4 de julio de 2015

La misión Rosetta observa por primera vez actividad en los 'pozos' del cometa 67P

Una imagen del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko tomada desde la sonda Rosetta, a 207 km del centro del cometa. 
  • Identifica 18 cavidades en el hemisferio norte del 67P/Churyumov-Gerasimenko
  • Un investigador español vio chorros de gas y polvo emergiendo de los pozos
  • Estos chorros intervienen en la formación de las colas de los cometas



En 1988 se hallaron, en el núcleo del cometa Halley, unas cavidades circulares y profundas similares a pozos naturales. El origen de estas estructuras se ha discutido durante décadas. Ahora, las observaciones del cometa 67P Churyumov-Gerasimenko por la cámara OSIRIS de la misión Rosetta (ESA) han permitido detectar actividad en los pozos cometarios por primera vez y establecer el mecanismo que los produce, ahondando en el conocimiento de la formación del Sistema Solar.

La investigación, en la que participan investigadores del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y en el Centro de Astrobiología, se publica en la revista Nature.

"Desde julio a diciembre del pasado año observamos el cometa 67P desde apenas ocho kilómetros de la superficie, lo que nos ha permitido resolver estructuras con un detalle inigualable", señala Pedro J. Gutiérrez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en la misión y que alertó al resto del equipo de la existencia de chorros de gas y polvo emergiendo de las paredes de estos pozos.

Estos chorros se producen cuando los hielos del núcleo del cometa subliman (es decir, pasan del estado helado al gaseoso) y son uno de los rasgos de lo que se conoce globalmente como actividad cometaria, que genera la coma y las colas de los cometas y que también abarca fenómenos explosivos que liberan gran cantidad de material de forma repentina. De hecho, se creía que estos estallidos se hallaban en el origen de los pozos cometarios.

Un nuevo mecanismo, el "colapso de sumidero"

El equipo de la cámara OSIRIS ha hallado 18 pozos tan solo en el hemisferio norte del cometa 67P, que miden entre decenas y cientos de metros de diámetro y que pueden alcanzar varios cientos de metros de profundidad. Su análisis ha permitido descartar tanto procesos de sublimación normales como eventos explosivos.

"Hemos comprobado que el material que se libera en los estallidos de actividad es muy inferior al que vemos excavado en los pozos, de modo que teníamos que hallar un mecanismo alternativo para explicarlos", apunta Luisa M. Lara (IAA-CSIC), integrante del equipo OSIRIS que observó por primera vez el derrumbamiento de paredes en varias zonas de la superficie del cometa.


“La investigación pone de manifiesto el carácter heterogéneo de los primeros cientos de metros bajo la superficie del cometa“
Este nuevo mecanismo, denominado "colapso de sumidero" (sinkhole collapse) plantea la existencia de cavidades situadas entre 100y 200 metros bajo la superficie del cometa, cuyo techo termina por derrumbarse. Así se crea un pozo profundo y circular, en cuyas paredes queda expuesto material no procesado que comienza a sublimar y produce los chorros observados.

Los pozos van creciendo

Aunque el colapso es repentino, la cavidad puede datar de la formación del núcleo cometario o deberse a la sublimación de hielos más volátiles que el de agua, como el de monóxido o dióxido de carbono, o a la existencia de una fuente de energía interna que desencadene la sublimación.

"Independientemente del proceso que crea las cavidades, la existencia de pozos con actividad pone de relieve el carácter heterogéneo de los primeros cientos de metros bajo la actual superficie del cometa 67P", indica José Juan López Moreno, investigador del IAA-CSIC que participa en Rosetta.

Tras su formación, las paredes del pozo comienzan a retroceder debido a que la sublimación del hielo prosigue, de modo que el pozo va ganando en diámetro. Así, estas estructuras permiten determinar el estado de la superficie del núcleo cometario: si está poco procesada se mostrará irregular y con abundantes pozos, mientras que una superficie evolucionada será más suave.


Fuentes:EUROPA PRESS, Rtve.es

Calendario Lunar Mes Julio 2015 (Ecuador)

Una vista de la Luna este miércoles 1 de Julio en ‪#‎Guayaquil‬. Imagen captada por el fotógrafo Ronald Cedeño.






La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Julio 2015.














 

Fecha y hora de las fases lunares


Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.


Fases lunaresFechasHora
luna llena2015-07-0121:20
cuarto menguante2015-07-0815:24
luna nueva2015-07-1520:24
cuarto creciente2015-07-2323:04
luna llena2015-07-3105:43

Apogeo y perigeo de la Luna


La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Julio 2015.


