17 de enero de 2014

La nave espacial Rosetta cada vez más cerca de su objetivo



Hace casi diez años la Agencia Espacial Europea (ESA) ponía en marcha una misión muy especial. La nave Rosetta despegaba con el ambicioso objetivo de poder posarse un día sobre un lejano cometa.

Rosetta se encuentra ahora a 800 millones de kilómetros de la Tierra. Ha estado dormida en el espacio durante los últimos tres años pero la próxima semana deberá despertarse.

En el Centro Europeo de Operaciones Espaciales, en Alemania, los expertos estarán muy atentos a sus señales cuando se despierte. Cada señal tardará 45 minutos en alcanzar la Tierra.

“Tenemos un espacio de tiempo muy corto para recibir su señal y definir la próxima configuración de la nave, explica Andrea Accomazzo, uno de los responsables de la misión. Ese será nuestro desafío cuando se despierte”.

Cuando Rosetta vuelva a ponerse en marcha también lo harán los 21 instrumentos que lleva a bordo.

“Dentro de unas semanas se encontrará a una distancia suficiente como para que el telescopio que lleva a bordo pueda detectar el cometa que busca, explica Paolo Ferri, otro de los responsables de la misión en laESA. Ese momento será muy importante porque nos permitirá definir las maniobras que serán necesarias para colocarnos en la buena dirección”.

La nave espacial realizará la maniobra definitiva en mayo y alcanzará el cometa en agosto. Cuando se encuentre cerca, Rosetta será la primera nave que pueda ver cómo un cometa cambia al acercarse al Sol. Será entonces cuando registre su superficie y estudie su actividad.

Pero será en noviembre cuando Rosetta intente posarse sobre el cometa para realizar, por primera vez, un análisis de su composición. El objetivo de esta misión será ayudar a los científicos a entender el origen y la evolución del Sistema Solar.

Fuentes: euronews

La colorida intimidad de la nebulosa de Orión


Pocas observaciones espaciales despiertan la imaginación tanto como la nebulosa de Orión, una inmensa “guardería” de estrellas a 1.500 años luz de distancia. Esta impresionante fotografía coloreada, tomada por el Telescopio Espacial Spitzer, retrata unos 40 años luz de la región. 
Fuentes: NASA/ JPL-Caltech

12 de enero de 2014

Próximo evento: La Luna y Júpiter - 14 de Enero 2014



Próximo evento: La Luna y Júpiter - 14 de Enero 2014

La Luna llena (fase del 99%) se localizará a 4º de Júpiter. El planeta se encuentra en fechas cercanas a la oposición (5/01), brillando con magnitud -2.7 y un diámetro aparente de 47 segundos de arco.

El conjunto será observable antes de la medianoche hacia el horizonte noreste, en la constelación de Gemini
.


AstroCiencias Ecuador

10 de enero de 2014

Próximo evento: La Luna y Aldebaran - 11 de Enero 2014



Próximo evento: La Luna y Aldebaran

La Luna, con una fase del 85%, se localizará a 5º de la estrella Aldebaran (alpha Tauri) y a 8º del cúmulo abierto de las Pleiades (M 45). Observables hacia el horizonte norte.

Un par de binoculares 10x50 mostrarán a la Luna en las periferias del cúmulos de las Hyades, en los alrededores de Aldebaran.


AstroCiencias Ecuador

9 de enero de 2014

Captan la imagen directa de un planeta fuera del Sistema Solar


CHRISTIAN MAROIS/NRC
Imagen directa del planeta Beta Pictoris B

La fotografía de este joven mundo a 63 años luz de distancia de la Tierra ha sido conseguida con una cámara supersensible

El instrumento Gemini Planet Imager (GPI), del telescopio de 8 metros Gemini Sur (Cerro Pachón, Chile), ha captado la imagen directa de un exoplaneta, un mundo situado fuera del Sistema Solar. El planeta fotografiado es Beta Pictoris b, que orbita la estrella Beta Pictoris, la segunda estrella más brillante en la constelación austral de Pictor, a 63 años luz de la Tierra.

El planeta es bastante obvio en la imagen, en la parte inferior de la fotografía, a la derecha de la estrella que se sitúa en el centro y que está cubierta físicamente por un pequeño disco opaco para bloquear el deslumbramiento. Este grupo de píxeles retrata dos cuerpos que son varias veces más masivos que la Tierra, así como un 60 por ciento más grande que Júpiter.

Un mundo joven

Mientras que muchos exoplanetas han sido descubiertos y confirmados en el último par de décadas, utilizando diversas técnicas, muy pocos se han fotografiado directamente. Es muy difícil captar el débil resplandor de luz reflejada de un planeta cuando se encuentra cerca del resplandor de una estrella. Sin embargo, GPI ha sido diseñado precisamente para ello.

"La mayoría de los planetas que se conocen hasta la fecha sólo se han hallado por métodos indirectos que determinan que hay un planeta en un lugar concreto y que dicen algo acerca de su órbita o de su masa, pero no mucho más", ha señalado uno de los autores del trabajo, Bruce Macintosh. "Con GPI se pueden captar directamente las imágenes de planetas alrededor de estrellas, que es como ser capaz de analizar el sistema y sumergirse en las características atmosféricas del nuevo mundo", ha apuntado.

