Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología Espacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología Espacial. Mostrar todas las entradas

17 de enero de 2021

Semillas de rábano ecuatoriano regresan del espacio en una cápsula de Space X


La cápsula Dragon antes de lanzarse en el cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.SPACE X

Luego de un año en la Estación Espacial Internacional (EEI), como parte de material para experimentos científicos, unas semillas de rábano de Ecuador regresan hacia la Tierra a través de la cápsula de abastecimiento Dragon de la compañía aeroespacial privada SpaceX.

¿Cómo llegaron hasta allí esas semillas? Gracias a una iniciativa entre la empresa Leviathan Space Industries y la Unidad Educativa Javier de Guayaquil, cuyos alumnos decidieron hace un año qué material poder llevar más allá de la exosfera. Leviathan, por su parte, organizó los trámites necesarios para que el centro de estudios fuera parte de este macro experimento de la NASA llamado Plant Habitat-02.


La idea es que, tras su retorno del espacio exterior, las semillas sean germinadas junto a otras que se quedaron en tierra con el objetivo de “realizar un comparativo entre las dos muestras y registrar los cambios en publicaciones científicas”, explica a EXPRESO Robert Aillon, fundador de Leviathan y presidente del Guayaquil Space Society.

Mientras las semillas de rábano permanecían en la EEI, en la Unidad Educativa Javier se capacitó en conocimiento científico y análisis de laboratorio a 110 estudiantes de primero de bachillerato.

“Nosotros les propusimos a ellos el experimento y los ayudamos a conducirlo. También tramitamos el tema de los permisos y demás coordinación necesaria”, comenta Aillon.

El hecho es novedoso por dos razones: es la primera vez que se envían semillas de Ecuador al espacio y el colegio Javier se ha convertido en la primera institución educativa de Latinoamérica en enviar este tipo de muestras a la Estación Espacial Internacional.


¿Por qué semillas de rábano? Básicamente porque es una planta de ciclo corto y así los estudiantes podrán observar todo el desarrollo biológico a tiempo. Además, cada pepita mide apenas cinco milímetros, lo cual era importante tener en cuenta ya que el espacio que tuvieron para enviar la muestra era muy pequeño.

¿QUÉ SE HIZO CON LAS SEMILLAS DE RÁBANO EN LA EEI?

Cuando llegaron a la Estación Internacional Espacial el pasado 7 de diciembre del 2019, como parte de la misión NG-12, las semillas fueron puestas en un módulo MISSE -se utiliza para hacer pruebas de materiales en el espacio- caracterizado por permanecer fuera de la EEI.

A través de un brazo robótico se las colocó en una plataforma en donde han permanecido todo este tiempo para poder observar qué características cambian. Y es que estando allí, las pepitas han estado sometidas a condiciones distintas a las de nuestro planeta, como microgravedad, alta radiación, altas temperaturas y oxígeno atómico.

EL ATERRIZAJE DE LA CÁPSULA ES ESTA NOCHE

La cápsula de abastecimiento Dragon logró ayer separarse con éxito de la Estación Espacial Internacional a las 09:05 (hora de Ecuador) y se dirige a la Tierra, informó hoy la NASA.


 

Dragon realizará una quemadura de desorbitación a las 19:37 de hoy (hora de Ecuador) para comenzar su secuencia de reingreso a la atmósfera terrestre con la que conseguiría aterrizar cerca de la costa de Tampa, en el oeste de Florida (EEUU), alrededor de las 20:27, según las previsiones de la NASA.

La nave espacial entregó más de 6.400 libras (2.900 kilogrmaos) de hardware, investigaciones y suministros para la tripulación de la EEI. 

La agencia federal detalló que se trata del "primer desacoplamiento" de una cápsula de carga comercial estadounidense del complejo espacial. Debido a las malas condiciones meteorológicas en la zona de amerizaje, la compañía privada SpaceX había aplazado el lunes su retorno. 

La cápsula Dragon mejorada utilizada para esta misión contiene el doble de disponibilidad de casilleros eléctricos que las cápsulas anteriores, lo que permite un aumento significativo en la investigación que se puede llevar a la Tierra, explicó la NASA. Dragon fue lanzada el pasado 6 de diciembre en un cohete Falcon 9 de SpaceX desde el Complejo de Lanzamiento 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida.

UNA INCIATIVA QUE MOTIVE

Robert Ailon aspira a que que tanto el colegio Javier como otros colegios del país se motiven con esta iniciativa y quieran realizar más actividades relacionadas a esta temática. 

“Lo ideal sería poder seguir siendo parte de más experimentos y continuar enviando muestras, ya sea de plantas, flores, suelo… La oportunidad que se tiene para hacer ciencia está cada vez más al alcance de todos en el país”, asevera.

Fuentes: Expreso

Astronáutica - Los mundos que ahora explorará la sonda espacial Juno

Recreación artística de la Juno en órbita a Júpiter sobrevolando la Gran Mancha Roja. (Imagen: NASA JPL / Caltech)

Lanzada al espacio in 2011, la nave Juno de la NASA llegó al planeta Júpiter en julio de 2016. La misión principal se completará en julio de 2021.

Ante el buen estado de salud de la Juno, la NASA ha autorizado una prolongación de su tiempo de servicio. El orbitador planetario más distante de la agencia espacial estadounidense continuará ahora su investigación del planeta más grande del sistema solar hasta septiembre de 2025, o hasta el fin de la vida de la nave. Esta prolongación le da a la Juno la oportunidad de explorar todo el sistema joviano (Júpiter, sus lunas e incluso sus anillos, mucho menos vistosos que los de Saturno pero también interesantes) con múltiples encuentros planeados para tres de las más intrigantes lunas galileanas de Júpiter: Ganímedes, Europa e Ío.

"Desde su primera órbita en 2016, Juno ha proporcionado una revelación tras otra sobre el funcionamiento interno de este enorme gigante gaseoso", destaca Scott Bolton del Instituto de Investigación del Sudoeste en San Antonio (Estados Unidos) y miembro del equipo científico de la Juno. "Con la misión extendida, responderemos a las preguntas fundamentales que surgieron durante la misión principal de la Juno, y al mismo tiempo iremos más allá del planeta para explorar el sistema de anillos de Júpiter y los satélites galileanos".

La misión extendida incluye 42 órbitas adicionales, incluyendo sobrevuelos cercanos de los ciclones polares del norte de Júpiter; sobrevuelos de Ganímedes, Europa e Ío; así como la primera exploración extensiva de los tenues anillos que rodean el planeta.

La enigmática Gran Mancha Azul de Júpiter, una zona aislada con un intenso campo magnético situada cerca del ecuador del planeta, será el objetivo de una inspección magnética de alta resolución espacial durante seis sobrevuelos a principios de la nueva etapa de exploración. A medida que la órbita de Juno cambie, realizará varios sobrevuelos de las lunas, concretamente 2 en Ganímedes, 3 en Europa y 11 en Ío, así como múltiples pasos a través de los tenues anillos de Júpiter.

Juno también pasará por unas nubes de iones en forma de anillo en torno a Ío y a Europa, en múltiples ocasiones, caracterizando el entorno de radiación cerca de estos satélites. Los datos que recoja ayudarán a planificar mejor las misiones de la próxima generación de sondas espaciales al sistema joviano, concretamente la Europa Clipper de la NASA y la JUpiter ICy moons Explorer (JUICE) de la ESA (Agencia Espacial Europea).


Fuente: NCYT de Amazings

4 de enero de 2021

New Horizons estudiará hasta 20 nuevos objetos del cinturón de Kuiper

Dos años después de su encuentro con Arrokoth, un objeto celeste situado en el Cinturón de Kuiper, la veterana misión espacial no tripulada de la NASA llamada New Horizons está en disposición de estudiar entre otros 15 y 20 nuevos objetos de este cinturón.

Se cree que Arrokoth es una de las muestras más representativas de la etapa en la que se formó nuestro sistema solar.

Fuente: NASA, ESA

24 de septiembre de 2020

Descubren material exógeno en la superficie de los asteroides Ryugu y Bennu

Los asteroides Ryugu y Bennu, principales objetivos de las misiones espaciales Hayabusa2 (JAXA) y OSIRIS-REx (NASA), continúan sorprendiéndonos. En dos artículos publicados de forma simultánea en Nature Astronomy, investigadores de ambos equipos han encontrado material brillante de origen exógeno disperso por las superficies de estos objetos. Miembros del Grupo de Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han participado en este descubrimiento, en particular la investigadora Eri Tatsumi, autora principal del artículo en el que se presentan los hallazgos en Ryugu (Hayabusa2).

Ryugu y Bennu son asteroides oscuros y carbonáceos con un brillo o albedo no superior al 4-5%. Ambos son los objetivos principales de las misiones Hayabusa2 (JAXA) y OSIRIS-REx (NASA), con el propósito de recoger material de sus superficies y traerlo de vuelta a la Tierra. Al obtener las imágenes de alta resolución necesarias para la selección de las zonas idóneas de recogida de material, ambas naves encontraron rocas extremadamente brillantes en la superficie de ambos objetos, en contraste con el terreno oscuro de los alrededores. 