PosiciónFechasHoraDistanciaNotas
Perigeo2015-07-0513:55367,094 km
Apogeo2015-07-2106:03404,836 km

Iluminación de la Luna


La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculado a las 00:00, a lo largo de los 31 días de Julio 2015.

Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Julio 2015
sLMMJVSD
27

1
98.5% iluminada
98.5% iluminada
2
100% iluminada
100% iluminada
3
98.9% iluminada
98.9% iluminada
4
95.3% iluminada
95.3% iluminada
5
89.1% iluminada
89.1% iluminada
28
6
80.7% iluminada
80.7% iluminada
7
70.7% iluminada
70.7% iluminada
8
59.7% iluminada
59.7% iluminada
9
48.3% iluminada
48.3% iluminada
37.1% iluminada
37.1% iluminada
26.7% iluminada
26.7% iluminada
17.6% iluminada
17.6% iluminada
29
10.1% iluminada
10.1% iluminada
4.6% iluminada
4.6% iluminada
1.2% iluminada
1.2% iluminada
0% iluminada
0% iluminada
0.9% iluminada
0.9% iluminada
3.8% iluminada
3.8% iluminada
8.3% iluminada
8.3% iluminada
30
14.4% iluminada
14.4% iluminada
21.7% iluminada
21.7% iluminada
30% iluminada
30% iluminada
39% iluminada
39% iluminada
48.5% iluminada
48.5% iluminada
58.2% iluminada
58.2% iluminada
67.8% iluminada
67.8% iluminada
31
76.9% iluminada
76.9% iluminada
85.2% iluminada
85.2% iluminada
92.1% iluminada
92.1% iluminada
97.1% iluminada
97.1% iluminada
99.7% iluminada
99.7% iluminada



 Fuentes: ver calendario

Visibilidad de planetas y asteroides - Cielo nocturno Julio del 2015

Una exquisita vista de la Vía Láctea desde Laguna Hanson, al norte de México. Créditos de la fotografía: Brandon Echeverry.





Venus y Júpiter seguirán formando una dupla espectacular al anochecer durante los primeros días del mes, para luego ir separándose gradualmente. Mercurio será brevemente visible al amanecer antes de la salida del Sol en la primera semana de julio. Saturno será siendo fácilmente visible durante las primeras horas de la noche, poniéndose recién después de medianoche. Marte estará demasiado cerca del Sol en el firmamento, lo que imposibilitará su observación.

Estas efemérides están calculadas para una ubicación a 35° de latitud sur. Si bien los planetas generalmente son visibles en ambos hemisferios terrestres, la altura de los mismos sobre el horizonte local dependerá de la ubicación del observador, y algunos eventos, en especial los relacionados con la Luna, pueden llegar a ser visibles solamente desde un área limitada.


Mercurio podrá ser observado brevemente durante los primeros días de julio. Al amanecer del día 1, estará unos 8° por encima del horizonte noreste, 45 minutos antes de la salida del Sol, brillando con magnitud -0.1. Una semana más tarde su brillo habrá aumentado media magnitud, pero estará a menos de 5° de altura a la misma hora.

El planeta se irá acercando al Sol en el firmamento, hasta alcanzar la conjunción superior el día 23. En ese momento, su distancia angular al Sol desde la perspectiva terrestre será de apenas 1,5°. En realidad, Mercurio se encontrará entonces a 200 millones de kilómetros de la Tierra y 48 millones de kilómetros más allá del Sol.

Luego de la conjunción el planeta reaparecerá en el cielo vespertino. Para fin de mes se pondrá unos 30 minutos después que el Sol. El día 31 estará a muy baja altura, prácticamente debajo de Venus, y brillando con magnitud -1.2, pero es probable que el resplandor del atardecer impida su observación. Mercurio comenzará el mes de julio en la constelación de Taurus, desplazándose a Géminis el día 9 y a Cáncer el día 23.



Venus y Júpiter comenzarán el mes formando una dupla espectacular al anochecer. Luego de su conjunción del 30 de junio, seguirán estando notablemente próximos en el firmamento, separados por apenas 20 minutos de arco (es decir, dos tercios del diámetro de la Luna llena) el día 1.

Ambos planetas se desplazarán a través de la constelación de Leo durante julio, con Júpiter quedándose atrás y apareciendo cada vez a menor altura sobre el horizonte. Venus, mucho más brillante, irá acercándose a la estrella Regulus (Alfa Leonis) hasta el día 23, cuando estará estacionario para luego comenzar a alejarse de la estrella. Júpiter, mientras tanto, se irá desplazando mucho más lentamente hacia Regulus, estrella con la que tendrá una conjunción en el mes de agosto.