Así, gracias a esta imagen se sabe que, a pesar de su gran tamaño, Beta Pictoris b es un planeta muy joven. Se estima que tiene menos de 10 millones de años. De hecho, la estrella tiene sólo 12 millones. Para los expertos, su presencia es un testimonio de la capacidad de los grandes planetas para formarse rápidamente alrededor de estrellas recién formadas


Fuentes: ABC.es

Fotografían una impresionante supernova que fabrica polvo

ESO
Recreación artística de la supernova 1987A, en la Gran Nube de Magallanes


Es la primera vez que los astrónomos han podido observar el inicio de los gránulos que formaron galaxias en el Universo temprano

El telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha captado unas impresionantes imágenes de los restos de una supernova repleta de grandes cantidades de polvo cósmicoformado hace poco tiempo. Se trata de la supernova 1987A , ubicada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana que orbita la Vía Láctea a unos 160.000 años luz de la Tierra. Es la primera vez que los astrónomos han podido observar el inicio de los gránulos que formaron galaxias en el Universo temprano. Si una cantidad suficiente de este polvo lograra realizar la peligrosa transición hacia el espacio interestelar, informan los científicos, podría explicar cómo muchas galaxias adquirieron su aspecto oscuro y polvoriento.

Las galaxias pueden contener enormes cantidades de polvo y se cree que las supernovas son una de sus principales fuentes de producción, especialmente en el Universo primitivo. Pero la evidencia directa que demuestra la verdadera capacidad que tienen las supernovas de generar polvo ha sido muy escasa hasta el momento. Sin embargo, las nuevas observaciones pueden cambiar este escenario.


Imagen de la supernova 1987A
ESO


"Hemos encontrado una masa de polvo de enormes proporciones concentrada en la parte central del material eyectado de una supernova relativamente joven y cercana", dice Remy Indebetouw, astrónomo del Observatorio Radioastronómico Nacional de los Estados Unidos (NRAO) y de la Universidad de Virginia, ambos localizados en Charlottesville, Estados Unidos. "Esta es la primera vez que realmente hemos logrado obtener imágenes del lugar en donde se formó el polvo, lo que es de gran importancia para comprender la evolución de las galaxias".

La más cercana

La SN 1987A es la explosión más cercana alguna vez captada desde la observada por Johannes Kepler dentro de la Vía Láctea en 1604. Los astrónomos predijeron que a medida que el gas se enfriara luego de la explosión, se formarían grandes cantidades de polvo una vez que los átomos de oxígeno, carbono y silicio se combinaran en las frías regiones centrales del remanente. Con la resolución y sensibilidad sin precedentes de ALMA, el equipo de investigación fue capaz de fotografiar el polvo frío, el que se encuentra en mayores proporciones y brilla intensamente en luz milimétrica y submilimétrica. Los astrónomos estiman que el remanente ahora contiene alrededor del 25 por ciento de la masa del Sol en polvo recién formado. Además, descubrieron que se habían generado importantes cantidades de monóxido de carbono y monóxido de silicio.

"La SN 1987A es un lugar especial, ya que no se ha mezclado con su entorno", comenta Indebetouw. "Los nuevos resultados producidos por ALMA, los primeros de su clase, revelan un bloque conformado por el remanente de la supernova colmado de material que simplemente no existía hace unas décadas".

"Las primeras galaxias contienen enormes cantidades de polvo y este posee un rol fundamental en la evolución de las mismas", dice Mikako Matsuura, de la Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido. "Hoy sabemos que el polvo se puede generar de varias maneras, pero en los inicios del Universo la mayor parte debe haber provenido de las supernovas. Por fin tenemos una evidencia clara que avala esa teoría".


Fuentes: ABC.es

2 de enero de 2014

ASTRONOMICAL EVENTS OF 2014


AstroCiencias Ecuador

Mapas Celestes - Enero 2014

35º SurBuenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, Sydney
22h00

5º Norte Colombia, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador
22h00


20º Norte México, Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico, USA (Hawaii)   22h00


40º Norte España, Portugal, Italia, USA (New York, Washington, Chicago, Philadelphia), China (Beijing).  
22h00


Fuentes: Sur Astronómico

Efemérides Astronómicas - Enero 2014

V 838 Monocerotis
NASA and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)





En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus seguirán siendo las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Puppis hasta la costelación de Cygnus, pasando por Canis Minor, Canis Mayor, Monoceros, Auriga, Perseus, Cassiopeia y Cepheus. Se puede observar el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).

Es un buen momento para detenernos en la contemplación de los cúmulos estelares abiertos de la constelación de Auriga, M36, M37 y M38. También podemos aprovechar para observar los cúmulos M41 en Canis Major, M35 en Gemini, M50 en Monoceros y M46, M47 y M93 en Puppis.

El cielo en las latitudes sur se verá dominado por Canopus en Carina y Sirius en Canis Major, junto con Rigel y Betelgueuse de Orión, quedando ya más baja en el horizonte la rojiza Aldebarán de Taurus. La región rica de las constelaciones de Carina y Centaurus estarán ubicadas hacia el sureste. El cielo se verá dominado por Orión, Taurus y Gemini en el norte, con Canis Major y Puppis cerca del cenit y en el sur estarán las Nubes de Magallanes, con las constelaciones de Carina, Vela y Crux. Se puede observar hacia el norte el triángulo de estrellas que nos lo avisa, formado por Betelgeuse en Orión, Sirius en Canis Major y Procyon en Camis Minor. La Gran Nube de Magallanes se sitúa muy alta en los cielos, siendo un momento muy interesante para intentar observar la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070). Cabe destacar que durante este y el siguiente mes es aconsejable observar los grandes cúmulos estelares de las Pléyades (M45) y las Híades (Mel 25), ambas localizables en la constelación de Taurus.

