9 de septiembre de 2012

Medio Ambiente.- Ecuador Lidera en América Latina investigaciones sobre ballenas jorobadas


El 19 de julio del 2002, una fotografía captó a una ballena jorobada que hacía piruetas en aguas ecuatorianas. Se movía de un lado a otro golpeando el mar y enseñando un poco más que la cola. Quienes estudiaban a esta especie la bautizaron como Josefina (código EC-199).
Se la reconoce por la forma y la pigmentación de su cola, que en cada jorobada es única y equivale a la huella dactilar o cédula de identidad. En esta ocasión se la vio jugueteando con otras de su especie.
Regresó a aguas ecuatorianas en el 2002, en el 2004 y en el 2005. Estuvo sola y en grupo.
Otra de sus vecinas de la Antártida, la ballena Clara, había sido fotografiada por primera vez en Ecuador en
1991. Y en este año se la volvió a observar. Ha visitado Panamá y Chile. 





La cola de las ballenas jorobadas se convierte en la cédula de identificación para estos cetáceos,
pues es única.








Sus pasos están contabilizados en el catálogo sobre la Historia de vida de las ballenas en Ecuador, que ha levantado el centro de investigación de la Fundación Ballenas del Pacífico (Pacific Whale Foundation), liderado por Cristina Castro, bióloga ecuatoriana que se dedica al estudio de estos cetáceos desde hace 16 años.
Entre los países latinos, Ecuador lidera las investigaciones sobre las jorobadas, por tener bases de datos más completas y variadas sobre esta clase de mamíferos.





Este delfín se varó hace un mes en las costas ecuatorianas. Estudios preliminares de sus pulmones indican que murió por enfermedad.









La visita de estas ballenas, que se da entre mayo y octubre, es propicia para actualizar cifras y realizar otros estudios.
El centro de investigación de Ballenas del Pacífico está en Puerto López, cantón manabita conocido turísticamente por ser un punto de partida para el avistamiento de especies marinas, como las jorobadas.

Aquí hay muestras de delfines y ballenas, bases de datos sobre la interacción de estos animales con la pesca, y de nuevos mamíferos marinos observados en aguas ecuatorianas u otras. Además, el centro registra casos de varamientos o encallamientos de cetáceos en Ecuador.
La información se comparte también con países latinos como Chile, Costa Rica, Panamá, Colombia, y con las estaciones de la Antártida. Esto les ha permitido realizar estudios regionales, como identificar qué ballenas están viajando por el océano Pacífico.






Un ballenato encalló cuatro veces en playas manabitas. El cetáceo tenía en una de sus aletas laceraciones que habrían sido causadas por redes de pesca.







“Es interesante cómo Ecuador se ha vuelto fuente para compartir información. Somos como una sede de la fotoidentificación del Pacífico oeste porque tenemos un catálogo muy grande, de unos 2.200 animales fotografiados e identificados; y con historia de vida para trabajar en investigación científica tenemos más de 2.000 individuos”, explica esta bióloga ecuatoriana.
Con las bases de datos se han podido identificar los movimientos migratorios de las jorobadas, en qué lugar han estado; si se las vio solas o en grupos pequeños; si estaban activas, entre otras características.

Se tienen detalles regionales de ballenas que han sido observadas 26 años después de haber sido divisadas por primera ocasión. Por ejemplo, hay una jorobada que fue fotografiada en la Antártida, en 1985, y en Ecuador, en el 2007 y 2011. Otra, en cambio, fue captada en el país en 1991 y en este año, 2012. Esa misma ha sido observada en Panamá, Chile y en la Antártida.






En el centro de investigación Ballenas del Pacífico se guardan muestras de cetáceos.









En esta comparación de catálogos regionales, que se presentó en junio pasado en la reunión científica número 64 del Comité de Ballenas del Hemisferio Sur, se identificó que 64 jorobadas que viajaron a la Antártida fueron registradas en Ecuador.
El catálogo de identificación y de la historia de las ballenas en Ecuador se creó en 1997 y se lo actualiza cada año.
Uno de los estudios más recientes que tiene el centro de investigación de la Fundación Ballenas de Pacífico expone las enfermedades de la piel que presentan las jorobadas.
“Queremos saber si las anomalías son provocadas por el hombre. Queremos saber todos los impactos y cuáles son los que más afectan a las ballenas jorobadas del Ecuador, para buscar soluciones”, dice.

El centro de investigación tiene reportados 170 casos de jorobadas con alguna anomalía en la piel, que se identificó por las fotografías. Estos datos sirven como indicadores para conocer qué está afectando al mar, agrega la bióloga.
Una de las jorobadas registradas en Ecuador tenía en la piel un hongo grande, cuyo origen se dio posiblemente por una herida infectada, luego de que este cetáceo se golpease contra un bote, refiere Castro.






Los parásitos encontrados en cetáceos sirven para realizar estudios de parasitología.









Entre las anomalías más comunes están las producidas en accidentes con las embarcaciones, como las heridas que les dejan las hélices de los barcos cuando las topan.

La contaminación del mar ha sido otro factor influyente para originarles manchas o tumores en la piel. “Tenemos una con una especie de quemadura, posiblemente por el cambio climático o por químicos en el agua”, refiere la científica.

El centro estudia además los varamientos de cetáceos en Ecuador. Tiene las cifras, pero aún le faltan los análisis. Hasta el 28 de agosto pasado, Ballenas del Pacífico reportaba nueve encallamientos con evidencias (fotos o muestras). El martes anterior se conoció un nuevo caso, en Esmeraldas.

