12 de junio de 2017

UN VISTAZO AL PASADO ACUÁTICO DE MARTE


Vista en perspectiva de un cráter en Erythraeum Chaos

Este cráter de 70 km de diámetro y sus alrededores nos permiten adivinar una parte del pasado del Planeta Rojo en la que el agua desempeñaba un papel fundamental.

Erythraeum Chaos en contexto

La imagen, capturada por la sonda Mars Express de la ESA, está compuesta por dos fotografías tomadas en marzo de 2007 y febrero de 2017.

La protagoniza un gran cráter situado en la región de Margaritifer Terra, en el hemisferio sur marciano, y abarca una parte de Erythraeum Chaos hacia el norte (a la derecha en la imagen a color principal que aparece más abajo).

La región se encuentra en el extremo norte de Noachis Terra, uno de los terrenos más antiguos —tiene entre 3.700 y 4.000 años— y con mayor densidad de cráteres de todo Marte.

Margaritifer Terra y Erythraeum Chaos

Los restos de las redes de valles que salpican la escena indican que, en algún momento, el agua fluyó por esta región, esculpiendo las formaciones que hoy podemos ver. De hecho, como puede apreciarse en la imagen contextual, Parana Valles queda al este, mientras que Loire Valles se sitúa en el noroeste.

El interior de este cráter de 70 km presenta varias características llamativas, como un material de color especialmente claro, que podría interpretarse como un lecho rocoso expuesto.

Erythraeum Chaos y sus alrededores: topografía

Además, también indican la ubicación de antiguos lagos, como sucede en Erythraeum Chaos al norte (derecha) del cráter de la imagen, entre Loire Valles y Parana Valles.

Erythraeum Chaos y sus alrededores en 3D

Fuentes: ESA

Cuantificando los efectos del cambio climático

El año pasado fue el más cálido de los registrados, el hielo del Ártico está desapareciendo y el nivel de los mares continúa aumentando. En este contexto, los satélites nos proporcionan una visión objetiva de cómo el clima cambia y cuáles son su efectos en el planeta.


Las estimaciones muestran que, a nivel mundial, el nivel del mar está subiendo unos 3 mm al año. Esta es una de las mayores amenazas del calentamiento global, especialmente para las zonas costeras a baja altitud. 

En climatología, identificar qué elementos contribuyen en mayor medida a este aumento del nivel del mar es un reto complejo. Los satélites de observación de la Tierra cartografían los cambios en el nivel del mar, que pueden variar a lo largo del planeta. Además, sus datos pueden emplearse para cuantificar la cantidad de agua procedente de distintas fuentes, como la fusión de glaciares y mantos de hielo, o la expansión térmica del agua oceánica debido al aumento de las temperaturas.






Incremento del dióxido de carbono

Pero el papel del espacio en la vigilancia de nuestro planeta no acaba ahí: desde las emisiones de gas de efecto invernadero hasta el ozono, el hielo marino, la humedad del suelo, etc., los instrumentos espaciales nos muestran los hechos científicos e independientes que prueban que nuestro clima está cambiando.

“La climatología y las ciencias de los sistemas terrestres son clave para colocar a los países en la vanguardia de la revolución verde”, explica Josef Aschbacher, director de Programas de Observación de la Tierra de la ESA.
“La observación de la Tierra desde el espacio tiene un papel cada vez más importante, dado que los mismos instrumentos de vigilancia consiguen un alcance global a bordo de satélites. Europa tiene el compromiso de contribuir a comprender mejor el planeta Tierra y de preservarlo”.

La cobertura global y uniforme que ofrecen los datos satelitales es ideal para el tipo de investigación que llevan a cabo los climatólogos. No obstante, necesitan series de datos a largo plazo, de 30 años o más, que superan con mucho la vida útil de las misiones con satélites.

La grieta de Larsen C

Comparar los datos adquiridos por satélites diferentes es complicado, ya que la tecnología mejora constantemente y a menudo se producen vacíos de datos entre misiones satelitales. Para resolver este problema, la ESA creó la Iniciativa sobre el Cambio Climático (CCI), que integra conjuntos de datos de distintas misiones de observación de la Tierra para producir los registros globales y a largo plazo más completos posibles con relación a los principales factores que influyen en la Tierra: las llamadas variables climáticas esenciales.