La Gran Nube de Magallanes desde la Tierra se ve como una región aislada de la Vía Láctea, con sus propias áreas nebulosas y cúmulos estelares. Es una galaxia irregular que orbita alrededor de la Vía Láctea en 1.500 millones de años. Muchas de sus estrellas se concentran en un núcleo tipo barra con un extremo curvo, por lo que se ha comparado con una espiral barrada manca. Es rica en gas, polvo y estrellas jóvenes, además de poseer inmensas zonas de formación estelar, con la anteriormente mencionada Nebulosa de la Tarántula (conocida también como 30 Doradus), de la que se comenta que si se encontrará en la misma posición que la famosa Nebulosa de Orión, sería capaz de proyectar sombras por la noche sobre nuestro planeta.

Hacemos especial mención al cúmulo M41, que estará situado cerca del cenit. M41 yace a unos 4 grados casi exactamente al sur de Sirio, la estrella más brillante del cielo. Contiene sobre 100 estrellas, incluyendo varias gigantes rojas (o naranjas), la más brillante es de tipo espectral K3 y magnitud 6,9, y está situada cerca del centro del cúmulo. Esta estrella es unas 700 veces más luminosa que nuestro Sol. Las estrellas están distribuidas sobre un volumen de unos 25 o 26 años luz de diámetro, y todas se alejan de nosotros a 34 km/seg. Al estar a una distancia de 2 300 años luz, aparecen dispersas sobre un área de 38 minutos de arco de diámetro.


Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones

Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):


Enero 2014
1-ene-14
11:14:09
Luna nueva (Distancia geocéntrica:357089 Km.)
1-ene-14
11:49:06
Plutón a 0.98°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 2.8°)
1-ene-14
16:57:58
Mercurio a 6.00°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 2.8°)
1-ene-14
18:58:10
Plutón en Conjunción (Distancia geocéntrica:33.55469 U.A.)
1-ene-14
20:59:02
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 356923 Km | Iluminación: 0.4%)
2-ene-14
11:07:15
Venus a 1.13°S de la Luna. (Elongación de Venus: 14.6°)
3-ene-14
00:23:36
Marte en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 1.66606 U.A.)
3-ene-14
Lluvia de meteoros: Cuadrántidas, actividad desde el 28 de diciembre al 12 de enero (con máximo el 3 de enero), THZ 120. Radiante en Bootes, AR 230º, DE +49º . Asteroide: 2003 EH
Son meteoros de gran tamaño con estelas que pueden durar de 3 a 4 minutos.
5-ene-14
02:10:20
Neptuno a 4.93°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 48.7°)
5-ene-14
21:00:01
Júpiter en Oposición (Distancia geocéntrica: 4.21064 U.A.)
7-ene-14
10:31:06
Mercurio a 6.44°S de Venus. (Elongación de Mercurio: 5.9°)
7-ene-14
12:06:44
Urano a 2.20°S de la Luna. (Elongación de Urano: 81.7°)
8-ene-14
03:39:17
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:383803 Km.)
11-ene-14
12:18:33
Venus en Conjunción inferior (Distancia geocéntrica: 0.26619 U.A.)
15-ene-14
07:22:56
Júpiter a 5.62°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 169.1°)
16-ene-14
01:52:43
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 406532 Km | Iluminación: 99.8%)
16-ene-14
04:52:10
Luna llena (Distancia geocéntrica:406527 Km.)
23-ene-14
07:06:45
Marte a 4.47°N de la Luna. (Elongación de Marte: 102.7°)
24-ene-14
01:33:32
Venus en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.71845 U.A.)
24-ene-14
05:18:58
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:383177 Km.)
25-ene-14
13:47:27
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 0.573 Ilum: 35.7% No visible
25-ene-14
15:07:54
Saturno a 1.18°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 73.4°)
27-ene-14
03:14:18
Máximo brillo de Mercurio (Elongación: 17.50°) V=-0.8
29-ene-14
00:19:08
Plutón a 1.57°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 26.9°)
29-ene-14
01:43:09
Venus a 2.77°N de la Luna. (Elongación de Venus: 26.2°)
30-ene-14
09:58:36
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 357080 Km | Iluminación: 0.6%)
30-ene-14
21:38:31
Luna nueva (Distancia geocéntrica:357316 Km.)
Los planetas (para una latitud cercana a los 40º)
Mercurio se observará en los atardeceres, a partir del día 18, con una magnitud de -0,9.
Venus se podrá observar un poco antes de los atardeceres, solo hasta el día 9. A partir del día 13 se podrá obervar antes del amanecer, alcanzando una magnitud de -4,1.
Marte se observará en los amaneceres, aproximadamente durante 8 horas, con una magnitud de 0,6.
Júpiter se podrá ver practicamente toda la noche, con una magnitud de -2,2.
Saturno podrá observarse en los amaneceres, aproximadamente durante 4 horas, alcanzando una magnitud de 0,8.
EL CIELO DE ENERO 2014. HEMISFERIO SUR


EL CIELO DE ENERO 2014. HEMISFERIO NORTE


Tonight's Sky: January 2014


Fuentes: El cielo del mes

Cuadrántidas: lluvia de estrellas para recibir el Año Nuevo



Las Cuadrántidas es una de las lluvias de meteoros más potentes y por lo tanto más fácilmente visibles del año.

Los restos cósmicos que irradia la galaxia del Boyero comenzaron a entrar en la atmósfera terrestre el pasado día 28 de diciembre, pero el punto álgido de esta primera lluvia de estrellas del año tendrá lugar el próximo viernes 3 de enero.

Con cielo claro y alejándose de la contaminación lumínica de las ciudades, las estrellas fugaces serán visibles hasta el día 12 de enero aproximadamente, aunque sólo es visible en el Hemisferio Norte.

