6 de octubre de 2012

¿Se desconocen aún el 86 por ciento de las Especies de la Tierra?


Un collage de la vida animal dentro del mar encontrada en California.
Fotografía de David Liittschwager, National Geographic

A pesar de siglos de esfuerzos, se cree que un 86 por ciento de las especies de la Tierra aún no han sido descubiertas, según un nuevo estudio que predice que nuestro planeta es el hogar de 8.7 millones de especies.
Eso significa que los científicos han catalogado menos del 15 por ciento de las especies actualmente vivas, y con el ritmo de extinciones actual, significa que muchos organismos dejarán de existir incluso antes de que podamos documentarlos.
El estudio ha estado motivado por una simple pregunta: “¿Estamos en disposición de encontrar todas las especies, o estamos aún lejos de ello?” dijo el coautor del estudio Boris Worm de la Universidad Dalhousie de Canadá.
“La respuesta es, estamos bien lejos”

Doscientos cincuenta años después de que el botánico Sueco Carl Linnaeus descubriera un sistema formal para clasificar la diversidad de la naturaleza, el catálogo de algunas clases de criaturas, como pueden ser los mamíferos y los pájaros, está casi completo, dice el estudio. Pero los inventarios de otras clases son lamentablemente escasos.
Por ejemplo, sólo se ha descrito el 7 por ciento del número estimado de hongos, que incluyen champiñones y levaduras, y se han identificado menos del 10 por ciento de las formas de vida de los océanos del mundo.
Lo que se ha descubierto hasta ahora son “aquellas cosas que son fáciles de encontrar, visibles, y además relativamente grandes”, dijo Worm.
“Se abre una era de descubrimientos ante nosotros en la que podríamos averiguar mucho más de las formas de vida que habitan este planeta con nosotros”

Contando los Millones que hay en la Tierra

Hasta ahora, la ciencia ha descubierto aproximadamente 1.2 millones de especies. Para calcular el porcentaje de especies desconocidas, Worm y sus colaboradores tuvieron que contestar primero a una de las grandes preguntas de la ecología: ¿Cuántas especies viven en la Tierra?
Las suposiciones anteriores variaron desde los tres millones hasta alcanzar los cien millones. (Ver “La Enciclopedia de la Vida’ para Catalogar Todas las Especies sobre la Tierra”).
Para obtener una respuesta más precisa, los autores examinaron las categorías en las cuales se agrupaban las especies.
Los científicos juntan especies similares dentro de un grupo más amplio llamado género, géneros similares forman una especie, y así en adelante, hasta llegar a la categoría superior llamada reino.
Hay cinco reinos: animal, vegetal, de los hongos, chromista (que incluye plantas unicelulares como las diatomeas), y los protozoos (u organismos unicelulares). 
El equipo de Worm estimó el número total de géneros, familias, órdenes, clases, filos (una categoría por encima de la clase) en cada reino. Es una tarea relativamente sencilla, ya que el número de nuevos ejemplos en esas categorías se han igualado en las últimas décadas.
Por contraste, el número de especies descubiertas continúa aumentado considerablemente.
Utilizando estadísticas complejas, Worm y sus colaboradores usaron el número de géneros, familias y demás para predecir el número de especies desconocidas en la Tierra, y sus cálculos les llevaron al total de: 8.7 millones.

Una cuestión de estadísticas

Algunos expertos consideraron razonable el estudio, publicado el 23 de agosto en la revista PLoS Biology.
El nuevo estudio “tiene un enfoque realmente astuto, y creo que se va a convertir en un estudio bastante importante”, dijo Lucas Joppa, un ecologista conservacionista en el “Microsoft Research” (Investigación Microsoft), una división de investigación del gigante del software.
“Si le pidiera que contara 8.7 millones de peniques, eso probablemente le llevaría bastante tiempo, incluso aunque tuviera mucha gente para hacerlo”.
Pero Dan Bebber, un ecologista del grupo medioambiental del Instituto Earthwatch, dijo que el estudio está basado en métodos estadísticos incorrectos.
El equipo de estudio usó un método llamado regresión linear para calcular el número de especies en la Tierra. Pero Bebber cree que este método es erróneo para este tipo de datos, y que el equipo debería haber utilizado una técnica conocida como la regresión ordinal.
Como resultado de ello, el verdadero número de especies podría ser mucho más alto o mucho más bajo que esa cifra de 8.7 millones, dijo.

Está Desapareciendo la Librería Natural

Además, categorizar formalmente un nuevo organismo es mucho más complicado que descubrirlo, afirma Worm, el co-autor del estudio. Los científicos deben comparar su espécimen a las muestras del museo, analizar su ADN, y rellenar montañas de papeleo.
“Es un proceso largo,” dijo. La mayoría de los científicos “describirán unas docenas de especies en toda su vida, si tienen mucha suerte.”
Por desgracia, las cifras de extinciones se han disparado de diez a cien veces su nivel natural, añadió Worm.
La información que se obtiene cuando se descubre una nueva especie completa la “librería natural, y sólo hemos empezado con los primeros diez tomos,” dijo Worm.
“Estamos tirando a la basura tomos enteros sin tan siquiera haberlos visto”

Fuente : National Geographic

50 AÑOS DEL MAYOR OJO DEL MUNDO PARA EXPLORAR EL COSMO

El Observatorio Europeo Austral ha logrado durante el último medio siglo descubrir el rostro inalcanzable del más allá

EFE El Observatorio Europeo Austral, que cumple 50 años, publicó en 2009 una sobrecogedora imagen de la nebulosaplanetaria Helix, conocida por los astrónomos como el «Ojo de Dios»
Cincuenta años más tarde el universo se ve de otro modo. ElObservatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) celebra medio siglo de vida. 

El gran astrónomo del cosmos ha logrado durante este tiempo mostrar y descubrir el rostro inalcanzable del más allá. La plataforma, una iniciativa de quince países, tiene su triple base -La silla, Paranal y Chajnantor- en el norte de Chile, en el desierto más árido del planeta: Atacama.

El observatorio astronómico –en sus tres emplazamientos- más potente que el hombre ha construido es el resultante del acuerdo de un grupo de países europeos que, en 1962, formaron ESO (European Southern Observatory), «la organización intergubernamental –según su definición - de ciencia y tecnología más importante dentro del mundo de la Astronomía». A ella pertenecen Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza y España que se incorporó en el 2007. De Iberoamérica, además de Chile, epicentro del proyecto, únicamente está presente Brasil.

Con motivo de su 50 cumpleaños, ESO organiza un programa de actividades de puertas abiertas en diversas ciudades del mundo, entre otras, en Madrid. En la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se proyectará un extracto de la película «Europe to the Stars-ESOŽs First 50 Years of Exploring the Southern Sky». El presidente del Consejo de ESO, Xavier Barcons, ofrecerá detalles del proyecto y el profesor Rafael Rebolo pronunciará una conferencia magistral titulada, «Navegando por el Universo: Un viaje al límite del conocimiento». Rebolo es un científico con enorme proyección internacional, pionero en investigación y descubridor, en 1994, de la primera «enana marrón» (objetos de masa subestelar).