“Los varamientos son por redes (enredados), enfermedades y otros están sin definirse... Se sabe que solo la tercera parte de los varamientos llega a la costa. Los otros son en el mar”, afirma Castro. Ella dice que Ecuador está dentro de la media de mortalidad.

Si el animal que se varó está fresco, puede aportar con estudios científicos una vez que se le extraen muestras. En este año, el grupo de la bióloga acudió a un encallamiento de un delfín raro, según Castro, que habría muerto por enfermedad, de acuerdo con unos análisis pulmonares preliminares.

Como tenía poco tiempo de su deceso, se le tomaron muestras de parásitos y de sangre. A laboratorios se mandaron órganos como el corazón, el hígado, un riñón, y se le pudo practicar la necropsia. Con esto se aspira a investigar su tipo de especie y otros indicadores.

Por eso, dice Castro, es importante que quienes vean un varamiento den aviso también a este centro (09-546-4860). En las tomas de muestras, la grasa indica los contaminantes del agua; con la carne y con la piel se hace genética. Es decir, se determinan características poblacionales, si tienen virus...

Las muestras, en formol, sirven hasta después de 30 años para realizar estudios en ramas como la genética.

El próximo año se espera actualizar la lista oficial de cetáceos (la que hay data de 1991) que se han observado en Ecuador. Esta vez con evidencias físicas (como fotos) y nueva información, como quiénes los observaron y en qué parte del país. Así se sabrán los “pasos” de Josefina, Clara y sus otras vecinas jorobadas.


Fuentes : El Universo
http://unvrso.ec/00040F5

8 de septiembre de 2012

El Sol en dia 7 de Septiembre del 2012



                        


                            

 


7 de septiembre de 2012

A la "Voyager 1" El Límite del sistema solar se le resiste.


Un estudio de la Universidad Johns Hopkins de Maryland (EEUU) concluye que la sonda espacial Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977, no está tan cerca de la heliopausa (el límite donde desaparece el viento solar y comienza el medio interestelar) como consideraban los científicos. 

La Voyager 1 está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. 

Pero desde 2011, la sonda Voyager 1 se fue reorientando periódicamente para medir este flujo norte-sur, y los resultados muestran que no existe viento meridional significativo. Los nuevos datos indican que, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del sistema solar. 

[Img #9673]
Los nuevos datos indican que, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del sistema solar. (Imagen: NASA)
La investigación, dirigida por Robert Decker, sugiere que nuestro conocimiento de los límites del sistema solar debería ser reconsiderado, y apunta también que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar. 
La Voyager 1 se encuentra actualmente a casi 120 Unidades Astronómicas del Sol (una Unidad Astronómica equivale a la distancia entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). La nave fue lanzada como parte de la misión interestelar Voyager, junto con la sonda Voyager 2, hace justo ahora 35 años. 

Inicialmente, la misión de estas dos sondas era la exploración de Júpiter y Saturno, y después de diversos descubrimientos en estos planetas, el proyecto se prorrogó. La sonda Voyager 2 exploró además Urano y Neptuno, y posteriormente las dos continuaron su viaje para conocer mejor las fronteras del sistema solar. (Fuente: SINC)

El nacimiento de una nueva tierra


Los 424 años luz de nuestro planeta, un planeta rocoso como preparación de la tierra, en órbita alrededor de una de las estrellas del sistema HD 113766 binario.
Los datos fueron obtenidos por el telescopio espacial Spitzer y difundidos por la agencia espacial estadounidense NASA. En la foto, los dos puntos blancos representan las dos estrellas. El círculo marrón alrededor de la estrella más cercana es un gran cinturón de asteroides, que es unas 100 veces el tamaño del cinturón de rocas ubicado en el sistema Solar. La correa de material rocosa representa las primeras etapas de planetas en formación, cuando la Unión de los granos de polvo forma las rocas. Para colisionar, estos resultado de rocas de formas incluso más masivas estrellas, los planetas enanos llamados. La correa está situada en el centro de la zona habitable, donde el agua puede permanecer en forma líquida. 



Más alejado del centro del sistema, un anillo blanco muestra una concentración de polvo congelado, que contiene aproximadamente seis veces más material del que el cinturón ubicado en el centro del sistema binario.
Mirando y estudiando la formación de planetas rocosos encontramos cada vez más sobre la formación de nuestro propio planeta.

6 de septiembre de 2012

POSTAL DE MARTE


Tras meses de captura de imágenes en Marte, la NASA ha publicado una fotografía panorámica del planeta rojo, resultado de la combinación de 817 imágenes, tomadas por la Cámara Panorámica (PANCAM) instalada en la nave ‘Opportunity’.
La imagen muestra un inmenso cráter generado hace billones de años. Dentro de él, el vehículo ‘Opportunity’, la última de las misiones de la NASA en Marte, ha pasado el último invierno marciano. Según la agencia, esta espectácular imagen es la más detallada que se ha logrado hasta hora del planeta rojo, y la que más puede aproximar al público a la experiencia de estar allí.
Las más de 800 fotografías que han compuesto la instantánea final han sido tomadas durante 5 meses, desde diciembre de 2011 hasta mayo. Ha sido presentada en falso color para enfatizar la diferencia entre los diversos materiales.




