12 de marzo de 2015

Una soprano de 55 años ofrecerá un recital desde el espacio

EFE

La soprano y actriz británica Sarah Brightmanha revelado que está preparando un dueto para cantar desde la Estación Espacial Internacional (EEI) junto con un intérprete en la Tierra. Brightman, de 55 años, planea salir al espacio el 1 de septiembre para permanecer diez días en órbita, un proyecto que le continúa pareciendo "una locura», según ha comentado en una rueda de prensa en Londres.

Brightman, que no adelantó el nombre de la persona con quien planea ejecutar el dueto, aseguró que está «trabajando en la música» de esa actuación.

La intérprete, que participó en el musical «El fantasma de la ópera» a finales de los años ochenta en Londres y Nueva York, ha comenzado su entrenamiento en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas (CEC) ruso para poder formar parte de ese vuelo turístico.

«No puedo explicar completamente por qué esto es algo que deseo con fuerza», ha admitido la soprano, que ha recordado ante los periodistas las emociones que sintió cuando el astronauta estadounidense Neil Armstrong puso un pie en la luna en 1969. 

«Áquello cambió mi percepción sobre la vida. Mi mente se abrió de pronto», sostuvo Brightman, que tenía nueve años cuando se lanzó la misión del Apolo 11.

En caso de superar el periodo de instrucción, la británica se convertiría en la octava turista espacial y la primera desde que en septiembre de 2009 voló a la Estación Espacial Internacional el canadiense Guy Laliberté, fundador de «El Circo del Sol».

En enero, Brightman aplazó el inicio de los entrenamientos para prepara el viaje por motivos familiares. En los últimos meses, la agencia espacial rusa Roscosmos, expertos y antiguos cosmonautas rusos han puesto en duda que Brightman tenga auténticos deseos de volar a la EEI y han sugerido que en realidad se trata de una campaña mediática para vender discos.

A principios de año, fuentes del sector aeroespacial ruso indicaron que «puede haber cambios en las tripulaciones principal y suplente de la nave Soyuz» y agregó que Brightman podría ser sustituida por el empresario japonés Satoshi Takamatsu como turista espacial



Fuentes: ABC.es

Descubren un tesoro de raras galaxias en torno a la Vía Láctea

universidad de cambridge
Los nuevos resultados también marcan el primer descubrimiento de galaxias enanas 


Las nueve galaxias satélites enanas halladas, podrían tener la clave para la comprensión de la materia oscura, la misteriosa sustancia que mantiene unida nuestra galaxia

Dos equipos de investigadores, en Estados Unidos y Gran Bretaña, han anunciado, de forma independiente, el hallazgo de todo un grupo de "galaxias enanas" o "satélite" en los alrededores de la Viá Láctea. 

Estas galaxias enanas, muy difíciles de ver, son cientos de miles de veces más pequeñas que la nuestra y podrían resolver, según los científicos, el problema de la materia oscura; y aclarar el proceso de formación de galaxias masivas como en la que todos nosotros vivimos.

El anuncio fue hecho conjuntamente por un equipo de investigadores del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab) y por otro de la Universidad de Cambridge. Ambos equipos se basaron en el análisis de los datos de la colaboración Dark Energy Survey, que son públicos y pueden ser utilizados por cualquier científico.

La importancia de las galaxias enanas radica en que, en muchas ocasiones, contienen más materia oscura que ordinaria. Como se recordará, la materia oscura no emite radiación y por lo tanto no puede ser detectada directamente por nuestros instrumentos. Su existencia, sin embargo, se deduce por los efectos gravitatorios que produce sobre la materia ordinaria, la que sí que podemos ver y de la que están hechas todas las estrellas y galaxias que conocemos. La materia oscura es cinco veces más abundante que la ordinaria.

"La enorme cantidad de materia oscura que contienen las galaxias satélite de la Vía Láctea -explica Alex Drlica-Wagner, del Fermilab- hace que nuestros resultados sean igual de significativos para la Astronomía que para la Física". Las galaxias satélite son objetos relativamente pequeños que orbitan alrededor de galaxias más grandes, como nuestra Vía Láctea. 

Y se pueden encontrar algunas que contienen incluso menos de cien estrellas, lo que las hace muy difíciles de localizar. En comparación, la Vía Láctea contiene cientos de miles de millones de estrellas. Los objetos recién descubiertos son mil millones de veces menos brillantes que la Vía Láctea, y un millón de veces menos masivos. El más cercano a nosotros se encuentra a unos 100.000 años luz.

Inesperado

"El hallazgo de tantos satélites en un área tan pequeña del cielo era algo que no esperábamos en absoluto" - afirma Sergey Koposov, el investigador principal del estudio de la Universidad de Cambridge- No podía creer lo que veían mis ojos".

Hasta ahora, otras investigaciones habían revelado la presencia de más de dos docenas de galaxias satélite alrededor de la Vía Láctea. Cerca de la mitad de ellas fueron descubiertas en 2005 y 2006 por el programa Sloan Digital Sky Survey, el precursor del Dark Energy Survey, que es una colaboración de más de 300 científicos de 25 instituciones en seis países diferentes. 

Pero tras la "explosión" inicial de descubrimientos, su número se redujo drásticamente hasta caer a cero durante los últimos cinco años. La colaboración Dark Energy Survey se centra en una nueva porción de firmamento en el hemisferio sur, diferente a la del programa anterior. 
Y las nueve galaxias enanas recién anunciadas fueron descubiertas durante el primer año de los cinco previstos de recogida de datos de este sector. Todas ellas, además, fueron descubiertas en apenas una tercera parte de la porción total de cielo investigada. 
Los científicos esperan que al final de los cinco años el número de galaxias satélites haya aumentado a más de treinta.

A pesar de que se necesitan más análisis para confirmar que todos los objetos encontrados son realmente galaxias satélite (algunos podrían ser cúmulos globulares), los investigadores destacan que tanto su tamaño como su escaso brillo y su gran distancia del centro de la VÍa Láctea las convierten en firmes candidatos. 

Pero estas nuevas galaxias darán a los investigadores, también, la oportunidad de buscar la "firma" de la materia oscura. De hecho, las galaxias satélite enanas están compuestas mayoritariamente de ese aún no observado tipo de materia, lo que significa que contienen mucha más masa en forma de materia oscura que de estrellas. 
Y aunque la naturaleza de la materia oscura sigue siendo desconocida, muchos creen que podría consistir en partículas que, al aniquilarse, emiten rayos gamma. Y como las galaxias enanas no contienen otras posibles fuentes de rayos gamma, se convierten en excelentes laboratorios para buscar los signos de esa hipotética aniquilación de partículas de materia oscura.

Algo que, por el momento, aún no ha ocurrido, ya que por ahora no se ha detectado una emisión significativa de rayos gamma. El Dark Energy Survey es un programa de cinco años para fotografiar con un detalle sin precedentes una gran porción de cielo del hemisferio sur. 

Su instrumento principal es la Dark Energy Camera, que con sus 570 megapíxeles es la cámara digital más potente del mundo y es capaz de resolver individualmente galaxias hasta una distancia de 8.000 millones de años luz. Construida y siseñada en el Fermilab, la cámara está montada en el telescopio de 4 metros Victor M. Blanco en Cerro Tololo, en Chile

Fuentes: ABC.es

La Luna, cada vez más lejos de la Tierra

Juan Manuel Serrano Becerra
La Luna se aleja cada vez más de nuestro planeta debido a causas naturales

 
A medida que la velocidad de nuestro planeta se ralentiza, la del satélite se acelera, lo que lo empuja más y más lejos de nosotros


Desde nuestra perspectiva (a pie de suelo) da la impresión de que siempre se halla en la misma posición. Sin embargo, de forma paulatina pero inexorable, la Luna se está alejando cada vez más de la Tierra debido a que la velocidad de rotación de nuestro planeta es cada vez menor. ¿La razón? Según afirma en su versión digital la «BBC», todo se debe a que la relación entre el planeta y el astro provoca que, cuando el primero pierde celeridad, el segundo la gana, un fenómeno que lo aleja de nosotros.