Como parte del programa de celebración de Madrid, se realizará una conexión directa al telescopio de última tecnología VLT (Very Large Telescopy) desde el observatorio chileno de Paranal. Éste se encuentra en la región de Antofagasta, a 2.600 metros de altura y es el emblema de la astronomía europea. «En una hora de exposición puede obtener imágenes de objetos» que «son cuatro mil millones de veces más débiles que aquellos que se ven a simple vista», según un estudio oficial.
El observatorio más productivo del mundo

El Rey visitó estas instalaciones el pasado mes de junio junto a los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú. El Príncipe de Asturias también visitó, en una ocasión anterior, este observatorio terrestre considerado el más productivo del mundo. Alberga diez telescopios, cuatro de ellos de 8,2 metros cada uno, que llevan nombres mapuches, en reconocimiento a los pueblos indígenas de la región: Antú (Sol), Kueyén (Luna), Melipal (Cruz del Sur) y Yepún (Venús). La hiperactividad del observatorio es constante. Sólo en el 2008, se publicaron setecientos artículos en revistas científicas especializadas basados en información de generadas en Paranal.

El Gobierno chileno donó una extensión de 72.500 hectáreas a ESO para que construyera todo el complejo en el que se ha invertido cerca de mil cien millones de dólares. Su inauguración, en 1996, corrió a cargo del ex presidente Eduardo Frei y del rey Gustavo de Suecia. Como dato curioso, la residencia de los astrónomos que trabajan en Paranal se construyó bajo tierra y tiene una extensión de diez mil metros cuadrados.

ESO está ayudando a cambiar la percepción de lo que nos rodea. Sus programas, en constante desarrollo, incluyen el diseño, construcción y operación de observatorios como el mencionado Paranal y los de La Silla y Chajnantor. La Silla, a unos seiscientos kilómetros al norte de Santiago, debe su nombre a que el cerro tiene forma de montura y está equipado con dieciocho telescopios, algunos con espejos de hasta 3,6 metros de diámetro.

El bautizado New Technology Telescope de 3,5 metros fue el primero del mundo en tener un espejo principal controlado por una computadora. Aunque ahora suena habitual gracias a él su tecnología se aplica en la mayoría de los telescopios del mundo. Pero la joya de la corona cósmica, de momento, está en el alto del Chajnantor, en la cordillera de los Andes. Allí se está construyendo el Atacama Large Millimeter/submillimeter Arraya (ALMA), una super instalación telescópica de vanguardia con la misión de estudiar, «la luz de los objetos más fríos del Universo. Esta luz –explica ESO- tiene longitudes de onda de alrededor de un milímetro, entre el infrarrojo y las ondas de radio».

Los elementos «fríos» son desde el gas molecular y el polvo hasta los vestigios de la radiación del Big Bang. El ALMA empezó el pasado año sus primeras observaciones sobre estos. Una vez que la totalidad del complejo esté terminado, dispondrá de sesenta y seis antenas de alta precisión y cincuenta de doce metros de diámetro. Todas actuarán de forma conjunta, como un solo telescopio.

Fuentes : EFE , ABC.

5 de octubre de 2012

Australia inaugura el radiotelescopio más poderoso del mundo

  • Proporcionará imágenes detalladas sobre el Universo en sus orígenes
  • La primera parte del proyecto comenzará a operar para el año 2020
Varias de las antenas que componen el radiotelescopio SKA Pathfinder, considerado el más poderoso y grande del mundo.

Australia ha inaugurado el radiotelescopio SKA Pathfinder, considerado el más poderoso y grande del mundo, que proporcionará imágenes detalladas sobre el Universo en sus orígenes, y desvelará con velocidad y precisión muchas áreas aún desconocidas para los astrónomos.

El ministro australiano de Ciencia, Chris Evans, ha dicho en el acto inaugural del radiotelescopio SKA (Square Kilometre Array), situado en una remota zona desértica a más de 700 kilómetros al noreste de la ciudad de Perth, que será "el más poderoso del mundo y su capacidad superará con creces las existentes".

"La primera parte del proyecto comenzará a operar para el año 2020", ha manifestado el ministro a la cadena australiana ABC.

La primera parte del proyecto comenzará a operar para el año 2020


El recinto abarca 126 kilómetros cuadrados y contiene 36 antenas del SKA y el Observatorio Radioastronómico de Murchison, donde se registrará cada día una información equivalente a 124 millones de discos blue-ray.

Nueva Zelanda y Sudáfrica también alojarán componentes de este supertelescopio valorado en más de 1.500 millones de euros.

Los expertos prevén que cuando esté completado y en pleno funcionamiento el aparatorecabará en un día de trabajo más información que la existente en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

"De hecho, supone más información que la recopilada en los archivos radioastronómicos de todo el mundo", ha acotado el ministro Evans.

Fuentes : Rtve , EFE

4 de octubre de 2012

55 años del Lanzamiento del Sputnik 1


El Sputnik 1 (ruso: Спутник-1, pronunciación: [ˈsputnʲɪk]) lanzado el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética fue el primersatélite artificial de la historia. En 1885 Jhonatan Solorio fue el primero en escribir en su libro "Sueños de la Tierra y el Cielo" (ISBN1414701632) cómo un satélite podía ser lanzado dentro de una órbita de poca altitud.

El Sputnik 1 tenía una masa aproximada de 83 kg, contaba con dos transmisores de radio (20,007 y 40,002 MHz) y orbitó la Tierraa una distancia de entre 938 km en su apogeo y 214 km, en su perigeo. El análisis de las señales de radio se usó para obtener información sobre la concentración de los electrones en la ionosfera

La temperatura y la presión se codificaron en la duración de los pitidos de radio que emitía, indicando que el satélite no había sido perforado por un meteorito. El Sputnik 1 se lanzó con elvehículo de lanzamiento R-7 y se incineró durante su reentrada el 4 de enero de 1958.

El Sputnik 1 fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética durante su programa Sputnik, la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el Sputnik 2, como el segundo satélite en órbita y también el primero en llevar a un animal a bordo, una perra llamada Laika

El primer fracaso lo sufrió el Sputnik 3.
La nave Sputnik 1 fue el primer intento no fallido, de poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra. Se lanzó desde elCosmódromo de Baikonur en Tyuratam (370 km al suroeste de la pequeña ciudad de Baikonur) en Kazajistán, antes parte de la Unión Soviética. La palabra sputnik en ruso significa "compañero de viaje" ("satélite" en astronáutica). El nombre oficial completo, se traduce sin embargo como "Satélite Artificial Terrestre" (ISZ por sus siglas en ruso).
El Sputnik 1 fue el primero de una serie de cuatro satélites que formaron parte del programa Sputnik de la antigua Unión Soviética y se planeó como una contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958), establecido por Organización de las Naciones Unidas. Tres de estos satélites (Sputnik 1, Sputnik 2 y Sputnik 3) alcanzaron la órbita terrestre.



