Mostrando entradas con la etiqueta Cometa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cometa. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2017

¡Un cometa pasará muy cerca de la Tierra esta noche! 1 de Abril (2017)

Un icónico cometa pasará cerca de la tierra éste fin de semana, justo a tiempo para el inicio de abril.

El cometa 41P/Tuttle-Giacobini-Kresak fue detectado por primera vez en 1858 y circula alrededor del sol cada 5.5 años. Este año, hará su acercamiento más cercano a la Tierra desde su hallazgo. Permitiéndonos un vistazo sin prescednetes conforme pase a la segura distancia de 21.2 millones de kilómetros. Esto es aproximadamente un décimo de la distancia entre nuestro planeta y el Sol.

Los espectadores en el hemisferio norte que tengan un pequeño telescopio – e incluso binoculares – podrán ver al cometa desde un lugar oscuro entre el atardecer y el amanecer a partir de ahora y hasta mediados de abril. Estará pasando a través de las constelaciones Ursa mayor y Draco.

Pero el 1 de abril, la vista será particularmente buena, con el comenta en su punto más cercano a la Tierra desde su descubrimiento hace 150 años.

Si mueres de ganas de verlo y estás en el hemisferio sur o el clima afecta la visibilidad, no te preocupes, lo puedes ver aquí en vivo gracias a la cobertura de Slooh, desde sus telescopios en las Islas Canario, a partir del día de 31 de marzo a las 9:00 pm hora universal.




¿Qué puedes esperar?

El cometa 41P, como suelen abreviarlo, pertenece a un grupo de cometas conocidos como cometas de Júpiter, que han sido capturados por la gravedad masiva de dicho planeta y ahora están en órbita entre el Sol y el gigante gaseoso.

No es particularmente grande – por lo general aparece en el cielo nocturno como una mancha difusa de luz, no más brillante que una octava magnitud, lo que significa que sólo es tan visible como Neptuno en el cielo nocturno y es aproximadamente 50 veces demasiado débil para ser visto a simple vista. Necesitarás de unos buenos binoculares o un pequeño telescopio para poder admirarlo, así como una noche oscura, clara y sin luna.

Pero este año podríamos tener una oportunidad excepcional – científicos han predicho que el cometa podría pasar por una explosión de brillo dramática debido a que se acercará más al Sol que de costumbre (conocido como el perihelio).

La ultima vez que esto sucedió fue en mayo de 1973 y el brillo del cometa fue 10,000 superior que en otras ocasiones, haciéndolo visible a simple vista.

Las buenas noticias son que este año, el perihelio ocurrirá el 12 de abril, poco más de una semana después de su máximo acercamiento a la Tierra, lo que significa que es muy probable que podamos verlo en su brillo máximo.

¡Feliz observación astronómica!


Fuentes: Muy interesante

15 de octubre de 2016

Un cometa, 'sospechoso' de causar un calentamiento global en la Tierra que duró 150.000 años

La teoría del impacto de un cometa podría explicar el calentamiento global que sufrió la Tierra hace 56 millones de años. THINKSTOCK
  • Ocurrió en el Paleoceno-Eoceno, hace 56 millones de años, según un estudio
  • La acumulación de CO2 hizo subir entre 5 y 9ºC la temperatura del planeta
La vida en la Tierra ha dado pasos a golpe de meteorito, y una nueva evidencia de la influencia de rocas extraterrestres en nuestro planeta así lo atestigua. El impacto de un cometa pudo desatar el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (MTPE), un rápido calentamiento de la Tierra causado por una acumulación de CO2 en la atmósfera hace 56 millones de años.

Clasificando muestras de sedimentos de ese período de tiempo, los investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer descubrieron evidencias de este evento en la forma de las microtectitas -diminutas esferas vidriosas oscuras normalmente formados por impactos extraterrestres-. La investigación se publica en la revista Science.

Estas microtectitas, halladas en Nueva Jersey y en el fondo marino del Atlántico, indican que un cometa o alguna otra roca espacial pudo haber impactado en la Tierra hace 56 millones de años, aproximadamente diez millones de años después del impacto de un asteroide que condenó a los dinosaurios a la extinción.

Tal impacto repentino, según los científicos, pudo haber desencadenado un período particularmente cálido, sin hielo, en un período en el que aparecieron por primera vez importantes grupos de mamíferos, incluyendo el linaje de primates que condujo a la aparición del ser humano. Algunas especies desaparecieron y otras huyeron a los polos mientras el nivel del mar era mucho mayor que el actual.

Rápida acumulación de CO2

Las microtectitas son generalmente esféricas, o en forma de lágrima, y se forman por un impacto lo suficientemente potente como para fundir y vaporizar el área objetivo, lanzando material expulsado fundido a la atmósfera. Algunos microtectitas de las muestras contenían "cuarzo deformado," evidencia definitiva de su origen, y exhibieron microcráteres o fueron sinterizadas en conjunto, evidencia de la velocidad a la que viajaban a medida que se solidificaron y golpearon el suelo.

Estas microtectitas se excavaron a partir de una capa geológica que marca el inicio de la época del Eoceno, hace 56 millones de años, y procedentes de tres lugares en el sur de Nueva Jersey y un emplazamiento submarino al este de Florida.

Ese hito coincidió con el comienzo de un evento de calentamiento global, el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (MTPE), asociado a una acumulación de CO2 atmosférico. La liberación de dióxido de carbono se produjo en 5.000 o 20.000 años, el período de calentamiento duró más de 100.000 años y la temparatura global subió entre cinco y nueve grados centígrados.

Un cometa habría sido el 'disparador'

Aunque este hecho es conocido, no se había determinado hasta ahora la fuente de tal cúmulo de dióxido de carbono atmosférico, y se sabe poco acerca de la secuencia exacta de los eventos, como por ejemplo la rapidez con que el CO2 entró en la atmósfera, la rapidez con la que las temperaturas empezaron a subir y el tiempo que transcurrió hasta llegar a una alta temperatura global.

Sin embargo, los investigadores señalan que no han encontrado la ubicación de un cráter vinculado a este fenómeno, si bien la evidencia geológica sugiere que el objeto era un cometa.

Una pista se encuentra en un cambio repentino en la relación de isótopos de carbono (átomos que contienen un número de neutrones desiguales a los protones en su núcleo) en ciertos fósiles de la época, los foraminíferos, o "forams", que producen una cáscara cuya química es representativa de los isótopos de carbono atmosféricos y oceánicos.

Las evidencias halladas informan de que la atmósfera cambió, en particular por la adición de carbono de una fuente empobrecida en carbono-13. "Un impacto de un cometa puede haber contribuido al aumento de carbono en la atmósfera, pero es demasiado poco para explicar el conjunto del evento. Es más probable que actuara como un disparador para liberaciones de carbono adicionales de otras fuentes", explica Morgan Schaller.

Un aviso para los tiempos modernos

Este período de máximo térmico de hace 56 millones de años podría ser un anticipo de lo que nos espera ahora que las emisiones de carbono "son muchomás importantes que las que se produjeron durante el MTPE", recuerda la Universidad de Columbia en un comunicado a la luz de esta investigación.

"Las consecuencias podrían ser aún más drásticas para muchas formas de vida que no tienen tiempo para evolucionar o desplazarse" ante un fenómeno de calentamiento global, subrayan.