De hecho, y siempre en palabras de este diario, la Luna se separa aproximadamente unos 3,78 centímetros por año de la Tierra. Una cifra que es imperceptible por el ojo humano, pero que hace que el satélite se encuentre ya 18 veces más lejos de nosotros que cuando se creó hace 4.500 millones de años. A su vez, los expertos alertan de que, llegado el momento (y cuando la distancia sea considerable) este proceso producirá severos cambios por estos lares.

Al parecer, este fenómeno se sucede debido a que –por causas naturales y que se relacionan con la fricción entre las masas de agua y el terreno- nuestro planeta está perdiendo velocidad de rotación. La relación de la Tierra con la Luna provoca que, cuando la primera se ralentiza, la segunda gane presteza a la hora de girar. Esto,a su vez, lleva a que su órbita se acelere y, por ende, que el cuerpo celeste se aleje cada vez más de nosotros.

A día de hoy los efectos de este alejamiento son imperceptibles, pero a medida que esta distancia vaya aumentando los días se harán más largos (aproximadamente dos milisegundos cada cien años), los inviernos serán más fríos y los veranos más cálidos. Todos estos efectos podrían ser peligrosos para la Tierra, aunque como se suele decir, ninguno de nosotros estará aquí para verlos, pues tendrán que pasar miles de años para que se produzcan.


Fuentes: ABC.es

10 de marzo de 2015

Las retorcidas ondas de choque de una explosion estelar

The twisted shockwaves of an exploded star
 
La Nebulosa del Velo, descubierta el 5 de septiembre de 1784 por el astrónomo William Herschel, fue en su día una estrella. En la actualidad no es más que una masa retorcida de ondas de choque que ocupan una región del firmamento seis veces más grande que la luna llena.

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra una pequeña parte de la nebulosa, una región conocida como el ‘nudo sudeste’. La Nebulosa del Velo tiene un radio de unos 50 años luz, y está situada a 1.500 años luz de nuestro planeta.

Hace diez mil años esta nebulosa no existía. Por aquel entonces era una estrella mucho más grande y más brillante que nuestro Sol, que ardía con fuerza gracias a las reacciones nucleares que tenían lugar en su interior. Cuando agotó su combustible estas reacciones empezaron a flaquear, provocando el colapso de la estrella y su posterior explosión.

Los astrónomos calculan que esta explosión ocurrió hace unos 5.000 – 10.000 años. Los observadores de la época habrían visto como la luz de la estrella se amplificaba de forma espectacular a lo largo de uno o dos días, hasta hacerse más brillante que la luna creciente.

Estas explosiones tan dramáticas se conocen como supernovas. Los estudios contemporáneos indican que una supernova puede llegar a brillar más que 100.000 millones de estrellas convencionales. Nuestros antepasados habrían visto como al cabo de una semana esta bola de fuego se apagaba lentamente, pasando desapercibida miles de años hasta ser descubierta de nuevo por William Herschel como una gran masa de gases en expansión.

Durante esta detonación, la estrella expulsó sus capas exteriores al espacio a una velocidad de más de 600.000 km/h. Las impresionantes formas que vemos en esta imagen son precisamente esas capas chocando con el gas del medio interestelar que las rodea.

La energía liberada en la colisión calienta el gas a millones de grados centígrados, provocando que emita luz. La longitud de onda de esta radiación depende de los átomos presentes en el gas excitado. En esta imagen el azul se corresponde con el oxígeno, el verde con el azufre y el rojo con el hidrógeno.

Las explosiones de supernova son muy importantes porque siembran el Universo de átomos pesados, creando todos los elementos más pesados que el hierro. Estos fenómenos son bastante escasos en nuestra galaxia, donde sólo explotan una o dos estrellas cada siglo.

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de colaboración internacional entre la ESA y la NASA. Esta imagen fue tomada por la cámara WFPC2, y fue publicada por primera vez en julio de 2007
 
 
Fuentes: ESA

Una nueva teoría abre las puertas a la «Energía oscura»

ESA / XMM-Newton / F. Gastaldello (INAF/IASF, Milano, Italy) / CFHTLS
La imagen muestra un grupo de galaxias rodeadas de gas caliente (en rosa) y de materia oscura (en azul)


Bautizada como «Nexus», proporciona por primera vez un punto de unión entre la Física Cuántica y la Gravedad


Es la obsesión de todo físico teórico. Si preguntáramos a cualquiera de ellos cuál es el misterio más profundo de la Física, sin duda respondería dos cosas: la cuantificación de la gravedad y el llamado "Universo oscuro" (Materia oscura y Energía oscura). La razón es que, hasta ahora, nadie ha conseguido reconciliar a la gravedad con la Mecánica Cuántica, esto es, "cuantificar" la gravedad. O, en otras palabras, nadie ha podido aún descubrir la partícula "mensajera" de la unidad mínima de gravedad, algo que sí se ha conseguido para las otras tres fuerzas de la Naturaleza (Electromagnetismo, Fuerza nuclear fuerte y Fuerza nuclear débil). Y en cuanto a la Energía oscura, la fuerza que parece ser responsable de que el Universo entero se expanda cada vez más deprisa, nadie sabe aún prácticamente nada sobre ella.

Se han sugerido, eso sí, una multitud de soluciones para ambos problemas, pero a la hora de la verdad ninguna de ellas ha dado resultados satisfactorios. Por eso ha llamado tanto la atención entre la comunidad científica una nueva teoría, formulada por el investigador Stuart Marongwe, del Departamento de Física del McConnell College en Botswana y recién publicada en la revista Geometric Methods in Modern Physics. Y es que Marongwe ha conseguido armar una teoría de la Gravitación Cuántica consistente, que encaja con las observaciones y que logra, además, explicar el Universo Oscuro. 


El gravitón Nexus

La teoría ha recibido el nombre de Nexus, ya que proporciona por primera vez un punto de unión entre la Física Cuántica y la Gravedad. Y ese punto de unión se manifiesta en forma de una partícula muy especial, llamada gravitón Nexus, hecha de espacio-tiempo y que emerge de forma natural del proceso de unificación. Una característica destacable de este "gravitón Nexus" y que lo distingue del gravitón hipotético del Modelo Estandar es que no se trata de una partícula mensajera (como el fotón, el "cuanto" mínimo de luz), sino que induce a un movimiento de rotación constante a todas las partículas que estén dentro de su radio de acción.

Además, el gravitón Nexus podría ser considerado como un "glóbulo" de energía de vacío que puede fusionarse y separarse de otros glóbulos similares gracias a un proceso que recuerda mucho a la división celular. El gravitón Nexus, pues, es materia oscura por sí mismo y, además, el constituyente íntimo del espacio-tiempo. La emisión de un Nexus de baja energía por parte de otro de energía mayor resulta en la expansión del primero a medida que asume estados menos energéticos. Un proceso que se manifiesta como Energía Oscura y que tiene lugar a través del espacio-tiempo, tal y como explica la teoría.