El mejor momento para observar el fenómeno es antes del atardecer del día 3 en Norteamérica y a la misma hora el día 4 en Asia y Oriente Medio. En Europa ambos días serán propicios para ver las estrellas fugaces.

El astrónomo Miguel Gilarte Fernández detalla en ww.abc.es que esta lluvia de estrellas es una de las más espectaculares debido a la poca velocidad relativa de los meteoros, lo que permite verlos en el firmamento más tiempo que otro tipo de lluvia de estrellas como las Perseidas o las Gemínidas. Además la luna nueva facilitará que el cielo esté oscuro para poder ver los meteoros desintegrándose en la atmósfera.

Según explica la NASA las Cuadrántidas provienen del asteroide 2003 EH1. Los meteoros entrarán en nuestra atmósfera a 145.000 km/h y se quemarán a 80 kilómetros de la superficie terrestre.

El nombre de Cuadrántidas proviene de la ya desaparecida constelación de Quadrans Muralis. “Alojada entre las constelaciones de Bootes y Draco, Quadrans hace referencia al antiguo instrumento que usaban los astrónomos para localizar y ordenar el firmamento. Aunque esta constelación ya no es reconocida por los astrónomos estuvo presente el tiempo suficiente para bautizar esta lluvia de estrellas, registrada por primera vez en 1825” señala la Agencia Espacial estadounidense.

Fuentes: euronews

La sonda Mars Express se acerca a solo 45 kilómetros de Fobos para medir su masa

Cráter Stickney, el más grande de Fobos, con 9 kilómetros de diámetro. HiRISE, MRO, LPL (U. Arizona), NASA

- Usó su propia velocidad para medir la masa del satélite
- Ningún instrumento transmitía datos para no interferir con las mediciones
- Ha batido el récord anterior de 67 kilómetros de marzo de 2010


Este pasado fin de semana la sonda Mars Express, de la Agencia Espacial Europea, se apartó de su rutina habitual de explorar Marte, si es que la palabra rutina cabe cuando se habla de una misión espacial, por mucho que esta sonda lleve ya diez años en órbita alrededor de Marte, para aprovechar que iba a pasar a solo 45 kilómetros de Fobos, la luna más grande del planeta, y dedicarle toda su atención.

Este encuentro no es del todo casual, ya que en los últimos meses los responsables de la misión han ido ajustando ligeramente la órbita de la Mars Express para propiciar este encuentro, que supera los 67 kilómetros obtenidos en marzo de 2010; como consecuencia de estos ajustes ha habido otra aproximación muy cercana el pasado 21 de diciembre, a solo 500 kilómetros, y ocurrirá otra el próximo 4 de enero de 2014.


Sin instrumentos
Pero aparte de la extraordinaria proximidad de la sonda y la luna, este encuentro es peculiar porque no se utilizó ninguno de los instrumentos de a bordo para obtener información acerca de Fobos, sino la Mars Express propiamente dicha, pues las velocidades relativas y el ángulo de cruce hacía prácticamente seguro que no se obtendría ninguna imagen de calidad.

Para ello lo que se hizo fue medir la aceleración causada a la sonda por la gravedad de Fobos aprovechando para ello el efecto Doppler producido en la señal de radio que se recibe en la Tierra procedente de esta. Este es el mismo efecto que hace que el ruido del motor de un coche cambie de tono según se acerque o se aleje de quien lo oye.

Detectar este cambio en la señal de radio de la Mars Express es una tarea extremadamente delicada, y para ello lo que hizo la Agencia Espacial Europea fueordenar a la sonda que no transmitiera ningún tipo de dato para que la señal fuera lo más constante posible, de tal forma que lo que se recibía en la Tierra era solo la portadora, igual que cuando en una emisora de radio no habla nadie por un instante o no entra la cuña de publicidad o la música prevista, sin nada que pudiera interferir.

Así se facilitaba la tarea de detectar los cambios producidos por el tirón gravitatorio de Fobos.

Además, la ESA estuvo escuchando de forma continua la señal de la Mars Express durante 35 horas, para poder medir los cambios antes y después de la máxima aproximación, lo que requirió coordinar el seguimiento desde la estación de la ESA en New Norcia en Australia con el de las estaciones de la NASA en Robledo de Chavela en España y Goldstone en California y de nuevo New Norcia de tal forma que no hubiera interrupciones, algo que normalmente no es necesario, ya que la Mars Express es capaz de almacenar los datos para su transmisión a Tierra cuando no está en contacto con ninguna estación de seguimiento.


Objetivo cumplido
Los datos preliminares indican que en efecto ha sido posible detectar la aceleración causada por Fobos sobre la Mars Express, así que ahora queda analizarlos para ver cómo la forma irregular de Fobos, que mide aproximadamente 27x22x18 kilómetros, ha influido en la velocidad de la sonda.


Estos datos, una vez cruzados con las imágenes ya obtenidas el pasado 21 de diciembre y con las que se obtendrán el próximo 4 de enero, que a su vez permitirán calcular con más precisión la órbita de Fobos al comparar su posición con la de las estrellas que se vean en las imágenes, posibilitarán a los científicos hacer una mejor estimación de la masa de esta luna y su distribución interna, pues aproximaciones anteriores han permitido calcular que entre un tercio y un cuarto de su interior es espacio vacío.

Con toda esa información los científicos podrán delimitar un poco más las teorías plausibles acerca del origen de Fobos y Deimos, de las que las dos más populares son que o bien son asteroides capturados por la gravedad de Marte o bien que son material expulsado de la superficie de este por un gran impacto.