Estas rocas brillantes fueron analizadas por los equipos de cada misión y los resultados han sido presentados en dos artículos simultáneos publicados en Nature Astronomy. Julia de León, Juan Luis Rizos Garcia, Javier Licandro y Eri Tatsumi, investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y miembros del Grupo de Procesamiento de Imágenes (Image Processing Working Group, IPWG) de OSIRIS-REx, están entre los autores de ambos artículos. La doctora Eri Tatsumi es además la autora principal del artículo en el que se presentan los resultados de Ryugu y es miembro del equipo de la Cámara de Navegación Óptica (Optical Navigation Camera, ONC) de Hayabusa2.

“El equipo de Hayabusa2 encontró numerosas rocas brillantes en Ryugu a medida que las maniobras de aproximación se llevaban a cabo y se tomaban imágenes con ONC”, explica Eri Tatsumi. “Analizamos los colores en el visible de un total de 21 rocas brillantes, mayores de 10 cm, utilizando imágenes multibanda y clasificándolas en dos grupos espectrales: carbonáceas y rocosas. Seis de las rocas pertenecientes al segundo grupo eran significativamente brillantes y presentaban un espectro similar al que vemos para las condritas ordinarias, confirmado mediante datos obtenidos con el espectrómetro NIRS3, también a bordo de la nave”, añade la investigadora. 

Los meteoritos condritas carbonáceas están compuestos principalmente por silicatos anhídridos y brillantes, como los piroxenos y los olivinos. “Existe una familia de asteroides numerosa en la zona más cercana al Sol del cinturón principal de asteroides, el complejo Nysa-Polana-Eulalia, compuesto por una mezcla de asteroides carbonáceos (o primitivos) y rocosos. Creemos que Ryugu se originó en la familia Polana (primitiva), por lo que es probable que haya habido impactos entre asteroides de ambos tipos en esa región. Esto explicaría la presencia de material brillante en la superficie de Ryugu”, aclara Tatsumi.

De forma similar, las rocas anómalas en la superficie de Bennu llamaron primeramente la atención del equipo de OSIRIS-REx en las imágenes del instrumento OCAMS. Encontraron seis rocas muy brillantes, con tamaños entre 1,5 y 4,3 metros. Analizaron la luz proveniente de dichas rocas con el Espectrógrafo Visible e Infrarrojo (OSIRIS-REx Visible and Infrared Spectrometer, OVIRS) para tener más información sobre su composición. 

El espectro de las rocas era similar al de los piroxenos, y similar al que se observa en la superficie de Vesta y los vestoides, asteroides más pequeños que son fragmentos originados por colisiones en la superficie de Vesta.

Estos son los primeros descubrimientos de material de tipo exógeno en asteroides como Ryugu o Bennu, considerados “pilas de escombros” o rubble-pile. “Los asteroides de tipo rubble-pile son el resultado de colisiones catastróficas de objetos parentales más grandes y de la posterior reacumulación de esos fragmentos más pequeños por el efecto de la gravedad”, explica Julia de Léon. Esto implica que los materiales del cuerpo originario y el asteroide que impacta pueden mezclarse durante el proceso que da lugar a los asteroides de tipo rubble-pile. El equipo de OSIRIS-REx encontró basaltos exógenos en Bennu, mientras que el equipo de Hayabusa2 encontró material de tipo condrita ordinaria en Ryugu. 

“Estos dos tipos de materiales son difícilmente producidos en el mismo asteroide, lo que sugiere objetos progenitores e historias colisionales diferentes para Ryugu y Bennu, aunque ambos asteroides se originaran en la región más interior del cinturón de asteroides de acuerdo a sus órbitas”, comenta Tatsumi.

La misión Hayabusa2 llevó a cabo con éxito dos maniobras de contacto el 21 de febrero y el 11 de julio de 2019 para recoger material de la superficie de Ryugu, y la nave se encuentra actualmente en su viaje de retorno a la Tierra, a la que llegará con las muestras en diciembre de este año. La misión OSIRIS-REx realizará un primer intento de recogida de muestras en Bennu en octubre de este año, y está previsto que regrese a la Tierra en el 2023. “Las muestras recogidas podrían incluir pequeñas cantidades del material exógeno encontrado en estas rocas brillantes y su análisis revelará con detalle las historias de estos dos asteroides tan asombrosos”, sentencia Tatsumi.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Canarias • IAC

ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA - Una explicación a la dificultad de encontrar huellas de vida en las arcillas marcianas

El rover Curiosity en el cráter marciano Gale, donde ha encontrado moléculas orgánicas escondidas en sedimentos ricos en arcillas formados hace 3.000 millones de años. / NASA/GSFC
Si alguna vez hubo vida en Marte, probablemente encontró las mejores posibilidades de prosperar durante los primeros 1.500 millones de años de la historia del planeta. En aquella época, el planeta tuvo grandes cantidades de agua en la superficie. De forma paralela, en la Tierra también se habían asentado ya los océanos, y la vida era prevalente en nuestro mundo. Eso sí, se trataba exclusivamente de formas de vida unicelular. Por lo tanto, es razonable suponer que, si hubo vida en Marte durante el mismo periodo, tampoco evolucionó más allá de la vida unicelular.

Con experimentos análogos en cámaras de simulación planetaria, el estudio describe cómo la exposición a fluidos ácidos complica enormemente la preservación de compuestos orgánicos en las arcillas marcianas

Encontrar las huellas de esta posible vida marciana primordial no es tarea sencilla. La superficie y subsuperficie marcianas no son los lugares ideales para la preservación de compuestos orgánicos que puedan retener información sobre posibles formas vivas pretéritas. La radiación es intensa, la sequedad absoluta y además contienen cantidades importantes de compuestos oxidantes.

No obstante, el rover Curiosity de la NASA ha conseguido identificar en Marte algunos compuestos orgánicos en arcillas analizadas en el cráter Gale. Este cráter albergó un pequeño lago durante algunos millones de años de la historia geológica temprana de Marte, y los compuestos orgánicos descubiertos por Curiosity podrían representar restos de formas vivas que habitaron ese lago. 

Análisis de exposición a ácidos

Un equipo científico liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) acaba de publicar en la revista Scientific Reports un estudio que añade un nuevo condicionante para la preservación de compuestos orgánicos en Marte que había pasado inadvertido hasta ahora: la exposición a ácidos, aunque también han analizado la influencia de compuestos básicos.

Para Carolina Gil-Lozano, investigadora del CAB y autora principal del estudio, “los resultados de este trabajo corroboran una vez más la importancia de realizar experimentos análogos en cámaras de simulación planetaria para dar soporte a la búsqueda de signos de vida en Marte”.

Este tipo de estudios ayudará a los científicos en el diseño de futuras estrategias en la búsqueda de vida en Marte


"Es sabido que, una vez que Marte perdió sus mares, lagos y ríos, hubo pequeñas cantidades de agua que continuaron filtrándose entre las rocas, en episodios puntuales separados por millones de años de sequedad absoluta", indica Alberto G. Fairén, investigador del CAB y director del estudio.

Según Fairén, “la naturaleza química de estos fluidos que circularon entre las rocas ha determinado en gran medida que se hayan podido preservar compuestos orgánicos en Marte hasta hoy. Nuestro estudio describe cómo la exposición a fluidos ácidos complica enormemente la preservación de orgánicos en las arcillas”.

“Por lo tanto, los resultados del estudio permiten obtener información sobre la naturaleza del agua que ha circulado por el subsuelo del cráter Gale durante los últimos 3.000 millones de años”. Este tipo de estudios servirá sin duda para ayudar a los científicos en el diseño de futuras estrategias en la búsqueda de vida en Marte.

Fuente: CAB (CSIC-INTA), SINC
Derechos: Creative Commons.

24 de julio de 2020

China lanza su primera misión a Marte

Larga-Marcha 5 es lanzado desde la base de Wenchang, en la isla sureña de Hainan, rumbo a Marte - EFE
Aprovechando que el Planeta rojo se alinea con la Tierra y el viaje se hace más corto, Pekín se suma a Emiratos Árabes Unidos y a EE.UU. para enviar también una nave a su superficie
Siguiendo con su frenética carrera espacial en pugna con Estados Unidos, China ha lanzado este jueves su primera misión a Marte. A las 12:41 (06:41, hora peninsular española, 00:41, de Ecuador Continental), concluía la cuenta atrás en mandarín y un cohete “Larga Marcha-5” era disparado desde la base de Wenchang, en la isla sureña de Hainan, rumbo al “Planeta Rojo”. Un viaje que, según la agencia estatal de noticias Xinhua, durará siete meses y tiene como objetivo posar sobre la superficie marciana un vehículo de exploración. Una vez completada esta parte de la misión, que será la más difícil, dicho vehículo estudiará la atmósfera, campos magnéticos e ionosfera de Marte durante 90 días de ese planeta, que son algo más de tres meses en la Tierra.