El estudio resulta muy significativo, en el sentido de que arroja algo de luz sobre una de las cuestiones más desconocidas de la Física. La misma teoría permite, también, una descripción cuántica de los agujeros negros sin necesidad de recurrir a las singularidades inherentes a la gravedad clásica. Las soluciones que plantea el trabajo de Stuart Marongwe nos sitúan, sin duda, un paso más allá del umbral de la tan buscada nueva Física.



Fuentes: ABC.es

No es ruido, es un planeta «habitable»

Queen Mary U.
Ilustración del exoplaneta Gliese 581d


Investigadores insisten en la existencia de la primera supertierra descubierta en zona habitable, rechazada por otros estudios


Se llama Gliese 581d y orbita alrededor de la estrella del mismo nombre (sin la última letra), una enana roja situada a 20 años luz de la Tierra, junto a otros cinco mundos, algunos de ellos también muy interesantes. El planeta extrasolar fue descubierto en 2009 por investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres y la de Hertfordshire, quienes lo presentaron como la primera supertierra hallada en zona habitable, es decir, un mundo de un tamaño algo superior al nuestro que se encuentra a la distancia adecuada de su estrella como para contener agua líquida en su superficie, una condición indispensable para la existencia de vida tal y como la conocemos.

El candidato a planeta fue descubierto usando un espectrómetro que mide la «oscilación», pequeños cambios en la longitud de onda de la luz emitida por una estrella, causados cuando un planeta orbita a su alrededor. Sin embargo, un informe publicado el pasado año en la revista Science desestimó la existencia de este planeta, considerando que lo que veían los astrónomos no era más que «actividad estelar disfrazada de planeta». A su juicio, el supuesto mundo era en realidad ruido en los datos causado por manchas estelares.

Los «padres» del «d» no se han achantado, insisten en que su planeta existe y aseguran que las conclusiones de sus colegas han sido provocadas por un análisis inadecuado de los datos. La técnica estadística utilizada en la investigación de 2014 para dar cuenta de la actividad estelar es, según explican, «simplemente insuficiente» para identificar planetas pequeños como Gliese 581d.

A su entender, ese método ha funcionado en el pasado en la identificación de los planetas más grandes debido a que su efecto sobre la estrella era demasiado importante como para negar los errores en los resultados. Sin embargo, hace que sea casi imposible encontrar las señales de planetas más pequeños dentro del ruido provocado por la propia variabilidad estelar. 


«Siempre ha estado ahí»

Utilizando un modelo más preciso en los datos existentes, los investigadores están convencidos de que la señal de GJ 581d es real, a pesar de la variabilidad estelar. «La existencia (o no) de GJ 581d es significativa porque fue el primer planeta similar a la Tierra descubierto en la zona «Ricitos de oro» (la zona habitable, ni muy caliente, ni muy fría, como en el cuento infantil) alrededor de otra estrella (donde el agua puede existir en forma líquida) y es un caso de referencia para la técnica de Doppler», explica Guillem Anglada-Escudé, autor principal del artículo.

«Siempre hay discusiones entre los científicos acerca de la manera en que interpretamos los datos, pero estoy seguro de que 581d ha estado en órbita alrededor de Gliese 581 todo el tiempo», añade el investigador. «En cualquier caso, la fuerza de su declaración era demasiado fuerte. Si su forma de tratar los datos fuera correcta, entonces algunos proyectos de búsqueda de planetas en observatorios terrestres tendrían que ser revisados significativamente, ya que están destinados a detectar planetas aún más pequeños. Uno tiene que tener más cuidado con este tipo de reclamaciones», advierte.

La estrella Gliese 581 es una fuente de hallazgos para los cazadores de planetas, pero también una fuente de polémica. En 2010, astrónomos de las Universidades de California y Santa Cruz y del Instituto Carnegie de Washington anunciaron el descubrimiento del primer planeta «realmente habitable» fuera de nuestro Sistema Solar, el planeta «g», otro de los seis mundos conocidos del sistema. Como ha ocurrido con su hermano «d», el «g» también fue puesto en duda apenas unas semanas después de ser anunciado oficalmente, pero, también de la misma forma, el equipo descubridor volvió para aportar nuevos datos que parecían confirmar su existencia. Sin duda, Gliese no dejará de dar sorpresas. 



Fuentes: ABC.es

Una nave de la NASA logra llegar a un planeta enano por primera vez

JPL
Imagen del planeta enano Ceres tomada por la sonda Dawn durante su acercamiento

 
La sonda Dawn ha entrado en órbita de Ceres después de un viaje de casi ocho años y 5.000 millones de kilómetros


La nave espacial Dawn de la NASA ha hecho historia este viernes. Después de recorrer casi 5.000 millones de kilómetros en un viaje de siete años y medio, la sonda ha entrado en órbita de Ceres, convirtiéndose en el primer artefacto humano que visita un planeta enano. La llegada a este objeto, el más masivo del cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter, proporcionará nuevos datos para comprender los orígenes de nuestro Sistema Solar y, por consiguiente, también de la Tierra.

Los controladores de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, recibieron la señal de éxito a las 14.36 horas de este viernes. Todo había salido según estaba previsto. La nave, en perfectas condiciones y propulsada por su motor de iones, fue capturada por la gravedad del planeta enano cuando se encontraba a 61.000 km de distancia.

«Desde su descubrimiento en 1801, Ceres ha sido conocido como un planeta, un asteroide, y más tarde un planeta enano», recuerda Marc Rayman, ingeniero jefe de Dawn y director de la misión en el JPL. «Ahora, Dawn puede llamar a Ceres su hogar».

Además de ser la primera nave espacial en visitar un planeta enano, Dawn también puede presumir de ser la primera misión espacial que ha orbitado dos objetivos extraterrestres. Entre 2011 y 2012, la nave exploró el asteroide gigante Vesta, lo que facilitó nuevos conocimientos y miles de imágenes de ese mundo lejano. Este tour de dos paradas por el Sistema Solar ha sido posible por el sistema de propulsión de iones de Dawn que, según la NASA, ha resultado mucho más eficiente que la propulsión química. 


Cráteres y puntos brillantes

Las imágenes más recientes recibidas de Dawn, tomadas el 1 de marzo, muestran a Ceres, una roca de unos 1.000 km de diámetro, como una media luna, con su mayor parte en sombra debido a que la trayectoria de la nave la deja en un lado que queda lejos del Sol hasta mediados de abril. Cuando Dawn emerja del lado oscuro de Ceres, entregará unas imágenes mucho más nítidas a medida que alcance órbitas más bajas alrededor del planeta enano. De momento, las fotografías recibidas de este mundo ya han despertado la imaginación, al mostrar numerosos cráteres y, sobre todo, unos curiosos e inesperados puntos brillantes o manchas blancas cuya causa no está del todo aclarada.

Vesta y Ceres están situados muy cerca pero son muy diferentes entre sí. Mientras Vesta es convulso, seco, experimenta calores extremos y erupciones volcánicas, Ceres no alcanza temperaturas suficientemente altas como para fundir las rocas y parece contener agua en abundacia, que expulsa al espacio en forma de vapor de agua. 


  

«Nos sentimos eufóricos, tenemos mucho que hacer durante el próximo año y medio», ha dicho Chris Russell, investigador principal de la misión en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). Tanto Vesta como Ceres estaban en camino de convertirse en planetas como la Tierra o a Marte, pero su desarrollo fue interrumpido por la gravedad de Júpiter, por lo que los astrónomos consideran estos dos cuerpos como «fósiles» de los albores del Sistema Solar, que pueden dar muchas pistas sobre su formación. 


