están en UTC (Tiempo Universal Coordinado). TU (Tiempo Universal)

    EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS SEPTIEMBRE 2017. HEMISFERIO SUR

    EL CIELO DE SEPTIEMBRE. Cielo Profundo. HEMISFERIO SUR

    EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS SEPTIEMBRE 2017. HEMISFERIO NORTE

    EL CIELO DE SEPTIEMBRE. Cielo Profundo. HEMISFERIO NORTE

    El cielo del mes septiembre

    IN ENGLISH 
    Tonight's Sky: September 2017

    What's Up for September 2017

    Fuentes: El Universo hoy, Astroafición, Youtube