Fuentes: Rtve.es

'Pirotecnia' cósmica de Año Nuevo: Lluvia de meteoros iluminará el cielo el 3 de enero

Corbis

Como si de fuegos artificiales enviados del cosmos se tratara, las cuadrántidas, una lluvia de meteoros que se activa en los primeros días del año, llegarán a su máximo esplendor este 3 de enero.

Aunque las cuadrántidas ya comenzaron a avistarse a finales de diciembre de 2013, este viernes se podrán observar hasta 80 meteoros por hora, cuando su actividad llegue a su punto álgido. Los científicos estiman que la lluvia se prolongará hasta el 12 de enero. 

Las llamadas cuadrántidas se originan a partir de un asteroide conocido como 2003 EH1. Según informó la NASA, los meteoros entrarán en nuestra atmósfera a más de 140.000 kilómetros por hora, desintegrándose a unos 80 kilómetros por sobre la superficie terrestre.

Las cuadrántidas reciben su nombre de la constelación de Quadrans Muralis (cuadrante mural), que fue creada por el astrónomo francés Jerome Lalande en 1795, recuerda la agencia espacial. "Situada entre las constelaciones de Bootes y Draco, Quadrans representa un instrumento astronómico utilizado para observar las estrellas", explica la NASA.

Lamentablemente, solo los habitantes del hemisferio norte tendrán la oportunidad de ver esta lluvia de meteoros. El mejor momento para observarla desde América del Norte será la madrugada del 3 de enero, mientras que en Asia se avistará mejor al alba el 4 de enero. Tanto en Europa como en Oriente Medio cualquiera de estas fechas resulta idónea para disfrutar del espectáculo.


Fuentes: RT

Confirman que un exoplaneta tiene nubes

NASA

Un grupo de científicos han publicado el primer pronóstico meteorológico para un exoplaneta que se encuentra a 40 años luz de la tierra.

Con ayuda del telescopio Hubble, un grupo de investigadores estadounidenses ha llegado a la conclusión de que el GJ 1214b, perteneciente al tipo de planetas 'supertierra', es decir, aquellos con una masa de entre una y 10 veces la de nuestro planeta, presenta una capa de nubes en su atmósfera, lo que aumenta las posibilidades para que el planeta sea habitable, según la revista 'Nature'.

También observaron que el exoplaneta registra temperaturas muy altas de hasta 232°C. debido a describe una orbita muy cercana a una enana roja.

Estudios anteriores del GJ 1214b no fueron capaces de determinar si presentaba cielos despejados o nublados, pero ahora los científicos están seguros de que el planeta permanece cubierto de nubes de forma constante. La duda que queda en el aire es de qué se componen esas nubes. Simulaciones por ordenador sugieren que podrían estar compuestos de cloruro de potasio o el polvo de sulfuro de zinc.

La investigación se prolongó por espacio de 96 horas durante 11 meses, el período más largo jamás dedicado al estudio de un solo exoplaneta por medio de telescopio espacial.


Fuentes: RT

Júpiter, el planeta gigante

Imagen de Júpiter captada por la sonda Cassini

Júpiter es el más grande y cercano de los cuatro planetas gigantes.

Durante la formación de los planetas que rodean al Sol surgieron dos mundos diferentes. Por una parte los planetas más cercanos al Sol, pequeños y rocosos. Por otra los más alejados del Sol, gaseosos y gigantes.

Júpiter es el más conocido de la planetas gigantes. Su composición, cuatro quintos de hidrógeno y un quinto de helio, es prácticamente la misma que la de las nebulosas que se conocen en la Vía Láctea y que son los semilleros de nuevas estrellas. Tiene un masa superior a dos veces la suma de todos los demás planteas y sus satélites juntos.

Su órbita alrededor del Sol dura 12 años y lleva con él al menos 61 satélites, formando como un pequeño sistema solar en miniatura. Gira sobre si mismo con un periodo de 10 horas, es el día más corto de todos los planetas. El ecuador de Júpiter se desplaza a gran velocidad, lo que unido al carácter fluido del planeta, hace que presente un achatamiento por los polos, visible fácilmente con telescopios sencillos: su diámetro polar es un 7% menor que el ecuatorial.

En el interior de Júpiter hay un núcleo rocoso y sólido, con una masa alrededor de 10 veces la de la Tierra. Al núcleo le rodea un capa de hidrógeno metálico líquido (una zona que alcanza los 10.000 grados centígrados y una presión tres millones de veces la de la superficie de la Tierra); por encima hay otra capa de hidrógeno molecular líquido; y todo ello está cubierto por una atmósfera de amoniaco e hidrosulfuro amónico.

Júpiter se considera una estrella fallida. Sus componentes son los de una estrella, pero le ha hecho falta ser más masiva. De todas formas, libera más energía de la que recibe del Sol, debido a sus altas temperaturas interiores.

Son características las bandas multicolores de su atmósfera: grandes nubes comprimidas en la zona del ecuador por la fuerza de la rápida rotación del planeta, lo que impide que haya flujo norte-sur. De igual modo son características la manchas rojas, objetos ovalados del tamaño de uno de nuestros continentes, encajados entre las bandas, que son en realidad grandes tormentas espirales. La Gran Mancha Roja, es la mayor de esas tormentas y ya era visible en los dibujos hechos en 1664.



Fuentes: ver el cielo news

31 de diciembre de 2013

16 de enero: fecha límite para buscar los restos del cometa Ison

NASA
Fotografía del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) en la que se aprecia el Sol, pero no el cometa Ison, tras su máximo acercamiento. Una cruz blanca muestra dónde debería aparecer la roca si hubiera sobrevivido

Un equipo de astrónomos ha señalado que el próximo 16 de enero habrá una nueva oportunidad para comprobar si el cometa Ison ha sobrevivido o si, por el contrario, ha sucumbido definitivamente al calor del Sol. Ese es el día en el que la roca debería pasar cruzando el plano orbital de la Tierra y su observación será más fácil para los telescopios.