Fuentes: ABC.es

Descubren la estrella más rápida de la galaxia

ESA/Hubble, NASA, S. Geier
Ilustración de la estrella expulsada (izda.) y la supernova (abajo en el centro). En realidad, la supernova ya habría desaparecido mucho tiempo antes de que la estrella alcanzara esa posición


Escapa de la Vía Láctea a una velocidad de 1.200 km por segundo

Un equipo de astrónomos ha descubierto una estrella que rompe el récord de velocidad galáctica: se mueve a unos 1.200 km por segundo, una velocidad tan alta que será capaz de escapar de la gravedad de nuestra galaxia. Al parecer, el motivo de su rápida fuga es que ha sido expulsada de su sistema por la explosión de una supernova termonuclear. La investigación aparece publicada en la revista Science.


Las estrellas como el Sol se unen a nuestra galaxia y orbitan su centro a velocidades moderadas, lo que significa unos cientos de kilómetros por segundo. Sólo unas pocas llamadas estrellas hiperveloces son conocidas por viajar a velocidades tan altas que no están vinculadas, lo que significa que no van a orbitar alrededor de la galaxia, sino que van a escapar de su gravedad para pasear de forma aventurera por el espacio intergaláctico. «A esa velocidad, uno podría viajar de la Tierra a la Luna en cinco minutos», describe Eugene Magnier, investigador de la Universidad de Hawái en Manoa.

Los astrónomos consideran que un encuentro cercano con el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea suele ser el mecanismo que «patea» a estas estrellas fuera de la galaxia. Pero esta es diferente.

Un equipo dirigido por Stephan Geier, del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Garching (Alemania), observó la estrella de alta velocidad conocida como US 708 con el telescopio Keck II de 10 metros en Hawái para medir su distancia y velocidad a lo largo de nuestra línea de la vista. Al combinar esas medias con otras de imágenes tomadas por el observatorio Pan-STARRS1, fueron capaces de obtener la componente tangencial de la velocidad de la estrella. 

La «patada» de una compañera

El equipo determinó que la estrella se está moviendo a unos 1.200 km por segundo, una velocidad mucho más alta que las de estrellas conocidas previamente en la Vía Láctea. Más importante aún, la trayectoria de US 708 implica que el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia no pudo ser el motivo de su velocidad extrema.

Además, US 708 tiene otra propiedad peculiar en marcado contraste con otras estrellas hiperveloces: es una estrella de helio compacta de rotación rápida, probablemente formada por la interacción con una compañera cercana. Podría haber residido originalmente en un sistema binario ultracompacto, transfiriendo helio a una compañera enana blanca masiva y, en última instancia, provocando la explosión termonuclear de una supernova de tipo Ia. En este escenario, la compañera sobreviviente, es decir, US 708, fue violentamente expulsada del sistema binario, y ahora viaja a una velocidad extrema.

Según los científicos, estos resultados proporcionan la evidencia observacional de un vínculo entre estrellas de helio y supernovas termonucleares, y es un paso hacia la comprensión de los sistemas en los que ocurren estas misteriosas explosiones.
 
Fuentes: ABC.es

¿Causó la materia oscura grandes extinciones sobre la Tierra?



Puede perturbar la órbita de los cometas y calentar el núcleo de nuestro planeta desencadenando erupciones volcánicas, elevación de cordilleras, reversiones del campo magnético y cambios en el nivel del mar

  

La materia oscura y las grandes extinciones Un grupo de investigadores de la Universidad de Nueva York cree que la materia oscura podría ser el enemigo número uno de la Tierra, al ser capaz de provocar grandes extinciones masivas. 

Le atribuyen la capacidad de perturbar la órbita de los cometas hasta chocar contra nosotros y calentar el núcleo de nuestro planeta desencadenando toda una serie de catástrofes: erupciones volcánicas, elevación de cordilleras, reversiones del campo magnético y cambios en el nivel del mar. Te lo explicamos en el videoblog «Materia Oscura», sobre estas líneas. 


Fuentes: ABC.es

Imágenes de la explosión de una estrella respaldan a Einstein

NASA/ESA
Los cuatro puntos amarillos forman la Cruz de Einstein


Un equipo de astrónomos ha observado por primera vez, con el telescopio espacial Hubble de la NASA, no una sino cuatro imágenes de la explosión de una estrella lejana, una supernova, que estaba directamente detrás de un conjunto de enormes galaxias, cuya masa es tan grande que deforma el espacio-tiempo. Esto forma una lupa cósmica que crea múltiples imágenes de la supernova, un efecto predicho por la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein hace 100 años. Las imágenes múltiples se organizan alrededor de la galaxia elíptica en un patrón en forma de cruz llamado Cruz de Einstein.

Los científicos están entusiasmados con el hallazgo, ya que supone una especie de experimento colosal. «Podemos probar algunas de las preguntas más importantes acerca de la teoría de la relatividad de Einstein a la vez, es como matar tres pájaros de un tiro», dice Brad Tucker, de la Universidad Nacional de Australia (ANU).

Durante los últimos cincuenta años, los investigadores han tratado de dar con un fenómeno similar, que finalmente ha sido observado durante la búsqueda de galaxias distantes que lleva a cabo la Universidad de California, Berkeley.

El afortunado descubrimiento no solo permite probar la teoría de la relatividad, sino que da información sobre la fuerza de la gravedad, y la cantidad de materia oscura en el Universo. La materia oscura, al contrario de lo que ocurre con la ordinaria, la que todos conocemos, no puede ser vista directamente, pero se cree que constituye la mayor parte de la masa del Universo.

Debido a que el efecto gravitatorio del cúmulo de galaxias magnifica la supernova, que normalmente estaría demasiado lejos para ser vista, lo que se conoce como una lente gravitacional, proporciona una ventana al pasado profundo. «Es una reliquia de una época más simple, cuando el Universo todavía estaba desacelerando. Podemos utilizar eso para averiguar cómo la materia oscura y la energía oscura han influido en el Cosmos», explica Brad Tucker, de la Universidad Nacional de Australia. 


Como trenes por diferentes vías

La galaxia elíptica y su agrupación, MACS J1149.6 + 2223, se encuentran a 5.000 millones de años-luz de la Tierra, y la supernova se sitúa detrás, a 9,3 millones de años-luz de distancia. Aunque los astrónomos han descubierto docenas de cuásares y galaxias multiplicados en varias imágenes, nunca habían visto una explosión estelar resuelta de esta manera. «Fue una auténtica sorpresa», dice Patrick Kelly, de Berkeley, autor principal del estudio que aparece en la revista Science con motivo de la celebración del centenario de la teoría general de la relatividad de Einstein.

Las cuatro imágenes captadas por el Hubble de la supernova aparecieron con pocos días o semanas de diferencia. Esto es porque cada imagen toma una ruta diferente a través del laberinto de la materia oscura de la agrupación y llega en un momento distinto.