Estos conjuntos de datos muestran pruebas claras de cambios en nuestro clima.

Para obtener una completa visión de los cambios en el clima de nuestro planeta a través de los ojos de los satélites, se puede consultar un nuevo libro digital para tabletas iPad y Android que ofrece mapas interactivos y entrevistas en vídeo con científicos destacados.

Los científicos interesados en acceder a los conjuntos de datos de las variables climáticas esenciales, pueden visitar el portal de datos públicos de la CCI.

Fuente : ESA

UN EXPERIMENTO EUROPEO EN LA ISS PARA CULTIVAR PLANTAS EN EL ESPACIO



International Space Station

El cultivo de plantas en condiciones de microgravedad es uno de los aspectos más importantes de cara a futuras misiones tripuladas a Marte, no sólo porque pueden producir alimentos para los astronautas, sino también porque contribuyen a la generación de oxígeno para los hábitats. En la Estación Espacial Internacional se realizan a menudo experimentos de crecimiento de plantas para comprobar cómo se ve afectado por un entorno con una gravedad mucho menor que en la Tierra.

De estos experimentos se está llevando a cabo actualmente Seedling Growth-3, la tercera etapa de un programa conjunto entre la NASA y la ESA. El investigador principal de esta tercera fase es el doctor Francisco José Medina, del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, que cuenta con la participación de otros dos laboratorios franceses y de la ESA para estudiar cómo pueden cultivarse plantas en el espacio.
Qué es Seedling Growth

“Seedling Growth es un proyecto conjunto de la NASA y de la ESA y está dividido en tres partes. La primera parte es más responsabilidad de la NASA, la segunda parte fue compartida al 50% y la tercera parte, más responsabilidad nuestra. Hemos sido nosotros los que hemos seleccionado exactamente el tipo de líneas de arabidopsis, la especie vegetal que se está utilizando en el experimento”, explica el doctor Medina.

El propósito del experimento es comprobar cómo afecta la microgravedad al desarrollo de las plantas porque “la gravedad es un factor esencial. Todo el mundo puede darse cuenta, a simple vista, cómo la gravedad influye en el desarrollo de las plantas. La gravedad determina la dirección del crecimiento de la raíz y del tallo. Que la raíz crezca hacia abajo y el tallo crezca hacia arriba no son hechos triviales, sino que están determinados precisamente porque el vector de la gravedad va de arriba abajo”, continúa Medina.

El biólogo añade que “es un concepto muy importante porque “abajo” están los nutrientes que la planta tiene que tomar del suelo, el agua y las sales minerales, principalmente. Y “arriba” está la luz, que es hacia donde crecen las hojas y donde se produce la fotosíntesis, que es un proceso esencial para el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Si no hay gravedad, no existe arriba y no existe abajo; por tanto, las referencias para el crecimiento de la planta se pierden”.

Es decir, en el espacio, sin el marco de referencia de la gravedad terrestre, las plantas se desorientan, del mismo modo que lo hacen inicialmente los astronautas, pero para ellas resulta un poco más complicado adaptarse a su nuevo entorno. Seedling Growth-3 quiere comprobar si la gravedad puede ser sustituida por otra referencia: la luz. Medina apunta que “lo que estamos interesados en ver es si dar una referencia concreta espacial, como es la luz, puede sustituir de alguna manera la referencia de la gravedad… Si la irradiación con luz roja puede restaurar los daños que provoca la ausencia de gravedad”.
La importancia de la Estación Espacial Internacional
La ISS es el lugar ideal para comprobar esta hipótesis. Jason Hatton, jefe de La Oficina de Biología y Ciencia de Monitorización Medioambiental de la ESA, explica que “la respuesta a la luz (fototropismo) sólo puede estudiarse en aislamiento en ausencia de gravedad, pues en la Tierra, la planta responde tanto a la luz como a la gravedad. En experimentos anteriores hechos por el coinvestigador estadounidense del experimento (el profesor John Kiss, en el experimento TROPI), se descubrió una débil respuesta a la luz roja que estaba completamente enmascarada por una respuesta mucho más fuerte a la gravedad en experimentos en tierra”.