Tras sus misiones tripuladas al espacio y su pionera exploración de la cara oculta de la Luna, China da un salto más para conquistar el cosmos. En esta ocasión, lo hace con una nave bautizada como “Tianwen-1”, que significa “Preguntas al Cielo” y es un homenaje a un poema escrito hace más de dos mil años por Qu Yuan (340-278, antes de Cristo). Con esta “perseverancia en la búsqueda de la verdad y la ciencia explorando la naturaleza y el universo”, según la propaganda oficial, el autoritario régimen de Pekín se propone marcar otro hito que confirme su auge como superpotencia no solo en la Tierra, sino también en el espacio.

EFE

Pero no será el único porque este verano, coincidiendo con la alineación de Marte con la Tierra, hay más misiones similares. Hace cuatro días, Emiratos Árabes Unidos lanzó su propia sonda al “Planeta Rojo” y EE.UU. hará lo propio el día 30 de julio. Todos ellos quieren aprovechar que el viaje es ahora más corto para llegar hasta Marte, un objetivo que despierta la imaginación del ser humano desde hace décadas.

De hecho, no es la primera vez que China lo intenta. En 2011 lanzó una misión conjunta con Rusia, pero fracasó. Ahora lo hace en solitario tras los últimos éxitos de su carrera espacial. Si todo va bien, la nave “Tianwen-1” llegará al “Planeta Rojo” en febrero del próximo año tras surcar 55 millones de kilómetros.

AFP
Como las Viking

A pesar de sus rapidísimos avances, China todavía se encuentra muy por detrás de EE.UU., que ya ha enviado cuatro vehículos a Marte desde finales de los años 90. Su próxima misión, “Perseverance”, será con una sonda del tamaño de un coche que buscará signos de antigua vida microbiana y tomará muestras de rocas y tierra para traerlas a la Tierra en 2031, informa France Presse.

Por eso, y a tenor de algunos expertos, esta primera expedición china a Marte es parecida a las misiones “Viking” que la NASA llevó a cabo entre 1975 y 1976. Desde los años 60, la extinta Unión Soviética y EE.UU. habían trasladado al espacio su “Guerra Fría” y, al igual que con la Luna, ambos querían apuntarse el tanto de ser los primeros en posar una nave no tripulada en Marte, el planeta más próximo a la Tierra. Tras varios intentos fallidos, finalmente lo consiguió la URSS con una sonda que se posó en Marte, pero que apenas funcionó allí 14 segundos. Tras sus misiones “Viking”, la nave estadounidense “Mars Odyssey”, lanzada en 2001, ostenta el récord de gravitación en órbita alrededor de un planeta que no sea la Tierra, recoge el periódico “South China Morning Post”.

Gracias a su extraordinario crecimiento económico, China ha entrado de lleno en la carrera espacial desde que en 2003 puso su primer hombre en órbita. Desde entonces, ha llevado a cabo media docena de misiones tripuladas y, tras construir un laboratorio entre las estrellas, se plantea para 2022 una estación espacial permanente. Tomando el relevo de Rusia, la “Nueva Guerra Fría” con EE.UU. también se libra en el espacio.

Fuentes: ABC

9 de junio de 2020

Despegue de Solar Orbiter, la misión de la ESA que estudiará el Sol de cerca

La sonda Solar Orbiter de la ESA despegó a bordo de un cohete Atlas V 411 desde Cabo Cañaveral (Florida, EE. UU.) a las 05:03 CET del 10 de febrero, dando comienzo a su misión para estudiar el Sol desde nuevas perspectivas.

La estación terrestre de New Norcia recibió las primeras señales de la nave a las 06:00 CET, tras la separación de la etapa superior del lanzador en órbita baja terrestre.


Mirando al Sol

Solar Orbiter, una misión de la ESA con fuerte participación de la NASA, ofrecerá las primeras imágenes de las ignotas regiones polares del Sol, lo que permitirá conocer como nunca antes el funcionamiento de nuestra estrella progenitora.

También investigará cómo la intensa radiación y las partículas energéticas que emite el Sol y transporta el viento solar afectan a nuestro planeta, para así poder comprender y predecir mejor los periodos de tormentas espaciales. Estas tormentas podrían poner fuera de juego nuestras redes eléctricas, perturbar el tráfico aéreo y las telecomunicaciones, y hacer peligrar a los astronautas durante los paseos espaciales, por ejemplo.


Solar Orbiter

“Los humanos siempre hemos sabido de la importancia del Sol para la vida en la Tierra, y lo hemos observado e investigado su funcionamiento a fondo. Pero también somos conscientes del potencial que posee para perturbar nuestra vida cotidiana si nos encontramos en la línea de fuego de una potente tormenta solar”, reconoce Günther Hasinger, director de Ciencia de la ESA.

“Al finalizar la misión Solar Orbiter, tendremos más información que nunca sobre la fuerza oculta responsable del comportamiento cambiante del Sol y su influencia en nuestro planeta”.

“Solar Orbiter va a hacer cosas asombrosas. En combinación con el resto de las misiones que la NASA acaba de lanzar para estudiar el Sol, nos ofrecerá información sin precedentes sobre nuestra estrella —señala Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la NASA para Ciencia desde la sede de la agencia en Washington—.

Junto a nuestros socios europeos, vamos a inaugurar una nueva era de la heliofísica, que transformará el estudio del Sol y contribuirá a la seguridad de los astronautas durante sus misiones a la Luna dentro del programa Artemis”.


Solar Orbiter at IABG


En su acercamiento máximo, Solar Orbiter se situará dentro de la órbita de Mercurio, a unos 42 millones de kilómetros de la superficie solar. La avanzada tecnología de su escudo térmico garantizará la protección de los instrumentos científicos de la nave cuando tenga que soportar temperaturas de hasta 500 °C, hasta 13 veces el calor que sufren los satélites en órbita terrestre.

“Tras veinte años desde su concepción, seis años de construcción y más de un año de pruebas, hemos creado junto a nuestros socios industriales nuevas tecnologías termorresistentes y afrontado con éxito el desafío de construir una nave preparada para mirar al Sol y estudiarlo de cerca”, añade César García Marirrodriga, responsable del proyecto Solar Orbiter de la ESA.



Nuevas perspectivas de nuestra estrella progenitora

Solar Orbiter solo tardará dos años en alcanzar su órbita operativa inicial, empleando maniobras de asistencia gravitatoria en la Tierra y en Venus para entrar en una órbita muy elíptica alrededor del Sol. La nave aprovechará la gravedad de Venus para salirse del plano de la eclíptica del sistema solar, que alberga las órbitas planetarias, y aumentar su inclinación para ofrecernos nuevas vistas de los polos del Sol, desconocidos hasta ahora.

Los polos no son visibles desde la Tierra y otras astronaves, pero los científicos creen que son fundamentales para comprender la actividad del Sol. A lo largo de los cinco años previstos para la misión, Solar Orbiter alcanzará una inclinación de 17° por encima y por debajo del ecuador solar. Durante la ampliación propuesta, la inclinación llegaría a ser de 33°.

 

Fuentes: ESA en Español

27 de mayo de 2020

Cómo ver en vivo el lanzamiento del SpaceX Demo-2


La misión de mandar a dos astronautas de la NASA a la Estación Espacial Internacional, desde suelo estadounidense, está programada para el 27 de mayo. La última vez que Estados Unidos envío astronautas desde sus fronteras fue en 2011.

Esta imagen creada por un artista muestra el Crew Dragon acoplándose con la Estación Espacial Internacional. SpaceX


En julio de 2011, el transbordador espacial Atlantis de la NASA partió desde la Florida hacia la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), la última vez que algún humano viajó al espacio desde suelo estadounidense. La larga sequía terminará pronto ya que SpaceX prepara el envío de dos astronautas de la NASA a la ISS dentro de la cápsula Crew Dragon, diseñada para eso. Esta misión histórica ha pasado una revisión crítica y su lanzamiento está programado para el miércoles 27 de mayo de 2020.

La misión, conocida como Demo-2, ha tenido que superar diversos contratiempos. Pero tras completar las revisiones de seguridad de la cápsula, la NASA y SpaceX están finalmente listas para despegar. Aquí te presentamos la información básica que debes saber y cómo puedes ver este evento histórico.


SpaceX también ofrecerá transmisión vía Web. https://www.spacex.com/launches/

Demo-2: Lo básico

El día de hoy empieza una nueva era, Estados Unidos después de casi de 10 años, lanzará de nuevo una misión tripulada desde su territorio, en la nueva y moderna nave Crew Dragon de Space X.  #LaunchAmerica

Pueden ver todos los detalles de la misión en vivo desde el siguiente enlace de la NASA
https://www.youtube.com/watch?v=21X5lGlDOfg



Demo-2 es parte del Programa Commercial Crew de la NASA, el cual involucra a dos compañías comerciales dedicadas al vuelo espacial: SpaceX y Boeing, las cuales construyen y lanzan cápsulas tripuladas diseñadas para enviar astronautas a la ISS y de regreso.

SpaceX tiene una historia de lanzamientos de carga, pero este será la primera ocasión que la compañía vuela seres humanos fuera de la Tierra.


Cuándo: el lanzamiento está programado para el miércoles 27 de mayo de 2020, a las 1:33 p.m. hora del Pacífico de Estados Unidos (4:33 p.m. hora del Este).