El lanzamiento de esta imagen, coincide con dos hitos para la NASA: los 3.000 días de misión de la nave ‘Opportunity’ en el planeta rojo, y el cumplimiento de 15 años de presencia robótica de la NASA en Marte, desde que aterrizara la nave ‘PathFinder’ en 1997.
“La escena nos ofrece el rico contexto geológico en el que se ha desarrollado el trabajo químico y mineral durante la última misión, a la vez que una espectacular imagen del cráter en el que hemos trabajado” ha declarado Jim Bell de la Universidad Estatal de Arizona y científico líder de la PANCAM.
La nave ‘Opportuniy’, junto con su gemela, ‘Spirit’, aterrizaron en Marte en enero de 2004, para lo que iban a ser 3 meses de misión. Sin embargo, ambas siguen funcionando. La siguiente generación de vehículo creada por la NASA, ‘Curiosity’, ya está preparada para ser enviada a Marte el mes que viene.




Efemérides Astronómicas - EL CIELO DE SEPTIEMBRE 2012. HEMISFERIO SUR


7. Luna cerca de las Pléyades a las 3h TU.

7. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 6h TU (distancia 404.294 km; tamaño angular 29,6').

8. Luna cerca de Aldebarán a la 1h TU.

8. Luna muy cerca de Júpiter (91º del Sol, cielo matutino) a las 10h TU. Ocultación visible en el centro y el sur de Sudamérica. Mag -2,4.

8. Luna en Cuarto Menguante a las 13:15h TU.

9. Luna muy cerca de Ceres (81º del Sol, cielo matutino). Ocultación visible en Norteamérica (excepto el sudeste), Europa, norte de Áfica, Cercano Oriente y oeste de Rusia. Mag. +7,7. Se requiere telescopio.

10. Mercurio en conjunción superior con el Sol a las 13h TU. El planeta es visible en el cielo vespertino.

12. Luna cerca de Venus a las 16h TU. Mag. -4,2.

13. Venus a 2,3º al sur del Cúmulo del Pesebre (M44) a las 15h TU. Mag. -4,2.

14. Luna cerca de Regulus a las 8h TU.

16. Luna Nueva a las 2:09 TU. Comienzo de la lunación 1110.

18. Luna muy cerca de Spica a las 3h TU. Ocultación visible en Madagascar, sur del Océano Índico y Antártica.

18. Luna cerca de Saturno a las 12h TU. Mag. -0,7.

19. Luna en perigeo (más cerca de la Tierra) a las 3h TU (365.752 km; 32,7').

19. Luna muy cerca de Marte a las 3h TU. Ocultación visible en el centro de Sudamérica y Polinesia francesa. Mag. +1,2.

21. Luna cerca de Antares a las 7h TU.

22. Equinoccio de otoño a las 14:47 TU. El momento en el que el Sol alcanza el punto de la eclíptica en el que pasa al hemisferio sur celeste marcando el comienzo del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur.

22. Luna en Cuarto Creciente a las 19:41 TU.

30. Luna Llena a las 3:17 TU.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).

¡Buenos cielos! ¡Hasta el mes que viene!



Efemérides Astronómicas - EL CIELO DE SEPTIEMBRE 2012. HEMISFERIO NORTE


7. Luna cerca de las Pléyades a las 3h TU.
7. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 6h TU (distancia 404.294 km; tamaño angular 29,6').

8. Luna cerca de Aldebarán a la 1h TU.

8. Luna muy cerca de Júpiter (91º del Sol, cielo matutino) a las 10h TU. Ocultación visible en el centro y el sur de Sudamérica. Mag -2,4.

8. Luna en Cuarto Menguante a las 13:15h TU.

9. Luna muy cerca de Ceres (81º del Sol, cielo matutino). Ocultación visible en Norteamérica (excepto el sudeste), Europa, norte de Áfica, Cercano Oriente y oeste de Rusia. Mag. +7,7. Se requiere telescopio.

10. Mercurio en conjunción superior con el Sol a las 13h TU. El planeta es visible en el cielo vespertino.

12. Luna cerca de Venus a las 16h TU. Mag. -4,2.

13. Venus a 2,3º al sur del Cúmulo del Pesebre (M44) a las 15h TU. Mag. -4,2.

14. Luna cerca de Regulus a las 8h TU.

16. Luna Nueva a las 2:09 TU. Comienzo de la lunación 1110.

18. Luna muy cerca de Spica a las 3h TU. Ocultación visible en Madagascar, sur del Océano Índico y Antártica.

18. Luna cerca de Saturno a las 12h TU. Mag. -0,7.

19. Luna en perigeo (más cerca de la Tierra) a las 3h TU (365.752 km; 32,7').

19. Luna muy cerca de Marte a las 3h TU. Ocultación visible en el centro de Sudamérica y Polinesia francesa. Mag. +1,2.

21. Luna cerca de Antares a las 7h TU.

22. Equinoccio de otoño a las 14:47 TU. El momento en el que el Sol alcanza el punto de la eclíptica en el que pasa al hemisferio sur celeste marcando el comienzo del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur.

22. Luna en Cuarto Creciente a las 19:41 TU.

30. Luna Llena a las 3:17 TU.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).

¡Buenos cielos! ¡Hasta el mes que viene!





ASTRONOMÍA

Protocúmulo galáctico de hace 12.500 millones de años

Se sabe que la galaxia HDF850.1 es, en la época de su historia visible actualmente desde la Tierra, una de las galaxias más productivas en la formación de estrellas del universo observable, con un promedio de nuevas estrellas creadas cada año que equivale a mil estrellas con la masa del Sol. En cambio, hoy en día una galaxia común, como la nuestra, suele producir cada año como máximo una cantidad de nuevas estrellas que equivale en masa a una estrella como el Sol.