¿Y qué daños provoca la ingravidez a las plantas? Básicamente, un crecimiento descoordinado de sus células. Lo que el equipo del doctor Medina está estudiando son los procesos de crecimiento de unas células indiferenciadas, parecidas a las células madre, que van generando células especializadas en diferentes procesos del desarrollo de la planta. Él mismo señala que “si uno cultiva una planta en un entorno de microgravedad observa cómo las referencias de crecimiento se pierden y la dirección de crecimiento del tallo y, sobre todo, de la raíz, se pierden absolutamente. Al nivel de las células y de las moléculas, que es en lo que nosotros estamos especialmente interesados, eso tiene unos efectos muy importantes en la proliferación de las células”. Coloquialmente, se podría decir que se vuelven locas. “La regulación de ese proceso continuo de división y crecimiento, que tiene que ser muy estricta para que se generen células especilizadas, se pierde. Las tasas de proliferación se descoordinan con las tasas de crecimiento”, continúa explicando Francisco Javier Medina.

El objetivo, por tanto, del experimento es, en palabras de su responsable, comprobar si se puede “engañar” a las células con irradiación de luz roja para que se comporten como lo harían en un entorno de gravedad terrestre: “la longitud de onda de la luz roja es especialmente beneficiosa porque hay unos receptores en las células que son especialmente sensibles a la luz roja a la hora de transmitir esa señal estimuladora a los procesos celulares en los que nosotros estamos interesados”.

Para realizar esta tercera parte de Seedling Growth, el CSIC y la ESA han desarrollado FixBox, una caja especial para poder preservar las muestras obtenidas en la ISS. “Tecnológicamente, FixBox es un reto muy complicado por el comportamiento de fluidos en microgravedad. Se concibió en 2011, y estaba listo a mediados del año pasado”, señala Francisco Javier Medina. Es también un ejemplo de la colaboración internacional, y entre científicos y agencias espaciales, que favorece la ISS. Como explica Jason Hatton, “se permite que se consiga mucho más que trabajando solos. En este caso, es un protocolo del experimento elaborado entre los equipos estadounidense y europeo con recursos de la ISS, y el equipamiento del experimento está proporcionado por la ESA y la NASA. El resultado es que se pudo realizar un experimento mucho más sustancial para el equipo científico de lo que hubiera sido posible en dos experimentos separados europeo y estadounidense.

FixBox fija las plantas cultivadas en ingravidez para su estudio en la Tierra. Medina detalla el funcionamiento del experimento señalando que “se mandan semillas en estado seco a la Estación Espacial Internacional preparadas para ser germinadas. Esas semillas, en un determinado momento, se hidratan, y esa hidratación supone el comienzo del experimento. Las semillas germinan, se desarrollan pequeñas plántulas y se mantiene el crecimiento durante seis días. Al final de esos días, la planta se detiene en su crecimiento, bien por la adición de un producto químico que preserva el material biológico para posibilitar su observación al microscopio, o bien por ultracongelación a -80º, que permite el análisis por técnicas de biología molecular. Esas plantas así preservadas se transportan posteriormente a la Tierra, llega a nuestro laboratorio, y ahí es donde efectuamos el análisis biológico de las muestras”.
Los proyectos futuros

Seedling Growth-3 no va a ser el final de los estudios de crecimiento de plantas en el espacio. El propio Medina cuenta que ya se está trabajando en el siguiente paso: “hay un experimento ya solamente europeo. Involucra a uno de los laboratorios franceses que está colaborando con nosotros y a otro laboratorio noruego. Pretende seguir ahondando en este tipo de problemas investigando otros aspectos celulares y moleculares, fundamentalmente, de la adaptación de las plantas al crecimiento en ausencia de gravedad”.

Por su parte, Jason Hatton recuerda que la ESA tiene en desarrollo el proyecto MELISSA, un sistema de soporte vital para la exploración espacial tripulada que incluye un compartimento mayor para las plantas. En ese aspecto, Hatton apunta que “tenemos un nuevo experimento para la ISS que estudiará el crecimiento de plantas de guisantes Mung como datos de vuelo para MELISSA”.

