17 de junio de 2013

Una estrella fulgurante aumenta 15 veces su brillo en menos de 3 minutos

Casey Reed-NASA Ilustración de una estrella fulgurante 

Astrofísicos de la Universidad de Santiago de Compostela han detectado el astro a unos 15,6 años luz de la Tierra

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han registrado una potente fulguración en una estrella, de nombre WX UMa, cuyo brillo aumentó casi quince veces durante unos 160 segundos. El hallazgo se ha publicado en la revista Astrophysics.

La estrella protagonista está en la constelación de la Osa Mayor, a unos 15,6 años luz de la Tierra, y forma parte de un sistema binario. Su compañera brilla casi 100 veces más, excepto en los momentos como el observado, en los que WX UMa lanza sus llamaradas. Esto puede ocurrir varias veces al año, pero no con tanta potencia como la registrada ahora.

El profesor Vakhtang Tamazian, de la Universidad de Santiago de Compostela, y otros investigadores detectaron desde el Observatorio de Byurakan, en Armenia, ese brillo excepcional. «Durante esos menos de tres minutos la estrella experimentó un cambio brusco del espectro tipo M al B, es decir, pasó de una temperatura de unos 2.800 kelvines (K) a otra seis o siete veces superior», afirma el astrofísico.

Según sus líneas espectrales de absorción, las estrellas se clasifican en una escala de letras, donde las del tipo M presentan una temperatura en superficie de entre 2.000 y 3.700 K, y las de tipo B entre 10.000 y 33.000 K.




Un brillo repentino

WX UMa pertenece al reducido grupo de las fulgurantes –flares, en inglés–, una clase de estrellas variables que muestran un aumento repentino e irregular, prácticamente aleatorio, de su brillo hasta cien o más veces en unos pocos segundos o minutos. Después, vuelven a su estado normal en unas decenas de minutos.

Los científicos desconocen cómo se origina la fulguración, pero saben cómo evoluciona: “Por algún motivo surge un pequeño foco de inestabilidad dentro del plasma de la estrella, lo que genera una turbulencia en su campo magnético –explica Tamazian–. Se produce entonces la reconexión magnética, una transformación de energía del campo magnético en cinética, para recuperar la estabilidad del flujo, de forma parecida a lo que ocurre en una descarga eléctrica”.

Después, la energía cinética del plasma se convierte en energía térmica en las capas altas de la atmósfera y en la corona estelar. Este gran aumento de la temperatura y el brillo de la estrella permiten a los astrónomos detectar sus cambios en el espectro de radiación.

Para realizar este estudio, se ha utilizado la cámara SCORPIO del Observatorio Astrofísico de Byurakan, que permite obtener a la vez el espectro y el brillo de estos objetos. Las estrellas fulgurantes son intrínsecamente débiles, por lo que solo se pueden observar en distancias relativamente cortas en la escala astronómica. En concreto, en las cercanías del Sol, hasta una distancia de unas decenas de años luz.



Fuentes : ABC.es

16 de junio de 2013

Primera mujer en el espacio: Valentina

Valentina Tereshkova nació en Maslennikovo, cerca de Yaroslavl, en Rusia el 6 de marzo de 1937. Su padre era un conductor de tractor y su madre trabajaba en una fábrica textil. Interesado en paracaídas desde una edad temprana, Tereshkova empezó el paracaidismo en un club local de vuelo, por lo que su primer salto a la edad de 22 de mayo 1959. En el momento de su selección como un cosmonauta, que trabajaba como obrero en una fábrica textil local.

Después del primer vuelo espacial tripulado por Yuri Gagarin, la selección de los alumnos cosmonautas femenino fue autorizado por el gobierno soviético, con el objetivo de asegurar la primera mujer en el espacio era un ciudadano soviético.

On 16 February 1962, out of more than 400 applicants, five women were selected to join the cosmonaut corps: Tatyana Kuznetsova, Irina Solovyova, Zhanna Yorkina, Valentina Ponomaryova and Valentina Tereshkova. The group spent several months in training, which included weightless flights, isolation tests, centrifuge tests, 120 parachute jumps and pilot training in jet aircraft. 

Cuatro candidatos pasaron los exámenes finales en noviembre de 1962, tras lo cual fueron comisionados como lugartenientes en la fuerza aérea soviética (que significa Tereshkova se convirtió también en el primer civil en volar al espacio, ya que técnicamente se trataba sólo filas honorarios).

Originalmente una misión conjunta se planeó que ver a dos mujeres lanzadas en los vuelos en solitario Vostok en días consecutivos en marzo o abril de 1963. Tereshkova, Solovyova y Ponomaryova eran los principales candidatos. Se pretendía que Tereshkova se lanzó por primera vez en la nave Vostok 5, con Ponomaryova su raíz en Vostok 6.

 Sin embargo, este plan fue cambiado marzo 1963 Vostok 5 llevaría un cosmonauta masculina, Valeri Bykovsky, volar la misión con una mujer en el Vostok 6 en junio. Las autoridades espaciales rusas nominados Tereshkova para hacer el vuelo conjunto.

El vuelo de la 'Gaviota'
Después de ver el lanzamiento del Vostok 5 en el cosmódromo de Baikonur el 14 de junio de Tereshkova completado los preparativos de su propio vuelo. En la mañana del 16 de junio de Tereshkova y su Solovyova backup ambos vestidos en trajes espaciales y fueron llevados a la plataforma de lanzamiento en autobús. Después de completar los controles de los sistemas de apoyo a la comunicación y la vida, que fue sellado dentro de su nave espacial.

Tras una cuenta atrás de dos horas, Vostok 6 despegó sin culpa y, en cuestión de horas, estaba en comunicación con Bykovsky en Vostok 5, marcando la segunda vez que dos naves espaciales tripuladas en el espacio eran al mismo tiempo. Con la llamada de radio 'Chaika' ('gaviota'), Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio. Ella tenía 26 años.

Imagen televisada de Tereshkova fue transmitido en toda la Unión Soviética y habló con Khrushchev por radio. Ella mantiene un registro de vuelo y realizó varias pruebas para recoger datos sobre la reacción de su cuerpo para el vuelo espacial. Sus fotografías de la Tierra y el horizonte más tarde se utilizaron para identificar capas de aerosoles en la atmósfera.



La primera mujer que viajo al espacio

Su misión duró poco menos de tres días (dos días, 23 horas y 12 minutos). Con un solo vuelo, se había registrado más tiempo de vuelo de todos los astronautas del Mercury de EE.UU. que habían volado a esa fecha juntos. Tanto Tereshkova y Bykovsky fueron récord titulares. Bykovsky pasaron cerca de cinco días en órbita y aún hoy se conserva el récord de haber pasado el período más largo de tiempo en el espacio solo.