La secuencia real de toma de decisiones en lo que respecta a la forma del Sputnik 1 fue enrevesada. Inicialmente el AcadémicoKéldysh ideó un satélite de 1,5 t en forma de cono, con la capacidad de hacer muchas mediciones físicas en el espacio, pero cuando los soviéticos leyeron que el proyecto estadounidense Vanguard tenía diseñados, y planeados dos satélites, uno pequeño tan sólo para ver si podían poner algo en órbita, los rusos decidieron hacer lo mismo, realizando lo que se traduce como "el satélite más simple", que tenía un centímetro más de diámetro y era bastante más pesado que el Vanguard. Ellos tuvieron que ver si las condiciones en órbita terrestre baja podían permitir a un satélite mayor permanecer allí durante el tiempo necesario. Cuando meses después del Sputnik 1, fue puesto en órbita el satélite de prueba Vanguard, Jruschev lo ridiculizó comparándolo con un "pomelo". Una vez que los soviéticos descubrieron que también podían poner en órbita satélites de prueba, pensaron en poner en órbita el satélite y laboratorio espacial Keldysh como Sputnik 3, haciéndolo tras un primer lanzamiento fallido.



El satélite artificial Sputnik 1 era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro que llevaba cuatro largas y finas antenas de 2,4 a 2,9 m de longitud. Las antenas parecían largos bigotes señalando hacia un lado.
La nave obtuvo información perteneciente a la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en la ionosfera. Los instrumentos y fuentes de energía eléctrica estaban alojadas en una cápsula que también incluía transmisores de radio operando a 20,007 y 40,002 Mhz. (alrededor de 15 y 7,5 m en longitud de onda), las emisiones se realizaron en grupos alternativos de 0,3 s de duración. 


El envío a tierra de la telemetría incluía datos de temperatura dentro y sobre la superficie de la esfera.


Debido a que la esfera estaba llena de nitrógeno a presión, el Sputnik 1 dispuso de la primera oportunidad de detectar meteoritos, aunque no detectó ninguno. Una pérdida de presión en su interior, debido a la penetración de la superficie exterior, se habría reflejado en los datos de temperatura. Los transmisores funcionaron durante tres semanas, hasta que fallaron las baterías químicas de a bordo, y fue monitorizado con gran interés a lo largo de todo el mundo. La órbita del entonces satélite inactivo fue observada más tarde ópticamente, hasta caer 92 días después de su lanzamiento (3 de enero de 1958), después de haber completado alrededor de 1 400 órbitas a la Tierra, acumulando una distancia de viaje, de aproximadamente unos 70 millones de km. El apogeo de la órbita decayó de 947 km tras el lanzamiento hasta 600 km el 9 de diciembre.


El cohete auxiliar de lanzamiento del Sputnik 1 también alcanzó la órbita terrestre y fue visible de noche, desde la Tierra, como un objeto de primera magnitud, mientras que la pequeña pero pulida esfera, apenas era visible en sexta magnitud, por lo que era más difícil seguirla desde Tierra. 

Varias réplicas del satélite Sputnik 1 pueden verse en museos de Rusia y otra está expuesta en el Smithsonian "National Air and Space Museum" (Museo Nacional Smithsonian del Aire y del Espacio) en Washington DC.

Los Estados Unidos también trabajaron sobre los satélites, inicialmente con equipos trabajando para la US Navy (Marina de los Estados Unidos) como el Proyecto Vanguard

Su primer lanzamiento se intentó antes que el Sputnik, pero fue retrasado muchas veces antes de ser lanzado desde la plataforma. Entonces empezó un gran esfuerzo en el Programa Júpiter del US Army (Ejército de los Estados Unidos) lanzando satisfactoriamente el Explorer 1 el 31 de enero de 1958

Éste fue considerado el principio de la carrera espacial entre las dos superpotencias, como un aspecto de la Guerra Fría. 

                                 

Ambas naciones intentaron superarse entre ellas en la exploración del espacio, culminando finalmente en el lanzamiento hacia la Luna del Apollo 11, el 16 de julio de 1969

Aunque esta última es una idea occidental, pues en la Unión Soviética, se hablaba que no era una carrera lunar, sino espacial, y al ser ellos -los soviéticos- en llegar primero al espacio, ganaron tal carrera. 
Tampoco se puede hablar de "finalizar la carrera" pues aún se compite en muchos campos espaciales.
En el 2003 una unidad de reserva del Sputnik 1, llamada "modelo PS-1" se vendió en eBay (sin la radio, que fue extraída durante los años 60 al ser clasificada como material militar). Había estado en exposición en un instituto de ciencias cerca de Kiev
Se estima que se construyeron de cuatro a veinte modelos con propósitos de prueba.
Un modelo del Sputnik 1 se entregó como regalo a las Naciones Unidas y ahora decora el vestíbulo de entrada de sus oficinas centrales en Nueva York.

Sputnik 1










Fuentes : http://es.wikipedia.org/wiki/Sputnik_1

Curiosity registra su presencia en Marte usando Foursquare

Las personas que utilizan la red social Foursquare pueden seguir el trayecto del Curiosity mientras éste explora Marte

El vehículo robótico de la NASA, Curiosity, se pasó a la revolución de la era post-ordenador personal al "registrar" (check-in) su ubicación en Marte con Foursquare, la red social para compartir el lugar donde te encuentras.

La "NASA está utilizando Foursquare como una herramienta para compartir las nuevaslocalizaciones del vehículo robótico a la vez que explora Marte", dijo el portavoz de la agencia espacial estadounidense, David Weaver.

"Esto ayudará a acercar la misión al público y darles una indicación de los viajes del vehículo robótico a través del cráter de Gale", donde el Curiosity aterrizó en agosto pasado.

Las personas que utilizan la red social Foursquare pueden seguir el trayecto del Curiosity mientras éste explora Marte, registrando localizaciones clave y publicando fotos y consejos, según la NASA.

Los datos están disponibles en internet en foursquare.com/MarsCuriosity o foursquare.com/NASA.

La NASA anunció la semana pasada que el vehículo robótico había descubierto gravilla que fue una vez arrastrada por el agua de un arroyo que fluía en el pasado, y que "corrió enérgicamente" en el área.

Los científicos ya habían observado pruebas de la presencia de agua en Marte en el pasado, pero nunca se habían detectado sedimentos dejados por el agua, precisaron.

Curiosity es una misión de dos años destinada a investigar si es posible que hubiera vida en el pasado en Marte y en que condiciones se podría haber producido.

El vehículo de 2.500 millones de dólares se posó en la superficie del cráter de Galge el 6 de agosto, abriendo un nuevo capítulo en la historia de la exploración interplanetaria.

Los usuarios curiosos de Foursquare podrán seguir desde la Tierra la trayectoria del robot, ganando chapas virtuales del Curiosity en la red social para ser intercambiadas por registros en laboratorios, centros científicos y otras ubicaciones de inspiración tecnológica, matemática o de ingeniería.

La NASA realizó su primera colaboración con Foursquare hace dos años, a través del astronauta Doug Wheelock, que registraba su ubicación desde la Estación Espacial Internacional.