Experimentos como Seedling Growth-3 resultan fundamentales para una mejor comprensión de las futuras misiones tripuladas fuera de la órbita terrestre, pero también tienen beneficios en la vida en la Tierra.
Fuentes: ESA

2 de junio de 2017

EVENTOS ASTRONÓMICOS JUNIO 2017 - Vídeos


1 JUNIO 2017 LA LUNA EN FASE CUARTO CRECIENTE

3 JUNIO 2017 VENUS EN CONJUNCIÓN CON URANO

3 JUNIO 2017 Venus en su máxima elongación Oeste 

3 AL 4 JUNIO 2017 CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y JÚPITER

5 JUNIO 2017 EL COMETA C/2015 V2 JOHNSON ALCANZA SU MÁXIMO BRILLO 

7 JUNIO 2017 DE MADRUGADA LLUVIA DE METEOROS ARIÉTIDAS 

8 JUNIO 2017 LA LUNA EN EL APOGEO 

9 JUNIO 2017 LUNA LLENA 

9 JUNIO 2017 CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y SATURNO

11 AL 12 JUNIO 2017 CONJUNCIÓN DE PLUTÓN Y LA LUNA 

15 JUNIO 2017 SATURNO EN OPOSICIÓN

17 JUNIO 2017 LA LUNA EN FASE CUARTO MENGUANTE

21 JUNIO 2017 DE MADRUGADA CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y VENUS 

21 JUNIO 2017 SOLSTICIO VERANO | INVIERNO 

23 JUNIO 2017 LA LUNA EN EL PERIGEO 

24 JUNIO 2017 LUNA NUEVA 

30 JUNIO 2017 CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y LA LUNA 

JUNIO 2017 COMO VER MARTE 

JUNIO 2017 COMO VER VENUS 

JUNIO 2017 COMO VER MERCURIO

JUNIO 2017 COMO VER JÚPITER 

FASES DE LA LUNA EN JUNIO 2017

JUNIO 2017 COMO VER SATURNO 

JUNIO 2017 COMO VER URANO 

JUNIO 2017 COMO VER NEPTUNO 

UBICACIÓN DEL COMETA 2015 V2 JOHNSON EN JUNIO 2017

Fuentes: Canal de YouTube Eventos Astronómicos.

Eventos astronómicos de JUNIO 2017 - Hemisferios Norte y Sur (Vídeos)


Efemérides de junio.
01/06/2017 Cuarto creciente (Distancia geocéntrica: 385083 Km.)

03/06/2017 Venus a 1.69° de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 45.8°)

04/06/2017 Júpiter a 1.48°S de la Luna. (Altura solar: -24.7°)

08/06/2017 Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 406401 Km | Iluminación: 99.5%)

09/06/2017 Luna llena (Distancia geocéntrica:406272 Km.)
                            Júpiter estacionario. (Elongación: 114.3°)

10/06/2017 Saturno a 2.29° de la Luna. (Altura solar: -22.6°)

12/06/2017 Venus en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.72824 U.A.)

15/06/2017 Saturno en oposición. (Distancia geocéntrica: 9.04268 U.A.)

16/06/2017 Neptuno estacionario. (Elongación: 101.0°)
                            Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 0.736 Ilum: 60.0%
                            Máxima extensión iluminada de Mercurio. (EI: 20.3″^2 A.Fase: 20.23° 

                            Diam: 5.17″ Elo: 6.06° O V=-1.7)

17/06/2017 Cuarto menguante (Distancia geocéntrica: 381524 Km.)

19/06/2017 Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.)

21/06/2017 Solsticio de verano
                            Mercurio en conjunción superior. (Distancia geocéntrica: 1.32432 U.A.)