Un estudio publicado a principios de este año concluyó que las emisiones de CO2, el principal gas responsable del efecto invernadero, resultante de la combustión de fuentes de energía fósiles, envían a la atmósfera diez veces más dióxido de carbono que las fuerzas naturales que causaron el calentamiento del planeta hace 56 millones de años.

Fuentes: Rtve.es

8 de octubre de 2016

Rosetta se estrella en el cometa 67P y culmina su exitosa misión

Rosetta y Philae “descansan” sobre la superficie del cometa. Crédito: ESA.

La misión Rosetta de la ESA ha finalizado según lo previsto, con el impacto controlado sobre el cometa que lleva estudiando más de dos años.

La confirmación del final de la misión llegó al centro de control de la ESA en Darmstadt, Alemania, a las 11:19 GMT del 30 de septiembre con la pérdida de la señal de Rosetta tras el impacto.

Rosetta llevó a cabo su maniobra final la noche anterior a las 20:50 GMT, iniciando su trayecto para colisionar sobre el cometa desde una altitud de 19 km. El destino de Rosetta era un punto en el lóbulo inferior de 67P/Churyumov-Gerasimenko, cerca de una zona de fosas activas en la región de Ma’at.

El descenso brindó a Rosetta la oportunidad de estudiar el entorno de gas, polvo y plasma más cercano a la superficie del cometa, así como de capturar imágenes de muy alta resolución.

La información recogida durante el descenso a esta fascinante región se transmitió a la Tierra antes del impacto, dado que la comunicación con la nave ya no era posible.

“Rosetta ha vuelto a entrar en los libros de historia. Hoy celebramos el éxito de una misión revolucionaria, que ha logrado superar todos nuestros sueños y expectativas, y que continúa el legado de la ESA como pionera en el estudio de los cometas”, afirma Johann-Dietrich Wörner, director general de la ESA.

Álvaro Giménez, director de ciencia de la ESA, añade: “Gracias a este enorme esfuerzo internacional a lo largo de décadas, hemos logrado nuestro objetivo de llevar un laboratorio científico de primer orden a un cometa para estudiar su evolución en el tiempo, algo que ninguna otra misión de este tipo ha intentado siquiera”.

“Rosetta estaba en nuestros planes antes incluso que Giotto, la primera misión de la ESA en el espacio profundo que permitió tomar la primera imagen del núcleo de un cometa cuando pasó junto a Halley en 1986”, indica Giménez. “Esta misión se ha prolongado durante carreras profesionales enteras y los datos recopilados mantendrán ocupados a generaciones de científicos durante las próximas décadas”.


Última imagen obtenida por Rosetta. Inicialmente se informó que se encontraba a 50 metros al momento de obtener la imagen, pero el análisis posterior indica que la sonda estaba a unos 20 metros del cometa. Crédito: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA.




Marc McCaughrean, asesor científico senior de la ESA, admite: “Más allá del triunfo científico y técnico, el fantástico viaje de Rosetta y su módulo de aterrizaje, Philae, ha conquistado el imaginario mundial, atrayendo a un nuevo público ajeno a la comunidad científica. Ha sido emocionante contar con todo el mundo en esta aventura”.

Desde su lanzamiento en 2004, Rosetta se encuentra en su sexta órbita alrededor del Sol. En su viaje de casi 8.000 kilómetros, la sonda ha sobrevolado tres veces la Tierra y una vez Marte, y se ha encontrado con dos asteroides. La nave resistió 31 meses de hibernación en el espacio profundo durante el tramo más distante, antes de despertar en enero de 2014 y, finalmente, llegar al cometa en agosto de ese mismo año.

Tras convertirse en la primera nave espacial en orbitar un cometa y en la primera enenviar un módulo de aterrizaje, Philae, en noviembre de 2014, Rosetta ha seguido monitorizando la evolución del cometa durante su máximo acercamiento al Sol y más allá.

La decisión de finalizar la misión sobre la superficie de 67P/Churyumov-Gerasimenko se debe a que Rosetta y el cometa van a volver a abandonar la órbita de Júpiter. A una distancia del Sol muy superior a la alcanzada hasta ahora, la sonda no recibiría energía suficiente como para funcionar.

Además, los operadores de la misión se enfrentaban a un periodo inminente de meses en los que el Sol quedaría cerca de la línea de visión entre Rosetta y la Tierra, lo que habría dificultado cada vez más las comunicaciones con la sonda.

Patrick Martin, responsable de la misión, lo explica así: “Al decidir que Rosetta impactara en la superficie del cometa, incrementábamos enormemente los datos científicos recopilados en la misión mediante una última operación única”.

“Es un final agridulce, pero había que reconocer que la mecánica del Sistema Solar estaba en nuestra contra: el destino de Rosetta estaba sellado desde hacía mucho tiempo. Pero sus espectaculares logros permanecerán para la posteridad y serán utilizados por la próxima generación de jóvenes científicos e ingenieros de todo el mundo”, dice Martin.

Aunque ya terminó el aspecto operativo de la misión, el análisis científico continuará durante años y años.

“Igual que la Piedra Rosetta, de la que toma el nombre esta misión, fue clave para comprender las lenguas antiguas y la historia, el vasto tesoro que constituyen los datos proporcionados por la sonda Rosetta va a cambiar nuestra idea de cómo se formaron los cometas y el propio Sistema Solar”, prevé Matt Taylor, científico del proyecto.

“Como es inevitable, ahora tenemos nuevos misterios que resolver. El cometa aún no ha desvelado todos sus secretos y estoy seguro de que nos esperan numerosas sorpresas en este increíble archivo. Así que mejor no despistarse, porque esto es solo el principio”.




Secuencia de imágenes recogidas por Rosetta durante el descenso a la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko el 30 de Septiembre. Image Credit: ESA/Rosetta

Fuentes: cosmonoticias

7 de agosto de 2016

Como nacen los cometas

El cometa de Rosetta

Un análisis detallado de los datos recopilados por Rosetta muestra que los cometas son restos antiguos procedentes de la formación primigenia del Sistema Solar y no fragmentos más recientes, resultantes de colisiones entre otros cuerpos de mayor tamaño.

Comprender cómo y cuándo se formaron objetos como el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko resulta fundamental para determinar con exactitud hasta qué punto pueden emplearse para interpretar la formación y evolución temprana de nuestro Sistema Solar.

La revista Astronomy & Astrophysics acaba de publicar un nuevo estudio al respecto dirigido por Björn Davidsson, del Laboratorio de Propulsión por Reacción del Instituto de Tecnología de Pasadena (Estados Unidos).

Si los cometas realmente son tan primitivos, podrían contribuir a desvelar las propiedades de la nebulosa solar a partir de la cual se condensaron el Sol, los planetas y otros cuerpos menores hace 4.600 millones de años, así como los procesos que transformaron nuestro sistema planetario hasta convertirse en lo que conocemos hoy en día.

La hipótesis alternativa establece que se trata de fragmentos más recientes, resultantes de la colisión entre cuerpos anteriores, como objetos transneptunianos (TNO), por ejemplo. Así, ofrecerían información del interior de estos cuerpos de mayor tamaño, las colisiones que los fragmentaron y el proceso de formación de nuevos cuerpos a partir de los restos de otros más antiguos.

