7 de julio de 2012

Cómo crear un club astronómico y no morir en el intento - Parte 1

Jesús Gerardo Rodríguez Flores | Sociedad Astronómica de la Laguna, A.C. (México)

La astronomía es una afición en ocasiones cara y poco popular. Pero ello es tremendamente engañoso. El gran problema es que los aficionados están aislados unos de otros dentro de la marea social. En ocasiones en esta afición nos sentimos como Robinson Crusoe, solos y con pocas probabilidades de encontrar a un semejante. Para solucionar este estado, los aficionados actualmente buscan destacar y hacerse notar con la intención de que la unión de los aficionados marque la diferencia.

El inicio de un sueño.
No soy ningún gurú en cuanto a la formación de sociedades astronómicas. Pero he sido testigo presencial de la creación y desarrollo de mi club astronómico. También he tenido la oportunidad de entrar en contacto con innumerables clubes astronómicos de México y me he enterado de sus logros, sus creaciones, sus cismas e incluso de sus disoluciones. En todas hay circunstancias comunes y el conocimiento de las mismas puede ahorrarle abrumadoras experiencias a los grupos astronómicos más jóvenes.

¿Quieres formar un club astronómico en tu comunidad? ¡Fabuloso! La tarea no será fácil, pero tampoco imposible. El primer consejo que te podría dar es la paciencia. Estudia primero las posibilidades y tu entorno. En ellas descubrirás algunos puntos que pueden ser útiles en fomentar tu afición. Te recomiendo que primeramente hagas los siguientes:

  • Localiza a otros aficionados a la astronomía en tu comunidad. 
  • Investiga si ya existe algún club o asociación astronómica en tu ciudad. 
  • Ubica a los institutos de promoción de la cultura, museos de ciencias, planetarios o centros culturales. 
  • Localiza a personalidades publicas que divulgan la astronomía.

Estos puntos anteriormente citados son indispensables. Por un lado seguramente conocerás alguna persona que en determinado grado comparte tu gusto por la astronomía. De igual manera tus amigos y parientes seguramente sabrán de otros individuos que tienen la misma afición, cosa que tu desconocías. Es increíble las cosas que podemos averiguar con solo consultar a la gente. Usando este método de "preguntando se llega a Roma", no solamente ubicarás a tres o cinco aficionados, sino que podrías averiguar si existe algún club astronómico. Los clubes de astronomía por lo regular tienen sus sedes en planetarios, museos de ciencias o centros culturales. ¡Búscalos! ¿Y eso para qué? Bueno, si ya existe un club astronómico, a lo mejor ya no tiene casoreinventar la rueda. ¿Para qué iniciar otro club astronómico cuando podemos afiliarnos a uno ya existente? Por supuesto hay que involucrarse en el club y ver si realmente es lo que buscamos. Lamentablemente existen sociedades astronómicas muy cerradas o elitistas que no admiten a cualquier interesado, o peor aún son clubes que son manejados por algún autócrata presidente que nunca pide parecer a los socios y permanece en el puesto por toda la eternidad sin esperanzas de renovación. En esos casos te daré la razón: es necesario crear un nuevo club.


«¿Para qué iniciar otro club astronómico cuando podemos afiliarnos a uno ya existente?»
Para crear un club astronómico no estás solo. Los aficionados que anteriormente ubicaste pueden ser colaboradores esenciales para llevar a cabo tu proyecto. Eso sí, si quieres que el sueño cristalice, tu deberás liderar el proyecto, pues siempre hará falta un líder para materializar el sueño. Si tu buscas que alguien más lo realice en tu lugar, tal vez nunca encuentres a esa persona emprendedora.



Es importante localizar otras compañeros de afición







Una vez tengas convencidos a tus compañeros de afición será importante contactar con las directivas de los institutos de promoción cultural, museos de ciencias, planetarios o centros culturales. Por lo regular los directores de estas instituciones buscan constantemente actividades culturales que se puedan desarrollar en sus centros. Si tu llegas a ofrecerles actividades de divulgación astronómica como conferencias, talleres u observaciones astronómicas no se podrán resistir a la oferta. Organízate con los directivos culturales para que ellos pongan su local y la promoción, y ustedes se pueden encargar de la actividad.


La promoción.
Estamos a punto de publicitar nuestra intención de formar un club astronómico.

Y ahora la tan temida pregunta: ¿alguno de ustedes se anima a dar una conferencia de astronomía? ¡Glup! Soy consciente que no cualquiera se considera apto para realizar una exposición, sobre todo ante un público que podría ser numeroso. Si alguno de ustedes se considera los suficientemente preparado y no tiene miedo al pánico escénico entonces adelante. En caso contrario deberán buscar alternativas.

Una de ellas es que la actividad se reduzca a una observación astronómica. ¡La gente sueña con observar el cosmos por un telescopio! Escojan una fecha propicia para que la gente observe cosas interesantes en el cielo. Observen objetos interesantes para el público como la Nebulosa de Orión, Saturno o la Luna. Esto los dejara cautivados. Tomen sus precauciones, y antes de la observación orienten al público sobre como observar y como tratar a los telescopios. ¡Nunca pierdas de vista tus instrumentos! La gente por lo regular desconoce la delicadeza y el uso de estos aparatos, y no te gustaría que te los estropearan.

La segunda opción, que no excluye a la primera, es contactar con algún divulgador científico, astrónomo o conferencista de temas astronómicos que se anime a presentar una conferencia. Si dicha personalidad es bastante reconocida entre el público, esto te asegurara una gran asistencia. Hasta aquí, ya tenemos organizada la actividad. Pero falta un factor de la cual dependerá el numero de asistentes: la publicidad.
 

«¡La gente sueña con observar el cosmos por un telescopio!»
Para promocionar nuestra actividad, deberemos darla a conocer a tanto medio de comunicación tengamos a la mano. Es probable que el instituto cultural donde vas a hacer la actividad ya tenga los contactos adecuados con los medios de difusión. Elabora un boletín de prensa (también llamado gacetilla) donde convoques al público en general a asistir al evento, especifica fecha, hora y lugar, así como titulo y sinopsis de la actividad, sin olvidar el curriculum del conferencista. Y de paso comenta que la actividad tiene como objetivo el formar un club astronómico. Proporciona suficientes copias de la gacetilla el centro cultural, si puedes elabora algunos carteles que puedas poner en lugares públicos.