23/06/2017 Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 357937 Km | Iluminación: 0.8%)

24/06/2017 Luna nueva (Distancia geocéntrica:358341 Km.)
                             Mercurio a 5.80° de la Luna. (Altura solar: 45.8°)
                             Marte a 5.14° de la Luna. (Altura solar: -2.8°)

28/06/2017 Mercurio a 0.78°N de Marte. (Elongación mínima de los planetas: 8.7°)


EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS JUNIO 2017. HEMISFERIO SUR

EL CIELO DE JUNIO. Cielo Profundo. HEMISFERIO SUR 

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS JUNIO 2017. HEMISFERIO NORTE 

EL CIELO DE JUNIO. Cielo Profundo. HEMISFERIO NORTE

Tonight's Sky: June 2017 

What's Up for June 2017 

Fuentes: Astroafición, Youtube

6 de mayo de 2017

Observando a través de una capa de polvo de la Pequeña Nube de Magallanes



La Pequeña Nube de Magallanes es un llamativo objeto del cielo del sur que puede verse incluso a simple vista. Pero los telescopios de luz visible no pueden obtener una visión clara de lo que hay en la galaxia debido a las nubes de polvo interestelar que lo impiden. Las capacidades infrarrojas de VISTA han permitido a los astrónomos ver con más claridad que nunca la miríada de estrellas que hay en esta galaxia vecina. El resultado es esta imagen sin precedentes (la imagen infrarroja más grande jamás obtenida de la Pequeña Nube de Magallanes) totalmente inundada con millones de estrellas.

La Pequeña Nube de Magallanes (SMC por sus siglas en inglés) es una galaxia enana, más pequeña que su gemela, la Gran Nube de Magallanes (LMC). Son dos de nuestras galaxias vecinas más cercanas: SMC se encuentra a unos 200.000 años luz de distancia, tan sólo una doceava parte de la distancia a la conocida galaxia de Andrómeda. Como resultado de las interacciones entre ellas y con la propia Vía Láctea, ambas tienen una forma bastante peculiar.

Su relativa proximidad a la Tierra hace de las Nubes de Magallanes las candidatas ideales para estudiar cómo se forman y evolucionan las estrellas. Sin embargo, mientras que ya se sabía que la distribución y la historia de la formación de estrellas en estas galaxias enanas era bastante compleja, uno de los mayores obstáculos para la obtención de observaciones claras de esa formación estelar ha sido el polvo interestelar. Enormes nubes de estos diminutos granos dispersan y absorben la radiación emitida por las estrellas —especialmente en el rango visible—, limitando lo que puede ser visto por los telescopios desde la Tierra. Esto se conoce como extinción (producida por el polvo).

SMC está llena de polvo, y la luz visible emitida por sus estrellas sufre una extinción significativa. Afortunadamente, no toda la radiación electromagnética se ve igualmente afectada por el polvo. La radiación infrarroja pasa a través del polvo interestelar mucho más fácilmente que la luz visible, por lo que observando la luz infrarroja de una galaxia podemos aprender acerca de las nuevas estrellas que se forman dentro de las nubes de polvo y gas.

VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope, telescopio de sondeo en el visible y el infrarrojo) fue diseñado para obtener imágenes de la radiación infrarroja. El sondeo VMC (VISTA Survey of the Magellanic Clouds) se centra en cartografiar tanto la historia de la formación estelar en ambas nubes como su estructura tridimensional. Gracias a VMC se han obtenido imágenes infrarrojas de millones de estrellas de la Pequeña Nube de Magallanes, proporcionando una visión sin precedentes que casi no se ha visto afectada por la extinción del polvo.

Toda la imagen está llena de estrellas que pertenecen a la pequeña Pequeña Nube de Magallanes. También incluye miles de galaxias de fondo y varios cúmulos estelares brillantes, incluyendo 47 Tucanae a la derecha de la imagen, que se encuentra mucho más cerca de la Tierra que la Pequeña Nube de Magallanes. Esta imagen con zoom de la Pequeña Nube de Magallanes muestra con gran detalle su estructura.

Fuente: http://www.eso.org/public/

La NASA descubre un 'Gran Vacío' entre Saturno y sus anillos

Ilustración de la NASA que muestra la sonda cassini sobre el hemisferio norte de Saturno EFE/NASA
  • Esa zona casi libre de polvo facilitará futuras inmersiones de la sonda Cassini
  • El hallazgo sorprende a los científicos de la agencia espacial estadounidense
Los científicos de la misión Cassini de la NASA están desconcertados por el descubrimiento de un 'Gran Vacío' que ocupa el hueco existente entre el planeta Saturno y sus anillos.