Recientemente, un equipo de astrónomos dirigido por Fabian Walter del Instituto Max Planck para la Astronomía ha logrado por primera vez determinar la distancia de la galaxia HDF850.1. La luz que nos llega de ella inició su viaje hace 12.500 millones de años, o sea cuando el universo tenía sólo 1.200 millones de años de edad.

La galaxia HDF850.1 fue descubierta en 1998. Durante más de una década, ha estado envuelta en el misterio, debido a que se desconocía su distancia y, en consecuencia, su lugar en la historia cósmica.

No obstante, el equipo de Fabian Walter ha conseguido resolver el enigma. Aprovechando las recientes mejoras del interferómetro de la meseta de Bure en Francia, que combina seis antenas de radio actuando como un gigantesco radiotelescopio milimétrico, los investigadores identificaron las líneas necesarias del espectro para obtener una medida precisa de la distancia, dando como resultado el citado valor de 12.500 millones de años-luz.


Una vez conocida la distancia, los investigadores también pudieron contextualizar la galaxia. Con datos adicionales de otros estudios, han sido capaces de demostrar que la galaxia es parte de lo que parece ser una forma primitiva de cúmulo de galaxias, uno de los sólo dos protocúmulos galácticos de este tipo conocidos hasta la fecha.

Una combinación con observaciones obtenidas en el observatorio VLA (Very Large Array), rebautizado recientemente como Karl G. Jansky VLA, en honor a Karl G. Jansky, considerado el fundador o uno de los fundadores de la radioastronomía, ha revelado que una gran fracción de masa de la galaxia está en la forma de materia apta para la formación de estrellas. La fracción es mucho mayor que la presente en las galaxias de nuestro vecindario cósmico.


Fuente : Noticiasdelaciencia.com

ENORME ERUPCIÓN SOLAR


Varias misiones espaciales gestionadas por el centro Goddard de la NASA han observado desde diversas perspectivas una potente erupción solar ocurrida el 31 de agosto. Las imágenes obtenidas son espectaculares y dan cuenta de la magnitud del fenómeno.



ASTROFÍSICA

 El modo más probable de formación de un agujero negro de masa mediana


Un nuevo modelo teórico muestra cómo un agujero negro de una clase muy poco detectada puede ser formado en el gas que rodea a los agujeros negros del tipo más masivo.

Unos científicos del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, la Universidad de la Ciudad de Nueva York, el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, así como el Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, proponen que los agujeros negros de masa intermedia pueden crecer en los discos de gas existentes alrededor de los agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias. El mecanismo físico que debe permitir la formación de agujeros de masa mediana se parece en algunos aspectos al modelo que los astrofísicos utilizan para describir el crecimiento de los planetas gigantes en los discos de gas que rodean a algunas estrellas.

Los agujeros negros medianos tienen masas de entre cientos y muchos miles de veces la masa del Sol.

El nacimiento de un agujero negro mediano comienza con la muerte de una estrella que forma un agujero negro estelar o de baja masa. A fin de que esta "semilla" crezca, debe chocar con otras estrellas muertas o vivas, y consumirlas. Pero, a pesar de que hay muchos miles de millones de estrellas en las galaxias grandes, hay una mayor proporción de espacio vacío, por lo que las colisiones de esa clase por fuerza han de ser muy infrecuentes.

El nuevo modelo desarrollado por el equipo de Saavik Ford, del Departamento de Astrofísica del citado museo, sugiere que las búsquedas anteriores de agujeros negros medianos, quizá se enfocaron hacia un terreno inapropiado para su formación.

Se tendía a creer que los cúmulos de estrellas podían ser un buen sitio para la existencia de agujeros negros de masa mediana, pero los objetos en tales cúmulos se mueven con notable rapidez y no hay gas que pueda perturbar o enlentecer sus trayectorias, por lo que las posibilidades de una colisión son escasas.



En cambio, el nuevo mecanismo ahora propuesto se concentra en los núcleos galácticos activos, los centros de galaxias constituidos por agujeros negros supermasivos rodeados de materia muy brillante y caliente. El gas en este sistema es la clave, reduciendo la velocidad de las estrellas y ajustándolas a una órbita circular. En tales condiciones, las probabilidades de colisión son mucho mayores.

Las colisiones resultantes de esta situación permiten que un agujero negro de masa estelar devore estrellas y crezca. El tamaño del agujero negro y su fuerza gravitacional aumentan a medida que lo hace su masa, lo que a su vez incrementa sus posibilidades de más colisiones de astros desviados hacia él por acción de su campo gravitacional. Este fenómeno puede conducir a la creación de un agujero negro de masa intermedia.

En la investigación también han trabajado Barry McKernan de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Mordecai-Mark Mac Low del departamento de astrofísica en el Museo Americano de Historia Natural, Wladimir Lyra del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, y Hagai Perets del Centro para la Astrofísica (CfA).
Fuente : Noticiasdelaciencia.com

Descubren un nuevo tipo de dinosaurio en Francia



5 de septiembre de 2012



Hallan dos planetas que orbitan alrededor de dos estrellas


La nave espacial Kleper ha conseguido un nuevo descubrimiento, anunciado por la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), que demuestra que los sistemas planetarios pueden formarse y sobrevivir incluso en un ambiente caótico alrededor de una estrella binaria.