“En cualquier caso, los cometas son testigos de importantes

acontecimientos evolutivos en el Sistema Solar; por eso hemos realizado con Rosetta estas mediciones y las de otros cometas, para averiguar qué escenario es más probable”, aclara Matt Taylor, científico del proyecto Rosetta de la ESA.

Los dos años junto a 67P/Churyumov–Gerasimenko han permitido a Rosetta mostrarnos un cuerpo bilobulado, muy poroso y de baja densidad con numerosas capas, lo que sugiere que ambos lóbulos fueron acumulando materia antes de fusionarse.

El perfil de un cometa primigenio

La porosidad excepcionalmente alta del interior del núcleo nos da la primera pista de que no pudo formarse mediante colisiones violentas, ya que estas habrían compactado un material tan frágil. Las estructuras y formaciones de distinto tamaño que han captado las cámaras de Rosetta ofrecen más datos de cómo podría haberse desarrollado su evolución.

Un trabajo anterior mostraba que la cabeza y el cuerpo del cometa en principio estaban separados, pero que la colisión que provocó su unión fue de una velocidad tan baja que no llegó a destruirlos. El hecho de que ambos lóbulos presenten capas similares también indica que han debido de experimentar evoluciones similares y que la tasa de supervivencia a colisiones catastróficas debió de ser alta durante un largo periodo de tiempo.

Es posible que también se produjeran otras uniones a menor escala. Por ejemplo, en la región de Bastet, en el lóbulo inferior del cometa, existen tres ‘casquetes’ esféricos, y se cree que se trata de restos de cometesimales conservados en parte.

Fuentes: ESA

25 de julio de 2016

Los acantilados del cometa



Esta impresionante vista del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, muestra partes de los dos lóbulos del cometa con una dramática sombra entre ambos en la región del ‘cuello’. Fue capturada por la cámara de navegación de Rosetta (NavCam) el 30 de junio de 2016, desde una distancia de 25,8 km y mide unos 2,3 km de largo.

Desde su llegada al cometa el 6 de agosto de 2014, Rosetta ha cartografiado de manera intensiva la superficie. El núcleo del cometa tiene una forma curiosa formada por dos lóbulos a los que se suele llamar la ‘cabeza’ y el ‘cuerpo’.

En la parte inferior derecha de la imagen está la región de Hathor, una parte fascinante de la cabeza del cometa, nombrada como la deidad egipcia del amor, la música y la belleza. En esta región, la cabeza desciende abruptamente al cuello y el cuerpo del cometa.

Esta imagen muestra una fracción del acantilado de 900 metros de altura que forma Hathor, con unas marcadas líneas que cruzan la región de izquierda a derecha. Perpendiculares a estas, hay unas rayas e incluso se pueden apreciar unas terrazas pequeñas.

Más allá del acantilado de Hathor, a la derecha, se intuye la región de Ma’at, llamada como la diosa egipcia de la verdad y la balanza.

En la esquina superior derecha, se puede observar una parte más suave del lóbulo mayor del cometa, o cuerpo, cubierta por polvo y rocas. El lóbulo más grande, proyecta su sombra sobre el cuello del cometa, que separa a los dos lóbulos y está escondido en esta imagen.

Puedes utilizar la herramienta de visualización del cometa para que te ayude a navegar por las diferentes regiones del cometa.

En la actualidad, Rosetta está realizando una órbita elíptica entorno al núcleo de 27 km x 9 km; este fin de semana, se moverá a una órbita menos excéntrica de 9 km x 10km, preparándose para la órbita del final de la misión. La misión continuará con la investigación en detalle del ambiente del cometa hasta elgran final, un descenso controlado de la nave a la superficie del cometa el 30 de septiembre.

Esta imagen ha sido publicada en el blog de Rosetta: CometWatch 30 June.

Fuentes: ESA

28 de mayo de 2016

C/2014 S3 PANSTARRS, UNA RELIQUIA DE LA FORMACIÓN DEL SISTEMA SOLAR INTERIOR



Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un objeto único, que parece estar compuesto del material original a partir del que se formaron los planetas del Sistema Solar interior. El C/2014 S3 (PANSTARRS), que en un principio parecía ser un cometa, habría sido expulsado hacia la nube de Oort durante la época de la formación de la Tierra, y recientemente regresó a las cercanías del Sol luego de miles de millones de años.

El C/2014 S3 fue originalmente identificado por el telescopio Pan-STARRS1, ubicado en la cima del volcán Haleakala, en Hawaii, como un tenue cometa activo a una distancia de algo más de 2 UA. Su largo período orbital actual, de alrededor de 860 años, sugiere que provino de la nube de Oort, y fue empujado hace relativamente poco tiempo a una órbita que lo acerca al Sol. Sin embargo, las observaciones posteriores mediante el telescopio VLT del Observatorio Europeo del Sur (ESO), en Chile, y el telescopio Canadá-Francia-Hawaii mostraron que el C/2014 S3 era inusual, ya que no mostraba la cola característica de los cometas de período largo cuando se acercan tanto al Sol.

Efectivamente, el C/2014 S3 (PANSTARRS) es el primer objeto descubierto en una órbita cometaria de período largo que tiene las características de un asteroide inalterado desde la formación Sistema Solar interior, y como tal, puede proporcionar información importante sobre ese proceso. “Ya conocemos muchos asteroides, pero todos han sido alterados por la acción del calor y la cercanía del Sol durante miles de millones de años. Este es el primer asteroide en crudo que pudimos observar, y se ha conservado en el mejor freezer posible”, explicó Karen Meech, astrónoma del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii y coautora del paper publicado en la revista Science Advances.

El análisis espectral de la luz reflejada por el C/2014 S3 indica que se trata de un asteroide de tipo S, los que generalmente se encuentran en el interior del cinturón principal de asteroides. No parece un cometa típico, como los que se forman en el Sistema Solar exterior y están compuestos mayormente de hielo en lugar de rocas. Aparentemente, el material en la superficie del objeto ha sufrido muy pocas alteraciones, indicando que ha permanecido profundamente congelado durante mucho tiempo.

Por otro lado, la débil actividad cometaria asociada al C/2014 S3, consistente con la sublimación del hielo de agua, es aproximadamente un millón de veces inferior a la de los cometas activos de período largo situados a una distancia similar del Sol. Por estas razones, Meech y su equipo concluyeron que este objeto probablemente está compuesto de material fresco del Sistema Solar interior, que fue expulsado en esa época hacia la nube de Oort, donde permaneció congelado por miles de millones de años, y que por alguna perturbación gravitatoria regresó en dirección al Sol.

Los astrónomos cuentan con varios modelos teóricos capaces de explicar la formación de la mayoría de las estructuras que vemos actualmente en el Sistema Solar. Una diferencia importante entre estos modelos es que cada uno predice una población de la nube de Oort con proporciones significativamente distintas de objetos helados y rocosos. Por eso, este primer descubrimiento de un objeto rocoso procedente de la nube de Oort pone a prueba las diferentes predicciones de esos modelos teóricos. Los astrónomos estiman que será necesario detectar entre 50 y 100 objetos similares al C/2014 S3 PANSTARRS para poder confirmar cuál de los modelos actuales es el más certero, abriendo otra vía en el estudio de la formación y evolución de nuestro Sistema Solar.
Fuentes consultadas: Astronomía Online, Science Advances , ESO

20 de marzo de 2016

Dos cometas, compañeros de "viaje"




UN COMETA SE ACERCA A LA TIERRA. NO VIENE SOLO...