Si el clima no coopera con la misión o existieran algunos otros factores interfiriendo con el lanzamiento, SpaceX ha programado otras dos fechas posibles de lanzamiento: el sábado 30 de mayo a las 12:22 p.m. hora del Pacífico (3:22 p.m. hora del Este); o el domingo 31 de mayo a las 12 p.m. hora del Pacífico (3 p.m. hora del Este).

Dónde: El cohete Falcon 9 y la cápsula Crew Dragon saldrán del Complejo de Despegue 39A en el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida. De este sitio histórico ya había sido casa de las misiones Apollo y las misiones de los transbordadores espaciales.

Por qué: El Programa Commercial Crew de la NASA tiene por objetivo terminar la dependencia de las naves rusas para el envío de astronautas a la ISS. La NASA ha estado comprando lugares en las cápsulas Soyuz desde que se terminó el programa de los transbordadores espaciales.

💠 Hora UTC del lanzamiento 20:33 (transformable a cada país).

💠 Se transmitirá en vivo por los canales oficiales de la NASA y SpaceX, a demás, diferentes equipos de divulgación también transmitirán.

🛑 IMPORTANTE: De no presentarse las condiciones meteorológicas adecuadas el lanzamiento será cancelado, teniendo como fecha siguiente el sábado 30 y una tercera fecha, el domingo 31 de este mes.

¡Estamos tan cerca de vivir la historia, de sentir la emoción de llegar lejos! 🤩



Esto también es parte del plan de la NASA de impulsaar sociedades comerciales. "Al alentar a la industria a proveer servicios de transportación humana a desde la órbita baja de la Tierra, la NASA puede expandir su enfoque a construir naves espaciales y cohetes para misiones al espacio exterior", explicó la agencia espacial.

La cápsula Crew Dragon llegando al lugar del lanzamiento en febrero de 2020.

NASA


La nave: El SpaceX Crew Dragon es la versión para transporte de seres humanos de la cápsula Dragon 2 que ha sido utilizada para el transporte de carga a la ISS. Aunque estarán a bordo dos astronautas en este lanzamiento, la cápsula podría ser configurada para transportar hasta siete pasajeros.

El cohete: El probado cohete Falcon 9 de SpaceX escoltará al Crew Dragon en el lanzamiento. Decenas de misiones de SpaceX se han con lanzamientos de cohetes Falcon 9.

El propulsor del Falcon 9 es reutilizable e intentará aterrizar en un navío de SpaceX en el Oceáno Atlántico.

La tripulación: La NASA asignó a los astronautas Bob Behnken y Doug Hurley al Crew Dragon en 2018. Ambos han estado en el espacio en diferentes misiones del transbordador espacial (Hurley participó en el último vuelo del Atlantis en 2011). Usarán trajes espaciales diseñados por SpaceX.

Robert L. Behnken fue seleccionado como astronauta por la NASA en 2000 y es veterano de dos vuelos de transbordadores espaciales. Actualmente se está entrenando para el vuelo Demo 2 de la nave espacial CrewDragon de SpaceX, el primer vuelo tripulado para ese vehículo. Behnken y su compañero de tripulación están trabajando estrechamente con SpaceX para desarrollar sus nuevos sistemas de naves espaciales, que proporcionarán servicios de transporte de ida y vuelta a la Estación Espacial Internacional y, junto con Starliner de Boeing, devolverán la capacidad de lanzar humanos al espacio desde el suelo de los Estados Unidos. Nacido en Missouri, Behnken voló STS-123 en marzo de 2008 y STS-130 en febrero de 2010, registrando más de 708 horas en el espacio y más de 37 horas durante seis caminatas espaciales.


Douglas G. Hurley fue seleccionado como astronauta en 2000. Un veterano de dos vuelos espaciales, fue piloto de STS ‐ 127 y STS ‐ 135. Hurley tiene una Licenciatura en Ciencias en Ingeniería Civil de la Universidad de Tulane. Antes de unirse a la NASA, fue piloto de combate y piloto de pruebas en el Cuerpo de Marines de los EE. UU.

Hurley está entrenando actualmente para el vuelo Demo 2 de la nave espacial CrewDragon de SpaceX, el primer vuelo tripulado para ese vehículo.
Premios / Honores:
Magna Cum Laude con Honores, Universidad de Tulane; Graduado Distinguido, Escuela de Candidatos para Oficiales del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos; Distinguido Graduado, NROTC de la Universidad de Tulane; Graduado Distinguido, Entrenamiento de Piloto de la Marina de los Estados Unidos. Stephen A. Hazelrigg Memorial Award al mejor piloto de pruebas / equipo de ingenieros, Escuadrón de pruebas de aeronaves de ataque naval. Galardonado con la Legión de Mérito, la Medalla de Servicio Superior de Defensa, la Medalla de Servicio Meritorio de Defensa, la Medalla de Servicio Meritorio, dos Medallas de Elogio de la Armada y el Cuerpo de Marines y varios otros premios de servicio. En abril de 2015, recibió el Premio de Alumnos Distinguidos de la Universidad de Tulane 2014.

El objetivo: Si todo sale bien, la NASA podría certificar a la cápsula Crew Dragon para vuelos regulares de ida y vuelta de la estación espacial.

La NASA anunció el 22 de mayo que la Demo-2 ha psado las pruebas de vuelo y la revista y recibió la autorización para el vuelo.

Cómo ver la misión Demo-2 en vivo

La NASA ofrecerá cobertura vía streaming del prelanzamiento, lanzamiento y acoplamiento con la ISS a través de NASA TV. El tiempo del lanzamiento dependerá de las condiciones del clima tanto en el sitio de despegue como en el sitio en el océano donde la cápsula caería en caso de alguna emergencia en el lanzamiento.

La cobertura previa del lanzamiento empieza a las 9:15 a.m. hjora del Pacífico de Estados Unidos del 27 de mayo; previo al lanzamiento programado para las 1:33 p.m. hora del Pacífico. NASA TV ofrecerá obertura continua del lanzamiento y el acoplamiento. La llegada del Crew Dragon a la ISS está prevista para las 8:29 a.m. hora del Pacífico del jueves 28 de mayo. 

También pueden ver todos los detalles de la misión en vivo desde el siguiente enlace de la NASA
https://www.youtube.com/watch?v=21X5lGlDOfg

Fuentes: cnet en Español

19 de enero de 2020

TESS Muestra que la Antigua Estrella del Norte Experimenta Eclipses

La estrella Alpha Draconis (en un círculo), también conocida como Thuban, se sabe desde hace mucho tiempo que es un sistema binario. Ahora los datos del TESS demuestran que sus dos estrellas sufren eclipses mutuos. Crédito de la imagen: NASA/MIT/TESS

Los astrónomos que utilizan datos del Satélite TESS de la NASA han demostrado que Alpha Draconis, una estrella bien estudiada visible a simple vista, y su estrella compañera más débil se eclipsan mutuamente de manera regular. Si bien los astrónomos sabían previamente que se trataba de un sistema binario, los eclipses mutuos fueron una completa sorpresa.

"La primera pregunta que me viene a la mente es '¿cómo nos extraña esto?'", dijo Angela Kochoska, investigadora postdoctoral en la Universidad de Villanova en Pensilvania, quien presentó los hallazgos en la 235ª reunión de la Sociedad Astronómica Americana en Honolulu el 6 de Enero. “Los eclipses son breves, duran solo seis horas, por lo que las observaciones terrestres pueden pasarlos por alto fácilmente. Y debido a que la estrella es tan brillante, habría saturado rápidamente los detectores en el observatorio Kepler de la NASA, lo que también enmascararía los eclipses".

El sistema se ubica entre los binarios eclipsantes más brillantes conocidos donde las dos estrellas están ampliamente separadas o separadas, y solo interactúan gravitacionalmente. Tales sistemas son importantes porque los astrónomos pueden medir las masas y los tamaños de ambas estrellas con una precisión inigualable.

Alpha Draconis, también conocida como Thuban, se encuentra a unos 270 años luz de distancia en la constelación del norte Draco. A pesar de su designación "alfa", brilla como la cuarta estrella más brillante de Draco. La fama de Thuban surge de un papel histórico que desempeñó hace unos 4.700 años, cuando se construyeron las primeras pirámides en Egipto.




En ese momento, apareció como la Estrella del Norte, la más cercana al polo norte del eje de rotación de la Tierra, el punto alrededor del cual todas las otras estrellas parecen girar en su movimiento nocturno. Hoy, este papel lo juega Polaris, una estrella más brillante en la constelación de la Osa Menor. El cambio ocurrió porque el eje de rotación de la Tierra realiza un bamboleo cíclico de 26.000 años, llamado precesión, que altera lentamente la posición del cielo del polo giratorio.

En ese momento, apareció como la Estrella del Norte, la más cercana al polo norte del eje de rotación de la Tierra, el punto alrededor del cual todas las otras estrellas parecen girar en su movimiento nocturno. Hoy, este papel lo juega Polaris, una estrella más brillante en la constelación de la Osa Menor. El cambio ocurrió porque el eje de rotación de la Tierra realiza un bamboleo cíclico de 26.000 años, llamado precesión, que altera lentamente la posición del cielo del polo giratorio.