El sistema, denominado Kepler-47, está formado por un par de estrellas que giran una alrededor de la otra cada 7,5 días.

"Cada planeta transita alrededor de la estrella primaria, dando pruebas inequívocas de que los planetas son reales", declaró Jerome Orosz, profesor asociado de astronomía en la Universidad Estatal de San Diego y autor principal del estudio.

La primera es similar al Sol, mientras que la segunda es una estrella diminuta 175 veces más débil.

El planeta interior tiene un diámetro tres veces más grande que el de la Tierra, convirtiéndolo en el planeta circumbinario en tránsito más pequeño conocido hasta el momento y que orbita a la pareja de estrellas cada 49 días.




Por su parte, el planeta exterior es ligeramente más grande que Urano y orbita cada 303 días. Su órbita se sitúa en la "zona habitable", es decir, en la región alrededor de una estrella donde un planeta terrestre podría tener agua líquida en su superficie. Sin embargo, probablemente se trata de un planeta gigante gaseoso y por lo tanto no apto para la vida.

"Hemos aprendido que los planetas circumbinarios pueden ser como los planetas de nuestro propio Sistema Solar, pero con dos soles", subraya Joshua Carter, coautor del estudio y miembro del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica.

El nuevo sistema planetario se encuentra a unos 5000 años-luz de distancia, en la constelación Cygnus. (Fuente: SINC)

26 de agosto de 2012

Así como sus huellas perdurarán en la superficie de la Luna para siempre, su recuerdo permanecerá entre nosotros.

Murió Neil Armstrong, el primer hombre en 
pisar La Luna



El exastronauta estadounidense Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, falleció a los 82 años, informaron el sábado medios local.


Armstrong fue sometido a una cirugía de bypass en el corazón este mes para aliviar arterias coronarias bloqueadas.


Como comandante de la misión Apollo 11, Armstrong se convirtió en el primer humano en pisar la superficie de la Luna el 20 de julio de 1969.

Cuando caminaba sobre la Luna, Armstrong emitió su famosa frase: "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad".



La misión Apolo 11 fue el último vuelo espacial de Armstrong. Al año siguiente Armstrong obtuvo el puesto de vice administrador asociado para aeronáutica de la oficina de investigación y tecnología avanzada de la NASA.

Abandonó la NASA un año después para desempeñarse como profesor de ingeniería de la Universidad de Cincinnati.

El ex astronauta residía en el área de Cincinnati con su esposa, Carol.





En Ecuador

En 1966, tres años antes de convertirse en el primer hombre en caminar en la Luna, el astronauta estadounidense Neil Armstrong estuvo en Ecuador, acompañando al científico escocés Stanley Hall, que realizó una misión británico-ecuatoriana a los Tayos.

19 de julio de 2012

50 años de televisión vía satélite



8 de julio de 2012

Cómo crear un club astronómico y no morir en el intento - Parte 2

El Departamento de Astronomia y Astrofisica de las Catalinas en Cuenca - Ecuador
En nuestra colaboración anterior dimos todos los detalles a tomar en cuenta para convocar y organizar la formación de una asociación astronómica. Igualmente dimos los detalles de como constituirnos legalmente y la estructura organizativa que debe de tener.


Nuestro grupo astronómico ya esta funcionando. Pero lo más difícil está por venir. ¿Qué pasos debo de seguir para que mi club perdure por muchos, muchos años?

Lo difícil es mantenerse.
Nuestro sueño se ha convertido en realidad, tenemos nuestro club astronómico. Ahora depende de nosotros que ese sueño no se convierta en una pesadilla. Son muchos las asociaciones astronómicas que se fundan en el mundo, pero su gran mayoría desaparecen al cabo de pocos años, o peor aún terminan con cismas, donde ninguno de los dos grupos resultantes difícilmente resultaran mejor que el previamente existente. Recuerda que tu asociación perdurará dependiendo de los siguientes puntos:
  • La calidad de los eventos que ofrezcas al publico. 
  • El valor agregado que le des a la membresía. 
  • La política de la mesa directiva.

Para empezar los clubes astronómicos resultan exitosos entre más abiertos al publico sean. Trata de organizar cuando menos un evento publico cada quince días. Una conferencia, una observación con telescopios, la proyección de algún documental, mesas redondas o al menos un noticiero científico. Apóyate de los medios de comunicación mediante el envió de gacetillas, como lo vimos en sugerencias anteriores. El público que atraigas a estos eventos serán prospectos interesantes para reclutarlos para tu club astronómico. De esta manera incrementaras el numero de miembros. Seguramente te encontraras con clubes de profesionistas, asociaciones altruistas o escuelas que te solicitaran conferencias, organízate con tus socios para cubrir tales solicitudes. Todo ello dará publicidad a tu asociación, atraerá a nuevos reclutas y en algunas ocasiones recibirás como retribución donativos para tu club, ya sea en especie o dinero para la tesorería.

A este nivel de nuestro desarrollo espero que tu membresía siga creciendo. El reclutamiento entre los jóvenes es vital, pues en su gran mayoría son los miembros más activos y los que disponen de más tiempo para dedicar a la asociación. Los adultos aportan recursos, experiencia y aportaciones de mucha calidad, pero sus múltiples compromisos reducen considerablemente la disponibilidad que tendrán para la asociación. Por eso... ¡juventud divino tesoro!