Un par de consejos que conviene expresar con respecto a la difusión:

  • No te confíes en la difusión del centro cultural, tú también muévete.
  • Envía los boletines de prensa con varios días de anticipación. 
  • Incluye en la gacetilla teléfonos y correo electrónico para mayor información.
Efectivamente, nunca te confíes a que el Centro Cultural se encargara de la promoción. Muchas veces son tantas las actividades que les ocupan, que no tienes la certeza de que le den prioridad en la difusión de tu evento. Además nunca falta la secretaria que en su flojera olvida enviar la gacetilla a los medios de comunicación. De preferencia pide a los encargados de difusión que te proporcionen una copia de su agenda de medios. Obtén el teléfono, correo electrónico, fax y nombre de contacto en los medios para que tu personalmente puedas enviar, en esta y otras ocasiones, directamente las gacetillas. No es necesario que gastes dinero en pagar algún anuncio en diarios o en radio para promover tu actividad. Por lo regular los medios como una labor social dan a conocer las actividades culturales de la localidad sin que a ti te cueste un centavo.

Una precaución adicional es enviar con suficiente anticipación tu gacetilla, para asegurarte que sea difundida. A los periódicos es conveniente que envíes tu boletín de prensa cuando menos con tres días de anticipación, para los medios electrónicos con dos días de anticipación será más que suficiente. Recuerda siempre especificar en atención a quién va dirigida la gacetilla. De no indicar a que reportero o redactor va destinado, la gacetilla terminaría extraviándose en el departamento de redacción.

Siempre es conveniente que agregues a la gacetilla nombres, teléfonos y direcciones de correo electrónico donde se pueda obtener mas información sobre el evento. Aclara cuales teléfonos son para información a los medios de comunicación, y cuales para el público en general. 

El evento de convocatoria.
El día del evento se aproxima. Es el momento de pulir algunos detalles. Una recomendación es ir verificando que en la sede del evento este todo preparado. ¿Tienes listo el proyector, la pantalla, el equipo de sonido? Algo importante también es revisar que vayas a contar con suficientes sillas para los asistentes. Si piensas realizar una observación astronómica, revisa en simuladores y en efemérides que los objetos que piensas observar serán visibles en fecha y hora del evento. Asegúrate que el sitio tenga buena visibilidad, que el horizonte esté lo suficiente despejado y que el alumbrado pueda ser apagado durante la observación.





Las conferencias públicas son un manera atractiva y efectiva de atraer socios



Un buen punto es no solo confiar la asistencia en exclusiva a la convocatoria pública. Invita a tus amigos, parientes y a aquellas personas que sabes que tienen un interés, aunque sea superficial, por la astronomía. También conviene invitar a profesores de ciencias naturales, directores de instituciones académicas o museos, a científicos u otros conferencistas destacados. Este tipo de distinguidas personalidades no solamente puedan verse interesados en participar en tu sociedad astronómica, sino que además llegan a ser imanes para atraer a más miembros potenciales.

«Invita a tus amigos, parientes y a aquellas personas que sabes que tienen un interés, aunque sea superficial, por la astronomía»
No olvides enviar invitaciones personalizadas a tus contactos en los medios de comunicación. Por lo regular es difícil que asistan a todo el evento, pero eventualmente envían a reporteros gráficos para obtener fotografías del conferencista y de los asistentes. Acuérdate de escribir posteriormente una reseña de la actividad para que la envíes a los medios, de esa forma la gente que no haya asistido podrá enterarse en los medios sobre el alcance de tu evento, y esté a la expectativa de las posteriores actividades que tu club organice.
Durante nuestro evento, informaremos de nuestra intención de formar un club de astronomía. Para reafirmar esta intención y motivar el reclutamiento de interesados es conveniente que redactes alguna convocatoria escrita donde especifiques los objetivos del club y además agregues un formulario para que la gente interesada proporcione sus datos para un posterior contacto. Tu y tus compañeros deberán estar muy activos aclarando las inquietudes de los asistentes a la conclusión del evento. El trato personal con aquellas personas que muestren interés será la diferencia para un buen reclutamiento.

El siguiente paso.
Antes de la conclusión del evento no olvides mencionar en que fecha será la siguiente actividad de tu club astronómico. Trata de desarrollar el evento durante los próximos quince días. Dejar más tiempo provocaría que el interés se apagara. Si es posible, en la papelería que distribuiste entre los asistentes de tu primer evento incluye la convocatoria para tu siguiente actividad. Esta segunda actividad será principalmente una informativa sobre tu club y un convivio para que los interesados se conozcan y puedan analizar las ventajas de formar parte de un grupo astronómico. Para la siguiente junta es crucial que notifiques nuevamente a todos los interesados, ya sea por teléfono o correo electrónico. También envía una gacetilla a los medios. Si te publicaron la del primer evento, es muy probable que también te publiquen ésta.

Llegar a la junta informativa será el punto más delicado de nuestro objetivo. Si lo desarrollas con éxito es casi seguro que tu sociedad astronómica progresará. Si no sabes desenvolverte y expresar tus ideas, el plan de un grupo astronómico fracasará rotundamente. Por lo mismo debes prepararte hasta el ultimo detalle. ¿Que hacer entonces?

  • Reúnete previamente con tus compañeros de planes y avancen en los puntos vitales del club. 
  • Defínanse los cargos administrativos y ramas directivas. 
  • Ponte en contacto con grupos astronómicos en otras entidades y solicítales ayuda. 
  • Consigue unos estatutos de alguna otra sociedad astronómica. 
  • Coordínate con la sede cultural donde realizarás tus eventos.
Es importante que previo a la junta informativa te reúnas con tus compañeros. Comprométanse entre ustedes en tomar responsabilidades y puestos estratégicos. Si ustedes como pilares de la idea no trabajan intensamente en el proyecto, nadie lo hará por ustedes. Para esta reunión previa bien pueden invitar a algunos de los interesados de quienes se pueda establecer una comprobada seriedad y compromiso hacia el proyecto.