Entrevista exclusiva con Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio  

Isabel Parra "Ayúdame, Valentina"   



Fuentes : ESA, youtube

11 de junio de 2013

Los diez lugares más extremos del Sistema Solar

http://margaritarevilla.iescla.org/wp-content/uploads/2012/11/sistema-solar-inglc3a9s.jpg
Una «visita guiada» a los mundos más extraordinarios, donde hace más frío o calor, se elevan las montañas más altas o se abren los cañones más profundos

1- Las mayores diferencias de temperatura, en Mercurio
NASA
En Mercurio la temperatura puede subir o bajar 600 grados.


Algunas compañías dedicadas a los viajes espaciales comienzan a frotarse las manos pensando en las vacaciones que algunos privilegiados podrían pasar viajando a lugares insólitos del Sistema Solar. Una empresa holandesa, Mars One, ha decidido enviar a Marte a seres humanos para organizar una especie de «Gran hermano», eso sí, con billete de ida, pero no de vuelta. Al parecer, el proyecto tendrá beneficios millonarios por publicidad, pero poco se sabe del fututo que les espera a los primeros hombres que se establezcan allí, que se antoja desolador.

En algunas decenas de años, se promoverán otros viajes a otros lugares más lejanos de nuestro sistema planetario, con visitas guiadas a rincones maravillosos inexistentes en nuestro planeta o tal vez los más extremos de nuestro Sistema Solar.

Para comprobar la máxima diferencia de temperatura entre el día y la noche, tendremos que viajar hasta Mercurio. El planeta más próximo al Sol posee un cráter de impacto inusualmente grande, de los mayores del Sistema Solar, denominado Cuenca Caloris, de 1.550 km de diámetro, formada por el impacto de un asteroide de 100 km de anchura. Allí la temperatura durante el día se eleva hasta los 430ºC, pero si esperamos al anochecer comprobaremos que esta baja hasta los -170ºC. 600 grados de diferencia, es lo máximo del Sistema Solar. Más sobre Mercurio aquí.



2- El lugar más ardiente, Venus
NASA
Venus, en una imagen de radar


Si aún queremos estar más calentitos podríamos bajar a los infiernos. No está muy lejos, se trata de llegar al planeta de mayor temperatura, nuestro vecino Venus, con unos 600ºC. Además tendríamos que soportar lluvias de ácido sulfúrico y una presión de la atmósfera 90 veces superior a la de la Tierra. Nos quemaremos, nos derretiremos por el ácido y nos aplastaremos por la presión. No es un lugar muy apto para tomarnos unas vacaciones interplanetarias. 


3- El lugar más frío, en la Luna
NASA
Mapa de temperaturas del polo sur de la Luna


Si queremos ir a los lugares más fríos, tendremos que viajar algo más, a 4.500 millones de km de la Tierra, a los confines del Sistema Solar, a la mayor luna de Neptuno, denominada Tritón, de 2.707 km de diámetro (menor que nuestra Luna, de 3.476 km de diámetro). Con -235ºC, Tritón se acerca a la temperatura más baja existente; -273,15ºC. El nitrógeno, que es un gas en condiciones normales en la Tierra y que constituye el 78% del aire atmosférico, en Tritón hierve bajo la superficie, cuya temperatura es más elevada que en el exterior, ya que el punto de ebullición del nitrógeno es efectivo a los -196ºC, cuando hierve bajo la superficie se expande de forma explosiva y se eleva sobre la superficie, entonces podremos ver los mayores géiseres de nitrógeno del Sistema Solar. También hay géiseres de agua; el agua líquida corre de igual modo bajo la superficie y cuando aparece de forma explosiva sobre ella, crea volcanes de hielo y enormes figuras heladas.

Pero el lugar más frío del Sistema Solar se encuentra a unos 380.000 km, en nuestra Luna y en el interior del cráter Faustino. La sonda de reconocimiento lunar LRO pudo constatar que en este cráter del polo sur de la Luna, donde nunca da el Sol, se registran temperaturas de -240ºC.

4- El acantilado más escalofriante, en el satélite Miranda
 

NASA/JPL
Verona Rupes, el acantilado más grande del Sistema Solar


Aquellos que no teman a las alturas y se dediquen a las escaladas tienen lugares extraordinarios en el Sistema Solar, pero antes les aconsejaría que se acercaran a los acantilados más altos de la Tierra, como el de la isla de Gran Canaria con el risco de Faneque, de 1.027 m de altura, o el acantilado costero más alto del mundo, que se encuentra en Groenlandia. Se llama el Thumbnail y se levanta 1.500 m sobre el nivel del mar. Pero esto es nada.

Tendríamos que viajar hasta el pequeño satélite Miranda de Urano para saber lo que es un acantilado de verdad. Miranda es un satélite de 472 km de diámetro, pero sumamente curioso. Una teoría que aún sigue en vigor, entre otras, dice que contra Miranda impactó un gran objeto, posiblemente otro satélite o asteroide. Mirando quedó destruida completamente y sus restos saltaron al espacio, pero no con la suficiente fuerza como para que se desperdigaran para siempre por el espacio, así que volvieron a caer y a unirse, aunque en este caso de forma caótica. Miranda parece un puzzle mal hecho y sus piezas no encajan bien, por ello hay tantas irregularidades en la superficie. Allí se encuentra el acantilado más alto del Sistema Solar, una escalofriante y vertiginosa caída vertical de 10 km, denominada Verona Rupes.




5- La montaña más alta, en Venus
NASA
Los montes Maxwell, en Venus


Los aficionados a ver y escalar volcanes y montañas, ya no se conformarán con el Everest, el pico más alto de la Tierra, con sus 8.800 m. Podríamos llegar a Venus para escalar los montes Maxwell, con sus 11 km de altura. Claro que llegar allí no es tan fácil, pues la base de aquellas cordilleras montañosas tienen 12.100 km de diámetro. Sería una larga escalada. Otro lugar interesante es Marte, allí está el verdadero reto, aunque tendremos una ventaja; una persona de 80 kg pesa en Marte 30, en Venus 72. 




6- El volcán más gigantesco, en Marte
NASA
El impresionante monte Olympus de Marte


Comencemos por el volcán más extenso del Sistema Solar; Alba Patera, cuya base mide 1.600 km. Su altura es de 6 km, por lo que goza de pendientes suaves, aunque para llegar a su cumbre hay que andar mucho. Una vez hecho el viaje, podemos intentar escalar el volcán más alto del Sistema Solar; el Monte Olympo, con 27 km de altura y una escarpada base de más de 500 km de diámetro. A pesar de la altura, una vez en su cúspide, no creo que veamos grandes paisajes de Marte, sino el mismo volcán que ocuparía la mitad de la extensión de España. De todas formas estaríamos dentro de caldera, que mide 90 km de diámetro, un desierto frío y casi infinito a nuestros ojos. Es el lugar del Sistema Solar donde estaremos más cerca de las estrellas.