Por supuesto que lo importante no es el numero de miembros, sino la calidad de sus participaciones e interacción entre ellos. Para que tus miembros se mantengan interesados y participando debes consentirlos. Con mayor razón si están pagando una cuota mensual. Debes realizar actividades que sean exclusivas para los socios, y en la medida de las posibilidades ofréceles verdaderos valores agregados: una revista, cursos o campamentos exclusivos para socios, convivios y demás. Si posteriormente empiezas a trabajar sobre la idea de una tienda de materiales astronómicos realiza descuentos para los socios que se encuentren al corriente de sus pagos. Algo que no debes olvidar es buscar la interacción entre socios antiguos y socios de recién ingreso. Muchas veces cometemos el error de reducir nuestro circulo de amistades a nuestros antiguos socios y eso provoca incomodidad y decepción en los socios de reciente ingreso. De seguir esa situación tus nuevos miembros solo duraran unas pocas semanas y se marcharan. Debemos tomar la precaución de presentar los nuevos socios a nuestros actuales miembros y motivar que se involucren con ellos. Un plan interesante puede ser trabajar un concepto de padrinazgo en el cual unos de nuestros actuales socios se convierta en padrino de nuestro más novel elemento, quedando bajo su responsabilidad éste último empiece a relacionarse con el resto del club y se involucre en las actividades.

Ahora vamos a la parte más delicada. La política de nuestro club. 


El Departamento de Astronomia y Astrofisica de las Catalinas en Cuenca - Ecuador














La política: éxito o muerte de nuestro club.
Hay una frase muy sabia que dice: "el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente". Y la verdad es que tiene toda la razón. Si la mesa directiva no sabe manejarse con cuidado pueden convertirse en la perdición de lo que en su momento fue una buena idea. Para empezar, desde antes de formar un club astronómico nos debe quedar claro un asunto: nuestro grupo no nos hará ricos. Si quieres hacerte rico trabaja, o cuando como muchos vivales funda un partido político, un sindicato o una religión. Una asociación astronómica es para servicio de la comunidad y de sus miembros, exclusivamente. Al iniciar nuestra asociación astronómica muchas veces nos vemos en la necesidad de tomar las riendas de su administración, son pocos los que aceptan una responsabilidad grande cuando una agrupación inicia. Por ello, la primera mesa directiva debe durar solo lo estrictamente necesario mientras nuestra agrupación se va solidificando. Ser presidente de un club astronómico no solo significa administrar y ordenar en ella, sino rendir cuentas a los miembros, tanto de nuestras actividades y logros, sino de los ingresos y egresos de la tesorería. Es saludable que cada seis meses realicemos una asamblea general donde demos a conocer un reporte de nuestras actividades, el estado de nuestra tesorería, así como una sesión de asuntos generales para que directiva y socios sugieran actividades, proyectos y diversas ideas que puedan ser aprobados o rechazados de manera democrática por los miembros.

Es muy conveniente que la primera directiva de la sociedad astronómica solamente dure un año, su periodo de gestión solo es una etapa de transición. Al cabo de transcurrido este periodo, cita a tus socios a una asamblea general y convócalos a formar planillas para constituir la nueva mesa directiva. De antemano, esto debe estar incluido en sus estatutos, así como la forma de votación, la cual podrá ser abierta o secreta. Las siguientes mesas directivas pueden durar más tiempo, dependiendo del criterio que la asamblea proponga. Pueden durar en el cargo un año, aunque para algunos proyectos, un año es poco. Una opción muy buena es que el periodo sea de dos años, con ratificaciones cada año. De esta manera si la mesa directiva no llena las expectativas de la asamblea puede cesar en funciones al año de ser elegido y ser sustituida por una nueva planilla. Si la asamblea ratifica a la mesa directiva tras su primer año, ésta podrá seguir en funciones hasta completar sus dos años de funciones.

La reelección siempre es un arma de doble filo desde el punto de vista de la política. Pero si una mesa directiva fue notable en su desempeño durante sus dos años, la asamblea bien podría votar su reelección por otros dos años más. Aunque una mesa directiva sea reelegida para otro periodo de dos años, también deberá ser ratificado por la asamblea al cabo de un año. Aunque una mesa directiva resulte muy eficiente, nunca será aconsejable reelegirla más de una vez. Aunque tengamos un magnifico presidente, es malísimo perpetuarlos en el puesto pues luego se convierten en dinosaurios que poco a poco se van engolosinando con el poder. Al cabo de un tiempo pueden pasar dos cosas: o dejan de pedir parecer a los socios, o la sociedad se hace tan dependiente del líder que el día que falte el club caerá en una crisis.

Por lo mismo una reelección es más que suficiente. No más. Por supuesto podemos sugerir que un buen líder que concluya sus dos periodos administrativos consecutivos podría ser nuevamente elegible al cabo de unos pocos años.

Esto en cuanto a las mesas directivas, y más en preciso con respecto al presidente. Por otro lado es más que obvio que los movimientos de la tesorería tiene que ser bastante claros y sus datos estar disponibles en todo momento para consulta de los socios.

Lamentablemente nunca faltarán descontentos entre algunos miembros sobre el desempeño de la mesa directiva. Aquí es donde el presidente y los demás socios deben saber manejar con sabiduría la situación. La sabiduría no tiene nada que ver con la inteligencia, simplemente es cuestión de saber discernir entre los bueno y lo malo. Y para evaluar ello, el líder debe saber escuchar todas las opiniones de los miembros. Si no sabemos escuchar a nuestros afiliados, empezara la desbandada de miembros y se enrarecerá el ambiente de nuestra sociedad. No hay nada peor que un grupo astronómico donde se empieza a agriar el ambiente por cuestiones políticas.