Las distintas trayectorias de la luz de la supernova son análogas a varios trenes que salen de una estación al mismo tiempo. Todos viajan a la misma velocidad y con destino a la misma ubicación, pero cada tren toma una ruta diferente y la distancia para cada uno de ellos no es la misma. Algunos trenes viajan sobre las colinas, otros a través de valles y otros rodean las montañas. Debido a que los trenes recorren pistas de diferente longitud a través de distintos terrenos, no llegan a su destino al mismo tiempo. Del mismo modo, las imágenes de la supernova no aparecen al mismo tiempo, porque parte de la luz se retrasa por viajar alrededor de curvas cerradas por la gravedad de la densa materia oscura en el cúmulo de galaxias. Otra imagen de la supernova aparecerá dentro de diez años, según los investigadores





Fuentes: ABC.es

Marte tuvo un océano con suficiente agua como para cubrir todo el planeta

NASA/GSFC
Marte contaba con más de 20 millones de kilómetros cúbicos de líquido


  • La NASA cree que Marte llegó a albergar más agua que el Océano Ártico
  • Así, el planeta fue más húmedo, y quizá menos inhóspito, de lo que se creía





El actual planeta rojo estuvo hace mucho tiempo teñido de azul en buena parte de su superficie. Científicos de la NASA han determinado que Marte tuvo un océano hace unos 4.500 millones de años que ocupó el 19% del planeta, pero con un volumen como para cubrirlo por completo, según un estudio publicado este jueves en la revista Science. El equipo liderado por el ingeniero argentino Gerónimo Villanueva calcula que, si se hubiera extendido de manera uniforme, con una profundidad de 137 metros, la cantidad de agua que albergó el planeta podría haberlo cubierto por completo. No obstante, creen que el océano marciano, con unos 20 millones de kilómetros cúbicos y hasta 1,6 kilómetros de profundidad en algunos puntos, se concentró en las planicies del hemisferio Norte y no cubrió la totalidad del planeta, sino el 19%. Comparativamente, esta extensión sería superior a la del Océano Ártico en la Tierra, que ocupa el 17%, según informa la NASA.


   
Los investigadores han utilizado el observatorio europeo en el desierto de Atacama (Chile), el observatorio W.M. Keck Observatory situado en Hawai y el Telescopio de Infrarrojos de la NASA también en Hawai para estudiar la atmósfera marciana. 

Gracias a la precisión de estos instrumentos, los investigadores analizaron la huella de dos partículas de agua diferentes en la atmósfera de Marte, la del agua común H2O y la de su variante HDO, que contiene una variante más pesada del hidrógeno, el deuterio.

 El agua se escapó al espacio 

El equipo analizó los niveles de ambas moléculas varias veces a lo largo de casi seis años y descubrió que, mientras el agua pesada queda atrapada en el ciclo del agua marciano, el agua común tiende a escapar al espacio. 

Si se compara la proporción de HDO y H2O en el hielo de los polos de Marte con la de agua atrapada en un meteorito marciano con 4.500 años de antigüedad, los científicos pueden medir los cambios atmosféricos subsecuentes para determinar la cantidad de agua que ha escapado al espacio y a qué ritmo, y por tanto cuánta hubo. 

"Con este trabajo, podemos entender mejor la historia del agua en Marte", ha explicado Villanueva, científico del Centro Goddard de la NASA. 

"Nuestro estudio proporciona una estimación sólida de la cantidad de agua que Marte tuvo alguna vez, mediante la determinación de cómo se perdió gran parte del agua al espacio", ha indicado. 

Villanueva apunta, además, a que el planeta fue más húmedo de lo que se había pensado hasta ahora, lo que abre la posibilidad de que fuera un lugar menos inhóspito con las condiciones para que se diera la evolución de la vida en un planeta que actualmente es básicamente un desierto. 


Fuentes: Rtve.es

6 de marzo de 2015

EL PLANETARIO INVITA A CONOCER SOBRE JÚPITER Y A RECORRER MUNDOS DESCONOCIDOS EL SÁBADO 7 DE MARZO....ENTRADA SIN COSTO

El Planetario de la Armada, invita a la comunidad educativa y al público en general a ser partícipes de la programación de los “Sábados Espaciales” en la que conocerán mas sobre la visibilidad en el firmamento del planeta Júpiter, asimismo sentirse a través de un viaje en mundos desconocidos.

Sábados Espaciales
Día: Sábado 7 de marzo
Hora: 10h00, 11h00 y 14h00

Conferencia: Júpiter: informe científico
Programa: Un viaje hacia mundos desconocidos

Es un programa dirigido para menores desde los 10 años, en el con la ayuda de una nave llamada Orión, el visitante conocerá a cada uno de los planetas del Sistema Solar, reconocerán sus características como a la mancha roja de Júpiter, el viaje continua por los satélites de los gigantes gaseosos y culminará con un aterrizaje en la Luna.

Para información y reservaciones comunicarse al teléfono: 257-7274, escribir al correo: planetario-rrpp@inocar.mil.ec y/o venir personalmente a la Avenida 25 de Julio frente a la Base Naval Sur, vía al Puerto Marítimo. 


La entrada es gratuita.

Efemérides cientifico - 6 de Marzo



Ocurrió en un día como hoy 06 de Marzo

    1787 - Nacimiento del físico Joseph von Fraunhofer, célebre por sus investigaciones pioneras acerca del espectro solar.









    1959 - Récord de distancia en comunicaciones interplanetarias. En la Tierra se recibieron señales de radio enviadas por la sonda espacial Pioneer 4, ubicada a unos 654.000 kilómetros de distancia.

Fuentes: http://www.electronicafacil.net/efemerides-cientificas/06-03.html

5 de marzo de 2015

«Rosetta» retrata a su propia sombra proyectada sobre el cometa 67P

afp / ESA
Fotografía cedida por la Agencia Europea del Espacio (ESA), tomada a seis kilómetros sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko 

 
La nave espacial que lleva dando vueltas desde el pasado verano al Churyumov-Gerasimenko captó esta imagen el Día de San Valentín, el 14 de febrero, a una distancia de apenas seis kilómetros sobre la superficie


La nave espacial «Rosetta» ha tomado una fotografía de su sombra proyectada sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, al que está dando vueltas desde el pasado verano. Según ha informado la Agencia Espacial Europea, la imagen fue captada el Día de San Valentín, el 14 de febrero, a una distancia de apenas seis kilómetros sobre la superficie del cometa. En el momento, cometa, nave y Sol estaban casi alineados, provocando la sombra que, en la fotografía enviada ahora a la Tierra, se observa en la parte inferior, con un tamaño de unos 20 por 50 metros. La imagen original, tomada con la cámara Osiris, tiene una resolución de 11 centímetros por píxel y cubre un área de 228 por 228 metros.

«Las imágenes tomadas desde esta perspectiva tienen un alto valor científico; son clave para estudiar los tamaños de los granos [del suelo]», dice Holger Sierks, investigador de la Osiris y científico del Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar (Alemania). 


Datos de la misión

La Rosetta mide 2,8 x 2,1 x 2,0 metros y sus dos paneles, de 14 metros de largo cada uno, suman una superficie de 64 metros cuadrados, extendiéndose en total 32 metros de punta a punta. Partió de la Tierra con masa total de 3.000 kilos, incluidos 1.670 de combustible y cien kilos de la sonda Philae, que descendió al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko ya en noviembre de 2104. Según detalla la ESA, la misión científica tiene por objeto acompañar al cometa en su viaje hacia el Sol para observar el proceso de activación al acercarse a la estrella.

La sonda fue lanzada desde la base especial europea de Kourou (en la Guyana francesa) en marzo de 2014 y llegó al cometa el verano pasado. La nave continuará recabando imágenes y datos hasta el próximo mes de diciembre al menos. 


Fuentes: ABC.es

La nave Dawn, a punto de hacer historia, se acerca al planeta enano Ceres

NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA
Nueva imagen de Ceres tomada por la misión Dawn de la NASA


Entrará en su órbita este viernes y lo que observe ayudará a entender los orígenes del Sistema Solar y de la propia Tierra

El próximo viernes 6 de marzo la nave espacial Dawn de la NASA entrará en la órbita de Ceres, un misterioso mundo del tamaño del estado de Texas (950 km de diámetro), el más grande del cinturón de asteroides, que parece contener abundante agua. Los científicos creen que la visita al planeta enano puede proporcionar interesante información acerca de cómo fueron los orígenes de nuestro sistema solar y, por lo tanto, de nuestro hogar la Tierra.