7- Los cañones y valles más impresionantes, en Marte
NASA
Valles Marineris, en Marte


El cañón más conocido de la Tierra es el del Colorado en Arizona, de 446 km de longitudy una profundidad media de 2.133 metros. Sin embargo, el más profundo es el Cañón de Yarlung Tsangpo en China (5.590 m y unos 400 km de longitud). En realidad, podrían ser pequeños afluentes del mayor cañón del Sistema Solar, el Valles Marineris, en Marte. La grieta es tan descomunal que es posible divisarla desde la Tierra empleando telescopios potentes. Ocupa una cuarta parte del perímetro de Marte. Mide 5.000 km de longitud, en algunos casos su anchura es de 200 km y su profundidad de vértigo alcanza los 11 km. Alguien podría hacerse una idea de la ingente cantidad de agua que corría por el mayor de los ríos del Sistema Solar.




8- El mayor salto, en Fobos
ESA
El satélite Fobos


Todos sabemos que cuando saltamos en la Tierra, caemos. Este es el efecto de la gravedad, una fuerza que no actúa de igual forma en todos los lugares del Sistema Solar. Una persona de 60 kg pesa en la Luna sólo 10 kg, por ello veíamos que los astronautas daban grandes saltos. Los amantes del deporte de los grandes saltos deberían visitar Fobos, un pequeño satélite de Marte con forma de patata, de 22 km de diámetro, que ostenta el récord de ser el satélite que orbita más próximo a un planeta, a sólo 6.000 km de su superficie. Este es un lugar perfecto para poder estudiar el Planeta rojo de cerca, pero tengamos cuidado, pues un gran salto nos haría salir del satélite e incluso podríamos llegar a Marte. 




9- Mundos a punto de desaparecer: Fobos y Mimas 
NASA/JPL/SSI
El satélite Mimas

En nuestro viaje por el Sistema Solar, podríamos comprobar que al principio y durante la formación de los planetas y satélites, muchos de ellos colisionaron y se extinguieron, pero otros estuvieron al límite de convertirse en escombros. Para ello podríamos viajar nuevamente al satélite Fobos de Marte, un cuerpo irregular de 27 × 22 × 18 km, con un cráter profundo de 9 km de diámetro que ocupa gran parte de su superficie, llamado Stickney, enorme para lo que es Fobos, e incluso visible desde Marte. Fobos estuvo al límite de su destrucción.

Tendríamos ahora que alejarnos para llegar a una de la lunas de Saturno, Mimas, de 397 km de diámetro, Tiene una cicatriz gigantesca, denominada cráter Herschel. El satélite tiene multitud de fracturas por el impacto que le produjo un asteroide de 5 km de diámetro, abriendo un cráter de 130 km que elevó una montaña central de 6 km de altura. 





10- Vuelo sin motor y deportes acuáticos, en Titán
NASA
Recreación de los mares helados de Titán


Los amantes de los vuelos sin motor, tienen un mundo perfecto, aunque lejano y frío. Es Titán, el mayor de los satélites de Saturno. Con una temperatura de -178ºC, posee una atmósfera densa y una baja gravedad que nos mantendría flotando horas y horas sin necesidad de motores. Con unas simples alas podríamos volar. Aprovechando nuestra estancia en Titán, y para aquellos apasionados de los deportes acuáticos, deben saber que Titán es el único lugar del Sistema Solar junto con la Tierra que poseen líquidos sobre su superficie. En Titán hay mares, lagos y ríos, pero no de agua sino de metano. El metano que en la Tierra es un gas, en Titán, por el frío, se convierte en líquido. Allí se levantan nubes de metano y llueve metano. Por la menor gravedad podríamos dar mayores saltos en los mares de metano. Eso sí, no podríamos ir en bañador, sino con trajes que soporten la temperatura y los gases de la atmósfera de Titán.

 
Fuentes : abc.es, Por Miguel Gilarte Fernández, presidente de la Asociación Astronómica de España y director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata.

El astronauta canadiense Chris Hadfield se retira a los 53 años

El astronauta Chris Hadfield en 1995 durante la misión en la Estación Espacial rusa MIR.
El astronauta Chris Hadfield en 1995 durante la misión en la Estación Espacial rusa MIR. NASA

-Regresó en mayo de su última misión espacial
-Ha viajado tres veces al espacio y se ha caracterizado por ser muy didáctico


El astronauta Chris Hadfield, canadiense, de 53 años, ha anunciado su retirada en la Agencia Espacial Canadiense. Hadfield regresó el pasado 14 de mayo a la Tierra después de una misión de cinco meses en la Estación Espacial Internacional (EEI), en la que destacó por sus vídeos divulgativos y su actividad en las redes sociales.

Hadfield ha viajado tres veces al espacio. La primera fue a la legendaria estación orbital rusa Mir en 1995. También fue responsable de instalar el eficaz brazo robótico de la Estación Espacial en 2001, fabricado por Canadá.



Despedida a Chris Hadfield en la Agencia Espacial Canadiense.CSA

Como jefe de la EEI fue el responsable de mantener la salud y la seguridad de la tripulación, y mantener el módulo orbital productivo y funcionando correctamente. Algunas de estas funciones incluyen la ingeniería, la seguridad del vehículo y de la supervisión de más de cien experimentos científicos. 



Un astronauta muy comunicativo

El ingeniero Chris Hadfield subió multitud de vídeos en los que enseñaba curiosidades de la vida en el espacio: cómo se lavan las manos los astronautas o cómo se hace ejercicio. También fue muy activo y cercano a través de su cuenta en Twitter o participaba en actividades educativas con grupos escolares, entre otros.




Asimismo, se despidió de su última misión con un vídeo en el que cantaba y tocaba con total soltura el tema Space Oddity de David Bowie dentro de la estación.

La agencia espacial canadiense (CSA), quien se ha despedido en masa del astronauta en un acto en su sede, ha comentado en un comunicado del astronauta: "Un hábil comunicador, Hadfield reavivó el interés mundial y la emoción en la última frontera".


  

"Estoy muy orgulloso de haber compartido mi experiencia", explicó el astronauta en un acto celebrado en la sede de la CSA. "Voy a seguir para reforzar la importancia de la exploración del espacio a través de la oratoria y continuaré visitando escuelas", ha concluido.

Aunque no conocemos sus próximas actividades, sí expresó en Twitter que le gustaría acudir a Mallorca tras recuperarse de su estancia de cinco meses con gravedad cero con este mensaje: "La foto de hoy -18 de mayo- es Mallorca. Guau. Recordadme que vaya allí cuando esté totalmente recuperado".



Fuentes : RTVE.ES/EUROPA PRESS/EURONEWS

China lanza al espacio su quinta misión tripulada para construir un laboratorio espacial

Los astronautas chinos Wang Yaping, Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng antes del lanzamiento de la nave Shenzhou X. AFP PHOTO

-La nave ha partido a las 11.38 hora española
-Los astronautas harán pruebas en un módulo de laboratorio espacial
-Es el último paso antes de que China desarrolle su propia estación espacial

 
China ha lanzado al espacio la nave Shenzhou X desde la base espacial de Jiuquan (noroeste del país). Los astronautas chinos Wang Yaping, Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng han partido en la quinta misión tripulada que realiza el país asiático. El lanzamiento se ha producido a las 17:38 hora local, 11:38 hora española, siguiendo el horario previsto, mientras el presidente chino, Xi Jinping, seguía los acontecimientos desde la base de Jiuquan.