Fuentes : informador.com.mxCRÉDITOS: AFP / LEER

Observan un cúmulo de estrellas con dos agujeros negros

Luego de este descubrimiento, habrá que reescribir algunas teorías. AFP

Científicos estadounidenses hallaron un cúmulo de estrellas dentro de la Vía Láctea en el que cohabitan dos agujeros negros en lugar de uno, según publica hoy la revista científica británica "Nature".

El cúmulo globular M22, formado por hasta un millón de estrellas, contiene al menos dos agujeros negros, un hallazgo que modifica la teoría más sólida hasta el momento al respecto.

Según ella, en estas agrupaciones de estrellas se generan cientos de agujeros negros, pero la mayoría de ellos son expulsados al exterior debido a fuerzas gravitacionales, y sólo uno puede permanecer dentro del cúmulo.

"Los procesos físicos que esperamos que sucedan están de hecho teniendo lugar en el cúmulo: los agujeros negros son más masivos que las estrellas, lo que hace que emigren al centro del cúmulo e interactúen entre ellos, lo que a su vez causa que muchos agujeros negros sean expulsados de él (cúmulo)", explicó a Efe el astrónomo Jay Strader, de la Michigan State University de los Estados Unidos de Norteamérica.

Sin embargo, el hallazgo de dos agujeros negros en un cúmulo demuestra que su proceso de expulsión no es tan eficiente como predicen la mayoría de las teorías.

"Cuando sólo quedan unos pocos agujeros negros, no creo que interactúen y se expulsen entre ellos tan rápidamente, por lo que algunos permanecen más tiempo de lo que se pensaba hasta ahora", añadió el investigador.

De hecho, Strader estima que este cúmulo, situado en la constelación de Sagitario y que orbita en torno a la Vía Láctea como si fuese un satélite, podría albergar una población de entre cinco y cien agujeros negros.

El descubrimiento se produjo a partir de imágenes de M22, uno de los cúmulos de estrellas más cercanos a la Tierra, obtenidas por el Very Large Array (VLA), un observatorio radioastronómico situado en las Llanuras de San Agustín, en Nuevo México.

El equipo de Strader calculó asimismo que la masa de cada uno de estos agujeros negros sería entre 10 y 20 veces la del Sol.

Otros investigadores habían detectado la coexistencia de más de un agujero negro en otros cúmulos, pero hasta ahora había sido imposible determinar sus masas.

Strader subrayó que estos son los primeros agujeros negros situados en un cúmulo que son detectados por emisiones de radio en lugar de por rayos X, lo que significa que ambos estarían aumentando de tamaño.

Fuentes : informador.com.mxCRÉDITOS: EFE / ACF

Un grupo de microorganismos utiliza la urea para crecer en condiciones de frío extremo

  • Las arqueas son microorganismos polares que desarrollan su vida en el Polo
  • Este compuesto proviene de los desechos de multitud de organismos marinos
  • Los microbios albergan la mayor parte de la diversidad de la vida
Foto de la zona del estudio en Canadá facilitada por el CSIC.

Un trabajo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo metabolismo empleado por un grupo de microorganismos marinos, las arqueas, para crecer en ambientes polares durante el invierno.

El estudio se ha publicado en el último número de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS, por sus siglas en inglés).

El documento confirma que estos microorganismos unicelulares, que intervienen en los ciclos del nitrógeno y el carbono del planeta, utilizan tanto el amonio como el carbono de la urea para crecer durante los meses más fríos y oscuros. En el invierno ártico, cuando escasea la luz, la temperatura media del aire es de -39C y los microorganismos marinos tienen que subsistir bajo una capa de hielo de casi dos metros de grosor.

En una campaña realizada durante el Año Polar Internacional 2007-2008, los investigadores comprobaron que un grupo de arqueas, no solo podía subsistir en estas duras condiciones, sino que además crecía hasta triplicar sus poblaciones y, en cambio, al llegar la primavera su número volvía a descender.

Los investigadores comprobaron que estas arqueas no incorporaban CO2 como las algas y las plantas, ni tampoco materia orgánica, como la mayoría de los animales.

Las arqueas forman uno de los tres grandes dominios de la vida, junto a bacterias y eucariotas, entre los cuales están animales y plantas. A pesar de ser microscópicos, los microorganismos albergan la mayor parte de la diversidad de la vida, pero las arqueas se encuentran entre los grupos menos conocidos.

Utilizan la urea como "atajo"

Uno de los enigmas que los científicos siempre se habían planteado era su capacidad para crecer durante el invierno polar. Tras analizar miles de datos metagenómicos y biogeoquímicos obtenidos durante el invierno ártico en el mar de Beaufort, al norte de Canadá, los investigadores han descubierto que las arqueas de la rama Thaumarchaeota utilizan la urea como "atajo" para obtener el amonio que necesitan.

Este compuesto, formado por dos grupos amonio y un CO2, proviene de los desechos de multitud de organismos marinos y, aunque ya se sabía que muchos microorganismos son capaces de degradarla, hasta ahora no se había demostrado su papel como fuente de energía.

El investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar Carlos, Pedrós-Alió, ha explicado que ahora se entiende "cómo este grupo de arqueas crece durante el invierno polar" al descubrir "que obtienen tanto el carbono como el amonio de la urea, una vía más corta que hasta ahora no se había considerado".

El CO2 es incorporado en el material celular mientras que el amonio es oxidado a nitrito para obtener energía. Para Laura Alonso, investigadora del Instituto Español de Oceanografía en Gijón, el descubrimiento "podría explicar por qué las arqueas pueden mantener sus abundantes poblaciones en otros ambientes marinos como el océano profundo (uno de los ecosistemas más extensos y desconocidos), que también se caracterizan por la oscuridad y la frialdad de sus aguas, lo que hace que apenas se disponga de fuentes de energía".

Crecer oxidando amonio o sintetizar compuestos orgánicos son algunas de las capacidades que convierten a las arqueas en actores esenciales de la biogeoquímica del océano. "Los microorganismos marinos son abundantes, diversos y desconocidos, son responsables de la mayor parte de la respiración y de la mitad de la producción primaria del planeta. En los planes de conservación de las regiones polares habría que considerar a los microorganimos además de a los osos y las focas", señala Pedrós-Alió.

Fuentes : Rtve

El telescopio espacial James Webb ya tiene ojos

  • Es el próximo gran observatorio espacial de la NASA
  • Lleva años de retraso y un sobrecoste de miles de millones de dólares
  • Su construcción es polémica porque está dejando sin fondos otras iniciativas
Los espejos embalados en las instalaciones de Ball Aerospace & Technologies Corp., listos para ser enviados a la NASA.
Seis de los espejos durante unas pruebas de exposición al frío

La construcción del telescopio espacial James Webb, el próximo gran telescopio de la NASA con colaboración de la Agencia Espacial Europea, la Agencia Espacial Canadiense y 15 países más, acaba de dar un importante paso adelante con la finalización de la fabricación de sus espejos, que acaban de ser enviados a la agencia.