El día 18 la Luna, en una fase creciente muy delgada, estará poco más de 4° a la izquierda y por encima de Júpiter, y unos 2° a la izquierda y por debajo de Venus, con Regulus cerca de los tres.



Marte seguirá resultando invisible durante julio. Luego de su conjunción con el Sol el mes anterior, el día 1 saldrá apenas 6 minutos antes que el Sol. Brillando con magnitud 1.7, hacia fin de mes ya saldrá unos 45 minutos antes que el Sol, pero estará inmerso en el resplandor del amanecer y a baja altura sobre el horizonte, por lo que no podrá ser observado.



Ceres estará en la constelación de Microscopium durante la mayor parte del mes, desplazándose hacia Sagittarius el día 25. El día 1 saldrá una hora y media después de la puesta del Sol, y para el día 31 ya lo hará casi una hora y media antes del ocaso. El planeta enano no pasará cerca de ninguna estrella brillante durante julio, pero estará en oposición el día 25, y su brillo aumentará alcanzando la magnitud 7.5 por algunas noches alrededor de esa fecha.

El asteroide (4) Vesta será visible a la madrugada en la constelación de Cetus durante julio. Saldrá poco después de la medianoche el día 1, y un par de horas antes el día 31. Su magnitud aumentará de 7.6 a 7.2 a lo largo del mes.

El asteroide (15) Eunomia comenzará julio en el borde entre las constelaciones de Pegasus y Pisces, brillando con magnitud 9.7. Saldrá media hora después de la medianoche el día 1, y unos 40 minutos antes el día 31. El asteroide pasará el resto del mes en Pisces, a unos grados de la estrella Gamma Pegasi (magnitud 2.8) acercándose a 1,5° el día 14. Para el día 31, Eunomia habrá aumentado su brillo a magnitud 9.1.



Saturno estará convenientemente ubicado para su observación en las primeras horas de la noche durante julio. Se irá desplazando lentamente hacia el oeste a través de la constelación de Libra, sin acercarse demasiado a ninguna estrella brillante. El día 25 la Luna en fase gibosa creciente se acercará a unos 4° por debajo de Saturno.

Durante julio el polo norte de Saturno estará inclinado unos 24° hacia nuestro planeta, por lo que nos mostrará la cara norte de sus anillos. Deberían ser visibles con binoculares, aunque un telescopio pequeño permitirá observarlos con mayor detalle.

Titán, la luna más grande de Saturno, brillará con magnitud 8.6, por lo que debería ser visible como un punto de luz tenue en un cielo desprovisto de contaminación lumínica.

Los mejores momentos para observar a Titán se dan cuando se aleja hasta su máxima distancia de Saturno, de alrededor de 3 minutos de arco. Sus mayores elongaciones al este del planeta (es decir, a su izquierda) se darán los días 3 y 18, mientras que sus mayores elongaciones al oeste (a la derecha de Saturno) ocurrirán los días 11 y 26. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la luz de la Luna dificultará la observación de Titán con binoculares los días 3 y 26.



Urano estará en la constelación de Pisces durante todo el mes. Saldrá poco antes de la medianoche el día 1, y 90 minutos antes el día 31. Con una magnitud de 5.8, resulta fácilmente observable con binoculares. El planeta estará estacionario el día 27, y luego comenzará a desplazarse en sentido retrógrado hacia el oeste.



Neptuno será visible durante gran parte de la noche, saliendo un par de horas antes de medianoche el día 1, y más de cuatro horas antes el día 31. El planeta seguirá en la constelación de Aquarius, brillando con una magnitud de 7.9 a 7.8.



Plutón estará todo el mes en la constelación de Sagittarius, alcanzando su oposición el día 6. En ese momento se encontrará a casi 32 UA de la Tierra y 33 UA del Sol, brillando con una magnitud de 14.3. El planeta enano será sobrevolado por primera vez por la sonda New Horizons el día 14.