«Dawn está a punto de hacer historia», afirma Robert Mase, director del proyecto para la misión Dawn del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California. «Nuestro equipo está preparado y con ganas de descubrir lo que Ceres tiene reservado para nosotros».


 Los inesperados puntos blancos brillantes en Ceres

Las imágenes recientes muestran numerosos cráteres y unos curiosos e inesperados puntos brillantes que los científicos creen que dirán cómo Ceres, el primer objeto descubierto en el cinturón de asteroides, se formó y si su superficie está en pleno cambio. A medida que la nave espacial se acerca al planeta enano, los investigadores buscarán señales de cambio en estos accidentes geográficos, lo que sugeriría que tiene actividad geológica en la actualidad.  



Nuevas imágenes de Ceres

«El estudio de Ceres nos permite hacer investigación histórica en el espacio, la apertura de una ventana en el primer capítulo de la historia del sistema solar», dice Jim Green, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA en la sede de la agencia en Washington. «Los datos devueltos desde Dawn podrían contribuir avances significativos en nuestra comprensión de cómo se formó el sistema solar».

Dawn comenzó su fase de aproximación final hacia Ceres en diciembre. La nave espacial ha tomado varias imágenes de navegación óptica y ha observado a Ceres a través de toda su rotación de nueve horas. Desde el 25 de enero, Dawn ha entregado las imágenes de más alta resolución de Ceres nunca logradas, y seguirá mejorando en la calidad.

El astrónomo siciliano Giuseppe Piazzi descubrió Ceres en 1801. A medida que se encontraron más objetos similares en la misma región, llegaron a ser conocidos como asteroides o planetas menores. Ceres fue clasificado inicialmente como un planeta y más tarde pasó a la categoría de asteroide. En reconocimiento a sus cualidades similares a las de los planetas, Ceres fue designado un planeta enano en 2006, junto con el polémico Plutón y Eris.

Ceres es el nombre de la diosa romana de la agricultura y las cosechas. Los cráteres en Ceres también recibirán los nombres de los dioses y diosas de la agricultura recogidos por la mitología de todo el mundo. 


Propulsión de iones

Lanzada en septiembre de 2007, Dawn exploró el asteroide gigante Vesta durante 14 meses entre 2011 y 2012, capturando imágenes detalladas y datos acerca de ese cuerpo. Tanto Vesta como Ceres orbitan alrededor del Sol entre Marte y Júpiter, en el cinturón principal de asteroides. Este tour de dos paradas por nuestro sistema solar es posible por el sistema de propulsión de iones de Dawn, siendo mucho más eficiente que la propulsión química, según explica la NASA en un comunicado.



Propulsión de iones

«Tanto Vesta como Ceres estaban en camino a convertirse en planetas, pero su desarrollo fue interrumpido por la gravedad de Júpiter», explica Carol Raymond, subdirectora científica del proyecto en el JPL. «Estos dos cuerpos son como fósiles de los albores del sistema solar, y arrojan luz sobre sus orígenes».

Aún así, Ceres y Vesta tienen varias diferencias importantes. Ceres es el cuerpo más masivo del cinturón de asteroides, con un diámetro medio de 950 km, aproximadamente el 38% del área de la parte continental de Estados Unidos. Mientras, Vesta tiene un diámetro medio de 525 km, y es el segundo cuerpo más masivo del cinturón. Es muy seco, al contrario que Ceres, que se estima tiene un 25% de agua.







«Mediante el estudio de Vesta y Ceres, vamos a obtener una mejor comprensión de la formación de nuestro sistema solar, especialmente de los planetas terrestres, y lo más importante, de la Tierra», dice Raymond. «Estos cuerpos son muestras de los bloques de construcción que han formado Venus, la Tierra y Marte. Se cree que objetos como Vesta han contribuido en gran medida al núcleo de nuestro planeta, y los cuerpos similares a Ceres pueden haber proporcionado nuestra agua».


Fuentes: ABC.es

Cuatro soles para un planeta

Karen Teramura, UH IfA
El sistema descubierto en Aries tiene cuatro soles


Investigadores del Observatorio Palomar en San Diego, California (EE.UU.), han descubierto a 136 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Aries, un gigantesco planeta extrasolar que pertenece a un sistema con cuatro estrellas, el segundo de este tipo que se conoce. Si uno pudiera visitar ese lejano mundo vería que en su cielo brillan cuatro pequeños soles y otras dos estrellas tan luminosas que incluso podrían observarse a la luz del día.

El descubrimiento fue posible gracias a dos nuevas tecnologías de adaptación óptica que compensan los efectos borrosos de la atmósfera de la Tierra: el sistema robótico de óptica adaptativa Robo-AO, desarrollado por el Instituto de Astronomía de Manoa en la Universidad de Hawái, y el sistema de óptica adaptativa extrema-PALM 3000, desarrollado por un equipo de Caltech y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL).

El nuevo planeta gaseoso es enorme, tiene 10 veces la masa de Júpiter y orbita a su estrella primaria cada 335 días. El nuevo estudio, publicado en la revista Astronomical Journal, eleva el número de estrellas conocidas en el sistema, llamado 30 Ari, de tres a cuatro. El hallazgo sugiere que los planetas en sistemas estelares cuádruples podrían ser menos raros de lo que se pensaba.

«Alrededor de un 4% de las estrellas de tipo solar se encuentran en sistemas cuádruples, lo que ha aumentado a partir de estimaciones previas, porque las técnicas de observación están mejorando constantemente», afirma Andrei Tokovinin, del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en Chile y coautor del estudio.

La cuarta estrella recién descubierta, cuya distancia al planeta es 23 veces la que existe entre el Sol y la Tierra, no parece haber afectado a la órbita del planeta. La razón exacta es incierta, por lo que el equipo está planeando nuevas observaciones para comprender mejor la órbita de esa estrella y sus complicadas dinámicas familiares.

Si fuera posible ver el cielo de este mundo, las cuatro estrellas se verían como pequeños soles y otras dos estrellas, muy brillantes, serían visibles a la luz del día. Si pudiéramos utilizar un telescopio suficientemente grande, nos daríamos cuenta de que una de esas estrellas brillantes es en realidad un sistema binario de dos astros que orbitan entre sí. 


Como Tatooine

En los últimos años, se han encontrado docenas de sistemas planetarios con dos o tres estrellas anfitrionas, incluidas las que tienen puestas gemelas que recuerdan al mundo de ficción de Star Wars Tatooine. Encontrar planetas con varias estrellas ha dejado de ser una gran sorpresa, teniendo en cuenta que las estrellas binarias son más comunes en nuestra galaxia, la Vía Láctea, que las individuales, como el Sol.

El autor principal del estudio, Lewis Roberts, del JPL, y su equipo quieren entender los efectos que varias estrellas pueden tener en los planetas jóvenes en desarrollo. La evidencia sugiere que los compañeros estelares pueden influir en el destino de los planetas cambiando sus órbitas e incluso provocando que algunos sean más masivos.

Los planetas tipo «Júpiter caliente», que giran alrededor de sus estrellas en apenas unos días, por ejemplo, podrían ser suavemente empujados más cerca de su estrella principal de la mano gravitacional de una estrella compañera. «Este resultado refuerza la conexión entre los sistemas estelares múltiples y planetas masivos», explica Roberts.