El JWST, tal y como se le conoce por sus siglas en inglés, es descrito habitualmente como el sucesor del conocidísimo telescopio espacial Hubble, y de hecho la misma NASA lo trata así, aunque en realidad va a funcionar de un modo más parecido a otro telescopio espacial de la agencia menos conocido, el Spitzer.

Esto es así porque ambos están pensados para trabajar principalmente en el infrarrojo, aunque el Webb será mucho más sensible que el Spitzer y que cualquiera de los instrumentos del Hubble.

La utilidad que tiene observar en el infrarrojo es que permite ver a través de las nubes de polvo y gas que bloquean gran parte de la luz visible y que están presentes en numerosos lugares del universo. 
Además, la mayoría de los objetos del universo, con la excepción de las estrellas, emiten principalmente en el infrarrojo, por lo que en esa parte del espectro hay más cosas que ver. 
Finalmente, el infrarrojo es también más adecuado para ver los objetos más distantes del universo porque la luz que emiten, debido a las enormes distancias que ha tenido que recorrer antes de llegar a nosotros, está desplazada al infrarrojo.

Un modelo a tamaño real del JWST



El tamaño es importante

La mayor sensibilidad del JWST frente a sus predecesores viene de dos detalles fundamentales del diseño de la misión: el tamaño del espejo el telescopio y la órbita en la que va a funcionar.

Aunque con el Webb hablar del tamaño del espejo es en realidad hacer un poco de trampa porque como no hay ningún cohete lanzador capaz de poner en órbita un espejo del tamaño requerido lo que han hecho los diseñadores del telescopio es equiparlo con un espejo principal compuesto de 18 espejos hexagonales más pequeños que serán desplegados tras el lanzamiento.

Convenientemente alineados y controlados por unos motores de alta precisión estos 18 espejos hacen que el área del espejo que forman sea de 25 metros cuadrados frente a los 4,5 del Hubble, y en un telescopio cuanto más grande es el espejo principal, mayor capacidad para «ver» objetos más débiles y lejanos.

En cuanto a la órbita, el JWST estará situado a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, en el punto de Lagrange L2, un lugar en el que apenas es necesario gastar combustible para mantener la posición y en el que además la Tierra y la Luna cubren parcialmente el Sol, con lo que ayudarán a mantener frío el telescopio, algo fundamental para poder observar los objetos más débiles y lejanos cuya radiación se vería de otra forma tapada por la de fuentes de calor más cercanas.

De hecho la Wilkinson Microwave Anisotropy Probe y el Observatorio Espacial Herschel, que también trabajan en el infrarrojo, están en órbita en el punto L2. Además, el JWST incorpora un gran parasol que ayuda a la hora de mantenerlo frío.

Así, el JWST tendrá una capacidad sin precedentes para llevar a cabo sus objetivos principales, que son estudiar el nacimiento y evolución de las galaxias y la formación de estrellas y planetas gracias a los cuatro instrumentos que llevará a bordo.


Impresión artística del JWST en órbita. La parte inferior contiene los instrumentos, los sistemas de control, y el escudo protector



Retrasos y excesos presupuestarios

El gran problema del Webb, de todos modos, está siendo el del aumento del presupuesto inicial. Cuando en 1997 se lanzó la propuesta de construirlo, una vez decidido ya el tipo de telescopio que iba a ser, se estimaba que costaría 500.000 millones de dólares y que sería lanzado en 2007.

Con el tiempo la fecha de lanzamiento se fue retrasando y la NASA habla ya de lanzar en 2018, aunque muchos expertos creen que 2020 es una fecha más realista. 
Pero si el retraso en tiempo es considerable, el aumento de costes ha sido espectacular, y si para cuando se comenzó a construir en 2008 las estimaciones de coste estaban ya en los 5.000 millones ahora rondan a los 8.700 millones, incluyendo los costes de mantenerlo en funcionamiento cinco años.

Esto ha hecho que todo el proyecto haya sido objeto de duras críticas porque está suponiendo recortes y cancelaciones de otros programas de la agencia, e incluso hizo que el Congreso de los Estados Unidos llegara a plantearse seriamente cancelar el propio JWST, aunque al final decidió darle una última oportunidad.


Fuentes : Rtve

2 de octubre de 2012

¿Es posible clonar un mamut?



El hallazgo en Siberia de células en buen estado de este animal prehistórico abriría la puerta a esta posibilidad.
Entre los restos encontrados hay “tejidos adiposos y suaves, lana y médula ósea de mamut”. Los últimos ejemplares de este animal se extinguieron hace unos 3.600 años. La causa sigue siendo una incógnita para la ciencia.
Semyon Grigoriev, jefe del equipo formado por científicos de siete países, está convencido de que la posibilidad de encontrar células vivas es bastante remota, pero no imposible.
El hallazgo en la república siberiana de Yakutia ha despertado el interés del controvertido científico surcoeano Hwang Woo-suk, experto en clonación.
Los expertos consideran que clonar un mamut es posible, aunque antes hay que encontrar células vivas.
Nos vamos ahora a la ciudad holandesa de Maastricht, donde también han realizado un importante hallazgo científico.
Se trata del esqueleto de un Mosasaur de 13 metros. Un dinosaurio marino que vivió hace unos 67 millones de años. Entonces los alrededores de Maastrich estaban cubiertos por un mar tropical.
Los Mosasaurus vivieron en el período Cretácico, hace entre 65 y 70 millones de años, en el área de las actuales Europa Occidental y Norteamérica.

                                      

Fuentes : SCIENCE EURONEWS

Desentrañando los misterios de la vida


¿De dónde venimos?¿Cómo se originó esta vida a la que pertenecemos y que nos envuelve?¿Somos realmente polvo de estrellas?¿Hay más vida, más allá de la Tierra

Una nueva ciencia, la astrobiología, se hace todas estas preguntas. Véamos en qué consiste, 


Fuente Space - Euronews.

1 de octubre de 2012

La masa de la vida en la Tierra es menor de lo asumido

Calculada por peso, la cantidad de vida existente en la Tierra es menor de lo que se venía creyendo hasta ahora. Concretamente, esas estimaciones anteriores sobre la masa total de toda la vida en nuestro planeta deben ser reducidas en alrededor de un tercio. Así se desprende de los resultados de una nueva investigación llevada a cabo por un equipo de especialistas de Alemania y Estados Unidos.

Según estimaciones previas, en el conjunto de los organismos vivos hay almacenadas cerca de un billón (un millón de millones) de toneladas de carbono, de las cuales el 30 por ciento está en microbios unicelulares del subsuelo oceánico, y el 55 por ciento en las plantas terrestres. El equipo de Jens Kallmeyer, del Centro Alemán de Investigación en Geociencias (GFZ), ahora ha revisado esta cantidad: En vez de 300.000 millones de toneladas de carbono, en los microbios del subsuelo marino sólo hay cerca de 4.000 millones de toneladas. Esto reduce en aproximadamente un tercio la cantidad total de carbono almacenado en los organismos vivos.