Se trata de una "pareja" formada por P/2016 BA14 y 252P/Linear. Los ojos de los astrónomos, claro, están puestos en ellos. En su máximo acercamiento a nuestro planeta -perigeo- los próximos 21 y 22 de marzo, es probable que descubramos la relación que mantienen entre sí.

Sospechamos que P/2016 BA14 (Pan STARRS) y 252P/Linear tienen un origen común porque presentan órbitas casi idénticas y parecido periodo: 5,32 (252P) y 5,25 años (BA14), según las observaciones de los astrónomos Michael Kelley y Matthen Knight.

https://www.astro.umd.edu/~msk/blog/

Los espectros, en la aproximación a la Tierra -PanSTARRS pasará a sólo nueve distancias lunares, 3,5 millones de kilómetros el martes 22 a las 16:00 UT. Un día antes, el 21 marzo a las 15:30 UT, su compañero de viaje, el cometa 252P/Linear alcanzará su perigeo orbital a 13 distancias lunares- nos ayudarán a despejar conjeturas. Lo más plausible es que PanSTARRS sea un fragmento de Linear y, por tanto, no se descarta que puedan aparecer más “compañeros” en la misma órbita.

Durante su máxima aproximación, que no supone ninguna amenaza para la Tierra, PanSTARRS se observará tanto con telescopios ópticos como con radiotelescopios con un claro objetivo: averiguar las principales características de su núcleo. El telescopio espacial Hubble también ayudará a identificar las huellas dactilares de estos compañeros de viaje.

Debemos remontarnos al año 1770 (ver ranking de distancias) para encontrar un cometa -en ese caso Lexell- que se acerque tanto a nuestro Planeta como Panstarrs.

Desde el punto de vista astronómico PanSTARRS es muy interesante. Clasificado como asteroide tras su descubrimiento hace apenas dos meses, ha mostrado las características de un cometa. Además, no viaja solo...

El astrónomo Miquel Serra Ricart, nos ofrece pistas seguras para observar el nuevo espectáculo celeste.

EL COMETA 252 P MAS BRILLANTE QUE LA PREDICCIÓN



Aprovechen el capricho del cometa, que a pesar de su buena predicción en mag 6 o 6,5, ahora según los sitios de cometas de Liada y Aerith, esta mas bien en mag 5, casi al limite de visibilidad a simple vista desde lugares oscuros.
La foto es del 18 de marzo, tomada por Gerald Rhemann

Date: 18/03/2016 UT 22h16m
Location: Farm Tivoli, Namibia/SW Africa
Telescope: ASA 12" N f 3.8 Astrograph
Camera: FLI ML 8300
Mount: ASA DDM85
Exposure time: LRGB 360/180/180/180 sec.

19 de marzo de 2016

El cometa 252 P/ Linear – 2016

Mucha de la información fue tomada del excelente sitio cometografia.es

Como suele pasar con sus “personalidades” tan alocadas, este cometa se esperaba que llegara tímidamente a la mag. 10 con mucha suerte, pero a partir del 4 de marzo de 2016 aumento su brillo 15 veces, en pocas horas.

los dos cometas fotografiados en el mismo campo.

De esta manera, se espera que llegue a ser fácilmente visible con binoculares en este mes (máximo el 21).

Antes de empezar, tal vez quieras ver algo sobre los cometas.

Ademas lo tenemos disponible para el hemisferio sur!!!. El 17 pasara a solo 3 grados de la Nube Mayor de Magallanes….

Un poco de historia (corta!)

Descubierto el 7 de Abril de 2000 con una magnitud de 17,9 por el Lincoln Near-Earth Asteroid Research, el 252P/LINEAR es un cometa con un período actual de 5,36 años que en esta, su cuarta aparición, tiene su perihelio el 15 de Marzo de 2016 a 1,0 U.A. del Sol, con una aproximación el día 21 del mismo mes a las 13:20 TU, a 0,035 U.A. de la Tierra. (a solo 5,3 millones de kilómetros, unas 14 veces la distancia a la Luna).

El recorrido del 252P. Tomado de Sky and Tel

Solo un cometa ha pasado mas cerca en 1770. El cometa Lexell.

Y no viene solo…..

Se encontró otro cometa, el P / 2016 BA14 (Panstarrs), que conserva la misma órbita que el 252/P, pero es mucho mas débil…. Inicialmente se clasifico como asteroide, hasta que se vio que era un cometa.

El recorrido del BA14… nota que es casi identico al 252p
Se cree que es una “astilla” del Linear….. en algún momento el cometa se rompió, y siguen casi la misma órbita. El BA 14 llegará a magnitud 12 entre el 22 y 23 de marzo, la máxima aproximación a la Tierra.

Información del 252P

El pasado 4 de Marzo el cometa 252P/LINEAR se activó repentinamente, pasando en sus estimaciones visuales de la magnitud 13,5 a la 10,5 en apenas unas horas.

Tuvo una variación en el diámetro de la coma desde el 4 al 15 de marzo de 5.000 a 80.000 km, aunque manteniendo una condensación muy baja, entorno al grado 1,5.

Grafico de Seiichi Yoshida de la variación de brillo de 252/P. Nota a principios de marzo el aumento brusco de brillo.

Las imágenes obtenidas muestran una coma muy gaseosa y de color verde indicando una composición de C2 en expansión (carbono diatómico). No han habido estimaciones ni imágenes de cola.

El pronóstico

El 15 de Marzo tuvo lugar su perihelio, a una distancia de 0,996 U.A. del Sol y pocos días después, el 21 de Marzo, su máxima aproximación a la Tierra, a la distancia muy cercana de 0,035 U.A. (14 veces la distancia a la Luna). Durante estos días de mediados de Marzo el cometa alcanzará su máximo brillo entorno a la magnitud 6,5 siendo observable fácilmente mediante pequeños prismáticos. A partir de entonces su brillo comenzará a decaer rápidamente.

Localización

En la constelación de Columba a principios de Septiembre, se moverá en dirección sur cruzando Pictor, Dorado y Mensa, pasando a unos 3 grados del centro de la Gran Nebulosa de Magallanes el 17 de Marzo.

Tal vez te sea mas útil, cargar el cometa en el Stellarium, para poder seguirlo desde tu ciudad con exactitud.

Aumentando su velocidad pasará por Octans, a solo 2,5 grados del polo sur celeste (como para una foto circumpolar con aumento!), para cruzar por Apus a toda velocidad justo en su máxima aproximación a la Tierra el 21 de Marzo.

En cometa 252 pasando hace unos dias cerca de la estrella Canopus (arriba del centro). El cometa es el manchon verdoso abajo.

El 23 y 24 de marzo pasa muy cerca de los cúmulos IC 4651 (abierto, mag 6,9) y NGC 6352 (globular, mag. 8,2) respectivamente.

Subiendo hacia el norte cruzará Ara y luego, la cola Scorpius, pasando el día 27 a 2 grados del cúmulo abierto M 6 y terminando el mes dentro de la constelación de Ophiuchus.