TESS monitorea grandes franjas del cielo, llamadas sectores, durante 27 días a la vez. Esta larga mirada permite al satélite seguir los cambios en el brillo estelar. Si bien el nuevo cazador de planetas de la NASA busca principalmente atenuaciones causadas por planetas que se cruzan frente a sus estrellas, los datos de TESS también se pueden usar para estudiar muchos otros fenómenos.

Un informe de 2004 sugirió que Thuban mostraba pequeños cambios de brillo que cambiaron durante aproximadamente una hora, lo que sugiere la posibilidad de que la estrella más brillante del sistema estuviera pulsando.

Para verificar esto, Timothy Bedding, Daniel Hey y Simon Murphy de la Universidad de Sydney, Australia, y la Universidad de Aarhus, Dinamarca, recurrieron a las mediciones de TESS. En Octubre, publicaron un artículo que describía el descubrimiento de eclipses por ambas estrellas y descartaba la existencia de pulsaciones durante períodos de menos de ocho horas.

Ahora Kochoska está trabajando con Hey para comprender el sistema con mayor detalle.

"He estado colaborando con Daniel para modelar los eclipses y aconsejando sobre cómo reunir más datos para restringir mejor nuestro modelo", explicó Kochoska. "Los dos tomamos diferentes enfoques para modelar el sistema, y esperamos que nuestros esfuerzos resulten en su caracterización completa".

Como se sabe por estudios anteriores, las estrellas orbitan cada 51.4 días a una distancia promedio de aproximadamente 61 millones de kilómetros, un poco más que la distancia de Mercurio al Sol. El modelo preliminar actual muestra que vemos el sistema aproximadamente tres grados por encima del plano orbital de las estrellas, lo que significa que ninguna estrella cubre completamente a la otra durante los eclipses. La estrella primaria es 4,3 veces más grande que el Sol y tiene una temperatura superficial de alrededor de 9.700 ºC, por lo que es un 70% más caliente que nuestro Sol. Su compañera, que es cinco veces más débil, tiene probablemente la mitad del tamaño de la primaria y es un 40% más caliente que el Sol.

Kochoska dice que está planeando observaciones de seguimiento desde tierra y anticipando eclipses adicionales en futuros sectores de TESS.

"Descubrir eclipses en una estrella conocida, brillante e históricamente importante resalta cómo TESS impacta a la comunidad astronómica más amplia", dijo Padi Boyd, científico del proyecto TESS en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. "En este caso, los datos ininterrumpidos de TESS de alta precisión se pueden utilizar para ayudar a restringir parámetros estelares fundamentales a un nivel que nunca antes habíamos alcanzado".

Los astrónomos revelan el hilo interestelar de uno de los componentes básicos de la vida


ALMA y Rosetta trazan el viaje del fósforo
El fósforo, presente en nuestro ADN y en las membranas celulares, es un elemento esencial para la vida tal como la conocemos. Pero cómo llegó a la Tierra primitiva es un misterio. Los astrónomos ahora han trazado el viaje del fósforo desde las regiones formadoras de estrellas hasta los cometas utilizando los poderes combinados de ALMA y la sonda Rosetta de la Agencia Espacial Europea. Su investigación muestra, por primera vez, dónde se forman las moléculas que contienen fósforo, cómo se transporta este elemento en los cometas y cómo una molécula particular puede haber jugado un papel crucial en el comienzo de la vida en nuestro planeta.


"La vida apareció en la Tierra hace unos 4 mil millones de años, pero aún no conocemos los procesos que la hicieron posible " , dice Víctor Rivilla, autor principal de un nuevo estudio publicado hoy en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society . Los nuevos resultados del Atacama Large Millimeter / Submillimeter Array (ALMA), en el que el European Southern Observatory (ESO) es socio, y del instrumento ROSINA a bordo de Rosetta , muestran que el monóxido de fósforo es una pieza clave en el origen de -vida rompecabezas.

Con el poder de ALMA, que permitió una mirada detallada a la región de formación estelar AFGL 5142, los astrónomos pudieron determinar dónde se forman las moléculas que contienen fósforo, como el monóxido de fósforo. Nuevas estrellas y sistemas planetarios surgen en regiones similares a nubes de gas y polvo entre estrellas, haciendo de estas nubes interestelares los lugares ideales para comenzar la búsqueda de los bloques de construcción de la vida.


Esta imagen de ALMA muestra una vista detallada de la región de formación estelar AFGL 5142. Una estrella brillante y masiva en su infancia es visible en el centro de la imagen. Los flujos de gas de esta estrella han abierto una cavidad en la región, y es en las paredes de esta cavidad (que se muestra en color), donde se forman las moléculas que contienen fósforo como el monóxido de fósforo. Los diferentes colores representan material que se mueve a diferentes velocidades.

Crédito:


ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), Rivilla et al.




Vista de Rosetta del cometa 67P / Churyumov – Gerasimenko


Mosaico del cometa 67P / Churyumov – Gerasimenko, creado usando imágenes tomadas el 10 de septiembre de 2014 cuando la nave espacial Rosetta de la ESA estaba a 27.8 km del cometa.

Crédito:


ESA / Rosetta / NAVCAM,
CC BY-SA 3.0 IGO






Las observaciones de ALMA mostraron que las moléculas que contienen fósforo se crean a medida que se forman estrellas masivas. Los flujos de gas de estrellas masivas jóvenes abren cavidades en las nubes interestelares. Las moléculas que contienen fósforo se forman en las paredes de la cavidad, a través de la acción combinada de los choques y la radiación de la estrella infantil. Los astrónomos también han demostrado que el monóxido de fósforo es la molécula que contiene fósforo más abundante en las paredes de la cavidad.

Después de buscar esta molécula en regiones de formación estelar con ALMA, el equipo europeo pasó a un objeto del Sistema Solar: el ahora famoso cometa 67P / Churyumov – Gerasimenko . La idea era seguir el rastro de estos compuestos que contienen fósforo. Si las paredes de la cavidad colapsan para formar una estrella, particularmente una menos masiva como el Sol, el monóxido de fósforo puede congelarse y quedar atrapado en los granos de polvo helado que quedan alrededor de la nueva estrella. Incluso antes de que la estrella esté completamente formada, esos granos de polvo se unen para formar guijarros, rocas y, en última instancia, cometas, que se convierten en transportadores de monóxido de fósforo.

ROSINA, que significa espectrómetro de órbita Rosetta para análisis de iones y neutros, recopiló datos de 67P durante dos años mientras Rosetta orbitaba el cometa. Los astrónomos habían encontrado indicios de fósforo en los datos de ROSINA antes, pero no sabían qué molécula lo había llevado allí. Kathrin Altwegg, investigadora principal de Rosina y autora del nuevo estudio, obtuvo una pista sobre lo que podría ser esta molécula después de que un astrónomo se acercó en una conferencia estudiando regiones de formación estelar con ALMA: " Ella dijo que el monóxido de fósforo sería un candidato muy probable, así que volví a nuestros datos y ¡allí estaba! "



Ubicación de AFGL 5142 en la constelación de Auriga


Este gráfico muestra la ubicación de la región de formación estelar AFGL 5142, observada recientemente con ALMA, en la constelación de Auriga. El mapa muestra la mayoría de las estrellas visibles a simple vista en buenas condiciones, y el propio AFGL 5142 se resalta con un círculo rojo en la imagen.

Crédito:


ESO, IAU y Sky & Telescope





Vista de campo amplio de la región del cielo donde se encuentra AFGL 5142


Esta vista de campo amplio muestra la región del cielo, en la constelación de Auriga, donde se encuentra la región de formación estelar AFGL 5142. Esta vista se creó a partir de imágenes que forman parte de Digitized Sky Survey 2.

Crédito:


ESO / Digital Sky Survey 2. Reconocimiento: Davide De Martin


Este primer avistamiento de monóxido de fósforo en un cometa ayuda a los astrónomos a establecer una conexión entre las regiones formadoras de estrellas, donde se crea la molécula, hasta la Tierra.

" La combinación de los datos de ALMA y ROSINA ha revelado una especie de hilo químico durante todo el proceso de formación de estrellas, en el que el monóxido de fósforo desempeña el papel dominante " , dice Rivilla, investigador del Observatorio Astrofísico Arcetri de INAF, Italia. Instituto Nacional de Astrofísica.

" El fósforo es esencial para la vida tal como la conocemos " , agrega Altwegg. " Como los cometas probablemente entregaron grandes cantidades de compuestos orgánicos a la Tierra, el monóxido de fósforo encontrado en el cometa 67P puede fortalecer el vínculo entre los cometas y la vida en la Tierra ".

Este intrigante viaje podría documentarse debido a los esfuerzos de colaboración entre los astrónomos. " La detección del monóxido de fósforo fue claramente gracias a un intercambio interdisciplinario entre los telescopios en la Tierra y los instrumentos en el espacio ", dice Altwegg.



Este video comienza mostrando una vista de campo amplio de una región del cielo en la constelación de Auriga. Luego se acerca para mostrar la región de formación estelar AFGL 5142, observada recientemente con ALMA.

Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), Rivilla et al .; Mario Weigand, www.SkyTrip.de ; ESO / Digitized Sky Survey 2; Nick Risinger ( skysurvey.org ). Música: Electrónica Astral

Leonardo Testi, astrónomo de ESO y gerente de operaciones europeas de ALMA, concluye: “ Comprender nuestros orígenes cósmicos, incluido cuán comunes son las condiciones químicas favorables para el surgimiento de la vida, es un tema importante de la astrofísica moderna. Mientras ESO y ALMA se enfocan en las observaciones de moléculas en sistemas planetarios jóvenes distantes, la exploración directa del inventario químico dentro de nuestro Sistema Solar es posible gracias a misiones de la ESA, como Rosetta. La sinergia entre las instalaciones terrestres y espaciales líderes en el mundo, a través de la colaboración entre ESO y ESA, es un activo poderoso para los investigadores europeos y permite descubrimientos transformadores como el que se informa en este documento. "

Fuentes: ESO

19 de diciembre de 2019

La Sonda Espacial Juno Descubre un Nuevo Ciclón en Júpiter

En esta imagen se puede ver un nuevo ciclón más pequeño en la parte inferior derecha de esta imagen infrarroja del polo sur de Júpiter tomada el 4 de Noviembre de 2019, durante el 23º sobrevuelo científico del planeta realizado por la nave espacial Juno de la NASA. Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/ASI/INAF/JIRAM

El polo sur de Júpiter tiene un nuevo ciclón. El descubrimiento de la masiva tempestad joviana ocurrió el 3 de Noviembre de 2019, durante el último sobrevuelo de Júpiter realizado por la nave espacial Juno de la NASA. Fue el vuelo número 22 durante el cual la nave espacial con energía solar recolectó datos científicos sobre el gigante gaseoso, pasando a tan sólo 3.500 kilómetros por encima de la cima de nubes. El sobrevuelo también marcó una victoria para el equipo de la misión, cuyas medidas innovadoras mantuvieron a la nave espacial con energía solar lejps de lo que podría haber sido un eclipse que hubiese terminado con la misión.


"La combinación de creatividad y pensamiento analítico nuevamente ha valido la pena para la NASA", dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno en el Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio. "Nos dimos cuenta de que la órbita iba a llevar a Juno a la sombra de Júpiter, lo que podría tener graves consecuencias porque estamos alimentados por energía solar. Sin luz solar significa que no hay energía, por lo que existía un riesgo real de morir congelados. Mientras el equipo intentaba descubrimos cómo conservar la energía y mantener nuestro núcleo caliente, los ingenieros idearon una forma completamente nueva de salir del problema: saltar la sombra de Júpiter. Era nada menos que un golpe de navegación de genio y, para nuestra sorpresa, lo primero que pasa al pasar al otro lado es que hacemos otro descubrimiento fundamental ".

Cuando Juno llegó por primera vez a Júpiter en Julio de 2016, sus cámaras infrarrojas y de luz visible descubrieron ciclones gigantes que rodeaban los polos del planeta: nueve en el norte y seis en el sur. ¿Eran ellos, como sus hermanos terrenales, un fenómeno transitorio que les llevaba solo unas semanas desarrollarse y luego menguar? ¿O podrían estos ciclones, cada uno casi tan ancho como los Estados Unidos, ser fenómenos más permanentes?

Con cada sobrevuelo, los datos refuerzan la idea de que cinco tormentas de viento se arremolinaban en un patrón pentagonal alrededor de una tormenta central en el polo sur y que el sistema parecía estable. Ninguna de las seis tormentas mostró signos de ceder el paso para permitir que otros ciclones se unieran.

"Casi parecía que los ciclones polares eran parte de un club privado que parecía oponerse a nuevos miembros", dijo Bolton. Luego, durante el 22° pase científico de Juno, un nuevo ciclón más pequeño cobró vida y se unió a los demás.

Esta imagen compuesta de luz visible tomada por la cámara JunoCam a bordo de la nave espacial Juno de la NASA el 3 de Noviembre de 2019, muestra que un nuevo ciclón en el polo sur de Júpiter se ha unido a otros cinco ciclones para crear una forma hexagonal alrededor de un gran ciclón único. Créditos: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/JunoCam

La Vida de un Ciclón Joven

"Los datos del instrumento JIRAM de Juno indican que pasamos de un pentágono de ciclones que rodea a uno en el centro a un arreglo hexagonal", dijo Alessandro Mura, co-investigador de Juno en el Instituto Nacional de Astrofísica en Roma. "Esta nueva incorporación es más pequeña en tamaño que sus seis hermanos ciclónicos más establecidos: es aproximadamente del tamaño de Texas. Quizás los datos de JIRAM de futuros sobrevuelos muestren que el ciclón crece al mismo tamaño que sus vecinos".

Al sondear la capa meteorológica hasta 50 a 70 kilómetros debajo de las nubes de Júpiter, JIRAM captura la luz infrarroja que emerge de las profundidades de Júpiter. Sus datos indican que la velocidad del viento del nuevo ciclón tiene una media de 362 km/h, comparable a la velocidad encontrada en sus seis colegas polares más establecidos.

La cámara JunoCam de la nave espacial también obtuvo imágenes de luz visible del nuevo ciclón. Los dos conjuntos de datos arrojan luz sobre los procesos atmosféricos no solo de Júpiter sino también de otros gigantes gaseosos como Saturno, Urano y Neptuno, así como los de exoplanetas gigantes que ahora se están descubriendo; incluso arrojan luz sobre los procesos atmosféricos de los ciclones de la Tierra.

Esta imagen de un vórtice en Júpiter, tomada por la cámara de la misión Juno, JunoCam, captura la sorprendente estructura interna de la tormenta gigante. Créditos: Datos de imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS Procesamiento de imagen por Gerald Eichstädt/Seán Doran, © BY NC ND

"Estos ciclones son fenómenos climáticos nuevos que no se han visto ni predicho antes", dijo Cheng Li, científico de Juno de la Universidad de California, Berkeley. "La naturaleza está revelando una nueva física con respecto a los movimientos de fluidos y cómo funcionan las atmósferas de los planetas gigantes. Estamos comenzando a comprenderlo a través de observaciones y simulaciones por ordenador. Los futuros sobrevuelos de Juno nos ayudarán a refinar aún más nuestra comprensión al revelar cómo evolucionan los ciclones con el tiempo".

Salto de las Sombras

Por supuesto, el nuevo ciclón nunca se habría descubierto si Juno se hubiera congelado hasta la muerte durante el eclipse cuando Júpiter se interpuso entre la nave espacial y el calor y los rayos de luz del Sol.

La luna de Júpiter, Io, proyecta su sombra sobre Júpiter cada vez que pasa frente al Sol, tal y como se ve desde Júpiter.
Créditos: Datos de imagen: NASA JPL-Caltech/SwRI/MSSS Procesamiento de imagen por Tanya Oleksuik, © CC BY

Juno ha estado navegando en el espacio profundo desde 2011. Entró en una órbita inicial de 53 días alrededor de Júpiter el 4 de Julio de 2016. Originalmente, la misión planeaba reducir el tamaño de su órbita unos meses más tarde para acortar el período entre los sobrevuelos científicos del gigante gaseoso a cada 14 días. Pero el equipo del proyecto recomendó a la NASA que renunciase al encendido del motor principal debido a las preocupaciones sobre el sistema de suministro de combustible de la nave espacial. La órbita de 53 días de Juno proporciona toda la ciencia según lo planeado originalmente; solo que lleva más tiempo hacerla. La vida más larga de Juno en Júpiter es lo que llevó a la necesidad de evitar la sombra de Júpiter.

"Desde el día en que entramos en órbita alrededor de Júpiter, nos aseguramos de que Juno permaneciese bañada por la luz del sol 24/7", dijo Steve Levin, científico del proyecto Juno en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. "Nuestros navegadores e ingenieros nos dijeron que llegaría un día de ajuste de cuentas, cuando estaríamos a la sombra de Júpiter durante unas 12 horas. Sabíamos que durante un período tan prolongado sin energía, nuestra nave espacial sufriría un destino similar al del rover Opportunity, cuando los cielos de Marte se llenaron de polvo e impidieron que los rayos del Sol llegasen a sus paneles solares ".

Sin los rayos del Sol proporcionando energía, Juno se enfriaría por debajo de los niveles probados, y finalmente agotaría sus células de batería más allá de la recuperación. Entonces, el equipo de navegación ideó un plan para "saltar la sombra", maniobrando la nave espacial lo suficiente como para que su trayectoria evitase el eclipse.

Una serie de imágenes de JunoCam tomadas durante el 23º sobrevuelo de Juno a Júpiter el 3 de Noviembre de 2019 han revelado un sexto ciclón circumpolar en el grupo alrededor del polo sur de Júpiter.
Créditos: NASA JPL-Caltech/SwRI/MSSS

"En el espacio profundo, estás a la luz del Sol o estás fuera de la luz del Sol; realmente no hay nada intermedio", dijo Levin.