 La nave Shenzhou X antes de ser lanzada desde la base espacial de Jiuquan, en China. REUTERS/Stringer

Cinco minutos después del lanzamiento, la nave se desprendió de los cohetes propulsores y poco después entró en órbita, desplegando los paneles solares que la abastecerán de energía durante sus 15 días de misión.

La televisión estatal CCTV, que retransmitió en directo el lanzamiento, ofreció imágenes de la cabina y de los astronautas, que realizaron un saludo militar a la cámara para mostrar que todo se desarrollaba con éxito.
 


El cohete Long March 2-F con la nave Shenzhou X en el momento del despegue en Jiuquan, China.REUTERS/China Daily



 El objetivo de la misión, que durará 15 días, es construir un laboratorio espacial, lo que supone el último paso antes de desarrollar su propia estación espacial, que se prevé esté lista en el año 2020. Una vez en órbita estaba previsto que la nave atracara en el módulo de laboratorio espacial llamado Tiangon (Palacio celestial), para que los astronautas lleven a cabo varios experimentos y pruebas en los sistemas del módulo. 



Los astronautas

Entre los que han partido al espacio, estará Wang Yaping, una mujer piloto de Fuerza Aérea, que se convertirá en la segunda de su país en pisar el espacio, después de que en junio de 2012 lo hiciera Liu Yang para llevar a cabo el primer acoplamiento con el Tiangong I, como paso previo para el establecimiento de una estación permanente china en el cosmos.

Zhang Xiaoguang y Nie Haisheng serán sus compañeros. Nie, el comandante de la misión, se convertirá además en el primer cosmonauta chino en repetir, ya que formó parte del Shenzhou VIII en la misión de 2005.

Además, por primera vez los astronautas chinos hablarán por videoconferencia con estudiantes chinos de primaria y secundaria, a los que impartirán una clase a distancia.


Carrera china en el espacio 

El primer astronauta chino, Yang Liwei, viajó al cosmos el 16 de octubre de 2003 a bordo de la Shenzhou V, y hasta ahora otros ocho pilotos militares chinos le han seguido. Nie y Fei Junlong llevaron a cabo el segundo vuelo tripulado, el Shenzhou VI, en octubre de 2005, y en septiembre de 2008 viajó al cosmos la Shenzhou VII con tres cosmonautas, que llevaron a cabo el primer paseo espacial de un astronauta chino fuera de la nave.


Fuentes : Rtve.es

7 de junio de 2013

Seiscientos años después de una explosión estelar

[Img #13949]
El remanente de supernova SNR B0519-69.0 en medio de un panorama lleno de estrellas. (Foto: ESA / Hubble & NASA / Claude Cornen)

El Telescopio Espacial Hubble ha hecho observaciones detalladas del remanente o nube de escombros de una antigua supernova.

Las espectaculares imágenes captadas por el Hubble muestran con el aspecto de un conjunto de delicadas volutas de gas al objeto celeste conocido como SNR B0519-69.0, o SNR 0519 para abreviar.

Las volutas rojas, que también parecen cáscaras más o menos concéntricas, son los "escombros" de cuando una estrella inestable explotó violentamente como supernova hace unos 600 años.

Hay varios tipos de supernovas, pero en el caso de SNR 0519 se sabe que el sol que explotó, perturbado por otro, fue una estrella enana blanca, una estrella que en su juventud fue similar al Sol pero que agotó su combustible nuclear y se encogió, en la etapa final de su vida.

SNR 0519 se encuentra a más de 150.000 años-luz de la Tierra, en la constelación austral de Dorado, conocida también como Pez Espada. Dicha constelación también contiene buena parte de la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina de la nuestra.

La Gran Nube de Magallanes gira en órbita a la Vía Láctea como una galaxia satélite, y es la cuarta más grande del Grupo Local, nuestro grupo de galaxias.

SNR 0519 no es el único remanente que destaca en la Gran Nube de Magallanes; el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA y la ESA, también obtuvo imágenes impresionantes de otro remanente importante de supernova, SNR B0509-67.5, resultado de una supernova del mismo tipo que SNR 0519 y cuyo parecido con la ahora observada es muy notorio.



Fuentes : nasa.gov

Identifican compuestos que forman la espesa neblina de Titán



La superficie de Titán, la mayor luna de Saturno, se halla oculta bajo una espesa neblina que calienta la atmósfera y evita que se condense y disipe. Objeto de debate desde hace más de treinta años, se desconocía la composición de esta neblina e incluso si las moléculas que la forman se generan ahí o proceden de otras altitudes.

Ahora, el análisis de un compuesto detectado recientemente en la alta atmósfera del satélite, encabezado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, resuelve ambas cuestiones.

"Hace décadas se propuso que la capa de neblina de la baja atmósfera de Titán se generaba a partir de moléculas orgánicas complejas, y en 2007 se sugería que estas moléculas podían formarse en la atmósfera superior, varios cientos de kilómetros por encima de su lugar de residencia. Nuestro hallazgo de grandes cantidades de hidrocarburos aromáticos policíclicos en la alta atmósfera confirma estas hipótesis", señala Manuel López-Puertas, investigador del IAA que encabeza el estudio.

Este resultado tiene que ver con el hallazgo, el pasado mes de marzo y gracias a la misión Cassini (NASA/ESA), de un componente aún no catalogado en la alta atmósfera de Titán, en una franja entre los 600 y los 1.250 kilómetros de altura, y cuya existencia se manifestaba por una intensa radiación en el infrarrojo cercano (a 3,28 micras) presente en las horas diurnas del satélite.

López-Puertas y colaboradores han analizado esta señal empleando una base de datos espectroscópica de la NASA y la atribuyen a hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, de su nombre en inglés), un tipo de compuestos orgánicos complejos formados por cadenas de benceno. "Estos compuestos absorben los fotones ultravioleta del Sol, muy energéticos, y rápidamente redistribuyen la energía internamente y la vuelven a emitir en el infrarrojo cercano", señala el astrónomo.


 Formación y descenso de los elementos constituyentes de la neblina de Titán. (Foto: IAA)


Empleando un modelo de redistribución de esa energía los investigadores han conseguido explicar la señal a 3,28 micras detectada y calcular la abundancia de hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en la alta atmósfera de Titán, cantidad que ha resultado sorprendentemente alta, entre veinte y treinta mil PAH por centímetro cúbico.