Fuentes: Astronomía Online

Eventos astronómicos en Julio 2015

Julio 2015
1-jul-15
14:12:19
Venus a 0.40°S de Júpiter. (Elongación de Venus: 42.4°)
2-jul-15
02:19:35
Luna llena (Distancia geocéntrica:374185 Km.)
2-jul-15
10:59:07
Plutón a 2.61°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 175.5°)
5-jul-15
18:52:12
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 367093 Km | Iluminación: 82.7%)
6-jul-15
09:44:18
Neptuno a 2.64°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 124.4°)
6-jul-15
15:23:10
Plutón en oposición. (Distancia geocéntrica:31.88775 U.A.)
6-jul-15
19:40:23
Tierra en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 1.01668 U.A.)
8-jul-15
20:23:58
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:370757 Km.)
9-jul-15
01:29:14
Urano a 1.62°N de la Luna. (Elongación de Urano: 86.2°)
9-jul-15
03:10:19
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 0.760 Ilum: 46.9%
12-jul-15
20:37:43
Máximo brillo de Mercurio. (Elongación: 12.49°) V=-1.2
15-jul-15
04:46:19
Mercurio a 6.12°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 10.0°)
15-jul-15
07:48:57
Marte a 6.24°N de la Luna. (Elongación de Marte: 8.7°)
16-jul-15
01:24:21
Luna nueva (Distancia geocéntrica:392765 Km.)
16-jul-15
04:28:18
Mercurio a 0.14°S de Marte. (Elongación de Mercurio: 8.9°)
16-jul-15
19:03:25
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.)
18-jul-15
19:00:08
Júpiter a 4.86°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 29.2°)
19-jul-15
00:53:45
Ocultación de Venus por la Luna. DM: 0.441 Ilum: 8.6%
19-jul-15
01:30:27
Venus a 1.13°N de la Luna. (Elongación de Venus: 34.0°)
21-jul-15
11:02:19
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404835 Km | Iluminación: 25.4%)
23-jul-15
19:10:16
Mercurio en conjunción superior. (Distancia geocéntrica: 1.33656 U.A.)
24-jul-15
04:04:00
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:400420 Km.)
25-jul-15
09:24:47
Venus estacionario. (Elongación: 28.8°)
26-jul-15
06:28:33
Urano estacionario. (Elongación: 102.5°)
26-jul-15
08:10:20
Saturno a 1.85°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 115.2°)
28-jul-15

Lluvia de meteoros: Piscis Austrínidas, actividad desde el 15 de julio al 10 de agosto, con máximo el 28 de julio, THZ 5. Radiante en Piscis Australis, AR 341º, DE -30º
29-jul-15
17:40:27
Plutón a 2.35°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 157.3°)
30-jul-15

Lluvia de meteoros: Alfa-Capricórnidas, actividad desde el 3 de julio al 15 de agosto, con máximo el 30 de julio, THZ 5. Radiante en Capricornio, AR 307º, DE -10º
30-jul-15

Lluvia de meteoros: Delta-Acuáridas Sur, actividad desde el 12 de julio al 23 de agosto, con máximo el 30 de julio, THZ 16. Radiante en Acuario, AR 340º, DE -16º

EL CIELO DE JULIO 2015. HEMISFERIO SUR. July´s night sky. Southern Hemisphere  

EL CIELO DE JULIO 2015. HEMISFERIO NORTE July´s night sky. Northern Hemisphere   

Tonight’s Sky July 2015: Constellations, Deep-Sky Objects, Planets &; Events   


Fuentes: El cielo del mes, Youtube

Siguiendo los Planetas con Carolina N. Coronel desde Argentina

Selfie 
con Venus


































Con Venus






















Soplando a Venus y la Luna

Venus con Jupiter

Saludos desde Buenos Aire 
Con cielos despejados.

20 de junio de 2015

Aquarius finaliza sus operaciones!


Por: Carolina N. Coronel
        para Astronomía Argentina
                AstroCiencias Ecuador
 
 
¡Buenas noches amigos estelares! Hoy tenemos para contarles una noticia, no tan buena, sobre nuestro amigo argentino, el satélite Aquarius/SAC-D.

Esta misión de observación de la Tierra lanzada en 2011 para estudiar la salinidad de la superficie oceánica finalizó el día 8 de Junio cuando una parte de la energía y control de sistemas del satélite SAC-D, que contiene al instrumento de la NASA para la misión, dejó de funcionar. Este instrumento alcanzó los objetivos científicos propuestos y su misión primaria de 3 años fue completada en Diciembre de 2014.

El satélite Aquarius, o Satélite de Aplicaciones Científicas (SAC) –D fue una colaboración internacional de la NASA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina, con participación de Brasil, Canadá, Francia e Italia. Este satélite fue lanzado por la NASA el 10 de Junio de 2011 desde California.

Aquarius fue la primera misión en demostrar exactamente las mediciones de salinidad desde el espacio. También fue la primera en combinar el uso de medidas pasivas de un radiómetro y activas de un radar. 

El instrumento de medición de la salinidad en la superficie contribuye a un mejor entendimiento de la dinámica de los océanos y avance del clima y modelos oceánicos; ambos de estación a estación y de año a año. Estos modelos aún están mejorando la predicción, por ejemplo, de “El Niño”. Los mapas globales de salinidad de Aquarius revelan cómo las corrientes de agua dulce procedentes de la desembocadura de los grandes ríos, precipitaciones y evaporación en los océanos afectan a la estructura de salinidad de los mismos.