Fuentes: infobservador

17 de marzo de 2016

Giotto aproximandose al Cometa Halley

Giotto approaching Comet Halley
La noche del 13 al 14 de marzo de 1986, la nave Giotto de la ESA voló a 596 km del Cometa Halley y reveló por primera vez el aspecto del núcleo de un cometa a corta distancia.

Este montaje muestra seis imágenes del vuelo de reconocimiento histórico, la primera de las cuales (parte superior izquierda) fue tomada tres horas antes de la aproximación más cercana, a una distancia 766 371 km, y la última (parte inferior derecha) solo 27 segundos después de la aproximación más cercana, a 1917 km del núcleo. A medida que se acercaba Giotto, las imágenes mostraban un objeto tremendamente oscuro con forma de patata de 15 x 7,2 x 7,2 km.

El cometa también se conoce como 1P/Halley, donde "1P" indica que se trata del primer cometa identificado como periódico. Edmund Halley fue quien reconoció que los cometas observados en 1531, 1607 y 1682 tenían propiedades orbitales similares y sugirió que podría tratarse del mismo objeto, que volvía a nuestros cielos con regularidad.

En 1705, predijo que el cometa, que se desplazaba en un elipse alargada en un periodo de alrededor de 76 años, podría verse de nuevo en 1758. Lamentablemente, Halley falleció antes de que esto ocurriera, pero otros astrónomos observaron el regreso en 1758 y 1759, lo que confirmó su predicción y, a su vez, la posibilidad de que el cometa fuera realmente periódico.

Las apariciones posteriores del cometa Halley, en 1835 y 1910, se esperaron con impaciencia y ofrecieron más información sobre la naturaleza de los comentas gracias a la aparición de instrumentación astronómica más potente. Tras el surgimiento de la era espacial en la segunda mitad del siglo XX, el regreso del cometa en 1986 fue acogido con una flota de naves espaciales.

La armada Halley incluía a Giotto además de dos sondas de la Unión Soviética, Vega-1 y Vega-2, y dos de Japón, Sakigake y Suisei. La nave International Cometary Explorer de la NASA, que se había convertido en la primera misión espacial de aproximación a un cometa por pasar a aproximadamente 7800 km del cometa 21P/Giacobini–Zinner en 1985, también observó Halley en 1986.

Giotto, que recibe su nombre del pintor italiano que representó a la estrella de Belén como si fuera un planeta en 1303, capturó las imágenes más próximas a un cometa que se han tomado jamás. Después de que Vega-1 y Vega-2 se aproximaran hasta los 8900 km y 8000 km respectivamente, a principios de marzo de 1986, la ESA utilizó sus datos para guiar a Giotto todavía más cerca.

A medida que analizaban los datos e imágenes exclusivas de Giotto, los científicos también tenían el pensamiento puesto en el futuro y sentaron las bases de proyectos futuros que evolucionaría en la actual misión Rosetta de la ESA. Rosetta se lanzó en 2004 y alcanzó el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko en 2014, orbitando alrededor de él y desplegando el módulo de aterrizaje Philae.

Rosetta escoltó al cometa durante su paso por el perihelio (el punto de la órbita más cercano al Sol) en agosto de 2015 y continuará con sus estudios a corta distancia hasta finales de septiembre de 2016, cuando se procederá a guiar su impacto controlado sobre la superficie.

Esta semana, los científicos celebran el 30º aniversario del encuentro cercano de Giotto con el cometa Halley, así como las continuas investigaciones de Rosetta, en el 50º Simposio ESLAB "From Giotto to Rosetta" ("De Giotto a Rosetta") en Leiden, Países Bajos.



Fuentes: ESA

8 de febrero de 2016

El interior del cometa de Rosetta

El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko

La misión Rosetta de la ESA ha logrado demostrar que el núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko no es cavernoso, resolviendo así un antiguo misterio.

Los cometas son ‘escombros’ congelados, los restos del proceso que formó los planetas hace 4.600 millones de años. Distintas misiones espaciales han visitado un total de ocho cometas, haciendo posible determinar las propiedades básicas de estas cápsulas del tiempo. No obstante, aunque ya se han resuelto muchas incógnitas, se han planteado otras nuevas.

Se sabe que los cometas están compuestos de una mezcla de polvo y hielo, lo que implica que si fuesen completamente compactos, serían más densos que el agua congelada. Sin embargo, los resultados de anteriores misiones demostraron que muchos de ellos tienen una densidad extremadamente baja, lo que sugiere que son cuerpos con una gran porosidad.

La cuestión es: ¿esta porosidad se debe a la presencia de grandes cavidades en su núcleo, o es más bien una estructura homogénea de baja densidad?

En un nuevo estudio, publicado esta semana en la revista Nature, un equipo de investigadores dirigido por Martin Pätzold, del Instituto Renano para la Investigación Ambiental de la Universidad de Colonia, Alemania, ha demostrado que el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko también se trata de un objeto de baja densidad, pero se ha podido descartar que tenga un núcleo cavernoso.

Este hallazgo es coherente con los resultados obtenidos a través del experimento radar CONSERT de Rosetta, que logró demostrar que la ‘cabeza’ del cometa bilobulado es bastante homogénea a escalas de unas pocas decenas de metros.

La explicación más razonable es que la porosidad del cometa se deba a una propiedad intrínseca de las partículas de polvo que están mezcladas con el hielo que compone su núcleo. De hecho, estudios anteriores habían demostrado que las partículas de polvo de un cometa típico no eran sólidas, sino más bien unos conglomerados ‘esponjosos’ de alta porosidad y baja densidad. Los instrumentos COSIMA y GIADA de Rosetta han demostrado que el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko también presenta este mismo tipo de granos de polvo.


La estación de Nueva Norcia

El equipo de Pätzold llegó a esta conclusión tras analizar los resultados del experimento RSI, que mide las alteraciones en la órbita de Rosetta provocadas por el campo gravitatorio del cometa, que a su vez depende de la distribución de masa del mismo.

Las perturbaciones orbitales que sufre Rosetta se pueden determinar a partir de los cambios en la frecuencia de las señales que el satélite envía a Tierra, un fenómeno conocido como efecto Doppler. Este efecto se produce cuando existe un movimiento relativo entre el emisor y el receptor de una onda, y es el que provoca que las sirenas de las ambulancias cambien de tono cuando pasan a nuestro lado.

En el caso de Rosetta, la mayor o menor atracción gravitatoria del cometa provoca un ligero desplazamiento que se traduce en cambios en la frecuencia de su enlace de radio. Durante sus operaciones rutinarias, Rosetta se comunica con tierra a través de la antena de 35 metros de diámetro de la estación de seguimiento de la ESA en Nueva Norcia, Australia. Las señales recibidas por esta antena fueron analizadas para reconstruir el campo gravitatorio del cometa. Si tuviese cavidades de gran tamaño, se habrían manifestado como una menor atracción gravitatoria de carácter localizado.

La misión Rosetta de la ESA es la primera en realizar este complejo tipo de medidas en el entorno de un cometa.

“La ley de la gravedad de Newton nos dice que Rosetta es atraído por todo cuerpo”, explica Martin Pätzold, investigador principal del experimento RSI.

“En términos prácticos, esto significa que tenemos que eliminar la influencia del Sol, de todos los planetas – desde los gigantes a los enanos – y de los objetos más grandes del cinturón principal de asteroides, para poder estudiar los efectos debidos únicamente a la atracción del cometa. Afortunadamente conocemos bien estas influencias, y hoy en día es una práctica habitual de las operaciones espaciales”.