Es importante que contactes con otros grupos astronómicos existentes en otras entidades para conocer su estructura administrativa, el tipo de actividades que desarrollan y que tanta disponibilidad tiene para realizar actividades en conjunto con ustedes. Consigue copia de los estatutos de alguna de estas instituciones para que sepas como es internamente su organización y como deberán ser los estatutos de tu naciente sociedad. Los estatutos te darán una idea de los reglamentos que deben regir a la sociedad, así como las ventajas y obligaciones legales que tendrá tu club ante las autoridades públicas.

Ahora un punto vital es la estructura de nuestro club. Por lo regular los grupos astronómicos tienen una directiva administrativa y una directiva operativa. Como directiva administrativa se encuentran los siguientes puestos:

  • Presidente. 
  • Vicepresidente. 
  • Secretario General. 
  • Tesorero. 
  • Primer Vocal, y 
  • Segundo Vocal.


Mesa directiva de la Sociedad Astronómica de La Laguna (México)






Obviaré en esta ocasión que desempeñan cada uno de ellos.

La directiva operativa son puestos especiales cuya función es definir las responsabilidades de las diversas actividades que necesitan desarrollarse en nuestra sociedad astronómica. Algunas de las ramas directivas que podría sugerir son las siguientes:

  • Relaciones Públicas. 
  • Divulgación. 
  • Difusión Interna. 
  • Taller de óptica y observación. 
  • Escuela de Astronomía. 
  • Biblioteca y Multimedios.

Por supuesto, pueden ser más ramas directivas, dependiendo de las necesidades de nuestro grupo. La rama de relaciones públicas se encargará del trato, negociación y acuerdos con otras instituciones y autoridades. La rama de divulgación tiene a su cargo la difusión de la ciencia astronómica ante los medios de comunicación y también puede encargarse de las conferencias y eventos de nuestro grupo. A diferencia de estas primeras ramas, difusión interna se encargara de los comunicados que la administración o alguna otra rama quiera hacer llegar a los miembros. El taller de óptica y observación es vital, pues se encargará de organizar las observaciones astronómicas, los campamentos así como de los cursos de creación y reparación de telescopios. La escuela de astronomía se encarga de todos los cursos de iniciación, los materiales didácticos y demás medios que permitan la continua actualización de los socios. Biblioteca y multimedios es una rama al servicio de los socios pues la intención es catalogar y administrar el préstamo de libros, revistas, vídeos y contenidos informáticos que posea nuestra asociación.

«Algunas instituciones incluso podrían darte un local o una instalación permanente»
De momento dejemos en ese punto a nuestra organización interna.

Un paso importante para nuestro desempeño es que, antes de nuestra junta formativa, ya tengas un acuerdo con la directiva cultural que te va a apoyar en los eventos que en un futuro pienses realizar. Reúnete con la directiva del centro cultural o museo de ciencias donde realizarás tu actividad y asegúrate que haya disposición para facilitarte las instalaciones para las actividades por venir. Algunas de estas instituciones incluso podrían darte un local o una instalación permanente. Otra opción es que lo veas con las autoridades publicas de tu localidad para ver que facilidades te pueden dar en alguna instalación pública.


Con todas estas ideas aclaradas, preséntate a la junta formativa. Te recomiendo que invites a todos los asistentes a presentarse, y dar a conocer sus inquietudes y experiencias previas en la astronomía, así como información sobre sus actividades laborales. Con este método no solamente se conocerán mejor entre ustedes, sino conoceremos el potencial de cada uno de los miembros potenciales de nuestro club.

Tu sueño hecho realidad.
Presenta claramente tus ideas al grupo. Aclara el objetivo del club y el compromiso social que éste tendrá ante la comunidad.

El objetivo de nuestro club es ser un sitio de encuentro de los aficionados a la astronomía y ciencias afines para ampliar nuestro conocimiento y disfrute de la misma.

Nuestro compromiso social es la divulgación de la astronomía y la ciencia en general entre el público.

Organiza la mesa administrativa de la sociedad astronómica. Es probable que tú y tus compañeros de idea deban tomar algunos de los cargos de mayor responsabilidad y cabildear entre los asistentes la ocupación de los puestos menores, así como de las titularidades de cada una de las ramas operativas. La mesa directiva que de allí surja deberá permanecer en su cargo preferentemente durante un año mientras el grupo adquiere consistencia y los miembros empiezan a conocerse. Posteriormente habrá la posibilidad de que otras planillas tomen el relevo mediante una elección democrática. En este punto ya podemos hablar de elegir un nombre para el grupo así como algún logotipo o eslogan que lo identifique entre la comunidad.

Toda actividad requiere un presupuesto, y este dinero debe surgir de algún lado. No tengas miedo a poner cuotas de inscripción o membresías mensuales. Una frase celebre dice que "lo que no cuesta nunca se aprecia lo suficiente". Por ello es necesario que todos los socios tengan una obligación monetaria con nuestra asociación. Coordina con la tesorería cuales serán las cuotas que tengan que pagar los interesados a formar parte de tu club astronómico. Recuerda dar facilidades o descuentos a los jóvenes estudiantes y a los niños, pues ellos siempre mostrarán mucha disponibilidad, pero económicamente no gozan de las facilidades económicas de un adulto.

Posteriormente deberás planear en legalizar ante la autoridad publica tu agrupación. Asesórate sobre los tramites que deben cumplir para que tu asociación tenga personalidad jurídica. Por ejemplo en México toda asociación requiere un permiso como asociación ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como registrar ante notario público y en el registro público los estatutos constitutivos de nuestra asociación. Obvio que todo esto cuesta tiempo y dinero.