Indicaciones preliminares señalan que un instrumento hardware llamado Unidad Terminal Remota (Remote Terminal Unit – RTU) se apagó causando la pérdida de regulación de energía y estabilización del satélite.

La información de salinidad es crítica en aumentar nuestro entendimiento de los dos mayores componentes del sistema climático de nuestro planeta: el ciclo del agua y la circulación del océano. Midiendo la salinidad oceánica desde el espacio, Aquarius nos da nuevos conocimientos del intercambio natural masivo de agua dulce en el océano, atmósfera y hielo marino, que a su vez, influencia la circulación de los océanos, el clima y el tiempo.

Agradecemos a la NASA por la imagen, que es un diagrama simple de los instrumentos en el Aquarius.

Para más información: http://www.nasa.gov/press-release/international-spacecraft-carrying-nasa-s-aquarius-instrument-ends-operations

Espero que les haya gustado la nota! Saludos estelares!

Los expertos alertan del inicio de la sexta extinción masiva, que amenaza a la raza humana

La deforestación es una de las causas de la desaparición de especies
  • Las especies desaparecen cien veces más rápido de los normal, según un estudio
  • La extinción amenaza al 26% de mamíferos y el 41% de especies anfibias
La quinta extinción masiva se produjo hace 66 millones de años y acabó con la vida de los dinosaurios, ahora los expertos han dado la voz de alarma: "ya no hay duda, estamos entrando en una extinción masiva", la sexta, y esta amenaza la existencia humana.

El mundo perderá, en el arco de tres generaciones, muchos de los beneficios de la biodiversidad, señaló el profesor del Stanford Woods Institute for the Environment y uno de los autores del estudio, Paul Ehrlich, quien advirtió de que "estamos serrando la rama sobre la que estamos sentados".

Expertos de las universidades de Standford, Autónoma de México y Florida piden, en un estudio publicado en Science Advances, tomar "medidas rápidas" para conservar las especies amenazadas, sus poblaciones y hábitats, y advierten de que "la ventana de oportunidad" para hacerlo "se está cerrando con rapidez".

El estudio muestra, "sin ninguna duda significativa, que estamos entrando en la sexta gran extinción masiva", alertó Ehrlich, según un comunicado de la Universidad de Standford.

Los científicos coinciden en que las tasas de extinción han llegado a niveles sin precedentes desde la desaparición de los dinosaurios, pero algunos han cuestionado esa teoría al pensar que las estimaciones previas descansaban en supuestos que sobrestimaban el nivel de la crisis. 


Las especies desparecen cien veces más rápido

El nuevo estudio indica que, incluso con las estimaciones más conservadoras, las especies de nuestro planeta están desapareciendo unas cien veces más rápido de lo que sería normal en un periodo entre extinciones masivas -lo que se conoce como "tasa de fondo"-.

"Si dejamos que esta situación continúe, la vida podría tardar muchos millones de años en recuperarse y nuestra especie podría desaparecer pronto", señaló Gerardo Ceballos de la Universidad Autónoma de México.

En el caso de los vertebrados, que es el grupo con los datos y fósiles más fiables, los investigadores se preguntaron si incluso las estimaciones más bajas de la diferencia entre las tasas de fondo y la actual aún justifica la conclusión de que las personas están precipitando "un espasmo global de pérdida de biodiversidad" y la repuesta es "un sí definitivo".

"Insistimos en que nuestros cálculos es muy posible que subestimen la gravedad de la crisis de extinción, ya que nuestro objetivo era fijar un límite inferior realista al impacto de la Humanidad en la biodiversidad", señalan los expertos en su informe.

Una población humana en constante crecimiento, el consumo per cápita y la desigualdad económica han alterado o destruidos hábitats naturales.

El desbroce de tierras para la agricultura, la explotación forestal, la introducción de especies invasoras, las emisiones de CO2, que llevan al cambio climático y la acidificación de los océanos, las toxinas que alteran y envenenan los ecosistemas, la lista de agresiones es larga.

En la actualidad, el fantasma de la extinción se cierne sobre el 41 % de las especies anfibias y el 26 % de las de la mamíferos, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

"En todo el mundo hay ejemplos de especies que son básicamente, muertos vivientes", indicó Ehrlich.

A medida que desaparecen las especies, también lo hacen las funciones que cumplen como la polinización de la cosechas por las abejas.

A pesar del sombrío panorama que dibuja el informe, hay una vía hacia adelante, según los expertos.

"Evitar una sexta extinción masiva real requerirá de grandes, rápidos e intensos esfuerzos para conservar las especies amenazadas y aliviar la presión sobre sus poblaciones, especialmente previniendo la pérdida de su hábitat, la sobreexplotación con fines económicos y el cambio climático", señalaron.