Para complicar las cosas nunca faltará el iluminado que opine: "pues vamos fundando otra sociedad astronómica". Nunca sabremos que será peor, la sugerencia de iluminado, o el grupo de socios que le hacen caso. Aquí una advertencia contundente: una vez que ocurre un cisma en una asociación astronómica, nunca más volverán a reconciliarse los grupos antagónicos. En muchas ciudades esto ha ocurrido, un grupo astronómico se divide en dos, y los dos grupos resultantes nunca más se volverán a unir. Y lo que es peor siempre estarán compitiendo uno contra el otro con lo cual será tal el ruido que se provoquen mutuamente que ningún club prosperará. Obvio que esto es decepcionante para los aficionados que buscan un club astronómico donde afiliarse y que llene sus expectativas. En lo personal mi buzón se llena de correspondencia de aficionados frustrados por la situación de los clubes astronómicos que hay en sus comunidades
. 



El Departamento de Astronomia y Astrofisica de las Catalinas en Cuenca - Ecuador










Alternativas a las mesas directivas.
Casi es imposible evitar los problemas de orden político en los clubes astronómicos. "Cada cabeza es un mundo", dice un dicho popular, y por ello es que no a todos los miembros les parece bien el proceder de la mesa directiva en algunos acontecimientos. Otros, por si fuera poco, tienen un innato problema de rebeldía contra la autoridad. Por ello es vital que la directiva siempre tenga informado a sus miembros de las actividades y les pida parecer en las decisiones complejas. La democracia siempre será la mejor manera de tener a una membresía conforme con nuestro proceder.

Una sugerencia adicional con respecto a la constitución de mesas directivas y ramas operativas es que deben contar con una mezcla equilibrada de experiencia y juventud. La madurez y experiencia de los adultos es vital para una asociación y su administración, pero la sangre joven siempre es el motor del éxito de un club astronómico. Hay que saber ceder terreno a los jóvenes y darles acceso a responsabilidades cada vez mayores. Muchas asociaciones astronómicas sufren problemas por un fenómeno que le llamo Factor BG: Brecha Generacional. Si no hay un verdadero equilibrio de responsabilidades y autoridad entre jóvenes y adultos, la situación se desencadenara en una continua competencia entre jóvenes y viejos. Y al cabo de un rato esa competencia se convertirá en una rivalidad declarada. Cuando los viejosse adueñen de todos los puestos de autoridad y solo buscan a los jóvenes para mandarlos y cargarlos de responsabilidades sin autoridad, estos llegara un momento en que se revelarán. Y el problema es que llegado el momento en que los jóvenes tomen el mando de la agrupación, los viejos se desaparecerán dejando solos a los jóvenes. A lo mejor fundarán su propio club astronómico o empezarán a gestar en lo oscurito la manera de regresar a tomar el control de la agrupación. Si logran este ultimo objetivo, entonces serán los jóvenes los que se iran en desbandada. Por ello es tan importante el equilibrio. En un grupo astronómico no hay lugar para la rivalidad, la competencia ni la envidia.

De antemano hay que sentenciar que resulta infantil las actitudes de aquellos que tratan de ganar el poder por el poder. ¿Cuál poder? ¡Solo es un pequeño club de astronomía! ¡No es un país, no es una empresa trasnacional ni un sindicato! Es ridículo que busquemos un control de algo que no deja de ser un hobby. Que esto quede claro: "gobernar es mandar obedeciendo". Ser líder de cualquier agrupación es una obligación de servicio, nunca una licencia para el poder. Debe actuarse con sabiduría y saber en que momento dejar el paso a elementos con capacidad e ideas frescas.

Si en tu club astronómico las pugnas se han vuelto constantes, será el momento de buscar otras opciones para la administración del mismo. Algunas sociedades astronómicas están trabajando con una alternativa muy interesante: el colegiado.

El colegiado es un sustituto de la mesa directiva. En ello se eliminan los puestos antes conocidos y se eligen a cinco miembros que con poderes y responsabilidades equilibrados se encargaran del liderazgo de la sociedad astronómica. Aquí no hay presidentes, vicepresidentes, secretarios o puestos semejantes. Es una administración compartida donde cada uno de los miembros son elegidos en distintos asambleas. Una opción que puedo sugerir para una transición de mesa directiva a colegiado es que, una vez que se apruebe este tipo de administración el presidente y vicepresidente saliente automáticamente sean nombrados colegiados uno y dos, respectivamente. Los colegiados tres, cuatro y cinco serán elegidos por la asamblea. Las decisiones durante el periodo administrativo deberán ser tomadas por los miembros del colegiado de manera democrática. Al ser un grupo impar, nunca habrá tablas en la votación y no habrá necesidad de un voto de calidad. Cada seis meses, durante la asamblea general será elegido un nuevo miembro para el puesto de colegiado cinco, al momento de ser elegido, el colegiado uno abandona el puesto y los demás colegiados ascienden de puesto. Y así cada semestre, uno sale y un nuevo quinto entra. De esta manera siempre tendremos un colegiado fresco donde nadie perdurará en la administración mas de dos años y medio.