Los expertos han asegurado que en los alrededores de esa fecha estarán observando el cielo para poder captar "cualesquiera que sean" losposibles restos dejados por Ison.

A pesar de este optimismo, la NASA ya dio por muerto al cometa de manera oficial el pasado 11 de diciembre, después de que el 28 de noviembre tuviera su encuentro más próximo al Sol. Según explicó la agencia espacial, los datos recogidos de dicho evento detectaron una pérdida de masa de la roca antes de llegar al perihelio (el punto más cercano en la órbita de un cuerpo al Sol), lo que determina que no ha sobrevivido.

"El tamaño del núcleo de Ison podría ser como unos cinco o seis campos de fútbol. Este pequeño tamaño estaba cerca del límite de lo grande que Ison necesitaba ser para sobrevivir a su viaje alrededor del sol", destacó uno de los expertos que llevó a cabo este trabajo, Alfred McEwen.

Además, se ha estudiado la cola de polvo del cometa para entender mejor lo que sucedió. En este sentido, las observaciones realizados por el Observatorio Solar Terrestre STEREO (NASA) y el Observatorio Solar y Heliosférico SOHO (NASA/ESA), mostraron que se produjo muy poco polvo después de que el cometa pasara por el perihelio, lo que sugiere que el núcleo del cometa ya se había roto en ese momento.

El cometa Ison fue visto por primera vez en septiembre de 2012 y era relativamente brillante para un cometa situado a una gran distancia de la estrella. Por ello, la roca se convirtió en uno de los acontecimientos del año y había grandes esperanzas de que proporcionaría un hermoso espectáculo de luz visible en el cielo nocturno. Algunos le llamaron 'el cometa del siglo'.

Si finalmente se confirma, el próximo 16 de enero, lo que la NASA ya había anunciado, no será el fin del legado de Ison. Los expertos han señalado que éste continuará durante años, ya que los científicos seguirán analizando el enorme conjunto de datos recogidos desde su descubrimiento. De hecho, la agencia espacial estadounidense ha indicado que se trata del "cometa más observado" de la historia y que los datos ahora presentados tienen "gran garantía", ya que la trayectoria del cometa ha sido seguida por satélites de diferentes agencias espaciales, así como por astrónomos aficionados.


Fuentes: ABC.es

Una luna de Júpiter envía chorros de agua al espacio


EDICIÓN VÍDEO: CAROLINA MÍNGUEZ
Materia oscura- Océanos subterráneos en la luna Europa

Te explicamos qué ocurre en Europa, una de los más importantes candidatas para buscar vida en el Sistema Solar

Europa, la menor de las cuatro lunas principales de Júpiter y un intersante candidato para buscar vida extraterrestre en el Sistema Solar, puede esconder bajo su superficie helada un gigantesco océano de agua salada. Un equipo de científicos de EE.UU. y Alemania ha analizado imágenes de este mundo tomadas por el telescopio espacial Hubble y han detectado en el hemisferio lo que parecen ser dos grandes chorros de vapor de agua hasta una altura de unos 200 kilómetros. Te explicamos qué ocurre en el videoblog sobre estas líneas.


Fuentes: ABC.es

John Lennon, Enrico Caruso y Truman Capote ya tienen cráter en Mercurio


EFE
Imagen tomada a bordo de la sonda Messenger de la NASA, en la que se aprecia la cara soleada del planeta Mercurio

Los cráteres del planeta sólo pueden llevar el nombre de creativos reconocidos como figuras históricas, según las normas de denominación

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha aprobado los diez nombres propuestos por el equipo científico de la misión Messenger de la NASA, que estudia el planeta Mercurio, para llamar a una decena de cráteres descubiertos en la superficie de este planeta. Entre ellos destacan el de la leyenda de los Beatles, John Lennon, el tenor Enrico Caruso o el escritor Truman Capote.

Según las normas de denominación de la IAU, los cráteres de Mercurio sólo pueden llevar el nombre de de personas creativos, o, más concretamente, «de artistas, músicos, pintores y autores que han realizado aportaciones destacadas o fundamentales en su campo y han sido reconocidos como figuras históricas en su especialidad».

Así, además de los ya nombrados, el planeta del Sistema Solar más cercano al Sol, cuenta también con cráteres con el nombre de la escritora Natalie Clifford Barney, los escultores Alexander Caldery Jean Boulogne Giambologna, el pintor belga James Ensor Sidney, el novelista alemán Erich Maria Remarque o la pintora portuguesa Maria Elena Vieira da Silva.

«El equipo de Messenger está encantado de que la IAU haya aceptado el nombre de los 10 cráteres de impacto de Mercurio», ha señalado uno de los investigadores de la misión, Sean Solomon, en un comunicado.

Además, ha añadido que el equipo está muy «contento» de que «ocho de los 10 individuos honrados hicieran todas o muchas de susaportaciones artísticas en el siglo XX, el mismo siglo en el que se concibió la misión Messenger».

El año pasado, la IAU aprobó el nombre de otros nueve cráteres, entre los que se encontraba el del arquitecto español Antonio Gaudí, además del del pintor ruso Wassily Kansinsky o el reconocido autor de «El señor de los anillos», J.R.R Tolkien.


Fuentes: ABC.es

Los mayores eventos astronómicos del año 2013

wikipedia.org / NASA / RT

El año 2013 ha sido rico en eventos astronómicos que llamaron la atención tanto de científicos como de los ciudadanos, extendiendo las fronteras de la astronomía y de otras ciencias.