«Nuestro compromiso social es la divulgación de la astronomía y la ciencia en general entre el público.»
Logrados estos puntos ya estamos constituidos y listos para realizar nuestras actividades. Calendariza las actividades que realizarás, tanto públicas como privadas. Organiza con la escuela de astronomía un curso de astronomía básica tan pronto como sea posible y arráncate con tus demás compañeros a disfrutar y publicitar tu afición astronómica. 



Tu sueño hecho realidad.










Tu sueño se ha convertido en realidad.



Y vivieron felices para siempre...
Lamentablemente la historia de las sociedades astronómicas dista mucho de ser como los cuentos de hadas. Aquí solo hay principios exitosos, lo que el futuro les depare dependerá de lo bien que dirijan a su grupo. Pueden perdurar por décadas o siglos, o al cabo de pocos meses o años desintegrarse por muy diversos motivos. Se puede escribir una guía entera de lo que debe hacerse y lo que debe evitarse en una sociedad astronómica.

Pero esas recomendaciones serán parte de nuestra próxima colaboración.

Jesús Gerardo Rodríguez Flores
Editor asociado, Astronomía Digital
Sociedad Astronómica de la Laguna
México

28 de junio de 2012

El negocio del espacio



10 de junio de 2012

Eloy Ortega Soto - Astronomo Ecuatoriano



 Desde su niñez, Eloy Ortega Soto se aficionó por la astronomía. Estudió en el colegio Vicente Rocafuerte y en el Observatorio Astronómico de Quito, donde profundizó su aprendizaje e investigaciones.
Publicó Teoría del sol frío, Teoría de las manchas solares, 
La lluvia artificial y el Almanaque Ortega, que por algunas décadas fue el auxiliar de primera mano de agricultores para realizar sus siembras.
Colaboró con los diarios El Comercio, El Telégrafo y EL UNIVERSO, donde orientó sobre temas de astronomía. 
Varias instituciones premiaron su actividad didáctica y científica. 
Murió el 14 de marzo de 1987. Un centro educativo local perpetúa su nombre.

Fabricante de lluvias

Ocupémonos ahora del astrónomo que convirtió la azotea de su casa en observatorio. Señor que vestía de sombrero jipijapa, terno blanco y bastón. Forjador de lluvias, científico acusado de loco y brujo.
Eloy Ortega Soto (Guayaquil, 1900 -1987). Desde niño sintió atracción por la astronomía. Su padre tenía una pequeña librería en los portales de Aguirre y Malecón. Ahí, a los 8 años, encontró libros de astronomía y quedó deslumbrado por esa ciencia. Su padre fomentó dicho interés con más textos científicos y novelas de Julio Verne.
En Quito instaló un estudio fotográfico, conoció a la que sería su esposa y estudió, durante siete años, en el Observatorio Astronómico García Moreno. Así, después de observar y fotografiar unas manchas que como islas atravesaban al sol, estableció una relación entre estas y los fenómenos que se producían en la Tierra.
 Nace su Teoría de las Manchas Solares. Según Ortega, esas manchas afectan climática, magnética, biológica y sicológicamente a nuestro planeta. El hombre, a través de la actividad magnética de las manchas solares, sufre perturbaciones patológicas, ataques de gota, reuma, dolores de cabeza, ataques de histeria y locura.
Dos veces pronosticó temblores y terremotos, uno fue el ocurrido el 7 de agosto de 1928 con epicentro en el Valle de los Chillos. 
El tercero lo anunció en diario El Comercio, pero los técnicos del Observatorio lo tildaron de loco.
El terremoto ocurrió y los damnificados asaltaron el Observatorio, sudirector, el alemán Juan Odermayer, para salvar su vida y honra, acusó a Ortega de brujo.
En 1947 publicó su Teoría del Sol frío, años después dos libros más. Durante 25 años, publicó y distribuyó personalmente el Almanaque Ortega (versión criolla del Almanaque Bristol) que era indispensable en el sector rural porque contenía las predicciones del estado del tiempo, los días propicios para la siembra y la pesca, las fases de la luna en todo el año, los eclipses de sol y luna, el santoral, etcétera.
Para los agricultores era El hombre que fabrica lluvias porque en tiempos de sequía, lo buscaban en su domicilio de Eloy Alfaro y Manabí para que salvara sus cosechas. 
Ortega provocaba precipitaciones bombardeando a las nubes con nitrato de plata, yoduro de potasio, cromo y otras sustancias secretas.
La primera vez que incursionó en política fue en 1970 como candidato a la alcaldía de Guayaquil, apoyado por las Fuerzas Independientes Nocomprometidas. 
Fue electo Francisco Huerta Montalvo. Ortega obtuvo una votación de 2.656 sufragios. 
En esas mismas elecciones, intervino como candidato a Diputado Provincial por la Lista F, el profesor Eusebio Macías Suárez, fundador y líder del Movimiento Cerrenista, Sicodélico y Cibernético.
Él mismo pintaba sus consignas en los muros movilizándose en su vieja bicicleta. 
En una ocasión, sus detractores lo lanzaron, a viva fuerza, en las afueras del Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce. A don Eloy, en 1978, unos ladrones le robaron sus telescopios de la azotea.
Ortega Soto murió en marzo de 1987: sin realizar su sueño de fundar una Escuela de Astronomía, sin casa propia y pobre como todos los soñadores.


5 de junio de 2012

Formas seguras de observar el Sol.


La forma más segura para realizar una observación de un eclipse de Sol, es utilizando un proyector de Sol.

Un sencillo “Proyector de Sol” fue diseñado por Alexis Peña, miembro de ALDA. La gráfica a continuación ilustra la forma en que se puede construir el mismo
.



El protector consta de un pequeño espejo de 4 cms de lado. Lo más elaborado del proyector es la lente que se coloca al frente para mejorar laimagen. Esta lente debe tener 1,5 cms de diámetro y una distancia focal de 6 metros.

Si el diseño le resulta muy elaborado, puede probar con un proyector mucho más sencillo, pero que no tendrá una buena nitidez en la imagen.

El mismo se presenta a continuación y es un pequeño espejo de 1,5 cms por lado. El espejo se coloca de manera que proyecte la imagen del Sol a unos 10 metros de una pantalla o pared de color blanco.