Esta evaluación se basa en datos recopilados por la nave Cassini durante su primera inmersión en la región el 26 de abril. Con esta información en la mano, el equipo de Cassini ahora avanzará con su plan preferido de observaciones científicas.

"La región entre los anillos y Saturno es el 'gran vacío'", al parecer," dijo en un comunicado el gerente de proyecto de la misión Earl Maize, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. "Cassini seguirá con el plan de inmersiones previsto, mientras que los científicos trabajan en el misterio de por qué el nivel de polvo es mucho menor de lo esperado", añade.


Imagen de la sonda Cassini que muestra la atmósfera de Saturno






Un ambiente más denso en la brecha podría significar que la antena principal en forma de platillo de la nave espacial sería necesaria como escudo durante la mayoría de las inmersiones futuras a través del plano del anillo. Esto habría forzado cambios en cómo y cuándo los instrumentos de Cassini podrían hacer observaciones.

Afortunadamente, parece que la opción "plan B" ya no es necesaria. Hay 21 inmersiones restantes, cuatro de ellas pasan por las franjas más internas de los anillos de Saturno, requiriendo que la antena se use como un escudo en esas órbitas.

La antena de Cassini, a modo de paraguas

Basados en imágenes de Cassini, los modelos del entorno de partículas de anillo en la región de aproximadamente 2.000 kilómetros de ancho entre Saturno y sus anillos sugirieron que el área no tendría grandes partículas que representarían un peligro para la nave espacial.

Pero debido a que ninguna nave espacial nunca había pasado por la región antes, los ingenieros de Cassini orientaron la nave espacial de modo que su antena de cuatro metros de ancho apuntaba en la dirección de las partículas del anillo que se acercaban, protegiendo sus delicados instrumentos como medida protectora durante su inmersión el 26 de abril.

El sonido del 'vacío' en Saturno

El instrumento RPWS (Radio and Plasma Wave Science) fue uno de los dos instrumentos científicos con sensores que salen del escudo protector de la antena (el otro es el magnetómetro de Cassini). RPWS detectó los impactos de cientos de partículas de anillo por segundo cuando cruzó el plano anular justo fuera de los anillos principales de Saturno, pero sólo detectó unos pocos el 26 de abril.





Cuando los datos de RPWS se convierten a un formato de audio, las partículas de polvo que golpean las antenas del instrumento suenan como estallidos y grietas, cubriendo los silbidos y chirridos habituales de las ondas en el entorno de partículas cargadas que el instrumento está diseñado para detectar. El equipo de RPWS esperaba escuchar un montón de estallidos y grietas al cruzar el plano del anillo dentro de la brecha, pero en su lugar, los silbidos y chirridos se produjeron con sorprendente claridad el 26 de abril.

"Fue un poco desorientador, no estábamos escuchando lo que esperábamos escuchar", dijo William Kurth, líder del equipo de RPWS en la Universidad de Iowa. "He escuchado nuestros datos de la primera inmersión varias veces y probablemente puedo contar con mis manos el número de partículas de polvo que oigo", agrega.

El análisis del equipo sugiere que Cassini sólo encontró unas pocas partículas a medida que cruzaba la brecha, ninguna más grande que las del humo (aproximadamente 1 micrón).

Cassini cruzó a través del plano del anillo por segunda vez el 2 de mayo a las 19.38 UTC en una región muy cerca de donde pasó en la inmersión anterior. Durante esta órbita, antes del cruce, las cámaras de Cassini han estado observando de cerca los anillos; Además, la nave espacial giró más rápido que los ingenieros nunca lo han permitido antes, con el fin de calibrar el magnetómetro.


Fuentes: RTVE

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas alcanzará su máximo esta noche 5 de Mayo del 2017


























Ubicación del radiante en el Hemisferio Norte, cerca del Trópico de Cáncer, dos horas antes del amanecer.