Fuentes: ABC.es

Una miniluna saldrá mañana en el cielo

Spaceweather.com
El tamaño de la miniluna del 5 de marzo, comparado con el de la superluna que llegará el 27 de septiembre


Será la luna llena más pequeña del año, vista desde la Tierra, debido a que se encuentra en el punto de su órbita más alejado de nosotros

Seguramente sabrá lo que es una superluna, un fenómeno muy popular que ocurre cuando nuestro satélite natural aparece en el cielo más grande de lo normal porque se encuentra en su perigeo, el punto de su órbita de mayor aproximación a la Tierra. Pues lo que va a suceder este jueves, 5 de marzo, va a ser lo contrario. La luna llena, la segunda del año, nos parecerá algo menor de lo normal, una miniluna que será la más pequeña de 2015.

El motivo es que la Luna llena se encuentra en su apogeo, el punto de su órbita, que no es circular sino elíptica, más alejado de nosotros, que en esta ocasión será excepcionalmente distante: 406.385 km separarán el centro de la Tierra del centro de la Luna [Así cambiará la Tierra cuando la Luna se aleje]. Es solo 80 km menor que el apogeo más distante de este año, que sucederá el 14 de septiembre, pero cerca de la Luna nueva.

El apogeo de la Luna varía de 404.000 a 406.700 km de distancia, y se encuentra unos 50.000 km más lejos de la Tierra que el otro lado, el perigeo, que este año se producirá el próximo 27 de septiembre, permitiendo observar una esperada superluna. El de mañana es también el apogeo más cercano correspondiente a una Luna Llena hasta el 27 de enero de 2032. La fase completa se producirá a las 18.07 UTC (una hora más en la Península), un poco más de diez horas después del apogeo.
¿Puedo apreciarla?

El camino de la Luna esta semana se dirige al hacia el punto equinoccial de otoño en la constelación astronómica de Virgo, a su paso por Leo y cruza la esquina de la constelación no zodiacal Sextante, según informa Universe Today.

Según explican en la web especializada Spaceweather, no todo el mundo es capaz de notar la diferencia de tamaño de una miniluna. Sin una referencia, puede ser difícil darse cuenta de que nuestro satélite se ve más pequeño y débil de lo normal. Pero es un buen ejercicio salir a la calle después de la puesta de Sol, echar una ojeada al cielo y notar si el astro más romántico del firmamento esta esa noche algo más tímido.





Fuentes: ABC.es

El robot Curiosity estará varios días inmóvil en Marte por un cortocircuito

El brazo robótico de Curiosity tras taladrar en la cima Telegraph de Marte. NASA
  • Hubo un fallo al transferir polvo de muestra al laboratorio
  • Es la sexta vez que lleva a cabo esta operación
  • La NASA está examinando qué ha pasado y si afectará al mecanismo
La NASA ha informado de que el robot Curiosity, que está explorando Marte, permanecerá inmóvil durante un número indeterminado de días por un cortocircuito ocurrido el pasado 27 de febrero, mientras estaba taladrando la cima Telegraph.

Concretamente, falló un proceso de transferencia de material de muestra entre los dispositivos del brazo robótico del rover, por lo que se está llevando a cabo un análisis de ingeniería, según indica la agencia espacial estadounidense.

La telemetría que han recibido del robot ha indicado que se produjo un cortocircuito pasajero y el vehículo respondió según estaba programado: paró la actividad del brazo cuando estaba en marcha.

Haciendo referencia al protagonista de la película Cortocircuito, el robot Número 5 que se bautiza a sí mismo como Johnny 5, la NASA anunciaba así en Twitter el fallo de Curiosity: "Llamadme Johnny Five. Algunas operaciones tendrán que esperar mientras mi equipo investiga un cortocircuito".

 " @MarsCuriosity
Call me Johnny Five. Some ops on hold while my team investigates a short circuit. go.nasa.gov/1B5CsMe
 
"Estamos llevando a cabo pruebas en el vehículo con su configuración actual antes de mover el brazo o conducir", ha comentado el gestor del Proyecto Curiosity, Jim Erickson, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. "Esto nos da la mejor oportunidad para determinar dónde está el cortocircuito", ha rematado. 

Consecuencias del cortocircuito

El cortocircuito ocurrido en algunos sistemas del vehículo podría tener consecuencias en algunas sus operaciones, según afirma la NASA, que reconoce que si ha afectado a otros sistemas podría hacer que el equipo del rover restrinja el uso de un mecanismo.

Cuando se produjo el fallo, Curiosity estaba dando un primer paso para transferir el polvo de roca que había recogido el taladro del brazo a los instrumentos de laboratorio que están dentro del rover.

Con la broca apuntando hacia arriba y el mecanismo de percusión del taladro encendido, el polvo de roca estaba descendiendo hacia una cámara del mecanismo que tamiza y parte el polvo de la muestra. Este mismo proceso de transferencia se había llevado a cabo sin problemas con muestras de cinco objetivos previos en 2013 y 2014.

El Proyecto de Laboratorio Científico de Marte de la NASA está utilizando a Curiosity para evaluar antiguos ambientes habitables y los cambios que ha habido en las condiciones ambientales de Marte.



Fuentes: Rtve.es

Proponen salvar la biosfera frente al cambio climático con ingeniería biológica

Distribución del dióxido de carbono en la tierra. Imágenes del AIRS, instrumento a bordo de la nave espacial de la NASA, Aqua. NASA/JPL
  • Esta ingeniería permite modificar la atmósfera y temperatura del planeta
  • Proponen crear bacterias modificadas para recuperar el equilibrio alterado
  • Es una alternativa a la solución de reducir las emisiones de CO2
Ante los efectos desastrosos que tendrá el cambio climático en la sociedad, según prevé la comunidad científica, el Laboratorio de Sistemas Complejos del ICREA cree que podría existir una solución alternativa: la bioingeniería de los ecosistemas.

En las últimas décadas se han propuesto diversas estrategias para combatir el cambio climático, desde la reducción de las emisiones de efecto invernadero en técnicas de geoingeniería.

Ante estas estrategias, el director del laboratorio del ICREA, Ricard Solé, se mantiene escéptico: "El coste de las soluciones propuestas es enorme dada su magnitud de escala y la tecnología necesaria y, posiblemente, insuficiente", recoge Sinc


Terraformación para cambiar el planeta

La alternativa que propone Solé se basa en el concepto de terraformación, un proceso de ingeniería biológica con el que un planeta podría modificar su atmósfera, su temperatura, su topografía y su ecología para tener una biosfera estable.

Esta idea se ha propuesto para la colonización del planeta Marte. Algunos estudiosos sostienen que el planeta rojo podría estar habitado por bacterias capaces de adaptarse a condiciones muy extremas, por lo que estos microorganismos serían la base para el establecimiento de otros organismos más complejos.

Pero a diferencia de la geoingeniería, en la ingeniería biológica, un sistema vivo tiene la capacidad de autorreplicación y de diseminación hasta llegar a la escala deseada dentro de su ecosistema receptor. "En lugar de mirar hacia el planeta rojo, la propuesta sería terraformar nuestro proprio planeta", destaca Solé. 


Potencial de los ecosistemas sintéticos

Según el estudio, se podrían diseñar bacterias modificadas para ayudar a recuperar el equilibrio alterado o para alcanzar un nuevo estado estable.

Un enfoque basado en ecosistemas sintéticos podría producir organismos con capacidad de crecer y modificar propiedades clave en ecosistemas frágiles, como la retención de agua o la fijación de nitrógeno, alejándose con ello el colapso que supondría una transición abrupta desde un sistema con vegetación en un estado desértico. Este proceso afectaría a muchos hábitats de nuestro planeta.