Este método permite realizar una buena observación del evento astronómico y de una manera bastante segura, ya que nuestro ojos verán la proyección de la imagen del Sol en una pantalla o pared.







Proyección con instrumentos ópticos.

Si posees telescopios o binoculares (prismáticos), puedes optar por realizar proyecciones del Sol sobre una cartulina de color blanco.

No utilices los filtros solares que vienen con algunos telescopios pequeños que se venden en el mercado. Estos filtros pueden fracturarse debido al intenso calor que se concentra en ellos por el efecto de lupa que realiza el lente objetivo del telescopio.

Si en el instante de fracturarse, estas observando, la intensa radiación que penetre en tu ojo, lo puede dañar parcial o totalmente.

La forma más segura de observar el Sol con telescopios es la proyección, en donde utilizamos dos trazos de cartón. Uno de ellos lo colocamos en el ocular del telescopio. Esto lo hacemos para evitar que la luz solar incida sobre la pantalla en donde vamos a proyectar la imagen del Sol.

El segundo trozo de cartón, lo forramos en cartulina blanca y lo colocamos convenientemente detrás del ocular del telescopio, tal cómo lo muestra la figura, de manera que en él, se forme la imagen del Sol. Con el tornillo de enfoque del telescopio, ajuste la imagen hasta que la misma sea clara y nítida.








Con binoculares, el procedimiento es bastante similar y la figura mostrada es bastante ilustrativa al respecto. El ajuste de la imagen lo puedes hacer desplazando el binocular más cerca (o más lejos) de la pantalla en donde estás haciendo la proyección. La imagen del Sol será más pequeña que la obtenida con el telescopio, pero el procedimiento para realizar la observación es más rápido.







Observación mediante filtros especiales.

Hasta ahora, la única forma segura de observar el Sol de manera directa, es mediante el uso de filtros de materiales especiales.

Uno de ellos, es el filtro de un material llamado “Mylar”, una película de polímero (plástico) aluminizado que evita el ingreso de la radiación solar en un 99%.

Los visores de Mylar son muy sencillos de utilizar. Sólo tienes que levantarlo e interponerlo entre tus ojos y el Sol. Se recomienda no observar de modo ininterrumpido por más de 3 minutos.

Si tiene película Mylar, no es recomendable acoplarla en los lentes objetivos de los telescopio o binoculares, ya que de esta forma no garantizan su seguridad.

Recientemente se ha descubierto un material mejor que el Mylar para la observación del Sol. Se trata del “Polímero Negro” (Black Polimer), que bloquea la radiación solar hasta por un 99,8 %. Es mucho más seguro y puede usarse en los lentes objetivos de telescopios y binoculares.

Sobre los filtros de soldadura, el único que representa seguridad en la observación solar es aquel que posee el calibre Nº 14. Su uso es bastante sencillo, de manera similar a los visores Mylar y de Polímero Negro, colóquelo delante de sus ojos y realice la observación, tal como lo muestra la figura.








Lo que no debe hacerse.

A continuación presentamos una lista de las acciones que no deben realizarse en la observación del Sol. Recuerde que lo que está en juego son sus ojos.

No use radiografías.

Una práctica que se ha popularizado e incluso ha sido estimulada por algunas personas es el uso de radiografías para la observación del Sol.

Esto no debe hacerse ya que la zona oscura en una radiografía no es uniforme. Si la persona está observando el Sol a través de una radiografía y mueve la misma de manera que los haces de luz provenientes del Sol incidan en una zona que no se encuentra muy oscura, la radiación puede penetrar en la pupila y dañarla irremediablemente.

No use vidrio ahumado.

Otra práctica que no debe hacerse es el uso de vidrio ahumado. Esto se usaba a comienzos del siglo pasado para observar los eclipses de Sol, ya que no se habían desarrollado materiales y mejores técnicas para la observación solar.

Los riesgos que corre una persona cuando observa el Sol con un vidrio ahumado, son los mismos que al usar una radiografía. La película de “humo” que se deposita sobre el vidrio no es uniforme y en algún momento de la observación, los haces de luz provenientes del Sol pueden incidir en el ojo, dañándolo parcial o totalmente.

No use recipientes de agua.

Otra vieja práctica es el de observar el Sol a través de un balde de agua, al cual se le ha agregado un colorante.

El reflejo de la luz solar a través del agua, proyecta las radiaciones, de manera similar si usáramos un espejo.

La luz ultravioleta, peligrosa por quemar sin dolor, puede afectar nuestra retina si usamos este método de observación.

Otras cosas que no deben usarse.

La lista de los implementos que no deben usarse la completan:

a) Diskettes de computadora.

b) Discos compactos (CD).

c) Papel envoltorio aluminizado.

Y cualquier otro implemento que no ofrezca de manera garantizada la protección de sus ojos.

24 de mayo de 2012

Desvelando los secretos de Venus


Es conocido como el lucero del alba o la estrella de la mañana, pero no es una estrella: es un planeta. Venus es, junto con Marte, nuestro vecino más cercano, y al mismo tiempo, un gran desconocido. Levantamos el velo que esconde los misterios del planeta ardiente.