Fuentes: Rtve.es

La superficie del cometa 67P, compuesta por mismo material que el Sistema Solar


  • Es un hallazgo de la sonda Philae, que está sobre el cometa 67P
  • Ocho de los diez instrumentos del módulo resucitado funcionan
  • La ESA espera poder conectar a Rosetta y Philae durante más tiempo

El material de la zona en la que aterrizó la sonda Philae en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko es el mismo que modeló el sistema solar, según ha revelado el responsable científico de la misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA), Jean-Pierre Bibring, quien ha calificado el hallazgo de "extraordinario".

En una rueda de prensa en el Salón Aeronáutico de Le Bourget (París), Bibring se ha mostrado “orgulloso” de la resistencia de Philae, que sobrevive a temperaturas de 150 grados bajo cero.

El módulo aterrizador Philae iba a bordo de la sonda Rosetta en su 'persecución' del cometa 67P por el espacio. Consiguió posarse en un punto diferente al previsto tras dos rebotes en el aterrizaje pero acabó por apagarse al no recibir energía solar en sus paneles solares.

El pasado sábado 13 de junio, tras siete meses de letargo, Philae volvió a dar señales de vida y se restableció el contacto con la sonda Rosetta, que está orbitando alrededor del cometa a 320 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. 

Objetivo: alargar el tiempo de comunicación

El rendimiento de la sonda orbitadora, a juicio de Bibring, “supera las expectativas”, pese a que las señales aún no sean del todo estables.

El científico ha asegurado que la misión ya es “fundamentalmente un éxito”, puesto que la “valiosa” información que proporcionará representa un “paso importante” para entender “cómo hemos llegado hasta aquí”.

Bibring ha reconocido, sin embargo, que los contactos con el robot hasta ahora no son lo suficientemente estables: “Queremos establecer contacto con la sonda durante diez minutos y no durante diez segundos”.

Con todo, se espera que esas señales logren estabilizarse progresivamente gracias a la carga de los paneles solares de los que está dotado el módulo, así como a la activación de una batería secundaria dispuesta para ocasión, ha indicado la ingeniera Barbara Cozzoni.

“Necesitamos más contactos para conocer nuestra estrategia a largo plazo”, ha afirmadoCozzoni, antes de destacar la “buena salud” del robot: “Solo tenemos buenas noticias por el momento”. 

Ocho instrumentos de diez operativos

El director del proyecto, Philippe Gaudon, ha anunciado, por su parte, que hasta ocho instrumentos de la sonda han funcionado correctamente desde que el fin de semana volvió a dar señales de vida.

“Creo que hemos logrado un 80% de lo que hemos intentado”, dijo Gaudon, para quien la misión se desarrolla conforme a lo previsto.

Según ha detallado, la sonda debería haber aterrizado en el norte del cometa, donde actualmente se registran nueve horas de sol, pero finalmente lo hizo en la cara sur.

El cometa se está aproximando al Sol y estará en el punto más próximo en agosto. Ese acercamiento es el que debe garantizar el acopio en energía del módulo.
 
 
Fuentes: RTVE.es/EFE

Philae se despierta


Por: Carolina N. Coronel
        para Astronomía Argentina
                AstroCiencias Ecuador


Buenas noches amigos intergalácticos! Hoy es una noche templada en la ciudad de Buenos Aires bajo la atenta mirada de Venus y Júpiter que cada día están más cerca y salen a saludarnos.

Hoy tenemos para contarles una nueva novedad, una gran noticia. Se acuerdan de Philae, el lander que aterrizó por primera vez en un cometa? Hoy les contamos que se despertó de una siesta en el cometa 67P.

El lander de la Agencia Espacial Europea (European Space Agency / ESA), Philae, está fuera del estado de hibernación. Las señales recibidas por el centro de operaciones de la misión ubicado en Darmstadt, Alemania, tuvieron lugar a las 22.28 hora local (CEST); 17.28 horario Argentina (GMT-3) el día 13 de Junio. A partir de ese momento 300 paquetes de datos se han analizado mediante el equipo de control del lander aquí en la Tierra. 

Philae está muy bien, operando a -35 grados centígrados de temperatura y con 24 watts disponibles. Antes de su hibernación, tuvo una comunicación con la Tierra de 85 segundos en Noviembre de 2014.

Ahora, los científicos están esperando el siguiente contacto. Aún quedan más de 8000 paquetes de datos en la memoria del lander. Estos datos revelarán información de qué fue lo que pasó en los días que pasaron en el cometa 67P/Churyumov Gerasimenko.