El colegiado definirá la elección del tesorero y el secretario general, pudiendo ser estos miembros o externos al colegiado. Obviamente esta agrupación administrativa postulara a los miembros de las ramas operativas, siempre con la aprobación de la asamblea de socios.

Esta alternativa administrativa ha sido un alivio para aquellas agrupaciones astronómicas que tiempo atrás tuvieron graves problemas de orden político en su seno. Incluso en algunos países se están formando coordinaciones o federaciones nacionales de sociedades astronómicas las cuales piden como requisito a los grupos interesados que sustituyan las mesas directivas por colegiados para ser afiliados.

El Departamento de Astronomia y Astrofisica de las Catalinas en Cuenca - Ecuador 













Consejos para mantener el interés en la astronomía.
La ventaja de superar los problemas políticos que pueden surgir en una sociedad astronómica es que permitirá que nos concentremos en lo importante, las actividades que debemos desarrollar para mantener el interés de nuestros miembros y la sociedad en general. En la edición de julio del 2000 la revista Astronomy publicó una guía muy interesante de lo que debes hacer para mantener vigente a tu club astronómico. A continuación reproduzco dichos puntos:

  1. Aprovecha los eventos astronómicos. Lluvias de estrellas, alineamiento de planetas, eclipses, cometas y demás eventos astronómicos que ocurren en el año resultan de interés para el público. Aprovecha dicho eventos para mantener el interés. 
  2. Motiva e involucra a los recién llegados. Muchas veces subestimamos el potencial de los nuevos socios, pero la iniciativa que han tenido para suscribirse es una prueba del animo que pueden proyectar en las actividades de nuestro club. 
  3. Delega y hazlo. Ya lo dice el refrán "el que mucho abarca poco aprieta". El buen líder es aquel que saber guiar y delegar responsabilidades. Confía parte de esas responsabilidades a los nuevos socios, por lo regular buscaran la forma de causar una buena impresión en el grupo. Mejor oportunidad no hay. 
  4. Piensa en Internet. Una de las mejores formas de divulgación de nuestro club es tener una pagina de internet. Te servirá para darte publicidad, distribuir comunicados, reclutar nuevos miembros y entrar en contacto con otros grupos similares en tu país o el extranjero. 
  5. Sal y observa. Tus actividades en el exterior son vitales. Hay que realizar campamentos astronómicos. Las veladas astronómicas son sensacionales sobre todo cuando se combinan con la exploración del entorno natural que nos rodea. Un muy amplio porcentaje de los aficionados le da más prioridad a las observaciones astronómicas que a las conferencias u otras actividades bajo techo. 
  6. Enseña e inspira. Uniformizar el conocimiento de los socios es un verdadero reto. Organiza cursos de astronomía y manejo de telescopios. 
  7. Emprende proyectos para el club. Motiva a tus socios a desarrollar actividades interesantes como construir maquetas, o tomar el reto de construir sus propios telescopios. 
  8. Invita a conferencistas. Lo novedoso es un gran atractivo. En las medidas de las posibilidades contacta a universidades y centros astronómicos e invita a sus divulgadores a dar conferencias en tu club. 
  9. Muestra tu equipo. Invita a tus miembros que muestren a los demás sus telescopios y demás utensilios astronómicos. Compartan experiencias sobre sus logros con los telescopios que tienen. 
  10. Interactúa con otros clubes. Identifica los clubes astronómicos que hay en tu región y organicen en conjunto campamentos astronómicos. También intercambien conferencistas para darle frescura a tus actividades.

Con estos puntos será suficiente para asegurar el éxito de tu club astronómico. Solo es cuestión de poner manos a la obra. 

El Departamento de Astronomia y Astrofisica de las Catalinas en Cuenca - Ecuador
      



Conclusión.
Si, definitivamente formar un club de astronomía literalmente evoca a esa frase de "meterse en camisa de once varas". Es un proyecto anhelado, pero su desarrollo y consolidación puede llegar a ser un calvario. Por fortuna este tipo de iniciativas da frutos: es fuente de muchas satisfacciones, hacemos grandes amistades, incrementamos nuestro conocimiento sobre nuestra ciencia favorita y además es un vehículo perfecto para hacer contactos con otros grupos en el país y el extranjero. Los más entusiastas no solo tendrán una plataforma desde donde divulgar la astronomía, aparte tendrán la oportunidad para viajar a otras provincias y países para participar en eventos astronómicos y grandes experiencias con otros grupos semejantes.

¿Entonces vale la pena? ¡Definitivamente! Que no te abrume lo retador del proyecto. Las grandes empresas han surgido de la misma manera: de la idea de un solo individuo, el esfuerzo de un pequeño puñado de individuos y la perseverancia de toda una comunidad. El comediante español Gila en alguna de sus obras se maravillaba del éxito y el alcance de algunos grandes proyectos: "allí tienen al catolicismo, gran negocio, pensar que inicio con un pesebre". De igual manera, Steve Jobs empezó su Apple Computer en el garaje de su casa, y Billy Gates con un par de amigos empezó desde cero su actual corporación Microsoft, un imperio hasta ahora invencible.

¿Entonces? ¿A qué esperas? En la actualidad el inicio de un gran sueño inicia con tan solo un puñado de llamadas telefónicas.

¡Adelante! 

Fotos de :  El Departamento de Astronomia y Astrofisica de las Catalinas en Cuenca - Ecuador 




Jesús Gerardo Rodríguez Flores
Editor asociado, Astronomía Digital
Sociedad Astronómica de la Laguna
La Laguna, MÉXICO