A continuación, se tienen que aislar los efectos de la presión de la radiación solar y de los gases que forman la cola del cometa, ya que estos dos fenómenos también apartan al satélite de su trayectoria nominal. En este caso, el instrumento ROSINA de Rosetta resultó ser de gran utilidad, ya que mide el flujo de gases en el entorno del satélite, permitiendo al equipo de Pätzold eliminar las perturbaciones que provoca.

Llegados a este punto, cualquier movimiento residual se debe únicamente a la masa del cometa. En el caso del 67P/Churyumov-Gerasimenko, los resultados indican que presenta una masa de algo menos de 10.000 toneladas. Las imágenes tomadas por la cámara OSIRIS de Rosetta permitieron desarrollar un modelo tridimensional del cometa, a partir del que se derivó que tiene un volumen de 18.7 km3. Estas dos figuras indican que su densidad es de apenas 533 kg/m3.

El estudio de su estructura interna sólo fue posible gracias a un golpe cósmico de suerte.

Como no se conocía de antemano la intensidad de la actividad del cometa, para garantizar la seguridad del satélite se diseñó una trayectoria de aproximación cautelar que mantendría a Rosetta a una distancia mínima de 10 kilómetros de su núcleo.

Desafortunadamente, antes del año 2014 el equipo de RSI había indicado que necesitarían acercarse a menos de 10 kilómetros del cometa para poder estudiar su estructura interna. Estos cálculos estaban basados en las observaciones realizadas desde tierra, que parecían indicar que el cometa tendría forma esférica. A más de 10 kilómetros sólo se podría determinar su masa total.

Sin embargo, cuando Rosetta empezó a acercarse al cometa, su extraña forma se hizo evidente. Afortunadamente para el equipo de RSI, su estructura bilobulada provoca que las variaciones de su campo gravitatorio sean mucho más pronunciadas, y por lo tanto más fáciles de medir a distancia.

“Empezamos a detectar variaciones en el campo gravitatorio a una distancia de 30 kilómetros”, añade Pätzold.


Cuando Rosetta alcanzó su órbita a 10 kilómetros, RSI fue capaz de realizar medidas de alta precisión. Esto ha permitido que el equipo de científicos confíe en la veracidad de su hallazgo. Pero quizás tengan una oportunidad aún mejor para completar su estudio.

El próximo mes de septiembre Rosetta comenzará a descender para terminar su misión impactando de forma controlada contra la superficie del cometa. Esta maniobra es un auténtico reto para los especialistas en dinámica del vuelo del Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) en Darmstadt, Alemania, ya que cuanto más se aproxime el satélite al cometa, su compleja forma hará más difícil la navegación. No obstante, las medidas de RSI ganarán precisión, lo que podría ofrecer la oportunidad de buscar cavernas de unos pocos cientos de metros de diámetro.


Fuentes: ESA

16 de enero de 2016

EL COMETA CATALINA Visible desde ECUADOR

El 17 de enero del 2016, se producirá la máxima aproximación del cometa C/2013 US10, conocido como Catalina, cuando pase a casi 108432 millones de kilómetros de la Tierra, la cual es la distancia mínima entre estos dos cuerpos celestes a lo largo de la trayectoria del cometa.
 



Después de febrero no volveremos a saber de él, por lo que la comunidad científica espera recoger la mayor cantidad de datos posibles en los próximos días.
El cometa Catalina es un objeto errante proveniente de la Nube de Oort y fue descubierto el 31 de octubre del 2013 por la misión Catalina Sky Survey. Al momento de su descubrimiento se calculó una magnitud aparente de 18.6 pero conforme avanza su camino por el Sistema Solar interior, su magnitud ha ido disminuyendo.

Trayectoria del cometa Catalina.

Cabe mencionar que mientras menor sea la magnitud aparente, más brillante es el objeto astronómico y su observación desde la Tierra es más sencilla.
El cometa, considerando su atmósfera, tiene un diámetro de más de 600000 km y la longitud de su cola de gas es de un poco más de 9 millones de kilómetros, aunque su núcleo ha sido estimado entre 4 y 20 kilómetros de diámetro.


En el mes de enero, en Ecuador, al cometa se lo puede observar en la madrugada, a partir de las 02:00 am. A inicios de enero, se lo observará en la constelación del Boyero, cerca de la estrella Arturo, la estrella más brillante de dicha constelación, pero debido a que el cometa se mueve por el Sistema Solar, al finalizar el mes, el cometa estará en la constelación de la Osa Mayor. Al momento de la máxima aproximación, Catalina estará al sur de esta última constelación.
El 17 de enero, el cometa Catalina tendrá una magnitud aparente de aproximadamente 5.13, lo cual lo hace observable a simple vista puesto que el cometa tendrá igual brillo que las estrellas tenues del cielo. El cometa se estará moviendo a más de 35000 km/s. 



 

Para su observación se recomienda, en noches de cielo despejado, ir a lugares alejados de la contaminación lumínica de la ciudad y hacer uso de binoculares o telescopios. Al cometa se lo observará cerca del horizonte Norte. Se recomienda mirar al norte de la estrella Arturo para hallarlo e identificarlo por su cola, la cual es característica de los cometas.

Fuentes: Oaq Epn

8 de enero de 2016

Cometa Catalina podrá ser observado desde la Tierra a simple vista



Catalina (C/2013 US10) procede de la Nube de Oort, una reserva de cometas que está a un año luz de distancia del Sol, y durante enero permanecerá en el Sistema Solar y podrá ser observado a simple vista.

La comunidad científica enfatiza en que la oportunidad de ver este suceso astronómico es único, ya que los cometas que proceden de Oort son rocas de hielo y polvo que deambulan lentamente por dicha nube esférica hasta que algo, como el paso de una estrella o una colisión entre ellas, desestabiliza su órbita y permite que el Sol los atraiga hasta el interior del Sistema Solar.

El momento de mayor aproximación a la Tierra de este cometa descubierto en octubre del 2013 está previsto para el 17 de enero, aunque ya puede ser observado desde el 6 de este mismo mes.

El cometa de dos colas tiene un diámetro de 10 kilómetros y se mueve a 46 km por segundo, han detallado los expertos, y podrá verse en la constelación de la Osa Mayor


Anatomia del cometa Catalina C/2013 US10


Con este gráfico se puede entender la forma que tiene el cometa Catalina (C/2013 US10), sus dos colas son casi contrarias debido al juego de ángulos entre el cometa, la Tierra y el Sol.

Información general

Cuando fue descubierto el 31 de octubre de 2013, se utilizaron observaciones de otro objeto del 12 de septiembre 2013 para la determinación preliminar de su órbita
Como resultado de ello, se obtuvo una solución incorrecta que sugirió una período orbital de tan solo 6 años. 
Para el 6 de noviembre de 2013, un arco de observación más largo (del 14 de agosto al 4 de noviembre) hizo evidente que la primera solución se refería al objeto equivocado del 12 de septiembre.