Philae fue apagado el 15 de Noviembre de 2014 a las 1:15 CET (9:15 pm GMT-3) después de haber estado en operación en el cometa alrededor de 60 horas. Desde el 12 de Marzo, la unidad de comunicación de su sonda madre, Rosetta fue encendida para poder oír a Philae.

Agradecemos a la NASA y la ESA por la imagen que es una ilustración del despertar de Philae, y les dejamos la página de la nota completa para más información: http://www.nasa.gov/…/rosetta-lander-philae-wakes-from-come…

Esperamos que les haya gustado esta hermosa noticia y como siempre les dejamos cielos despejados!

Cambio y fuera!

14 de junio de 2015

El nacimiento de una nebulosa planetaria con forma de mariposa

efe
L2 Puppis se encuentra a unos 200 años luz de distancia y pasa por ser una de las estrellas gigantes rojas más cercanas a la Tierra

 
Las observaciones de la estrella gigante roja L2 Puppis revelan, por primera vez,lo que podría ser una estrella envejecida dando a luz una nebulosa bipolar


El Very Large Telescope de ESO (Observatorio Austral Europeo) ha sacado a la luz algunas imágenes que revelan por primera vez lo que podría ser una estrella envejecidadando a luz a una nebulosa planetaria en forma de mariposa.

Estas observaciones de la estrella gigante roja L2 Puppis, obtenidas con el modo Zimpol del instrumento Sphere, recién instalado, también mostraron la existencia de una compañera cercana. Si las etapas de la muerte de las estrellas siguen planteando a los astrónomos muchos enigmas, el origen de nebulosas bipolares de este tipo, con sus complejas y atractivas formas de reloj de arena, resulta doblemente enigmático.

Según explican los expertos, L2 Puppis, que se encuentra a unos 200 años luz de distancia, es una de las estrellas gigantes rojas más cercanas a la Tierra de la que se sabe que está entrando en las fases finales de su vida.

Las nuevas observaciones con el modo Zimpol del instrumento Sphere fueron hechas en luz visible utilizando óptica adaptativa extrema, una técnica que corrige las imágenes en un grado mucho más alto que la óptica adaptativa estándar, permitiendo ver con gran detalle estructuras y objetos débiles cerca de fuentes luminosas de luz. Son los primeros resultados publicados de este modo y los más detallados sobre esta estrella.

Zimpol puede producir imágenes tres veces más nítidas que las del telescopio espacial Hubble, y las nuevas observaciones muestran, con muchísimo detalle, el polvo que rodea a L2 Puppis. Los investigadores señalan que es una confirmación de hallazgos previos, relacionados con cómo se ordena el polvo en un disco (el cual, desde la Tierra, se ve casi totalmente de canto), proporcionando una visión mucho más detallada.


Los astrónomos descubrieron que el disco de polvo comienza a unos 900 millones de kilómetros de la estrella -un poco más que la distancia entre el Sol y Júpiter- y desvelaron que emite llamaradas hacia afuera, creando una forma simétrica similar a un embudo que rodea a la estrella.

El equipo también observó una segunda fuente de luz a unos 300 millones de kilómetros -dos veces la distancia de la Tierra al Sol- de L2 Puppis. Es muy probable que esta estrella compañera, muy cercana, sea otra gigante roja de masa ligeramente inferior y menos evolucionada, han señalado los científicos.

La combinación de una gran cantidad de polvo alrededor de una estrella que muere lentamente, junto con la presencia de una estrella compañera, nos dice que este es exactamente el tipo de sistema que se espera dé lugar a una nebulosa planetaria bipolar. Parece que son necesarios estos tres elementos, pero también es necesaria una cantidad considerable de buena suerte para que finalmente emerja una mariposa celeste de esta polvorienta crisálida.

El autor principal del artículo, Pierre Kervella, ha explicado que «el origen de las nebulosas planetarias bipolares es uno de los grandes problemas clásicos de la astrofísica moderna, especialmente la cuestión de cómo, exactamente, las estrellas devuelven su valiosa carga de metales al espacio». Según ha indicado, se trata de un un proceso muy importante, ya que este será el material utilizado posteriormente para producir las siguientes generaciones de sistemas planetarios. 


Más hallazgos

Además del disco llameante de L2 Puppis, el equipo encontró dos conos de material, que emergen en perpendicular al disco. Lo importante es que, dentro de estos conos, encontraron dos largos penachos de material ligeramente curvados.

De los puntos de origen de estos penachos, el equipo deduce que, probablemente, uno puede ser el producto de la interacción entre el material de L2 Puppis y los vientos y la presión de radiación de la estrella compañera, mientras que es probable que el otro haya surgido de una colisión entre los vientos estelares de las dos estrellas, o sea el resultado de un disco de acreción alrededor de la estrella compañera.