La caída de un meteorito en Cheliábinsk
RIAN

El 15 de febrero un meteorito de unos 17 metros de diámetro cayó cerca de la ciudad rusa de Cheliábinsk, causando una ola expansiva de unos 470 kilotones. La ola causó daños a los edificios como la rotura de sus cristales, lo que causó heridas a muchas personas. El hecho, tan fuerte y totalmente inesperado, llevó a la gente de todo el planeta a pensar cómo protegerse de esta amenaza cósmica y aplicar varios programas para ello.

Voyager 1 salió de nuestro sistema solar
wikipedia.org / NASA

Es algo que nunca antes había pasado: un objeto espacial construido por los humanos abandonó el sistema solar. La sonda Voyager, lanzada al espacio en 1977 con la misión de enviar un mensaje sobre la humanidad a otras civilizaciones, abandonó nuestro sistema en agosto de este año y ahora se encuentra a una distancia de aproximadamente 18.760 millones de kilómetros del Sol.

Marte era habitable
El explorador Curiosity, que 'amartizo' en el planeta rojo en 2012, ha logrado este año cumplir su meta principal: establecer que el astro sí pudo albergar vida en el pasado. Solo siete meses después de su llegada, el Curiosity halló elementos claves para el nacimiento de la vida, y este diciembre los científicos anunciaron que hace miles de millones de años cerca del ecuador marciano hubo un lago de agua dulce de unos 150 kilómetros de ancho.

Un 'gemelo' de la Tierra
David A. Aguilar (CfA)
En los últimos años los astrónomos han descubierto cientos de planetas que orbitan otras estrellas, pero la mayoría se parecen más al gigante gaseoso Júpiter que a la Tierra. Sin embargo, el primer hallazgo de un planeta parecido al nuestro debía suceder algún día, y este momento llegó en octubre, cuando los astrónomos nos informaron del astro bautizado como Kepler-78b. El planeta, que orbita una estrella en la constelación de Cisne, es solo un 20% más grande y un 80% más pesado que la Tierra, y tiene casi la misma densidad. No obstante, todavía queda por encontrar un planeta realmente parecido al nuestro: pese a todas las semejanzas, Kepler-78b es un mundo extremadamente caliente, ya que está 100 veces más cerca de su estrella que la Tierra respecto al Sol.

El fin del 'cometa del siglo'
NASA

El cometa ISON, llamado muchas veces 'el cometa del siglo', fue esperado sin respirar: su acercamiento al Sol, que sucedió el 28 de noviembre, prometía ser todo un espectáculo que incluso podía superar al famoso Gran Cometa de 1860. Su gran masa le daba la posibilidad de sobrevivir al 'abrazo' del Sol y aparecer después en el cielo con una cola vistosa y visible incluso durante el día. Sin embargo, la gravedad del Sol hizo que el cometa se rompiera en pedazos, dejando solo los datos que obtuvieron los científicos al observarlo.

Encuentran neutrinos extraterrestres en la Antártida
icecube.wisc.edu

Los físicos encontraron en la Antártida evidencias de rayos cósmicos provenientes de fuera del sistema solar. Es difícil detectar los mismos rayos, así que los científicos buscan los neutrinos –partículas subatómicas– que nacen cuando los rayos cósmicos interactúan con la materia. Gracias al laboratorio IceCube Neutrino, instalado en el hielo en el polo Norte, los científicos detectaron dos fenómenos neutrinos provenientes de fuera de nuestra 'familia' solar. Aunque no lograron saber dónde se originan los rayos (podría ser una supernova o un agujero negro), el hallazgo se considera importante para entender muchos procesos del Universo.


Fuentes: RT

Las investigaciones más insólitas de la Física en 2013

Sus resultados parecen imposibles, son asombrosos o ponen patas arriba lo que creíamos saber sobre el mundo que nos rodea

1Un fotón puede atravesar un objeto sin entrar ni salir

ARCHIVO
Investigadores israelíes han desvelado un comportamiento de los fotones muy extraño incluso para la física cuántica


Insólito, asombroso, difícil de entender... Un equipo de investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) ha desvelado un comportamiento de los fotones muy extraño incluso desde los estándares de la mecánica cuántica, ya de por sí de otro mundo. Sin trucos de magia, los científicos han probado que un fotón es capaz de pasar por un lugar sin haber entrado en él ni salir jamás, lo que puede explicarse desde la doctrina clásica de la mecánica cuántica, pero que a juicio de los investigadores se entiende mucho mejor desde una interpretación en la que el presente de una partícula es consecuencia de la combinación de sus estados cuánticos pasados y futuros.

Probablemente le habrán surgido unas cuantas preguntas sobre esta investigación, le proponemos que encuentre las respuestas en este artículo.

2¿La primera prueba de un universo paralelo?

NASA
Galaxia a 13.200 millones de años luz de distancia


Un equipo de cosmólogos que estudia el mapa cósmico con los datos de la radiación de fondo conseguidos por el telescopio espacial Planck anunció en noviembre tener entre manos la primera prueba de que, quizás, nuestro Universo, el que conocemos, no sea el único posible. Según dicen, algunas de las anomalías detectadas en ese «resplandor» del Big Bang solo podían estar ocasionadas por la fuerza gravitacional de otros universos.

Lea la noticia sobre el descubrimiento que defiende esta controvertida teoría.