12 de mayo de 2012

Observatorio Astronómico de Quito



Observatorio Astronómico de Quito (OAQ). Institución científica y cultural ecuatoriana ubicada en la ciudad deQuito. Desde su puesta en funcionamiento tiene como fin la investigación de la astronomía y los peculiares y poco estudiados cielos ecuatoriales.
Historia
El Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) fue fundado en el año 1873, durante la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno, quien además le brindó todo su apoyo durante el proceso de construcción e hizo los mayores esfuerzos para dotarlo de equipo de la más alta calidad que existía en aquella época; llegando a ser uno de los mejores deAmérica. En ese entonces el edificio se localizaba en la afueras de la ciudad de Quito, en una zona que era frecuentada por pastores y sus rebaños conocida como La Alameda y que en la actualidad es el parque que rodea al edificio.
Su primer director fue el jesuita Juan Bautista Menten, quien dirigió y planificó la edificación desde sus inicios. Menten diseñó el elegante edificio teniendo como modelo al Observatorio de Bonn (Alemania). Hoy en día, con su peculiar forma de un bello palacete y sus tres torres, el Observatorio es uno de los bienes patrimoniales que más destacan en el ámbito arquitectónico de la ciudad.
Tras cuatro años de construcción y equipamiento, el Observatorio estaba listo para funcionar en el año 1877. Inició sus operaciones con un telescopio ecuatorial Merz, dos círculos meridianos portátiles: Bamberg, Pistor & Martins, algunos teodolitos, sextantes y cronógrafos. Además de cuatro accesorios: un micrómetro de posición, un micrómetro de doble imagen, un espectroscopio y un polarímetro.
Actualmente, la administración del Observatorio está a cargo de la Escuela Politécnica Nacional, una universidad estatal que es, a su vez, centro principal de todos los estudios astronómicos y geológicos del Ecuador.

Actividades y servicios
Las actividades y servicios que presta actualmente el OAQ son:
  • Observaciones nocturnas por los telescopios.
  • Sistema de Telescopios Virtuales (TELVIR).
  • Información astronómica sobre la zona ecuatorial.
  • Cursos de Astronomía Básica.
  • Biblioteca.
  • Funcionamiento del museo en las instalaciones.
  • Publicaciones Anuales.
Museo Astronómico
El Museo del Observatorio Astronómico de Quito se encuentra en uno de los lugares más tradicionales de Quito, elparque La Alameda. En el Museo del Observatorio se puede conocer de manera personal y vívida la historia de los instrumentos usados por los primeros astrónomos y científicos del país. El Observatorio Astronómico de Quito es uno de los más antiguos de América Latina, y ese es precisamente uno de sus mayores atractivos.
Muchos de los instrumentos fueron usados por la Segunda Misión Geodésica Francesa que laboró en las instalaciones del Observatorio entre 1902 y 1914.
El Telescopio Ecuatorial Merz es el instrumento más importante del Observatorio. Este fue fabricado en 1875 en la ciudad de Múnich, Alemania. Su diseñador y constructor fue Jacob Merz por lo cual el telescopio lleva su nombre.



6 de mayo de 2012

Planetario de la Armada del Ecuador


Centro de enseñanza y difusión de la astronomía y de ciencias afines. Está ubicado en la ciudad de Guayaquil -Ecuador-, vía al Puerto Marítimo, sur de la urbe. Es un lugar de atracción y distracción turístico-cultural del Puerto Principal. Abarca desde 1984 la visita de estudiantes, así como de público en general, nacional y extranjero. Es el único Planetario en Guayaquil, y pertenece al Instituto Oceanográfico de la Armada, reparto de investigación marítima de la Fuerza Naval del Ecuador. Utiliza el sistema de aprendizaje audiovisual que complementa para el visitante con conferencias y programas didácticos lo aprendido en el aula y en los libros, tiene a su haber el Proyector Principal Planetario, herramienta de tecnología alemana Carl Zeiss VI, que transforma en segundos el domo en los diferentes aspectos que tiene el cielo durante el día y la noche.


El Planetario de la Armada desde los inicios de la década de los años 70se constituyó para el Instituto Oceanográfico, un interesante proyecto en vía de construcción planificando tiempo atrás. Consistió desde sus comienzos en un ambicioso complejo de edificaciones y servicios que además de constituir un lugar de ornato y atracción turística, de reunión para el público en general, constituiría fundamentalmente un centro científico y cultural para el estudioso, una forma objetiva y didáctica para las respuestas que se realice sobre el tema eterno del universo y su constitución.
En el Palacio de la Gobernación de Guayaquil, el 24 de enero de 1973, se firmó la escritura pública en la cual se estableció la donación de terrenos por parte de la Municipalidad de Guayaquil para que el Ministerio de Defensa a través de la Marina Nacional construyera el Planetario, obra que se había proyectado con anterioridad, siendo de gran importancia para el conocimiento de nuevas materias técnicas y científicas tanto por parte de los elementos de la Armada como del público en general. Este proyecto se vino planificando desde 1972 por recomendación de la Comandancia General de Marina y con el apoyo de la Gobernación Militar.
Firmaron la escritura pública por parte de la Municipalidad, el alcalde del cantón, Arq. Juan Péndola Avegno, y el asesor jurídico, Dr. Fernando Larrea Martínez; por parte del Ministerio de Defensa, el contralmirante Sergio Vásquez Pacheco, Comandante General de la Marina, y, como testigo de honor, el Presidente de la República, general de brigadaGuillermo Rodríguez Lara.
El Comandante General de Marina, Contralmirante Sergio Vásquez Pacheco, a nombre y representación del Ministerio de Defensa Nacional y de la Marina del Ecuador, intervino para dejar constancia del agradecimiento por parte de la Armada del Ecuador, al Alcalde de Guayaquil por la donación de las cinco hectáreas de terreno, obra que daría un gran aporte a la ciencia, a la navegación aérea, marítima y la educación superior, colocando además a Ecuador en un puesto de avanzada dentro de los países que poseían desde entonces instalaciones semejantes.