Las estimaciones anteriores se basaron en núcleos de material del subsuelo obtenidos mediante perforaciones cercanas a la costa o en zonas muy ricas en nutrientes. Cerca de la mitad del área oceánica del mundo es extremadamente pobre en nutrientes. Durante los últimos 10 años se ha sospechado que la biomasa del subsuelo marino estaba sobreestimada, pero no había datos que demostraran esto.


[Img #9991]
Calculada por peso, la cantidad de vida existente en la Tierra es menor de lo que se venía creyendo hasta ahora. Foto: Amazings / NCYT / MMA.

Jens Kallmeyer y sus colegas de la Universidad de Potsdam en Alemania y la Universidad de Rhode Island en Estados Unidos recolectaron núcleos de sedimento de áreas del fondo marino que estaban muy lejos de cualquier costa o isla. El trabajo realizado durante seis años indica que en los sedimentos extraídos de algunos sitios en mar abierto, los cuales son llamados "desiertos del mar" debido a la escasez extrema de nutrientes, hay hasta 100.000 veces menos células que en los sedimentos recogidos en lugares cercanos al litoral.

Con estos nuevos datos, los científicos recalcularon la biomasa total en los sedimentos marinos y encontraron esos nuevos valores mucho más bajos.



Fuentes : Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com

Identifican el cúmulo de galaxias más grande y brillante

Unos astrónomos de la Universidad de Arizona han ayudado a identificar el cúmulo de galaxias más brillante y de más rápida formación estelar del que se tenga conocimiento hasta la fecha. Su labor se encuadra dentro de un proyecto más amplio, llevado a cabo por un equipo en el que trabajan expertos de diversas instituciones y que se dirige desde el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos.

El cúmulo empequeñece a los cúmulos más conocidos, produciendo en su centro unas 740 deslumbrantes estrellas nuevas cada año.

Oficialmente conocido como SPT-CLJ2344-4243, el cúmulo Phoenix (llamado así por el nombre de la constelación en la que reside), es uno de los más masivos y más luminosos del universo.

Por muy enorme que nos parezca nuestra galaxia la Vía Láctea, no es más que una mota al lado de las estructuras más grandes del universo: los cúmulos de galaxias. Estos cúmulos pueden ser tan grandes como para albergar cientos o incluso miles de galaxias, agrupadas mediante lazos gravitacionales entre ellas. En el corazón de la mayoría de los cúmulos de galaxias, se ubican galaxias viejas y masivas, dentro de las cuales sólo nacen unas pocas estrellas nuevas cada año.

Hoy en día, se sabe de la existencia de miles de cúmulos de galaxias en el universo. Pero el cúmulo Phoenix destaca por encima de todos ellos. Mide aproximadamente 10 millones de años-luz de diámetro, o sea unas 100 veces el diámetro de la Vía Láctea, y es varios miles de veces más masivo que ella.

Desde hace más de 30 años, los astrónomos han supuesto que el gas en algunos de estos cúmulos debería enfriarse rápidamente y alimentar a la galaxia en el centro, lo que permitiría el nacimiento de nuevas estrellas, pero no lo han visto en ninguno de los varios miles de cúmulos de galaxias que han observado.

Finalmente, el equipo de Dan Marrone, del Observatorio Steward adscrito a la Universidad de Arizona, y Michael McDonald, del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial, del MIT, ha encontrado uno que realmente coincide con esa expectativa.


[Img #9955]
Ilustración de una galaxia en el centro del cúmulo Phoenix. (Foto: NASA/CXC/M. Weiss)

Además de su masa y luminosidad, el cúmulo Phoenix tiene otra cualidad excepcional: Mientras que los núcleos de la mayoría de los cúmulos de galaxias aparecen de color rojo, indicando ello que sus estrellas son muy viejas, la galaxia en el núcleo del cúmulo Phoenix es de color azul, una indicación indirecta de que el gas circundante se enfría a un ritmo rápido, lo que a su vez genera las condiciones ideales para una alta tasa de formación de estrellas. Las estrellas de gran masa son azules, aunque debido a tener una vida muy corta, no existen durante mucho tiempo. Las estrellas con masa más modesta son rojas, o se vuelven rojas, y existen durante mucho más tiempo. Una población estelar predominantemente azul delata por tanto una notable juventud, y el nacimiento simultáneo de muchas estrellas.

Las galaxias ubicadas en los centros de los cúmulos galácticos suelen ser rojas. Ese color delata que en ellas hay mayormente estrellas viejas. Éstas acostumbran a orbitar alrededor de un agujero negro masivo, y aparte de esto no suele haber regiones con alta actividad astrofísica, ni tampoco nacen más que unas pocas estrellas cada año. Sin embargo, la galaxia central en el cúmulo Phoenix de alguna manera se ha mantenido muy activa, y en ella nacen muchas estrellas cada año.

En la investigación también han trabajado Eiichi Egami, Timothy Rawle y Marie Rex, de la Universidad de Arizona.


Fuente : http://uanews.org/story/ua-astronomers-help-identify-biggest-brightest-galaxy-cluster

ACTUALIDAD DE LA ASTRONÁUTICA

El carguero europeo ATV-3 se desacopló por fin de la estación espacial internacional. Su partida se suspendió el martes pasado, cuando la transmisión errónea de la orden de desacople obligó a cancelar la maniobra. El estudio de lo ocurrido indicó que el sistema había enviado la orden con una identificación errónea del vehículo, el cual tuvo que ignorarla. El error, en el archivo de configuración ruso, fue resuelto, dándose luz verde a la salida.

Con el ATV-3 aún unido a la estación, se planeó usar sus motores para modificar la órbita de ésta, ante el aviso de un posible paso cercano de dos objetos. Pero los controladores decidieron que éstos no significarían ningún peligro por su lejanía y no fue necesario realizar la maniobra.

Finalmente, el ATV Edoardo Amaldi se separó del módulo Zvezda a las 21:44 UTC del 28 de septiembre. Debía permanecer cuatro días en vuelo libre antes de iniciar la entrada y destrucción atmosférica. Los astronautas almacenaron a bordo basura y otros artículos inservibles.

La próxima misión ATV estará protagonizada por el ATV-4 (Albert Einstein), que despegará en 2014.

Mientras, en el centro de lanzamiento de Kourou, en la Guayana Francesa, despegaba un cohete Ariane-5 ECA con dos satélites de comunicaciones a bordo, el Astra-2D y el GSAT-10. La misión VA209 se inició a las 21:18 UTC del 28 de septiembre, y se desarrolló con total normalidad. Ambos satélites fueron situados en la correspondiente órbita de transferencia geoestacionaria.

El Astra-2F es propiedad de la empresa SES, de Luxemburgo. Ha sido construido por Astrium sobre una plataforma Eurostar 3000 y pesa 5968 kg. Preparado para trabajar durante 15 años en la posición geoestacionaria 28,2 grados Este, principalmente para el mercado británico, pero también para el resto de Europa, Oriente Medio y África, utilizará repetidores en banda Ku y Ka. Sus servicios abarcarán la televisión directa, la banda ancha y las comunicaciones móviles.