Este resultado es coherente con el hallazgo en 2007, también por la misión Cassini, de pequeñas concentraciones de benceno y de iones positivos y negativos de composición desconocida en la alta atmósfera del satélite, que sugería que los compuestos que forman la neblina de Titán se producían varios cientos de kilómetros por encima de ella.

"Esta hipótesis implicaba la generación de grandes cantidades de especies aromáticas a gran altura –apunta López-Puertas–, y con nuestro trabajo hemos demostrado que los PAH son la contrapartida neutra, y mucho más abundante, de las pequeñas cantidades de iones halladas en 2007. Aportamos así una evidencia clave de la composición y procedencia de la neblina de Titán", concluye. 




Fuente: IAA-CSIC

Los Lázaro, cometas que pueden resucitar

 
nmp.jpl.nasa.gov

En la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society estará publicado un descubrimiento que tiene sorprendidos a varios investigadores y docentes de la Universidad de Antioquia (Colombia): un cementerio de cometas. El hallazgo de los docentes Ignacio Ferrín, Jorge Iván Zuluaga y Pablo Cuartas, se encuentra en el Cinturón Principal de Asteroides, ubicado entre las órbitas de Marte y Júpiter. En dicho Cinturón hay por lo menos 500.000 objetos entre un metro y 800 kilómetros de diámetro.

“Hemos encontrado que algunos de estos objetos no están muertos sino que están dormidos y pueden regresar a la vida si la energía que reciben del sol se incrementa por solo un poco. Eso es exactamente lo que estamos viendo hoy en el Cinturón Principal de Asteroides”, señaló Ferrín."Están camuflados, incógnitos, es una cantidad muy importante de cometas apagados, extintos. Los cometas son esos objetos que desarrollan una cola muy bonita y que se ven espectaculares en el cielo. Pero los que están en el Cinturón están apagados, no se les ve cola”, dijo Zuluaga.

Sin embargo, cuando algunos de estos objetos se han aproximado al sol gracias a las fuerzas gravitacionales, pueden recibir luz y calor. Esto hace que la poca agua que les queda congelada en la superficie se evapore y produzca una atmosfera a su alrededor.

Es decir que fueron rejuvenecidos debido a una disminución de su distancia en el perihelio. Esto es exactamente lo que los Astrónomos de la Universidad de Antioquia han descubierto. La poca energía extra que ellos recibieron del sol fue suficiente para revivirlos de este cementerio.

Por esa reacción y apelando a la figura bíblica, los investigadores de la Universidad han llamado “Lázaro” a este grupo de cometas. Ya algunos habían sido descubiertos. Según los investigadores, en la última década 11 cometas han sido documentados en esta región del Sistema Solar.

“Lo relevante de lo que hicimos nosotros en la Universidad es que nos dimos cuenta que estos cometas pertenecen a un grupo más grande de objetos, entre los cuales hay muchos que no se ven o que no se perciben como cometas Lázaro”, explicó Zuluaga.


[Img #13894]  
Cinturón de cometas. (Foto: UDEA)

Estos investigadores son también profesores del programa de Astronomía de la Universidad de Antioquia, un pregrado que se abrió en el 2009. Con este trabajo lograron reproducir un diagrama que permitió organizar la información que ya existía, tras varios años estudiando el tema.

Dada la presencia de agua en los cometas, posiblemente jugaron un papel importante en la evolución de la atmósfera de la Tierra. Por ello el estudio representa un hallazgo importante, además de un aporte relevante para revelar detalles de la evolución de este y otros sistemas planetarios.

Los astrónomos y estudiantes de este pregrado también están investigando temas sobre la influencia de campos magnéticos en la preservación de la vida en planetas como la Tierra, la estructura física de los cometas, cuerpos menores que amenazan a la Tierra y la evolución de las galaxias. 



Fuente: UDEA/DICYT

El casquete polar norte marciano

http://www.esa.int/var/esa/storage/images/esa_multimedia/images/2011/08/northern_high_resolution/10276418-2-eng-GB/Northern_high_resolution_large.jpg

El polo norte de Marte está coronado por un montículo de hielo surcado por oscuras fosas espirales, tal y como muestra este nuevo mosaico de la misión Mars Express de la ESA.

El mosaico está formado por 57 imágenes independientes obtenidas con la Cámara Estéreo de Alta Resolución de Mars Express a lo largo de toda su misión, que acaba de cumplir diez años en el espacio. La sonda europea tomó estas imágenes cuando se encontraba en el punto de su órbita más próximo al planeta, a tan sólo 300 kilómetros de altitud.

El casquete de hielo tiene unos 1.000 kilómetros de diámetro y, gracias al radar de Mars Express capaz de penetrar en el terreno, los científicos han podido determinar que las capas de agua congelada se extienden hasta una profundidad de unos 2 km. Las distintas capas son el resultado de la fusión estacional y posterior acumulación de hielo mezclado con polvo.

El depósito de agua congelada está recubierto por una fina capa de nieve carbónica, de unos pocos centímetros de espesor. Durante los veranos más cálidos, la mayor parte del dióxido de carbono se sublima y escapa a la atmósfera, dejando las capas de agua al descubierto.

Cada invierno el casquete acumula 1,5-2 metros de hielo seco, y puede alcanzar los 45º de latitud.

Se piensa que sus características fosas espirales, que recuerdan a un molinillo, son el resultado de los fuertes vientos que predominan en la región. 


Casquete de hielo sobre el polo norte de Marte. (Foto: ESA/DLR/FU Berlin–G. Neukum)/ F. Jansen (ESA))




 

En la parte inferior izquierda del casquete se puede observar una sima de 318 kilómetros de longitud y 2 km de profundidad, conocida como Chasma Boreale. Este cañón es anterior a las fosas espirales, y se va haciendo más profundo a medida que los nuevos depósitos de hielo se acumulan a su alrededor.

Visto de cerca, el fondo de Chasma Boreale está cubierto de oscuras dunas de arena espolvoreadas con una capa de escarcha blanca.

Este mosaico celebra el 10º aniversario del lanzamiento de Mars Express. Cada mes se publican nuevas imágenes de alta resolución de esta misión en la página de la ESA. 



Fuente: ESA

Entrelazamiento cuántico en la Estación Espacial Internacional

 La Estación Espacial Internacional. (Foto: NASA)

 La Estación Espacial Internacional (ISS) se podría usar para un importante experimento de entrelazamiento cuántico, un extraño fenómeno de la física cuántica que fue calificado por Albert Einstein como una "acción fantasmal a distancia". Hasta ahora, los experimentos que examinan este aspecto peculiar de la física se han limitado a distancias relativamente pequeñas en la Tierra.

En un nuevo estudio, unos investigadores han propuesto la utilización de la Estación Espacial Internacional para poner a prueba los límites de esta "acción fantasmal" y, potencialmente, ayudar a desarrollar la primera red global de comunicación cuántica.