Los navegadores calcularon que si Juno realizaba un encendido de cohetes semanas antes del 3 de Noviembre, mientras la nave espacial estaba lo más lejos posible de Júpiter, podría modificar su trayectoria lo suficiente como para evitar el eclipse. La maniobra utilizaría el sistema de control de reacción de la nave espacial, que inicialmente no estaba destinado a ser utilizado para una maniobra de este tamaño y duración.

El 30 de Septiembre a las 19:46 EDT (23:46 GMT), comenzó el encendido del sistema de control de reacción. Terminó 10 horas y media después. La maniobra propulsiva, cinco veces más larga que cualquier uso anterior de ese sistema, cambió la velocidad orbital de Juno en 203 km/h y consumió alrededor de 73 kilogramos de combustible. Treinta y cuatro días después, los paneles solares de la nave espacial continuaron convirtiendo la luz solar en electrones.

"Gracias a nuestros navegadores e ingenieros, todavía tenemos una misión", dijo Bolton. "Lo que hicieron es más que hacer posible nuestro descubrimiento de ciclones; hicieron posibles las nuevas ideas y revelaciones sobre Júpiter que tenemos por delante".

La Sonda Parker Solar de la NASA Realiza Nuevos Descubrimientos Sobre el Sol

Crédito de la imagen: NASA/Johns Hopkins APL

En Agosto de 2018, la sonda solar Parker de la NASA se lanzó al espacio, y pronto se convirtió en la nave espacial más cercana al Sol. Con instrumentos científicos de vanguardia para medir el entorno alrededor de la nave espacial, Parker Solar ha completado tres de los 24 pases planificados a través de partes nunca antes exploradas de la atmósfera del Sol, la corona. El 4 de Diciembre de 2019, cuatro nuevos artículos en la revista Nature describen lo que los científicos han aprendido de esta exploración sin precedentes de nuestra estrella, y lo que esperan aprender a continuación.

Estos hallazgos revelan nueva información sobre el comportamiento del material y las partículas que se alejan del Sol, lo que acerca a los científicos a responder preguntas fundamentales sobre la física de nuestra estrella. En la búsqueda para proteger a los astronautas y la tecnología en el espacio, la información que Parker ha descubierto sobre cómo el Sol expulsa constantemente material y energía ayudará a los científicos a reescribir los modelos que usamos para comprender y predecir el clima espacial alrededor de nuestro planeta y comprender el proceso mediante qué estrellas se crean y evolucionan.

"Estos primeros datos de Parker revelan nuestra estrella, el Sol, de formas nuevas y sorprendentes", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de ciencias en la sede de la NASA en Washington. “Observar el Sol de cerca en lugar de hacerlo desde una distancia mucho mayor nos está dando una visión sin precedentes de los fenómenos solares importantes y cómo nos afectan en la Tierra, y nos brinda nuevas ideas relevantes para la comprensión de las estrellas activas en las galaxias. Es solo el comienzo de un momento increíblemente emocionante para la heliofísica con Parker a la vanguardia de los nuevos descubrimientos ".

Aunque nos parezca plácido aquí en la Tierra, el Sol es todo menos silencioso. Nuestra estrella es magnéticamente activa, desencadenando poderosas ráfagas de luz, inundaciones de partículas que se mueven cerca de la velocidad de la luz y nubes de material magnetizado de miles de millones de toneladas. Toda esta actividad afecta a nuestro planeta, inyectando partículas dañinas en el espacio donde vuelan nuestros satélites y astronautas, interrumpiendo las comunicaciones y las señales de navegación e incluso, cuando es intenso, provocando cortes de energía. Ha estado sucediendo durante toda la vida de 5 mil millones de años del Sol, y continuará dando forma a los destinos de la Tierra y los otros planetas de nuestro sistema solar en el futuro.

"El Sol ha fascinado a la humanidad durante toda nuestra existencia", dijo Nour E. Raouafi, científico del proyecto de Parker Solar en el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins en Laurel, Maryland, que construyó y administra la misión para la NASA. "Hemos aprendido mucho sobre nuestra estrella en las últimas décadas, pero realmente necesitábamos una misión como Parker Solar para entrar en la atmósfera del Sol". Es solo allí donde realmente podemos aprender los detalles de estos complejos procesos solares. Y lo que hemos aprendido solo en estas tres órbitas solares ha cambiado mucho de lo que sabemos sobre el Sol ".

Lo que sucede en el Sol es fundamental para comprender cómo da forma al espacio que nos rodea. La mayor parte del material que escapa del Sol es parte del viento solar, un flujo continuo de material solar que baña todo el sistema solar. Este gas ionizado, llamado plasma, lleva consigo el campo magnético del Sol, extendiéndolo a través del sistema solar en una burbuja gigante que se extiende por más de 10 mil millones de millas.

El Viento Solar Dinámico

Observado cerca de la Tierra, el viento solar es un flujo de plasma relativamente uniforme, con ocasionales caídas turbulentas. Pero para ese punto ya ha recorrido más de noventa millones de millas, y las firmas de los mecanismos exactos del Sol para calentar y acelerar el viento solar han desaparecido. Más cerca de la fuente del viento solar, Parker Solar vio una imagen muy diferente: un sistema complicado y activo.

"La complejidad fue alucinante cuando comenzamos a mirar los datos", dijo Stuart Bale, director de la Universidad de California, Berkeley, para el conjunto de instrumentos FIELDS de Parker Solar, que estudia la escala y la forma de los campos eléctricos y magnéticos. "Ahora me he acostumbrado. Pero cuando se los muestro a mis colegas por primera vez, simplemente están impresionados ". Desde el punto de vista de Parker a 15 millones de millas del Sol, explicó Bale, el viento solar es mucho más impulsivo e inestable que lo que vemos cerca de la Tierra.

Al igual que el propio Sol, el viento solar está formado por plasma, donde los electrones cargados negativamente se han separado de los iones cargados positivamente, creando un mar de partículas que flotan libremente con carga eléctrica individual. Estas partículas que flotan libremente significan que el plasma transporta campos eléctricos y magnéticos, y los cambios en el plasma a menudo dejan marcas en esos campos. Los instrumentos FIELDS inspeccionaron el estado del viento solar midiendo y analizando cuidadosamente cómo los campos eléctricos y magnéticos alrededor de la nave espacial cambiaron con el tiempo, junto con la medición de ondas en el plasma cercano.

Estas mediciones mostraron reversiones rápidas en el campo magnético y chorros de material repentinos y de movimiento más rápido, todas características que hacen que el viento solar sea más turbulento. Estos detalles son clave para comprender cómo el viento dispersa la energía a medida que fluye lejos del Sol y por todo el sistema solar.

Un tipo de evento en particular atrajo la atención de los equipos científicos: la reversión en la dirección del campo magnético, que fluye desde el Sol, incrustado en el viento solar. Estas reversiones, denominadas "conmutaciones", duran desde unos pocos segundos hasta varios minutos a medida que fluyen sobre la sonda solar Parker. Durante una conmutación, el campo magnético vuelve sobre sí mismo hasta apuntar casi directamente hacia el Sol. Juntos, FIELDS y SWEAP, el conjunto de instrumentos de viento solar liderado por la Universidad de Michigan y administrado por el Observatorio Astrofísico Smithsonian, midieron grupos de curvas en los primeros dos sobrevuelos de la sonda Parker Solar.

Parker Solar Probe observó perturbaciones en el viento solar que hicieron que el campo magnético se doblara sobre sí mismo, un fenómeno aún inexplicable que podría ayudar a los científicos a descubrir más información sobre cómo el viento solar acelera el Sol. Créditos: GSFC/Conceptual Image Lab/Adriana Manrique Gutierrez

"Se han visto ondas en el viento solar desde el comienzo de la era espacial, y asumimos que más cerca del Sol las ondas se volverían más fuertes, pero no esperábamos verlas organizarse en estos picos de velocidad estructurados coherentes", dijo Justin Kasper, investigador principal de SWEAP en la Universidad de Michigan en Ann Arbor. "Estamos detectando restos de estructuras del Sol que son arrojadas al espacio y cambiando violentamente la organización de los flujos y el campo magnético. Esto cambiará drásticamente nuestras teorías sobre cómo se calientan la corona y el viento solar ".

Aún no se conoce la fuente exacta de los cambios, pero las mediciones de Parker Solar han permitido a los científicos reducir las posibilidades.

Entre las muchas partículas que fluyen perpetuamente desde el Sol hay un haz constante de electrones que se mueven rápidamente, que circulan a lo largo de las líneas de campo magnético del Sol hacia el sistema solar. Estos electrones siempre fluyen estrictamente a lo largo de la forma de las líneas de campo que se mueven hacia afuera del Sol, independientemente de si el polo norte del campo magnético en esa región en particular apunta hacia o lejos del Sol. Pero la Sonda Parker Solar midió este flujo de electrones que van en la dirección opuesta, volteando hacia el Sol, lo que demuestra que el campo magnético en sí mismo debe doblarse hacia el Sol, en lugar de que la Sonda Parker Solar simplemente encuentre una línea de campo magnético diferente del Sol. Esto sugiere que los cambios son retorcimientos en el campo magnético: perturbaciones localizadas que se alejan del Sol, en lugar de un cambio en el campo magnético a medida que emerge del Sol.