Su compañero de viaje fue el GSAT-10, de la India. Se trata de un satélite de comunicaciones construido por la agencia ISRO sobre una plataforma U-3K. Utilizará 12 repetidores en banda Ku y 18 en banda C, además de una carga GAGAN en banda L para mejorar los servicios de navegación GPS. El GSAT-10 pesó unos 3.435 kg al despegue. Se espera su instalación en la posición geoestacionaria 83 grados Este.




(Foto: Arianespace)
Durante la madrugada del día 29 de septiembre, otro satélite viajó al espacio: el Francisco de Miranda, un ingenio venezolano construido en China y llamado allí “Venezuela Yaogan Weixing yi hao”, o VRSS (Venezuela Remote Sensing Satellite). Su objetivo será observar la superficie de la Tierra, ayudando a controlar las cosechas del país, los desastres naturales, etc.

El VRSS-1 fue construido por la China Great Wall Industry Cooperation sobre una plataforma CAST-2000.

El despegue se produjo a las 04:12 UTC, desde la base de Jiuquan, a bordo de un cohete CZ-2D. El vehículo, de 880 kg, fue soltado en una órbita polar de 639 km, que permitirá al menos 3 pasos diarios sobre Venezuela. Las dos cámaras de a bordo enviarán 350 fotografías diarias con una resolución máxima de unos 2,5 metros. El control del satélite se efectuará desde la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos.





El instrumento español en Marte anuncia la llegada de la primavera

Desde mediados de septiembre apenas hiela durante el día en el entorno marciano del rover Curiosity, en el cráter Gale. La estación mediambiental REMS (Rover Environmental Monitoring Station), de fabricación española, ha registrado una ‘agradable’ temperatura diurna de 6 ºC y la presión atmosférica también está subiendo ligeramente. Eso sí, por la noche hace mucho frío: por debajo de los –70 ºC, según los datos presentados en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias.

"El que ya estemos viendo temperaturas diurnas tan ‘cálidas’ es una sorpresa y muy interesante”, ha explicado Felipe Gómez, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) donde se ha desarrollado el instrumento. Los primeros datos de REMS se han presentado esta semana en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias (EPSC2012) que se ha celebrado en Madrid.

Los datos de la estación medioambiental, que se pueden consultar en inglés y castellano en una web, confirman que desde el 13 de septiembre las temperaturas han sido iguales o superiores a 0º C durante el día. De hecho no ha helado en la mitad de los días registrados mientras lucía el Sol. En el hemisferio sur de Marte, donde se encuentra Curiosity –aunque próximo al Ecuador– se acerca la primavera, y los científicos están ansiosos por conocer cómo evolucionan las temperaturas hasta el pleno verano.


[Img #9974]
(Imagen: CAB)
"Todavía estamos en una fase inicial y testeando nuestros modelos, pero si continúa esta tendencia ‘cálida’ durante el verano y no es algo puntual, incluso podríamos pronosticar temperaturas en torno a los 20”, ha dicho Gómez. “Y esto sería muy emocionante desde el punto de vista de la habitabilidad (el objetivo de la misión MSL del rover), ya que podríamos tener temperaturas diurnas lo suficientemente altas para la formación de agua líquida”.

Por la noche, sin embargo, los registros bajan drásticamente por debajo de los –70 ºC. Como la atmósfera marciana es mucho más delgada que la terrestre y su superficie mucho más seca, los efectos del calentamiento solar en el aire y el suelo son mucho más pronunciados que en la Tierra.

REMS también ha detectado que la presión ha aumentado de un promedio diario de unos 730 pascales durante las primeras tres semanas tras el aterrizaje hasta unos 750 pascales –menos de una centésima de la presión terrestre–. El dato mínimo ha sido de 685 pascales y 780 el máximo, valores ligeramente más altos de los esperados. La mayor parte de la variación se debe a las ‘mareas’ marcianas, que allí están relacionadas con la energía del Sol en lugar de con la influencia de la Luna como en la Tierra.

“Las mareas se ven afectadas por la distribución de las nubes y el polvo en la atmósfera, así como al patrón de los vientos a gran escala", dice Javier Gómez-Elvira, el investigador principal del instrumento REMS y director del CAB.

Respecto a las dos unidades de viento de REMS, Gómez-Elvira ha explicado a SINC que una se dañó “probablemente por alguna pequeña piedra que chocara durante el aterrizaje, aunque la razón última todavía no la sabemos”. Respecto a la otra, situada en el segundo boom, “ya tenemos una colección de datos que estamos procesando y esperamos que esté operativa en las próximas semanas”.

“El resto de los sensores funcionan correctamente”, confirma el investigador, “aunque el de humedad está en un periodo de ‘caracterización’ y se está chequeando en colaboración con el equipo del Finnish Meteorological Institute (FMI, Finlandia) que lo ha desarrollado”.

Tanto Gómez-Elvira como Gómez han destacado el anuncio que hizo ayer la NASA sobre el hallazgo de rocas que confirman la presencia de agua en el pasado de Marte, aunque se trata de una observación visual del Curiosity en la que REMS no ha intervenido.

Durante la presentación en el congreso de los datos preliminares de la estación española, también se han dado a conocer los primeros resultados de otro instrumento: DAN (Dynamic Albedo Neutrons). Se trata de un dispositivo que analiza la presencia de agua en el subsuelo gracias al efecto que tiene uno de sus dos elementos, el hidrógeno, sobre los neutrones.

La información que ha facilitado hasta ahora DAN parece indicar que el entorno de Curisosity podría ser más seco de lo esperado. "La predicción basada en mediciones anteriores con datos del orbitador Mars Odyssey era que el suelo del cráter tendría alrededor del 6% de agua, pero los datos muestran que solo es una fracción de eso”, ha explicado Maxim Mokrousov, del Instituto de Investigación Espacial de Rusia y diseñador principal del instrumento.

Una posible explicación para esta discrepancia podría ser que el contenido de agua varía bastante a lo largo de la superficie de Marte. Las regiones polares son las que tienen más agua, pero también es posible que haya variaciones locales significativas, incluso a escala de regiones concretas, como el cráter Gale. 


Fuente: SINC

El Hubble retrata a una galaxia espiral cubierta de polvo

El Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble nos vuelve a asombrar con una imagen de una galaxia cercana. Esta semana nos acercó a la NGC 4183, vista aquí sobre un hermoso telón de fondo salpicado por otras galaxias más lejanas.

Esta galaxia se encuentra a unos 55 millones de años luz de nuestro Sol y tiene una extensión de cerca de 80.000 años luz, un poco más pequeña que la Vía Láctea. La NGC 4183 pertenece al grupo de la Osa Mayor y se ubica en la constelación de Canes Venatici (‘Los Perros Cazadores’ o ‘Los Lebreles’).

La galaxia NGC 4183 presenta una estructura espiral abierta y un núcleo apenas perceptible. Desafortunadamente, desde la Tierra la vemos de canto, lo que nos impide apreciar sus brazos espirales en toda su magnitud. No obstante, esta imagen nos muestra su disco galáctico con un asombroso nivel de detalle.