3El Universo puede ser una mentira

ARCHIVO
El Universo podría ser una gran proyección holográfica


Un equipo de físicos japoneses ha encontrado nuevas pruebas que respaldan la teoría del físico teórico argentino Juan Maldacena, expuesta a finales del siglo pasado, de que el Universo que conocemos podría no ser real, sino una gran proyecciónholográfica. La verdadera acción se desarrollaría en un cosmos más simple y más plano donde no existe la gravedad. En dos artículos publicados en el repositorio arXiv, los investigadores calculan la energía interna de un agujero negro, la posición de su horizonte de sucesos (el límite entre el agujero negro y el resto del Universo), su entropía y otras propiedades en base a las predicciones de la Teoría de cuerdas, así como los efectos de las llamadas partículas virtuales que aparecen continuamente dentro y fuera de la existencia. Además, calculan la energía interna del supuesto universo con menos dimensiones y sin gravedad. Los dos cálculos informáticos coinciden. Maldacena les ha dado su visto bueno.

Lea la noticia completa. 

4Crean una espada láser (de verdad) 

ARCHIVO
La espada de luz de Luke Skywalker ya no es ficción


Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha dado el primer paso para construir, en un futuro, un objeto muy parecido a la espada láserde Luke Skywalker. Aunque parezca imposible, los investigadores han creado nada menos que una nueva forma de materia con moléculas de luz. Por primera vez, han logrado unir unos fotones con otros para formar moléculas que dan forma a un estado de la materia que, hasta ahora, era un juego puramente teórico. Hasta ahora, los fotones se habían descrito como partículas sin masa que no interactúan entre sí, de tal forma que si cruzamos dos rayos láser simplemente se atraviesan el uno al otro. Sin embargo, los científicos describen en la revista Nature unas «Moléculas fotónicas» que no se comportan como los láseres tradicionales, sino como algo que solo hemos visto en las películas: la espada láser.

Más información en esta noticia y en esta otra.

5Entrelazan partículas a través del tiempo


ARCHIVO
Los físicos entrelazaron dos fotones que existieron en momentos diferentes


Un grupo de físicos israelíes anunció este año que había conseguidoentrelazar dos fotones que nunca habían coincidido en el tiempo, esto es, que existieron en momentos diferentes. Primero generaron un fotón y midieron su polarización, un procedimiento que destruye la partícula que se quiere medir. Después generaron un segundo fotón, y a pesar de no haber existido al mismo tiempo que el primero, comprobaron que tenía exactamente la polarización opuesta, lo que demuestra que ambos estaban entrelazados. Para saber más,pinche aquí.

6Un nuevo paso hacia el teletransporte


U.C.
Físicos británicos demuestran que el teletransporte es posible, al menos en el mundo cuántico


Científicos de la Universidad de Cambridge afirman haber realizado nuevos avances teóricos que pueden abrir el camino a uno de esos logros que parecen de ciencia ficción: el teletransporte. La humanidad está muy lejos de construir un ingenio que nos lleve de un lado a otro del mundo a la velocidad de la luz, como ocurre en Star Trek, pero los investigadores, que publicaron su artículo en la revista Physical Review, demuestran con cálculos matemáticos que sí es posible realizar esta hazaña en el mundo cuántico, ese universo extraño que rige el comportamiento de las moléculas y los átomos y en el que es posible que ocurran cosas tan mágicas como estar en dos sitios a la vez. Los hallazgos de los físicos británicos servirán principalmente para desarrollar la tan ansiada computación cuántica, y poder enviar información a una velocidad hoy imposible. Lee la información completa

7Un acelerador de partículas del tamaño de un grano de arroz


SLAC
El acelerador de partículas tiene el tamaño de un grano de arroz


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande y energético del mundo, consiste en un túnel de 27 km de circunferencia enterrado bajo la frontera franco-suiza. En semejante monstruo de la ciencia se llevan a cabo sofisticados experimentos para desentrañar los misterios de la física y entender los orígenes del Universo, como por ejemplo el descubrimiento del bosón de Higgs. Científicos del National Accelerator Laboratory SLAC y la Universidad de Stanford creen que muchas funciones de semejante estructura podrían hacerse de forma mucho más barata en una máquina «de bolsillo»... con las dimensiones de un grano de arroz. Los investigadores han utilizado un láser para acelerar los electrones a una velocidad diez veces mayor que la que consigue la tecnología convencional, en un chip de cristal nanoestructurado de unos 3 milímetros.

Más sobre esta noticia, aquí.

8Así es de verdad el hiperespacio (nada de rayas)

¿Qué vería en realidad Han Solo desde el Halcón Milenario? Estudiantes de Física de la británica Universidad de Leicester aseguran que la representación del hiperespacio que podemos ver en películas de ciencia ficción como Star Wars tiene poco que ver con cómo es en realidad. En la famosa «opereta espacial» cada estrella del cielo se estira hasta convertirse en una línea ante los ojos de la tripulación cuando la nave viaja a la velocidad de la luz. Sin embargo, estos investigadores creen que en realidad lo que verían sería un disco central de luz brillante.

9La técnica para evitar los salpicones en el retrete

ARCHIVO
Evitar los salpicones en el retrete tiene su técnica


No todo van a ser grandes teorías sobre el Universo. Los problemas cotidianos también merecen la atención de la Física. Dos científicos de la Universidad Brigham Young en Utah (EE.UU.) propusieron este año una serie de consejos inspirados en la dinámica de fluidos para que los varones no dejen su «huella» cada vez que utilizan el retrete. La investigación, decían, fue realizada «en respuesta a las críticas severas y repetidas de nuestras madres y a varias relaciones fallidas con mujeres». El objetivo es evitar las indeseadas salpicaduras. Tanto si eres mujer como hombre, puedes consultar aquí sus advertencias y ver un vídeo donde resumen su investigación.


Fuentes: ABC.es