La Armada del Ecuador, dentro de su programa de desarrollo, con el objeto de contribuir a la cultura de la ciudad y del país, adquirió en el año 1974 un Planetario, para destinarlo como parte del área cultural proyectada hacia el futuro, encargándole de su ejecución al Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR). La ciudad de Guayaquil fue el escenario escogido por la Comandancia General de la Marina para la construcción de un Planetario con miras a entregar a la ciudad un centro de difusión de ciencia y cultura, contribuyendo así al ornato y distracción. Desde sus inicios, el objetivo de la creación del Planetario ha sido para acrecentar el nivel educacional de la comunidad sin fines de lucro, sirviendo como parte del entretenimiento para alumnos, profesores y adultos que deseen tener una clara idea del Universo.
En 1980 se realiza el alcance al contrato para la construcción de la estructura arquitectónica del planetario. El comité de licitación, designado por la Armada Nacional para este efecto, adjudicó la obra a la firma “Obras y Proyectos Cia. Ltda. FUROIANI” el 27 de marzo de 1981, firmándose el contrato respectivo el 3 de junio del mismo año e iniciándose los trabajos previos el 15 de junio de 1981.
En el último trimestre de 1982, se designa al primer director del planetario de la Armada, el CPFG (r) Germánico Olmedo Boada. A finales de 1982 se esperaba la inauguración tentativa para julio de 1983 del planetario, pero la fuerte estación invernal producida por el Fenómeno del Niño de 1983 obligó a suspender la instalación del proyector e impidió además los trabajos de arborización planificados, de manera que se retrasó la tentativa inauguración del Planetario.
El 25 de julio de 1984 se inaugura el Planetario de la Armada. Desde entonces ha abierto hasta la actualidad sus puertas para la enseñanza y la difusión de la astronomía y ciencias afines tanto a estudiantes y a público local como a turistas nacionales y extranjeros.





26 de abril de 2012

Vigilancia mundial en riesgo




10 de abril de 2012

EL PRIMER SATÉLITE ECUATORIANO

NEE-01 Pegaso

El NEE-01 Pegaso es un nanosatélite de 1.33 kilogramos de masa, provisto de una cámara que permitirá transmitir video en tiempo real desde el espacio, con acceso libre para estudiantes a través de la internet. Es el primer satélite artificial diseñado y construido en Ecuador, sin asistencia extranjera. Posee los paneles solares múltiples desplegables mas compactos del mundo, con 1.5 mmde espesor. 

NEE-01 Pegaso
OrganizaciónBandera de Ecuador Agencia Espacial Civil Ecuatoriana
Satélite deTierra
Fecha de lanzamientonoviembre de 2012
Masa1.33 Kg
Dimensiones10 x 10 x 75 cm
Sitio webhttp://www.exa.ec/


Objetivos

Demostración de Tecnología y Experimentación Científica
Demostrar el uso de tecnologías nuevas en el campo de los micro satélites, que posibiliten un futuro para la fabricación nacional de satélites a muy bajo costo. Además de recolectar datos y conocimientos científicos sobre los principios básicos del ambiente LEO y navegación espacial.

Educación

El NEE-01 Pegaso será puesto al servicio de la educación de la juventud ecuatoriana, para estimular a las futuras generaciones a alcanzar niveles tecnológicos y científicos de primer orden mundial.

Misiones


Misión Primaria: PROMETEO Pruebas Nacionales de Tecnología
  • Sobrevivir al ambiente espacial y transmitir telemetría desde las órbitas LEO por al menos un año
  • Transmitir video en tiempo real desde el espacio y telemetría OSD
  • Probar la capacidad de atenuación de ambiente espacial de escudo NEMEA
  • Probar la tecnología de despliegue pasivo de paneles solares multifase
  • Probar la tecnología de generación de alta energía para nano satélites
  • Probar la tecnología de hiper amplificación de la matriz ARGOS-MINOTAURO
Misión Secundaria: ASTERIA Educación desde el espacio
  • Servir como plataforma espacial para la educación secundaria y universitaria
  • Demonstrar los beneficios de un satélite educativo
  • Inspirar y despertar en la juventud la vocación por la ciencia y la tecnología
  • Trinsmitir desde el espacio el Himno Nacional del Ecuador





9 de abril de 2012

EL PRIMER ASTRONAUTA ECUATORIANO




Ronnie Nader Bello nació en Guayaquil, Ecuador en Julio 10 de 1967. a los 13 años de edad empezó a estudiar física nuclear por su cuenta y 3 años después gana el primer premio del Concurso Nacional Intercolegial de Física, al año siguiente  volvió a ganar el concurso.

En 1984 comenzó a estudiar Astrofísica y se gradúa como mejor bachiller en 1986. en 1987 empieza las primeras investigaciones científicas en inteligencia artificial en su país. Se graduó de Ingeniero de Sistemas en 1994 de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, donde dirigió el Laboratorio de Computadoras hasta 1995, también en 1995 empieza investigación científica en Cibernética y Astrobiología, En 2004 completa el curso de certificación TERC para enseñanza de Astrobiología, En el año 2006 funda el Proyecto ESAA o Proyecto 'Ecuador al Espacio' la primera iniciativa astronáutica civil en la historia del Ecuador, cuyo objetivo es establecer el primer programa espacial civil en el mundo, realizando misiones suborbitales científicas de bajo costo para masificar el acceso científico civil al espacio y levantar conciencia en su país sobre los beneficios de la explotación del acceso natural de Ecuador a la órbita GEO.

En ese mismo año el Proyecto ESAA es oficialmente reconocido por el Comando General de la FAE como la primera iniciativa astronáutica en la historia del Ecuador y a él como primer candidato a astronauta Ecuatoriano.
El 8 de Junio del año 2007, Ronnie Nader se convierte oficialmente en el primer astronauta en la historia del Ecuador al completar en programa de entrenamiento ASA/T (Advanced Suborbital Astronaut /Trained) diseñado en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas GAGARIN en Moscú, Rusia y el primer civil en la historia en acceder a un grado de este tipo sin pertenecer a agencia espacial alguna.

Durante el entrenamiento ASA/T, Ronnie Nader impone un récord de tolerancia a la alta gravedad para civiles de 8.6 gravedades terrestres en la base de Nizhny Novogorod, durante un vuelo de entrenamiento aerobático en el caza de combate MiG-29UB, que, en conjunto con el hecho de haber alcanzado una altura de 21 kms. y una velocidad de 2734 km/h (Mach 2.4) durante el vuelo de entrenamiento en el caza estratosférico MiG-31E, lo convierten en el ecuatoriano que más gravedad ha soportado, que ha volado más alto y más rápido en el historia aeronáutica de Ecuador, de acuerdo a los registros de la FAE. Además fue exonerado del estudio de la materia de Mecánica Orbital debido a que pudo demostrar que sus conocimientos en esta ciencia excedían los requerimientos del programa ASA/T.