Sus planes incluyen lo que se conoce como Experimento Bell, para poner a prueba la contradicción teórica entre las predicciones de la mecánica cuántica y las de la física clásica, y un experimento de distribución de claves cuánticas que utilizará a la ISS como repetidor para enviar una clave de codificación secreta a través de distancias mucho más grandes que las que ya se han logrado con fibra óptica en la Tierra.


[Img #13876] 
El módulo Cupola, en la imagen izquierda, posee una ventana, en la imagen central, con la orientación adecuada. El receptor óptico se podría instalar en el dispositivo mostrado en la imagen derecha. (Imágenes izquierda y central: NASA/JPL-Caltech. Imagen derecha: ESA/Cosine)

Los cálculos del equipo de Rupert Ursin, de la Academia de Ciencias de Austria, muestran que los principales objetivos experimentales podrían alcanzarse con sólo unos pocos pases de la ISS sobre la estación de tierra, teniendo cada experimento una duración de menos de 70 segundos por cada sobrevuelo.

El único equipamiento necesario a bordo de la ISS sería un módulo de detección de fotones, que podría ser enviado a la ISS y conectado a instrumental ya existente.

Para el experimento Bell, se genera en la superficie terrestre un par de fotones entrelazados cuánticamente. Uno de estos fotones se envía desde la base de tierra a la ISS, mientras que el otro se puede medir de manera local en la superficie terrestre para su posterior comparación.
 

El pase orbital de la ISS a través de una estación de tierra óptico podría ser utilizado para la comunicación cuántica desde el interior del Módulo de Cúpula, siempre y cuando la OGS no es más de 36 ° de la dirección nadir.

Los fotones entrelazados cuánticamente tienen una íntima conexión entre sí, incluso cuando se les separa a grandes distancias. Esta conexión desafía las leyes de la física clásica. Una medición en uno de los fotones entrelazados del par determinará el resultado de la misma medición en el segundo fotón, sin importar lo alejados que estén.

Según la física cuántica, el entrelazamiento es independiente de la distancia. En el experimento, se pondrá a prueba esta afirmación con una distancia muy grande.

Los experimentos como éste también permitirán poner a prueba los potenciales efectos que la gravedad pueda tener sobre el entrelazamiento cuántico.



Fuentes : iopscience

Inauguración de nuevas instalaciones en la Plataforma Solar de Almería

[Img #13974]
Instalación DUKE. (Foto: CIEMAT)

En las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería (España), PSA-CIEMAT, se han inaugurado el 6 de junio las instalaciones del proyecto DUKE (Durchlaufkonzept – Entwicklung und Erprobung, en español Concepto “Un-solo-paso” – Desarrollo y Demostración) y la estación meteorológica para tecnologías solares METAS (Meteorological Station for Solar Technologies).

El acto ha contado con la presencia del Director General Adjunto y Director del Departamento de Energía del CIEMAT, D. Ramón Gavela, del Director de Energía y miembro del Comité de Dirección del DLR, Prof. Ulrich Wagner, del Director de la Plataforma Solar de Almería, Dr. Sixto Malato, del Co-director del Instituto de Investigación Solar del DLR, Dr. Robert Pitz-Plaal, y del representante del “ProjektträgerJülich” (Gestión del Proyecto Jülich) y encargado de la Gestión del Programa para el Ministerio Alemán de Medio ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU), Mr. Herman Bastek.

Con respecto a las instalaciones del proyecto DUKE, estas nuevas infraestructuras se han construido para continuar con la investigación sobre la tecnología de Generación Directa de Vapor (GDV) para plantas solares con captadores solares cilindroparabólicos, aplicando el modo de operación denominado “Un-solo-paso”. El proyecto DUKE constituye una etapa más en la ya larga y fructífera colaboración que mantiene el CIEMAT con la Agencia Aeroespacial Alemana (DLR) en el ámbito de los sistemas solares de concentración y, en particular, en la tecnología GDV. 


 [Img #13975]
Instalación DUKE. (Foto: CIEMAT)

Mediante la tecnología GDV, el vapor de alta presión y temperatura que necesita el bloque de potencia de la central termosolar para generar electricidad es producido directamente en los propios captadores solares, convirtiendo el agua líquida en vapor sobrecalentado conforme circula por los tubos receptores de los captadores solares, lo que elimina la necesidad de usar aceite térmico como fluido intermedio de transferencia de calor entre el campo solar y el bloque de potencia de la central.

Hasta ahora se había demostrado la viabilidad del proceso GDV utilizando un separador agua líquida/vapor entre las secciones de evaporación y sobrecalentamiento de cada fila de captadores dentro del campo solar, lo que se conoce como modo de operación en “Recirculación”. Con la nueva instalación experimental se estudiará la viabilidad del proceso GDV sin utilizar dicho separador, esto es, conectando directamente la salida de la sección de evaporación con la entrada de la sección de sobrecalentamiento, lo que se conoce como modo de operación en “Un-solo-paso”, el cual constituye una opción muy interesante para reducir el coste de la electricidad producida mediante centrales termosolares con captadores cilindroparabólicos.

El CIEMAT y el DLR promovieron en 1994 el desarrollo del programa tecnológico DISS (Direct Solar Steam, Vapor Solar Directo), que permitió la construcción en las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería de la primera planta GDV experimental a escala real en el mundo. Los ensayos llevados a cabo en la planta DISS demostraron la fiabilidad de la tecnología GDV para producir vapor sobrecalentado a 100 bar y 400 ºC con captadores cilindroparabólicos. Ahora, dentro del proyecto DUKE, se ha modificado y ampliado la planta DISS original para aumentar su potencia nominal y poder evaluar la viabilidad de la generación directa de vapor a 100 bar y 500 ºC. Las nuevas instalaciones que se han inaugurado son un paso más en esta larga y fructífera colaboración entre CIEMAT y DLR para convertir la tecnología GDV en una opción comercialmente disponible. 



Instalación METAS. (Foto: CIEMAT)



Con la inauguración de las instalaciones DUKE se pone fin a la fase de diseño y construcción, dando comienzo la campaña de ensayos que se realizará para estudiar las cuestiones técnicas asociadas a la generación directa de vapor a 100 bar y 500 ºC, sin separadores agua líquida/vapor en el campo solar. Dicha campaña de ensayos va a ser realizada también por DLR y CIEMAT.

La aportación alemana asciende a 2,5 M€, del BMU, más 1 M€ aportados por DLR; el CIEMAT por la parte española aporta 400 000 €. La finalización de las actividades del proyecto DUKE está prevista para 2014, con la conclusión de la campaña de ensayos.

En el mismo día también se inauguró oficialmente la estación meteorológica para tecnologías solares METAS (Meteorological Station for Solar Technologies), como fruto del reciente acuerdo de colaboración firmado entre DLR y CIEMAT en 2012. El objetivo de estas instalaciones es el desarrollo conjunto de actividades relacionadas con la medida y caracterización de la radiación solar para su aprovechamiento energético.