La lluvia de meteoros Eta Acuáridas es la primera de dos lluvias que ocurren cada año como resultado del paso de la Tierra a través de una zona de polvo dejado por el Cometa Halley, la otra lluvia es la de las Oriónidas. El radiante de las Eta Acuáridas se localiza en la constelación de Acuario. Este punto en el cielo se eleva por el horizonte un par de horas antes del amanecer en dirección Este.

Las Eta Acuáridas se comienzan a observar alrededor del 21 de abril y continúan hasta el 20 de mayo. El máximo de la lluvia ocurre entre la noche del 5 y madrugada del 6 de mayo. Se esperan hasta 60 meteoros por hora en el Hemisferio Sur y regiones cercanas a los dos trópicos (periódicamente variable, entre 40 y 85), y hasta la mitad de esa cantidad en el Hemisferio Norte (en regiones alejadas del trópico de Cáncer). Las Eta Acuáridas tienden a dejar trazos largos por el cielo de magnitud +3,0 en promedio, alcanzando una velocidad de 66 kilómetros por segundo.

Sin importar la ubicación, el mejor momento para observar la lluvia será un par de horas antes del amanecer del sábado, 6 de mayo, cuando el radiante se encuentre lo suficientemente elevado. La lluvia será visible en cualquier parte del mundo pero con mejores condiciones para observadores cerca de los trópicos y en el Hemisferio Sur.


























Ubicación del radiante en el Hemisferio Sur, dos horas antes de la salida del Sol.

Fuentes: El universo hoy

Calendario Lunar Mes Mayo 2017 (Ecuador)

La Luna vista desde Quito

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Mayo 2017.

Fecha y hora de las fases lunares 
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.


Apogeo y perigeo de la Luna 
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Mayo 2017.


Actividad de Meteoros
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad. Para mayor información, vea el calendario de lluvias de meteoros 2017.

Conjunciones Luna-Planeta
Una conjunción ocurre cuando un objeto astronómico tiene la misma, o casi la misma, ascensión recta o longitud eclíptica que la de la Luna, observada desde la Tierra.

Iluminación de la Luna
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 31 días de Mayo 2017. Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.






































Fuentes: Ver Calendario

1 de mayo de 2017

Eventos astronómicos de MAYO 2017 - Hemisferios Norte y Sur (Vídeos)

Posición de los planetas del sistema solar en mayo 2017

03/05/2017Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:378131 Km.)
Mercurio estacionario. (Elongación: 19.3°)
06/05/2017
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
Máximo de eta-Acuáridas (lluvia de meteoros, THZ 60)
07/05/2017
Júpiter a 1.55°S de la Luna.
08/05/2017
Conjunción Luna-Júpiter (d = 1.4°)
10/05/2017
Luna llena (Distancia geocéntrica:404917 Km.)
12/05/2017
Luna en el apogeo.
(Distancia geocéntrica: 406210 Km | Iluminación: 96.5%)
Tránsito de Europa y su sombra sobre Júpiter
Tránsito de Io y su sombra sobre Júpiter
13/05/2017
Saturno a 2.47° de la Luna.
17/05/2017
Mercurio en máxima elongación oeste. (Elongación: 25.78°)
19/05/2017
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:389073 Km.)
20/05/2017
Neptuno a 1.32°N de la Luna.
20/05/2017
Máxima extensión iluminada de Mercurio.
(EI: 21.2″^2 A.Fase: 96.39° Diam: 7.79″ Elo: 25.62° O V= 0.4)
22/05/2017
Venus a 2.61° de la Luna.
23/05/2017
Urano a 4.45° de la Luna.
25/05/2017
Luna nueva (Distancia geocéntrica:357261 Km.)
26/05/2017
Luna en el perigeo.
(Distancia geocéntrica: 357207 Km | Iluminación: 0.3%)
Hasta el mes que viene, que tengáis buenos cielos y noches oscuras.
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS MAYO 2017. HEMISFERIO SUR

EL CIELO DE MAYO. Cielo Profundo. HEMISFERIO SUR

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS MAYO 2017. HEMISFERIO NORTE

EL CIELO DE MAYO. Cielo Profundo. HEMISFERIO NORTE

Tonight's Sky: May 2017

What's Up for May 2017

Fuentes: Astroafición, Youtube