Aunque aún hay muchas cosas sin explicación, hay dos teorías principales sobre las nebulosas planetarias bipolares, ambas basadas en la existencia de un sistema binario de estrellas. Las nuevas observaciones indican que ambos procesos están teniendo lugar alrededor de L2 Puppis, haciendo que parezca muy probable que el par de estrellas acabe dando a luz, con el tiempo, a una mariposa.

Kervella ha apuntado que, «dado que la estrella compañera que orbita a L2 Puppis lo hace cada pocos años, lo que se espera ahora es ver cómo la estrella acompañante da forma al disco de la gigante roja». El investagador ha concluido, al hilo de lo anterior, que «podremos seguir la evolución de las características del polvo que rodea a la estrella en tiempo real, una posibilidad única y extremadamente emocionante».



Fuentes: ABC

Científicos localizan extraños acantilados en Mercurio

abc
Vista del planeta Mercurio desde la nave espacial «Messenger»


Las imágenes recogidas durante más de cuatro años por la nave espacial «Messenger» sirven para localizar estos accidentes geográficos, cuyo origen sigue sin aclararse 

Mercurio vuelve a sorprender: un patrón de acantilados gigantes y crestas en la superficie del planeta, que desafía cualquier explicación científica. Thomas Watters, un científico planetario del Museo Nacional del Aire y del Espacio de la Institución Smithsonian, es el principal autor de este trabajo realizado a apartir de imágenes de la nave espacial «Messenger», que se convirtió en la primera sonda en orbitar Mercurio.

Las imágenes que «Messenger» recogió durante sus más de cuatro años en órbita revelaron una amplia gama de grandes escarpes de fallas, o acantilados. Estos escarpes parecen escalones gigantes en el paisaje. Los más grandes tienen 1.000 kilómetros de largo y más de 3.000 metros de altura.

Estos escarpes se forman cuando las rocas se juntan y presionan hacia arriba a lo largo de fallas o fracturas en la corteza del planeta. El modelo más ampliamente aceptado del origen de estos escarpes es que son esencialmente las arrugas que se formaron en la superficie de Mercurioa medida que el núcleo del planeta se enfrió con el tiempo, encogiendo de tamaño. Investigaciones anteriores han sugerido que pudo contraerse entre 4 y 14 kilómetros de diámetro.

Si este fue el motivo, estos escarpes debeerían aparecer uniformemente sobre la superficie del planeta. Sin embargo, los científicos han encontrado ahora un patrón desconcertante de estos escarpes de falla. 


«Un verdadero misterio»

«Es un verdadero misterio», dijo a Space.com el autor principal del estudio Thomas Watters, un científico planetario del Museo Nacional del Aire y del Espacio de la Institución Smithsonian.

Los científicos analizaron comunes escarpes de falla en la superficie de Mercurio, de unos 50 kilómetros de largo. Inesperadamente, descubrieron que muchos escarpes están concentrados en dos bandas anchas que van de norte a sur y se encuentran en lados opuestos del planeta.

Una posible explicación de estas bandas podría estar en el flujo de roca caliente en el manto de Mercurio. Watters no se apunta a esta teoría: «Sin embargo, la magnitud de flujo en el manto de Mercurio es demasiado pequeña para explicar estas bandas, porque el manto de Mercurio no es muy grueso». 


Mayores concentraciones

Además, en el hemisferio sur del planeta se concentra el doble de grandes escarpes. Sobre un censo de 407 formaciones de más de 50 de largo que los investigadores analizaron, 264 se encuentran en el sur, que suman alrededor de 33.000 kilometros, mientras que 143 se encuentran en el norte, con 14.000 kilómetros acumulados

Watter añadió que «ninguno de los modelos que tenemos en la actualidad, puede dar cuenta de la cantidad desequilibrada de escarpes entre los hemisferios» y concluyó que todavía queda mucho por aprender del planeta.

Los investigadores continuarán analizando imágenes y datos de «Messenger» para arrojar luz sobre este misterio. Además, Watters señaló que la nave BepiColombo, que se lanzará en 2017, «puede ser capaz de darnos una mejor idea de la estructura global de la corteza de Mercurio». La nave espacial BepiColumbo es una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA).

Mientras que la superficie de la Tierra está formada por múltiples placas tectónicas, Mercurio sólo tiene una: «Mercurio es ideal para investigar cómo evolucionan los planetas de una sola placa», dijo Watters. Los hallazgos se han publicado en la revista Geophysical Research Letters.



Fuentes: ABC