Colonizar hábitats degradados debido a la actividad humana sería otra de las posibles aplicaciones de los organismos sintéticos. Se podrían por ejemplo emplear para mitigar la acumulación de plástico en los océanos.

La combinación de un diseño biológico adecuado y la existencia de barreras ecológicas adecuadamente escogidas podría limitar el potencial de evolución de los organismos introducidos.

Como explica Solé, "todo esto se podría conseguir a escalas de tiempo razonablemente cortas y la propuesta no se limitaría a la captura de dióxido de carbono. Las plantas sometidas a condiciones de estrés podrían mejorar su supervivencia a través de la mejora de las comunidades microbianas del subsuelo".

En este futuro escenario, el científico, experto en sistemas complejos, confirma que para llevar a cabo estos proyectos innovadores se requerirá de la integración de ideas y de la participación de expertos procedentes de muchos ámbitos del conocimiento, como la biología sintética, la ecología, la ingeniería genética, la biología evolutiva, las ciencias del clima, y la biogeografía, entre otros.

La investigación del también científico en el departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la UPF, Ricard Solé, se publica en la revista Ecological Complexity.



Fuentes: Rtve.es , Sinc

4 de marzo de 2015

Eclipse solar total en equinoccio 20 marzo 2015

20 marzo 2015. Eclipse total solar en el equinoccio. La Luna y el Sol rozando el ecuador celeste.

El eclipse solar total del 20 de marzo de 2015 ocurre 13 horas antes del culmen del equinoccio, cuando el Sol está cruzando el ecuador celeste. En esta ocasión la Luna coincide en pasar por ese mismo punto eclipsando a Sol. Es el primer eclipse solar equinoccial de una serie de tres en 38 años.

La escena está obtenida con Stellarium y muestra a la Luna ocultando al Sol cuando están casi en el punto de intersección de la Eclíptica y del Ecuador Celeste aunque ya habiendo comenzado a tocar el ecuador celeste. 13 horas después el Sol se sitúa justo en el punto de intersección, culmen del equinoccio (en 13 horas el Sol recorre su propio diámetro aparente).

El eclipse solar es excepcional porque se produce con el Sol y la Luna en el ecuador celeste, o sea en equinoccio. La Luna nueva aparece en el mismo meridiano celeste del sol equinoccial cada 19 años, pero no siempre eclipsa al Sol. Sí en este caso. Y a mayor escala de tiempo, la Luna está en un ciclo de tres eclipses equinocciales que ocurren en el próximo periodo de 38 años (19+19, dos ciclos metónicos de la Luna), y el siguiente de 2034 es el más preciso de los tres, pues el culmen se verá desde el ecuador de la Tierra.

Desde 40º de latitud norte, como desde Madrid, se puede ver como parcial. La escena está obtenida con el simulador de Stellarium.

El eclipse de Sol del 20 de marzo de 2015 se ve como parcial desde el sur de Europa.

El mismo momento se puede ver como un eclipse más completo un poco más al norte, desde la isla de Gran Bretaña.

 Eclipse solar equinoccial 20 marzo 2015 visto desde Gran Bretaña

Y desde 60 grados norte, como desde las Islas Feroe, ya se ve como total.

Eclipse solar equinoccial del 20 marzo 2015 visto como total desde las Islas Feroe

Y desde 90º de latitud norte, el punto geográfico del Polo norte, se vería pegado al horizonte, pues en el Polo norte la línea del ecuador celeste es paralela al horizonte y coincidente con él, de modo que desde ahí se puede ver la secuencia de la Luna eclipsando al Sol -mientras la Tierra gira- reproduciéndose en el propio horizonte. Sin duda una hermosa y original perspectiva de un eclipse total que lo convierte en estéticamente muy especial.

Eclipse solar del 20 de marzo de 2015, visible como total desde 90º norte, el punto geográfico del Polo norte.

También Stellarium nos permite visualizar la situación desde el Sol. Este es el momento previo a que la Luna proyecte parcialmente su sombra sobre España, Gran Bretaña y totalmente sobre las Islas Feroe entre Gran Bretaña e Islandia.

La Luna y la Tierra vistas desde el Sol antes de comenzar a verse el eclipse equinoccial del 20 de marzo de 2015 desde España como parcial

Pero el auténtico sentido de este eclipse es astronómico en relación con la dinámica cíclica de eclipses solares.

EL ECLIPSE EQUINOCCIAL EN LA DINÁMICA DEL CICLO DE 19 AÑOS

La totalidad de este eclipse se aprecia desde 58 grados de latitud norte hasta el polo norte, lo que indica que no es un eclipse solar equinoccial preciso. Un eclipse equinoccial preciso es visible como total desde cierto punto del ecuador al mediodía. Esto sí ocurre en el año 2.034, que es 19 años más tarde, lo cual es el periodo del ciclo metónico de la Luna. El ecuador es el círculo de la Tierra en cuyo mediodía los rayos del sol inciden de lleno en el equinoccio, y en el caso del eclipse de 2034 es la sombra de la Luna la que incidirá de lleno en el mediodía del ecuador. Esto se puede explorar con Stellarium.

Eclipse solar total equinoccial preciso en 2034

Y el siguiente ocurre 19 años más tarde, en el 2053, aunque se verá como total/anular desde algún punto al sur de Sudáfrica. Así, este eclipse del 20 de marzo de 2015 es el primero de una serie de 3 eclipses solares equinocciales que ocurren en un periodo de 38 años separados por 19 años.

Esto es señal de que en el día de equinoccio del año 2034 en el escenario espacial de las órbitas, el nodo de luna nueva de la inclinada órbita de la Luna (5,1º) coincidirá con el meridiano del mediodía del inclinado plano ecuatorial de la Tierra situada en posición de equinoccio respecto a Sol. Esto ocurre cada 19 años. Pero lo que no ocurre con regularidad es que la Luna esté también en el nodo de luna nueva, lo que hace que tal eclipse sea especial, y así también el trío de eclipses totales equinocciales desde 2015 a 2053 y de los cuales el primero es éste del 20 de marzo de 2015. Así como la totalidad de éste es visible desde el polo norte, la totalidad del de 2034 es visible desde el ecuador, y la totalidad del de 2053 es visible desde un punto al sur de Sudáfrica. Es decir que cada 19 años durante esos 38 años desciende la latitud terrestre en la que el eclipse de sol equinoccial es visible como total, y el del 2.034 es el intermedio y el más preciso. Este es el sentido astronómico del eclipse del 20 de marzo de 2015 en la dinámica de ciclos de eclipses.

En tiempo lunar y empleando meses lunares (que también son días/giros lunares) 38 años son 470 meses lunares o lunaciones o ciclos de fases o ciclos sinódicos. Y en el año precesional son 12,8 horas precesionales, un poco más de medio día precesional (de 71 años).

ECLIPSE SOLAR PREVIO A ECLIPSE LUNAR

Este eclipse total en equinoccio también es especial porque 15 días después (el 4 de abril) la Luna pasa por la sombra de la Tierra y es eclipsada totalmente. Es decir que el eclipse del 4 de abril es un eclipse total de Luna consecutivo a un eclipse total de Sol, lo cual es un fenómeno relativamente frecuente. El eclipse total de Luna del 4 de abril es el tercero y penúltimo de la actual tétrada cuyo punto intermedio es la Luna llena del 5 de enero.

En este eclipse, Sol aparece en el Ecuador celeste, lo cual es la señal del Equinoccio, concretamente el del paso del Sol desde el hemisferio sur de la esfera celeste al hemisferio norte, lo cual corresponde al equinoccio de marzo o Equinoccio de Piscis.


Fuentes: Asteromia