Las observaciones de Parker Solar Probe sobre los cambios sugieren que estos eventos se volverán aún más comunes a medida que la nave espacial se acerque al Sol. El próximo encuentro solar de la misión el 29 de enero de 2020 llevará la nave espacial más cerca del Sol que nunca antes, y puede arrojar nueva luz sobre este proceso. Dicha información no solo ayuda a cambiar nuestra comprensión de las causas del viento solar y el clima espacial que nos rodea, sino que también nos ayuda a comprender un proceso fundamental de cómo funcionan las estrellas y cómo liberan energía en su entorno.

El viento solar giratorio

Algunas de las mediciones de Parker Solar están acercando a los científicos a las respuestas a preguntas de hace décadas. Una de esas preguntas es acerca de cómo, exactamente, el viento solar fluye del Sol.

Cerca de la Tierra, vemos que el viento solar fluye casi radialmente, lo que significa que fluye directamente desde el Sol, directamente en todas las direcciones. Pero el Sol gira mientras libera el viento solar; antes de liberarse, el viento solar giraba junto con él. Esto es un poco como los niños que viajan en el carrusel de un parque infantil: la atmósfera gira con el Sol al igual que la parte exterior del carrusel, pero cuanto más te alejas del centro, más rápido te mueves en el espacio. Un niño en el borde podría saltar y, en ese punto, moverse en línea recta hacia afuera, en lugar de continuar girando. De manera similar, hay un punto entre el Sol y la Tierra, el viento solar pasa de girar junto con el Sol a fluir directamente hacia afuera, o radialmente, como vemos desde la Tierra.

Exactamente donde el viento solar pasa de un flujo rotacional a un flujo perfectamente radial tiene implicaciones sobre cómo el Sol arroja energía. Encontrar ese punto puede ayudarnos a comprender mejor el ciclo de vida de otras estrellas o la formación de discos protoplanetarios, los densos discos de gas y polvo alrededor de estrellas jóvenes que eventualmente se unen en planetas.

Ahora, por primera vez, en lugar de solo ver ese flujo directo que vemos cerca de la Tierra, Parker Solar pudo observar el viento solar mientras todavía estaba girando. Es como si Parker Solar tuviera una vista del carrusel giratorio directamente por primera vez, no solo de los niños que saltan de él. El instrumento de viento solar de Parker Solar detectó la rotación comenzando a más de 20 millones de millas del Sol, y cuando Parker se acercó a su punto de perihelio, la velocidad de la rotación aumentó. La fuerza de la circulación fue más fuerte de lo que muchos científicos habían predicho, pero también hizo una transición más rápida de lo previsto a un flujo externo, que es lo que ayuda a enmascarar estos efectos desde donde nos sentamos, a unos 93 millones de millas del Sol.

"El gran flujo rotacional del viento solar visto durante los primeros encuentros ha sido una verdadera sorpresa", dijo Kasper. "Si bien esperamos ver un movimiento rotacional más cercano al Sol, las altas velocidades que estamos viendo en estos primeros encuentros son casi diez veces más grandes que lo predicho por los modelos estándar ".

Polvo cerca del Sol

Otra pregunta que se acerca a una respuesta es la esquiva zona libre de polvo. Nuestro sistema solar está inundado de polvo: las migajas cósmicas de colisiones que formaron planetas, asteroides, cometas y otros cuerpos celestes hace miles de millones de años. Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que, cerca del Sol, este polvo se calentaría a altas temperaturas por la potente luz solar, convirtiéndolo en un gas y creando una región libre de polvo alrededor del Sol. Pero nadie lo había observado nunca.

Por primera vez, las imágenes de Parker Solar vieron que el polvo cósmico comenzaba a diluirse. Debido a que WISPR, el instrumento de imágenes de Parker Solar desde el costado de la nave espacial, puede ver amplias franjas de la corona y el viento solar, incluidas las regiones más cercanas al Sol. Estas imágenes muestran que el polvo comienza a diluirse a poco más de 7 millones de millas del Sol, y esta disminución en el polvo continúa constantemente hasta los límites actuales de las mediciones de WISPR a poco más de 4 millones de millas del Sol.

La sonda Parker Solar vio cómo el polvo cósmico (ilustrado aquí), disperso por todo nuestro sistema solar, comienza a diluirse cerca del Sol, apoyando la idea de una zona libre de polvo cerca del Sol. Créditos: GSFC/Scott Wiessinger

"Esta zona libre de polvo se predijo hace décadas, pero nunca se había visto antes", dijo Russ Howard, investigador principal de WISPR en el Laboratorio de Investigación Naval en Washington, D.C. " Ahora estamos viendo lo que le sucede al polvo cerca del Sol ".

Al ritmo de pérdida, los científicos esperan ver una zona verdaderamente libre de polvo que comience a poco más de 2-3 millones de millas del Sol, lo que significa que la sonda Parker Solar podría observar la zona libre de polvo ya en 2020, cuando su sexto sobrevuelo del Sol la llevará más cerca de nuestra estrella que nunca.
Poner el clima espacial bajo un microscopio
Las mediciones de Parker Solar nos han dado una nueva perspectiva sobre dos tipos de eventos climáticos espaciales: tormentas de partículas energéticas y eyecciones de masa coronal.

Las partículas diminutas, tanto electrones como iones, son aceleradas por la actividad solar, creando tormentas de partículas energéticas. Los eventos en el Sol pueden enviar estas partículas disparadas hacia el sistema solar a casi la velocidad de la luz, lo que significa que llegan a la Tierra en menos de media hora y pueden impactar a otros mundos en escalas de tiempo igualmente cortas. Estas partículas transportan mucha energía, por lo que pueden dañar la electrónica de las naves espaciales e incluso poner en peligro a los astronautas, especialmente aquellos en el espacio profundo, fuera de la protección del campo magnético de la Tierra, y el corto tiempo de advertencia para tales partículas hace que sea difícil evitarlas.

Comprender exactamente cómo se aceleran estas partículas a velocidades tan altas es crucial. Pero a pesar de que llegan a la Tierra en tan solo unos minutos, todavía es tiempo suficiente para que las partículas pierdan las firmas de los procesos que las aceleraron en primer lugar. Al girar alrededor del Sol a solo unos pocos millones de millas de distancia, la Sonda Parker Solar puede medir estas partículas justo después de haber salido del Sol, arrojando nueva luz sobre cómo se liberan.

Los instrumentos ISʘIS de Parker Solar, liderados por la Universidad de Princeton, han medido varios eventos de partículas energéticas nunca antes vistos, eventos tan pequeños que se pierden todos los rastros antes de que lleguen a la Tierra o cualquiera de nuestros satélites cercanos a la Tierra. Estos instrumentos también han medido un tipo raro de explosión de partículas con un número particularmente alto de elementos más pesados, lo que sugiere que ambos tipos de eventos pueden ser más comunes de lo que los científicos pensaban anteriormente.

"Es sorprendente, incluso en condiciones mínimas solares, el Sol produce muchos más pequeños eventos de partículas energéticas de lo que pensamos", dijo David McComas, investigador principal de la suite de ISʘIS, en la Universidad de Princeton en Nueva Jersey. "Estas medidas nos ayudarán a desentrañar las fuentes, la aceleración y el transporte de partículas energéticas solares y, en última instancia, proteger mejor los satélites y los astronautas en el futuro".

Los datos de los instrumentos WISPR también proporcionaron detalles sin precedentes sobre estructuras en la corona y el viento solar, incluidas expulsiones de masa coronal, nubes de material solar de miles de millones de toneladas que el Sol envía a toda velocidad hacia el sistema solar. Las CME pueden desencadenar una variedad de efectos en la Tierra y otros mundos, desde las auroras hasta la inducción de corrientes eléctricas que pueden dañar las redes eléctricas y las tuberías. La perspectiva única de WISPR, al mirar estos eventos a medida que se alejan del Sol, ya ha arrojado nueva luz sobre la gama de eventos que nuestra estrella puede desencadenar.

"Dado que la sonda Parker Solar coincidía con la rotación del Sol, pudimos observar la salida de material durante días y ver la evolución de las estructuras", dijo Howard. "Las observaciones cerca de la Tierra nos han hecho pensar que las estructuras finas en la corona se convierten en un flujo suave, y estamos descubriendo que eso no es cierto. Esto nos ayudará a modelar mejor cómo viajan los eventos entre el Sol y la Tierra".

A medida que Parker Solar continúa su viaje, realizará 21 aproximaciones más cercanas al Sol a distancias cada vez más cercanas, culminando en tres órbitas a solo 3.83 millones de millas de la superficie solar.

"El Sol es la única estrella que podemos examinar de cerca", dijo Nicola Fox, director de la División de Heliofísica en la sede de la NASA. “Obtener datos en la fuente ya está revolucionando nuestra comprensión de nuestra propia estrella y estrellas en todo el universo. Nuestra pequeña nave espacial está combatiendo en condiciones brutales para enviar a casa revelaciones sorprendentes y emocionantes ".



Fuentes: Nasa en Español