A principios de mayo de 2015, magnitud aparente del cometa fue de alrededor de 12 y su elongación era de 60 grados del Sol mientras se desplazaba más por el hemisferio sur. 
El cometa llegó a conjunción solar el 6 de noviembre 2015, cuando su magnitud fue de 6. 
El cometa llegó al perihelio (el punto más cercano al Sol) el 15 de noviembre de 2015 a una distancia de 0,82 UA del Sol.5 En el perihelio, tenía una velocidad de 46,4 km/s con respecto al Sol, que es ligeramente superior a la velocidad de escape del Sol a esa distancia. 
Cruzó el ecuador celeste en 17 de diciembre de 2015 pasando al hemisferio norte. El 17 de enero de 2016 el cometa estará a 0,72 UA (108 millones de kilómetros) de la Tierra y se encontrará en la constelación de la Osa Mayor con una magnitud de 6.

C/2013 US10 es dinámicamente nuevo. Proviene de la nube de Oort, donde su órbita caótica fue fácilmente perturbada por mareas galácticas y el influjo gravitatorio de estrellas cercanas. Antes de entrar en la región planetaria (época 1950), C/2013 US10 tenía un período orbital de varios millones de años.6Después de salir de la región planetaria (época 2050), se encontrará en una trayectoria de eyección.

7 de noviembre de 2015

Se encuentra por primera vez oxigeno molecular en un cometa

Rosetta’s detection of molecular oxygen

La nave Rosetta de la ESA ha detectado in situ por primera vez moléculas de oxígeno liberándose en forma de gas desde un cometa, una observación sorprendente que sugiere que éstas se incorporaron al cometa durante su formación.

Rosetta lleva más de un año estudiando el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko y ha detectado que un abundante número de gases diferentes emanan de su núcleo. Vapor de agua, monóxido de carbono y dióxido de carbono son los más abundantes, aunque también se registra una amplia selección de otras especies que contienen nitrógeno, sulfuro y carbono, —e incluso “gases nobles”—.

El oxígeno es el tercer elemento más abundante del universo, pero la versión molecular más simple del gas, el O2, ha demostrado ser sorprendentemente difícil de localizar, incluso en las nebulosas en las que tienen lugar procesos de formación estelar, ya que es extremadamente reactivo y se fragmenta fácilmente para unirse a otros átomos y moléculas.

Los átomos de oxígeno pueden combinarse, por ejemplo, con átomos de hidrógeno en partículas de polvo frías para formar agua; o un oxígeno libre procedente de una ruptura de O2 por radiación ultravioleta puede recombinarse con una molécula de O2 para formar ozono (O3).

A pesar de que fue detectado en las lunas congeladas de Júpiter y Saturno, el O2 ha sido el elemento ausente del inventario de especies volátiles asociadas a los cometas hasta el momento.


“La verdad es que no esperábamos detectar O2 en el cometa —ni en una cantidad tan abundante—, porque es muy reactivo químicamente, así que ha sido toda una sorpresa”, afirma Kathrin Altwegg de la Universidad de Berna, investigadora principal del Espectrómetro del Orbitador Rosetta para el Análisis de Iones y Partículas Neutras (ROSINA).

“También resulta inesperado debido a que no existen muchos casos en los que se haya detectado O2 interestelar. Por ello, aunque debió incorporarse al cometa durante su formación, no puede hallarse una explicación sencilla a partir de los modelos actuales de formación del Sistema Solar.”

El equipo analizó más de 3000 muestras recogidas alrededor del cometa entre septiembre de 2014 y marzo de 2015 para identificar el O2. En ellas se mostraba una existencia de 1–10% relativo al H2O, con un valor medio de 3,80 ± 0,85%, un orden de magnitud más elevado de lo establecido en los modelos que describen la química de las nubes moleculares.

La cantidad de oxígeno molecular detectado presentó un estrecho vínculo con la cantidad de agua medida en cualquier momento dado, lo que sugiere que su origen en el núcleo y su mecanismo de liberación guardan relación. En cambio, la cantidad de O2 detectada estaba poco relacionada con el monóxido de carbono y el nitrógeno molecular, a pesar de que su volatilidad es similar a la del O2. Asimismo, tampoco se detectó ozono. 


Fuentes : ESA

4 de julio de 2015

La misión Rosetta observa por primera vez actividad en los 'pozos' del cometa 67P

Una imagen del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko tomada desde la sonda Rosetta, a 207 km del centro del cometa. 
  • Identifica 18 cavidades en el hemisferio norte del 67P/Churyumov-Gerasimenko
  • Un investigador español vio chorros de gas y polvo emergiendo de los pozos
  • Estos chorros intervienen en la formación de las colas de los cometas



En 1988 se hallaron, en el núcleo del cometa Halley, unas cavidades circulares y profundas similares a pozos naturales. El origen de estas estructuras se ha discutido durante décadas. Ahora, las observaciones del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko por la cámara OSIRIS de la misión Rosetta (ESA) han permitido detectar actividad en los pozos cometarios por primera vez y establecer el mecanismo que los produce, ahondando en el conocimiento de la formación del Sistema Solar.

La investigación, en la que participan investigadores del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y en el Centro de Astrobiología, se publica en la revista Nature.

"Desde julio a diciembre del pasado año observamos el cometa 67P desde apenas ocho kilómetros de la superficie, lo que nos ha permitido resolver estructuras con un detalle inigualable", señala Pedro J. Gutiérrez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la misión y que alertó al resto del equipo de la existencia de chorros de gas y polvo emergiendo de las paredes de estos pozos.

Estos chorros se producen cuando los hielos del núcleo del cometa subliman (es decir, pasan del estado helado al gaseoso) y son uno de los rasgos de lo que se conoce globalmente como actividad cometaria, que genera la coma y las colas de los cometas y que también abarca fenómenos explosivos que liberan gran cantidad de material de forma repentina. De hecho, se creía que estos estallidos se hallaban en el origen de los pozos cometarios.

Un nuevo mecanismo, el "colapso de sumidero"

El equipo de la cámara OSIRIS ha hallado 18 pozos tan solo en el hemisferio norte del cometa 67P, que miden entre decenas y cientos de metros de diámetro y que pueden alcanzar varios cientos de metros de profundidad. Su análisis ha permitido descartar tanto procesos de sublimación normales como eventos explosivos.

"Hemos comprobado que el material que se libera en los estallidos de actividad es muy inferior al que vemos excavado en los pozos, de modo que teníamos que hallar un mecanismo alternativo para explicarlos", apunta Luisa M. Lara (IAA-CSIC), integrante del equipo OSIRIS que observó por primera vez el derrumbamiento de paredes en varias zonas de la superficie del cometa.


“La investigación pone de manifiesto el carácter heterogéneo de los primeros cientos de metros bajo la superficie del cometa“
Este nuevo mecanismo, denominado "colapso de sumidero" (sinkhole collapse) plantea la existencia de cavidades situadas entre 100y 200 metros bajo la superficie del cometa, cuyo techo termina por derrumbarse. Así se crea un pozo profundo y circular, en cuyas paredes queda expuesto material no procesado que comienza a sublimar y produce los chorros observados.

Los pozos van creciendo

Aunque el colapso es repentino, la cavidad puede datar de la formación del núcleo cometario o deberse a la sublimación de hielos más volátiles que el de agua, como el de monóxido o dióxido de carbono, o a la existencia de una fuente de energía interna que desencadene la sublimación.