La caracterización de la radiación solar en la Plataforma Solar de Almería, PSA-CIEMAT, aborda, entre otros, las relaciones entre las distintas componentes de la radiación solar, el desarrollo y evaluación de dispositivos de bajo coste para la estimación de la atenuación atmosférica, desarrollo y mejora de modelos de estimación de la radiación solar, análisis de la distribución espectral de la radiación solar en diferentes condiciones, así como el ensayo y validación de normas de calibración para radiómetros solares. 


La estación meteorológica de la PSA-CIEMAT, operativa desde 1988, registra sistemáticamente las distintas componentes de la radiación solar integrada (global, directa y difusa), irradiancia espectral, intercambio radiativo de onda larga así como las principales variables meteorológicas (presión, humedad, temperatura, …); toda la instrumentación empleada cumple con los más exigentes requisitos de calidad. Esta estación es además miembro de la Baseline Surface Radiation Network (referente mundial en la medida de la irradiancia solar) de la Organización Meteorológica Mundial.

La nueva instalación dependiente del DLR que forma parte de METAS cuenta con instrumentación complementaria a la estación meteorológica de la PSA-CIEMAT, así, conviene destacar, entre otros, un ceilómetro, un sistema lídar y un fotómetro solar CIMEL incluido en la red AERONET de medida de aerosoles atmosféricos. Las capacidades que esta estación añade a las ya existentes posibilitarán un mejor conocimiento de la atenuación atmosférica y la evolución de la cubierta nubosa, información crucial para operación y eficiencia de las centrales solares de concentración (CSP). 



Fuente: CIEMAT

La nave ATV-4, lista para un nuevo lanzamiento de suministros a la Estación Espacial Internacional


Un técnico de la Agencia Espacial Europea durante el proceso de carga del ATV-4.ESA

-El Albert Einstein llevará 6,6 toneladas de carga
-Terminará su misión desintegrado en la atmósfera, con materiales innecesarios en la EII
-Es el penúltimo que está previsto lanzar


Todo está preparado en el Puerto Espacial Europeo de Kourou para el lanzamiento del cuarto Vehículo de Transferencia Automatizado de la Agencia Espacial Europea rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI), previsto para esta noche a las 23:52, hora de España.

Los ATV son la aportación europea a la flotilla de vehículos de carga que se encargan de llevar suministros periódicamente a la EII, algo fundamental de cara a mantenerla permanentemente tripulada como lo ha estado desde desde noviembre de 2000.


ESA
El Albert Einstein y el Ariane que lo lanzará en la plataforma de lanzamiento
La nave ATV-4, lista para un nuevo lanzamiento de suministros a la EEI







El ATV-4, bautizado como Albert Einstein, despegará a bordo de un Ariane 5 ES, que con una masa de 20.235 kilos al despegue se convertirá en la nave espacial más pesada jamás lanzada por la ESA.

El Albert Einstein, por su parte, será el ATV que más carga seca lleve de los cuatro lanzados hasta ahora, aunque el récord absoluto de peso lo tiene el ATV-2 Johannes Kepler, que llevaba menos carga en su compartimento interno pero más en forma de combustible, agua y oxígeno.


Suministros variados
 

Así, el ATV-4 lleva a bordo 860 kilos de combustible para los motores del segmento ruso de la EII, 564 kilos de agua, también para el segmento ruso, 66 kilos de aire y 33 de oxígeno, y 2.580 kilos de combustible para sus propios motores, que se utilizarán tanto para llevarlo hasta la EII como para llevar a cabo varias maniobras de elevación de la órbita de la Estación.

Estas maniobras hay que hacerlas periódicamente pues de otro modo la fricción de la atmósfera, muy reducida pero aún presente a la altura a la que está la EII, terminaría por hacerla caer a la atmósfera.


ESA
Un último vistazo antes de que se cierre la cofia definitivamente.
La nave ATV-4, lista para un nuevo lanzamiento de suministros a la EEI


Una nota curiosa acerca del diseño de la Estación es que en su momento los Estados Unidos y Rusia no fueron capaces de ponerse de acuerdo en qué tipo de tratamiento desinfectante a la que la someten, de tal forma que el agua destinada para un segmento no es intercambiable con la del otro, aunque a la hora de la verdad los tripulantes puedan beber cualquiera de las dos.

En cuanto a los 2.480 kilos de carga seca que viajan en el compartimento presurizado de carga del Albert Einstein, estos incluyen equipos científicos, repuestos, comida y ropa para los astronautas.

Dentro de la comida, aparte de las raciones estándar que se envían por sistema a la Estación van también aquellos platos y especialidades encargadas especialmente por cada uno de los astronautas para darle un poco más de variedad a su dieta y adaptarla, en la medida de lo posible, a sus gustos.

Como repuestos viajan a bordo una nueva bomba de agua para el módulo Columbus, que con 80 kilos es uno de los elementos más pesados que van a bordo, nuevas máscaras de gas para reponer a las que ya hay a bordo y que van a caducar, o una nueva antena GPS para el módulo japonés Kibo, ya que al ser la EII un proyecto en el que colaboran varios países los lanzamientos de carga también son multinacionales independientemente de quien haya fabricado la nave que lo realice.


ESA
El Albert Einstein a punto de ser cubierto por la cofia que lo protege durante el lanzamiento.
La nave ATV-4, lista para un nuevo lanzamiento de suministros a la EEI




Sin intervención manual


Si todo va según lo previsto, una hora y cuatro minutos después del lanzamiento el Albert Einstein se separará de su lanzador para dar comienzo a diez días de pruebas y ajuste de su órbita que lo llevarán a atracar en la EII el 15 de junio.

Los ATV, igual que las Progress rusas, son las dos únicas naves de carga de las que vuelan a la Estación que son capaces de atracar en esta por sus propios medios, algo en lo que juegan un papel importante unos equipos fabricados por Crisa, una empresa española especializada en equipos electrónicos para satélites y lanzadores.

En este caso se trata de los equipos que procesan y formatean los telecomandos y la telemetría durante la maniobra de aproximación y acople del ATV a la Estación, aunque Luca Parmitano, recién incorporado a la tripulación de la EII, estará supervisando todo el proceso para, en caso de ser necesario, tomar el control manual. 


Planes de futuro

A pesar del éxito de los ATV, que hasta la fecha han llevado a cabo tres misiones impecables, el Albert Einstein es el penúltimo que está previsto lanzar.

La producción terminará con el Georges Lemaître, cuyo lanzamiento está previsto para junio de 2014, aunque la experiencia adquirida con los ATV será utilizada en el diseño y construcción del módulo de servicio del MPCV, la próxima nave tripulada de la NASA.


Fuentes : 

 J. PEDREIRA 'WICHO'J. PEDREIRA 'WICHO' - RTVE.es

El robot Curiosity perfora su segunda roca en Marte


-Es la última perforación prevista en la zona que investiga
-El próximo destino del Curiosity es un monte a ocho kilómetros
-Tardará meses en llegar, pero investigará por el camino


El rover Curiosity de la NASA ha perforado una segunda roca marciana para obtener muestras de material y analizarlo en el laboratorio previsiblemente dentro de una semana, una cuarta parte del tiempo que llevó analizar las muestras conseguidas en la primera perforación, el pasado mes de febrero.