El 29 de agosto del 2007 publica el Programa Espacial Civil Ecuatorianoprimer y único programa espacial en el mundo en ser operado por una institución  no gubernamental y en esa misma fecha anuncia la creación de la EXA - Agencia Espacial Civil Ecuatoriana, la primera agencia espacial en la historia de nuestro país.

El 4 de Octubre del 2007 tripula el primer ejercicio aeroespacial en la historia ecuatoriana, ejecutando una simulación de despegue suborbital a bordo del Mirage F1JE de la Fuerza Aérea Ecuatoriana en la posición de Especialista de Misión, alcanzando 6.1 gravedades terrestres.

El 12 de Octubre del 2007 es condecorado por el Ministerio de Inclusión Social a nombre del INNFA en el grado de 'Ejemplo para la Juventud'.

El 15 de Noviembre del 2007 propone a la FAE el proyecto DEDALO, un proyecto científico de su concepción que le daría a Ecuador el primer avión latinoamericano de microgravedad, posicionando a su país como líder regional aero espacial.

El 10 de Abril del 2008 vuela al comando de la primera misión aero espacial científica en la historia ecuatoriana, la EXA/FAE-01, diseñada para capturar los parámetros de vuelo en microgravedad usando un dispositivo de su invención, abordo del Mirage F1JE y logran sostener microgravedad por 301 segundos. Esta es la primera misión del proyecto DÉDALO, la EXA y FAE le confieren la posición de Comandante de Misión Aero Espacial -CMAE-

El 6 de Mayo del 2008 vuela al comando de la segunda misión aero espacial científica, la EXA/FAE-02 abordo del Sabreliner T-39 de FAE, logrando para Ecuador, junto a la Fuerza Aérea Ecuatoriana, el primer avión latinoamericano de microgravedad. El avión es rebautizado Fuerza-G Uno Cóndor

El 19 de Junio, volando al comando cientitifco de la misión EXA/FAE-06 logra para Ecuador establecer el primer récord mundial GuinnessTM para El Ser Humano Mas Joven en Microgravedad, al comandar la misión científica sobre dinámica ingrávida de fluidos de sus hijos Gerard (10) y Jules Nader (7) este último ostenta hoy el récord mundial para Ecuador. Esto fue posible gracias al programa de entrenamiento PEJM-G desarrollado por Nader para este proyecto.

El 22 de Octubre del 2008, EXA publica el Informe HIPERION, un estudio que demuestra la debilidad de la capa de ozono sobre la franja ecuatorial del planeta, y comprueba que Ecuador, Colombia y Perú reciben las mas altas dosis de radiación UV del mundo, Nader fue el jefe del proyecto HIPERION y diseñó la Red de Alerta Reactiva HIPERION que actualmente protege a más de 4 millones de ecuatorianos de los peligros de la radiación UV proveyéndoles de información en tiempo real para poder tomar acción inmediata.

El 8 de Septiembre del 2009, ante delegados de 34 países, EXA anuncia la existencia del PROYECTO HERMES, el primer puente virtual entre Internet y la órbita terrestre, en el marco del simposio anual de Micro satélites para el Desarrollo Sostenible, organizado por la UNOOSA, la Agencia Espacial Europea y el Gobierno de Austria; Ronnie Nader, el gestor y diseñador de HERMES es invitado a demostrar el sistema y capacitar a científicos e ingenieros de todos estos países para aprender a usar el sistema en beneficio de toda la humanidad, lo cual se realiza dos dás después, en Septiembre 10. Esta se convierte en la primera vez que un proyecto Ecuatoriano es investido de tal importancia ante la comunidad astronáutica internacional.

En Noviembre del 2009, EXA lanza su programa UN SATÉLITE EN EL AULA, un sistema pionero en el mundo que permite convertir a una simple computadora personal en una estación terrena virtual instalada en el aula de clases para captar imágenes en tiempo real de los satélites meteorológicos NOAA, dedicado a estudiantes de colegio de 6 años de edad en adelante, de forma que puedan contar con un nivel de educación sin precedentes e inspirar en ellos el interés en la ciencia y la tecnología. El sistema fue diseñado e implementado por Nader a partir del modo de operación DELTA del proyecto HERMES.

El 25 de Marzo del 2010 Ronnie Nader es galardonado con el premio Ciudadano del Mundo por su trabajo en ciencias espaciales otorgado cada año por la Academia Cotopaxi después de una rigurosa selección a personas cuyo trabajo ha ayudado al mejoramiento de la humanidad.

En Abril de 2010 propone el proyecto PEGASO, el primer satélite Ecuatoriano, al Directorio de la EXA, el cual es aprobado y puesto bajo su liderazgo.

En Noviembre de 2010 fue seleccionado para el Salón de la Fama de los descendientes de Libaneses prominentes que han contribuido con el progreso del Ecuador por el Consulado Libanés en Quito.

En Abril de 2011, un año después de empezar el proyecto, entrega el NEE-01 PEGASO, el primer satélite Ecuatoriano, completamente funcional y listo para vuelo espacial al Directorio de la EXA, que lo presenta al mundo en Abril 4 de 2011.

En Mayo 13 de 2011, la Asamblea Nacional lo convoca al pleno de la misma para aceptar la medalla VICENTE ROCAFUERTE al Merito Científicoen representación de la EXA, este es el máximo honor nacional que se confiere por trabajos científicos de gran relevancia para el país.

En Mayo 10 de 2012, la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, su alma mater, con motivo de celebrar su 50 años de existencia lo elige para integrar el mural de los 50 profesionales mas destacados de la Universidad, representando a todos los alumnos graduados en el año 1994.

Ronnie Nader es el primero y hasta la fecha el único representante de Ecuador ante la Asamblea General de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF),  es miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) ha dado decenas de conferencias cieníificas y de motivación alrededor del mundo y ha publicado más de 40 trabajos de investigación científica en los que es autor o co-autor, habla inglés, español y ruso, es astrónomo aficionado y su deporte favorito es el velerismo terrestre.