Los discos de las galaxias están compuestos principalmente de polvo, gas y estrellas. En esta imagen podemos distinguir unos intrincados filamentos de polvo sobre el plano galáctico que bloquean parcialmente la luz emitida por el núcleo de la galaxia.

Recientemente se ha presentado una hipótesis que sugiere que la NGC 4183 podría tener una estructura barrada. Las ‘barras’ galácticas canalizan el gas desde los brazos espirales hacia el centro de la galaxia, acelerando la tasa de formación de estrellas en esta región.

La galaxia NGC 4183 fue observada por primera vez el 14 de enero de 1778 por el astrónomo británico William Herschel.


[Img #9973]
(Foto: ESA/Hubble & NASA)

Esta fotografía es una composición de las imágenes tomadas en las bandas de la luz visible y del infrarrojo por el Canal de Gran Angular (WFC) de la Cámara Avanzada para Sondeos (ACS) del Telescopio Espacial Hubble. El campo de visión abarca unos 3.4 minutos de arco.

Esta foto también ha sido seleccionada como la Imagen de la Semana del Telescopio Espacial Hubble. 


Fuente: ESA

La sonda espacial Juno prosigue su viaje hacia Júpiter tras un ajuste de trayectoria

Habiendo completado una nueva maniobra de ajuste de rumbo, la nave Juno de la NASA sigue ahora una trayectoria con un grado de precisión capaz de garantizar su pase óptimo el próximo 9 de octubre por las inmediaciones de la Tierra, para lograr que ésta la acelere más hacia el destino final de su intrincado viaje: Júpiter.

Puede parecer un poco absurdo que una nave que despegó de la Tierra en agosto de 2011 y que va rumbo a Júpiter, pase de nuevo junto a la Tierra 14 meses después. Aunque dé la impresión de haber desandado parte del camino, la sonda sigue el itinerario correcto para alcanzar Júpiter en 2016. No debemos olvidar que la Tierra y Júpiter son un punto de origen y otro de destino que están moviéndose de forma constante y a gran velocidad en órbitas alrededor del Sol. Por esa y otras razones, no es viable que la Juno viaje en línea recta de un planeta a otro. Los viajes interplanetarios típicos siguen trayectorias curvas alrededor del Sol, que evolucionan hacia un trazado en espiral.

La fugaz visita de la Juno a la Tierra prevista para dentro de unos días, después de más de un año de viaje interplanetario, servirá para que este vehículo aproveche esa cercanía para ganar más velocidad gracias a la acción del campo gravitatorio terrestre, con el consiguiente ahorro de combustible. Los viajes mediante asistencia gravitacional, que es como se le llama a esta técnica de acelerar naves haciéndolas pasar muy cerca de planetas, permiten no tener que cargar a bordo cantidades ingentes de combustible, que podrían incluso hacer inviable una misión, aunque implican que la nave deba seguir un camino bastante largo y tortuoso para alcanzar su punto de destino, un camino que puede incluir volver a pasar por las cercanías de la Tierra como en este caso.

Si todo sale bien, la Juno sobrevolará la Tierra a una altitud mínima de 560 kilómetros (348 millas).


[Img #9975]
(Foto: NASA/JPL-Caltech)

Una vez en órbita a Júpiter, a donde llegará en julio de 2016, la sonda orbitará alrededor del planeta durante aproximadamente un año (33 órbitas) y utilizará su colección de ocho instrumentos científicos para investigar por debajo de la oscura cubierta de nubes que oculta al gigante gaseoso, a fin de obtener así más información sobre los orígenes, estructura, atmósfera y magnetosfera de Júpiter, e intentar detectar la existencia de un núcleo sólido en el planeta.

Un dato llamativo acerca de la Juno es que obtiene la energía para sus sistemas eléctricos de paneles solares. Recordemos que la órbita de Júpiter se encuentra cinco veces más lejos del Sol que la seguida por la Tierra, de tal modo que el planeta gigante recibe 25 veces menos luz solar que nosotros. Juno es la primera nave alimentada por energía solar que ha sido diseñada por la NASA para operar a gran distancia del Sol. A fin de captar la suficiente luz solar, la superficie de sus paneles solares es bastante grande. Tres paneles solares se extienden hacia afuera desde el cuerpo hexagonal de la Juno, dando a la nave espacial un tamaño global de unos 20 metros de punta a punta. Está previsto que los paneles solares permanezcan expuestos a la luz del Sol continuamente hasta el fin de la misión, excepto por unos minutos durante ese paso futuro de la nave cerca de la Tierra.


Fuente :Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com

"Curiosity" detecta en Marte indicios de corrientes de agua que podían llegar a la altura de la cadera

En algún momento del pasado el agua corrió por la superficie de Marte, al menos en el lugar donde ahora se encuentra el Curiosity de la NASA.

Algunas de las últimas imágenes enviadas por el robot desde el planeta rojo muestran gravas de antiguos cauces, cuyos tamaños y formas pueden dar a los científicos pistas sobre la velocidad a la que fluían estos arroyos y la profundidad que tenían.

“Por el tamaño de las gravillas podemos estimar que el agua se desplazaba a poco menos de un metro por segundo”, ha declarado William Dietrich, uno de los investigadores de la misión. En cuanto al nivel del agua, Dietrich ha afirmado que llegaría “al menos a la altura del tobillo y como máximo hasta la cadera”.

Además, el científico asegura que es “la primera vez que se observa directamente material transportado por el agua en Marte, después de muchas especulaciones sobre el tamaño de estos sedimentos”.


[Img #9966]
Afloramiento rocoso de Hottah, en el que se han encontrado indicios de un antiguo flujo de agua. (Imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS)
El descubrimiento se produjo en la base del monte Sharp, dentro del cráter Gale, en dos afloramientos rocosos llamados Hottah y Link.

Según la NASA, la forma redondeada de algunas de las piedras indica que fueron transportadas a larga distancia, y la abundancia de canales sugiere que se trataba de un flujo continuado, y no de corrientes temporales. Por otro lado, los investigadores señalan que el tamaño de estas gravillas varía de tamaño, entre el de un grano de arena y el de una pelota de golf.

La presencia de agua suele asociarse con la posibilidad de la existencia de formas de vida. Según John Grotzinger, del Instituto de Tecnología de California, “una corriente larga de agua puede ser un entorno habitable, aunque no era la zona por la que más apostábamos como entorno para albergar vida”.

“Lo que es seguro es que ya hemos encontrado el primer entorno potencialmente habitable en Marte”, concluye el investigador.

El Curiosity, que aterrizó en Marte el día 6 de agosto, tiene como misión en los próximos dos años investigar si en la zona del cráter Gale han existido alguna vez condiciones favorables para la vida microbiana, y en poco menos de dos meses ya ha empezado a arrojar los primeros resultados positivos. A bordo viaja un instrumento español, REMS, cuyos datos preliminares también se han presentado esta semana.


Fuente: SINC