Asimismo, el robot está acabando sus investigaciones en un área en la que ha estado trabajando los seis meses que han pasado desde su aterrizaje. El rover Curiosity ya ha comenzado su última etapa de investigación en el cráter Gale de Marte y pronto se desplazará a ocho kilómetros de distancia para empezar su misión en la base del monte Sharp, según ha informado la NASA en un comunicado.



Próxima etapa en la misión de Curiosity

La NASA no tiene previsto perforar o recoger más muestras en la zona "Glenelg", donde entró el rover justo después de aterrizar y la que ha recorrido 500 metros. Para alcanzar el próximo destino, el monte Sharp, el robot conducirá hacia el suroeste durante muchos meses. "No sabemos cuándo vamos a llegar al monte Sharp," ha comentado el director del Proyecto de Cienca de Marte, Jim Erickson. "Es una misión de exploración. 

Que nuestro objetivo sea llegar al monte Sharp no significa que no investiguemos características interesantes por el camino". En imágenes tomadas por diferentes naves desde la órbita de Marte, se ha observado que el monte Sharp es un lugar en el que se podrían hallar evidencias de cómo cambió y evolucionó el clima de Marte. 

Primeras investigaciones realizadas 

La que viene ahora sería la segunda etapa en la misión del rover, que ha cumplido con las principales actividades de su primera fase, entre las que destaca el análisis del polvo de la roca que consiguió perforar con su taladradora. La roca, llamada 'John Klein', aportó pruebas de que un ambiente anterior en el cráter Gale tenía condiciones favorables para la vida microbiana: energía y agua estancada que no era ni demasiado ácida ni salada. 
El equipo del rover eligió una roca similar, bautizada 'Cumberland', como objetivo de una segunda perforación para verificar los resultados conseguidos con la primera roca. Este polvo actualmente se está analizando en el laboratorio. Antes de continuar su periplo, el robot Curiosity tiene que explorar tres objetivos: el límite entre las zonas de lecho de roca lutita y arenisca; un afloramiento de capas llamado 'Shaler' y una zona que podría ser volcánica o sedimentaria llamada 'Lake Point'. 


Fuentes : RTVE.es

3 de junio de 2013

El cielo del mes de junio de 2013 en el hemisferio sur

Las efemérides astronómicas para el mes de junio en el hemisferio sur

7. Luna cerca de las Pléyades a las 2h TU.

7. Luna cerca de Marte a las 14h TU- Mag. +1,4.

8. Luna Nueva a las 15:58 TU. Comienzo de la lunación 1119.

9. Luna en apogeo (más alejada de la Tierra a las 22h TU (distancia 406.486 km; tamaño angular 29,4').

10. Luna cerca de Venus a las 9h TU. Mag. -3,9.

11. Luna cerca de Pollux a las 15h TU.

12. Mercurio en su mayor elongación, 24º al este del Sol a las 17h TU. Mag. +0,5.

12. Luna cerca del Cúmulo del Pesebre a las 21h TU.

14. Luna cerca de Regulus a las 18h TU.

16. Luna en Cuarto Creciente a las 17:24 TU.

18. Luna muy cerca de Spica a las 22h TU. Ocultación visible desde África del Sur y Madagascar.

19. Júpiter en conjunción con el Sol a las 16h TU. Pasa al cielo matutino (no visible).

19. Luna cerca de Saturno a las 17h TU. Mag. +0,5.

20. Mercurio 1,9º al sur de Venus a las 7h TU. Mags. +1,3 y -3,9. Una excelente oportunidad de encontrar al esquivo Mercurio.

21. Solsticio de invierno a las 5:04 TU. El momento en que el Sol alcanza el punto más alejado el norte del ecuador celeste indicando el comienzo del verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur.

22. Luna cerca de Antares a las 0h TU.

22. Venus 5,2º al sur de Pollux a las 8h TU. Mags. -3,9 y +1,2.

23. Luna en perigeo (más cercana a la Tierra) a las 11h TU (356.911 km; 33,5'). El momento en que está más cerca de todo el año 2013. Tiene lugar una hora y media antes de la Luna Llena por lo que se esperan grandes mareas.

23. Luna Llena a las 11:33 TU.

30. Luna en Cuarto Menguante a las 4:54 TU.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).

¡Buenos cielos! ¡Hasta el mes que viene! 


El cielo de junio 2013. Hemisferio sur





Fuentes : Astronomia Iniciacion

El cielo del mes de junio de 2013 en el hemisferio norte

Las efemérides astronómicas para el mes de junio en el hemisferio norte
 
7. Luna cerca de las Pléyades a las 2h TU.

7. Luna cerca de Marte a las 14h TU- Mag. +1,4.

8. Luna Nueva a las 15:58 TU. Comienzo de la lunación 1119.

9. Luna en apogeo (más alejada de la Tierra a las 22h TU (distancia 406.486 km; tamaño angular 29,4').

10. Luna cerca de Venus a las 9h TU. Mag. -3,9.

11. Luna cerca de Pollux a las 15h TU.

12. Mercurio en su mayor elongación, 24º al este del Sol a las 17h TU. Mag. +0,5.

12. Luna cerca del Cúmulo del Pesebre a las 21h TU.

14. Luna cerca de Regulus a las 18h TU.

16. Luna en Cuarto Creciente a las 17:24 TU.

18. Luna muy cerca de Spica a las 22h TU. Ocultación visible desde África del Sur y Madagascar.

19. Júpiter en conjunción con el Sol a las 16h TU. Pasa al cielo matutino (no visible).

19. Luna cerca de Saturno a las 17h TU. Mag. +0,5.

20. Mercurio 1,9º al sur de Venus a las 7h TU. Mags. +1,3 y -3,9. Una excelente oportunidad de encontrar al esquivo Mercurio.

21. Solsticio de verano a las 5:04 TU. El momento en que el Sol alcanza el punto más alejado el norte del ecuador celeste indicando el comienzo del verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur.

22. Luna cerca de Antares a las 0h TU.

22. Venus 5,2º al sur de Pollux a las 8h TU. Mags. -3,9 y +1,2.

23. Luna en perigeo (más cercana a la Tierra) a las 11h TU (356.911 km; 33,5'). El momento en que está más cerca de todo el año 2013. Tiene lugar una hora y media antes de la Luna Llena por lo que se esperan grandes mareas.

23. Luna Llena a las 11:33 TU.

30. Luna en Cuarto Menguante a las 4:54 TU.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).

¡Buenos cielos! ¡Hasta el mes que viene! 


El cielo de junio 2013. Hemisferio norte




Tonight's Sky: June 2013 






Fuentes : Astronomia Iniciacion