"Independientemente del proceso que crea las cavidades, la existencia de pozos con actividad pone de relieve el carácter heterogéneo de los primeros cientos de metros bajo la actual superficie del cometa 67P", indica José Juan López Moreno, investigador del IAA-CSIC que participa en Rosetta.

Tras su formación, las paredes del pozo comienzan a retroceder debido a que la sublimación del hielo prosigue, de modo que el pozo va ganando en diámetro. Así, estas estructuras permiten determinar el estado de la superficie del núcleo cometario: si está poco procesada se mostrará irregular y con abundantes pozos, mientras que una superficie evolucionada será más suave.


Fuentes:EUROPA PRESS, Rtve.es

20 de junio de 2015

La superficie del cometa 67P, compuesta por mismo material que el Sistema Solar


  • Es un hallazgo de la sonda Philae, que está sobre el cometa 67P
  • Ocho de los diez instrumentos del módulo resucitado funcionan
  • La ESA espera poder conectar a Rosetta y Philae durante más tiempo

El material de la zona en la que aterrizó la sonda Philae en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko es el mismo que modeló el sistema solar, según ha revelado el responsable científico de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Pierre Bibring, quien ha calificado el hallazgo de "extraordinario".

En una rueda de prensa en el Salón Aeronáutico de Le Bourget (París), Bibring se ha mostrado “orgulloso” de la resistencia de Philae, que sobrevive a temperaturas de 150 grados bajo cero.

El módulo aterrizador Philae iba a bordo de la sonda Rosetta en su 'persecución' del cometa 67P por el espacio. Consiguió posarse en un punto diferente al previsto tras dos rebotes en el aterrizaje pero acabó por apagarse al no recibir energía solar en sus paneles solares.

El pasado sábado 13 de junio, tras siete meses de letargo, Philae volvió a dar señales de vida y se restableció el contacto con la sonda Rosetta, que está orbitando alrededor del cometa a 320 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. 

Objetivo: alargar el tiempo de comunicación

El rendimiento de la sonda orbitadora, a juicio de Bibring, “supera las expectativas”, pese a que las señales aún no sean del todo estables.

El científico ha asegurado que la misión ya es “fundamentalmente un éxito”, puesto que la “valiosa” información que proporcionará representa un “paso importante” para entender “cómo hemos llegado hasta aquí”.

Bibring ha reconocido, sin embargo, que los contactos con el robot hasta ahora no son lo suficientemente estables: “Queremos establecer contacto con la sonda durante diez minutos y no durante diez segundos”.

Con todo, se espera que esas señales logren estabilizarse progresivamente gracias a la carga de los paneles solares de los que está dotado el módulo, así como a la activación de una batería secundaria dispuesta para ocasión, ha indicado la ingeniera Barbara Cozzoni.

“Necesitamos más contactos para conocer nuestra estrategia a largo plazo”, ha afirmadoCozzoni, antes de destacar la “buena salud” del robot: “Solo tenemos buenas noticias por el momento”. 

Ocho instrumentos de diez operativos

El director del proyecto, Philippe Gaudon, ha anunciado, por su parte, que hasta ocho instrumentos de la sonda han funcionado correctamente desde que el fin de semana volvió a dar señales de vida.

“Creo que hemos logrado un 80% de lo que hemos intentado”, dijo Gaudon, para quien la misión se desarrolla conforme a lo previsto.

Según ha detallado, la sonda debería haber aterrizado en el norte del cometa, donde actualmente se registran nueve horas de sol, pero finalmente lo hizo en la cara sur.

El cometa se está aproximando al Sol y estará en el punto más próximo en agosto. Ese acercamiento es el que debe garantizar el acopio en energía del módulo.
 
 
Fuentes: RTVE.es/EFE

12 de marzo de 2015

La ESA intentará poner en contacto a las sondas Rosetta y Philae este jueves

Ilustración del aterrizador Philae en el cometa 67P. ESA
  • La sonda se quedó sin combustible sobre el cometa 67P
  • La Agencia Espacial Europea intentará despertarla hasta el 20 de marzo
  • Tiene unos paneles solares que podrían recibir energía solar suficiente

Ha sido una larga espera de cuatro meses, pero este jueves la Agencia Espacial Europea (ESA) intentará por primera vez poner en contacto a las sondas Rosetta y Philae. Esta última se encuentra hibernando en un lugar desconocido del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, según recoge la Agencia Espacial Italiana (ASI).

El cometa se encuentra estos días a 300 millones de kilómetros del Sol y, por tanto, podría existir la posibilidad de despertar al módulo Philae si recibe la suficiente energía solar. Después de un accidentado aterrizaje, la sonda rebotó hasta parar a un kilómetro del punto inicialmente programado.

El problema llegó cuando se acabó la cantidad de combustible que llevaba, ya que la ESA tenía previsto que la luz solar nutriera de energía a los instrumentos a través de los paneles solares.

En teoría, Philae tenía que haberse posado sobre un punto llamado Agilkia, que aunque no era totalmente plano, se eligió por ser el mejor entre los cinco posibles puntos que se barajaron anteriormete. 


El futuro de Philae: 19 watios

Sin embargo, el punto del cometa en el que quedó atrapada Philae era oscuro y pasó a un estado de hibernación el 15 de noviembre de 2014. Antes tuvo tiempo de enviar algunos datos que había recabado durante y después del aterrizaje.

"En la actualidad Philae está recibiendo el doble de la luz solar en comparación con el mes de noviembre", ha comentado el director del Centro Espacial de Alemania (DLR), Stephan Ulamec, quien ha resaltado que aunque tal vez sea demasiado pronto para pensar en el despertar de Philae, "vale la pena probarlo".

El interior de la sonda tiene que estar al menos a -45ºC y necesita 19 watios de energía para poder comunicarse y volver al trabajo. La sonda orbitadora Rosetta, que está acompañando al cometa en su viaje hacia el sol, intentará escuchar la señal que emita Philae hasta el 20 de marzo.

Si despierta, el módulo de aterrizaje tendrá que comunicar su 'estado de salud' a la Tierra mediante el envío de una serie de datos. De este control inicial depende que se puedan reanudar los trabajos de los diez experimentos que lleva a bordo. 


Simulaciones con Philae

Desde el 15 de noviembre el equipo de Philae ha estado analizando la disposición del módulo aterrizador y haciendo simulaciones para predecir las condiciones de iluminación de la zona en la que se encuentra este mes de marzo.

En este sentido, han tenido en cuenta el período del viaje del cometa hacia el Sol y la rugosidad de la superficie del 67P, ya que se proyectan sombras sobre los paneles solares y los acumuladores de energía térmica que se encuentran en las caras exteriores de Philae.

"En las simulaciones más prometedoras es posible que la energía solar que incide en el módulo de aterrizaje sea suficiente para asegurar que el sistema de comunicación se encendida", ha explicado con optimismo el director de programa de Philae de la ASI, Mario Salatti.

"Por otro lado, estos primeros intentos de conexión Rosetta y Philae son solo los primeros de una serie", ha aclarado.

El miembro de ASI también ha explicado que el equipo tiene listas secuencias operativas de todo tipo de supuestos relacionados con la energía que para desarrollar experimentos sin depender de la batería secundaria y contando solo con la energía solar.

Salatti ha rematado: "En la Tierra estamos listos, esperamos que también lo esté Philae para reanudar su extraordinaria aventura".



Fuentes: Rtve.es