16 de abril de 2016

El proyecto de Hawking y Milner para llegar a Alfa Centauri

Ilustración en primer plano de la vela y la nanonave, que se propulsará con luz láser desde la Tierra. / Breakthrough Starshot
Una diminuta nave espacial de unos pocos gramos viajando al 20% de la velocidad de la luz con la ayuda de una ‘vela’ impulsada por un haz luminoso. Destino: el sistema estelar Alfa Centauri. Duración del viaje: 20 años. Este es el objetivo del proyecto Breakthrough Starshot en el que se han embarcado el científico Stephen Hawking y el millonario ruso Yuri Milner, con la ayuda del fundador de Facebook Mark Zuckerberg.
Coincidiendo con el 55 aniversario del primer vuelo tripulado al espacio –el de Yuri Gagarin–, esta semana se ha presentado en el One World Observatory de Nueva York un proyecto no menos ambicioso: el primer viaje al sistema estelar más cercano al Sol, Alfa Centauri, situado a unos 4,37 años luz de distancia.
La idea es enviar una nave de pocos gramos con una 'vela' impulsada con un haz de luz
Este programa de ingeniería e investigación, presupuestado inicialmente en 100 millones de dólares, se llama Breakthrough Starshot y lo promueven el magnate ruso Yuri Milner y el físico británico Stephen Hawking, a los que se acaba de unir Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook. Lo dirigirá Pete Worden, ex director del centro Ames de la NASA, con la ayuda de un comité de expertos internacional.

“En la próxima generación, Breakthrough Starshot pretende desarrollar una nanonave –una sonda espacial robótica de unos gramos equipada con una 'vela'– y utilizar un haz luminoso para empujarla al 20 % de la velocidad de la luz (a unos 215 millones de km/h)”, explica Hawking.

Para lograrlo habrá que solucionar multitud de retos tecnológicos, como los dispositivos de emisión de luz láser desde la Tierra, la miniaturización de los ordenadores, cámaras y sistemas de comunicación de las nanonaves, los mecanismos para evitar los impactos durante el viaje, y el diseño de una 'vela' de varios metros pero con solo unos pocos átomos de grosor.



“Si tenemos éxito, una misión de sobrevuelo podrían alcanzar Alfa centauri unos 20 años después de su lanzamiento, y enviar imágenes de cualquier planeta que se pudiera descubrir en este sistema (de tres estrellas)”, añade el científico, quien recuerda que con la tecnología actual se tardaría en alcanzar ese objetivo cerca de 30.000 años. 

“Albert Einstein una vez se imaginó cabalgando en un rayo de luz, y su experimento mental lo llevó a la teoría de la relatividad especial”, dice Hawking, “Ahora, un poco más de un siglo más tarde, tenemos la oportunidad de conseguir una fracción importante de esa velocidad, y solo de esta manera podremos alcanzar las estrellas en la escala de tiempo de una vida humana. Es emocionante involucrarse en un proyecto tan ambicioso”, subraya el físico. 

Starshot es uno de los proyectos del programa Breakthrough Initiatives promovido por Yuri Milner para responder a la pregunta sobre si estamos solos en el universo. La nueva iniciativa científica se basa en la colaboración internacional y el acceso abierto de los datos. Según sus promotores, el objetivo es representar a toda la humanidad como un solo mundo, viajando dentro de nuestra galaxia en una generación.

Yuri Milner y Stephen Hawking durante la presentación de su ambicioso programa de exploración estelar. / Breakthrough Starshot

Fuentes: SINC

4 de abril de 2016

El Cúmulo Collinder 70 (Cr 70)


Si te pregunto cual es el cúmulo abierto Cr 70 o Collinder 70, casi seguro que respondes “ni idea”…. y sin embargo no solo lo conoces sino que lo has visto docenas de veces, sin saberlo.

La region de Orion. la region OB 1b, es la region de Cr 70






Es enorme (al menos 2,5 grados – equivalente a 5 lunas), contiene mas de cien estrellas…..

Está ubicado en una región riquísima del cielo: Orion, mas precisamente…. en las Tres Marías!

¿En donde?

Lo más fácil es ver el mapa mas abajo. Es grande.

De las Tres Marias (Mintaka, Alnilam y Alnitak), la única que parece estar asociada a Cr 70 es Alnilam.

Hay objetos denominados Asociaciones Estelares, que son regiones del espacio con estrellas muy jovenes, que nacieron juntas, pero que no llegan a ser un cumulo abierto.

La zona de Orion esta plagada de este tipo de asociaciones, y el cumulo Cr 70 es parte de la asociación OB 1b.

Muchísimas de las estrellas que puedes ver con binoculares del fondo en la zona, son de Cr 70.

Diagrama trazado con el Cartes du Ciel. En el centro se ve las Tres Marias y marcado en amarillo la zona de Cr 70. Abajo, la nebulosa de Orion (M42).







Se sabe que están asociadas porque todas tienen aproximadamente el mismo movimiento propio.

Es un grupo joven de no mas de 5 millones años de edad. Contiene estrellas similares como promedio al Sol, aunque hay algunas mas brillantes (20 veces mas brillantes) y muchas mas débiles.

El cumulo se encuentra a 430 parsec (pc) de distancia, lo que lo coloca aproximadamente a la distancia de la Nebulosa de Orion, aunque es bastante mas grande. 
(mas de 20 pc -70 años luz)

3d cr 70

Es muy disperso y por eso es difícil de notarlo. Pero cada vez que hayas recorrido con binoculares o telescopio la zona de las Tres Marias, estuviste viendo el cumulo.

Hacia la zona de la Nebulosa de Orion (NGC 1976), esta otro cumulo abierto, NGC 1981. Algunos investigadores creen que junto con Cr70, forman un cumulo doble, ya que están muy cercanos espacialmente.

Algunas de las estrellas mas representativas de Cr 70. Imagen Wikipedia


Fuentes: Infobservador

Un diablo de polvo sale al encuentro del rover Opportunity en Marte

Foto: NASA/JPL/CORNELL/ KEN KREMER/KENKREMER.COM/MARCO D

El rover Opportunity de la NASA se topó con un hermoso 'diablo' en forma de remolino de polvo en Marte, moviéndose por el suelo del cráter Endeavour,durante su exploración del 1 de abril.

En la imagen de la cámara Navcam del rover, se aprecian las rodadas del vehículo, mientras se dirigía a superar las pendientes más pronunciadas a las que se ha enfrentado en 13 años de misión.

El rover busca minerales alterados por el agua en la cresta Knudsen, dentro del conocido como Marathon Valley, que proporcionarían una visión crítica para establecer si alguna vez existió vida en el planeta rojo.

Esta clase de diablos de polvo --minitornados-- pueden representar un riesgo para la seguridad de los rovers marcianos, pero en el caso de Opportunity han contribuido a su longevidad, limpiando los paneles solares del vehículo y aumentando su eficiencia en ergética, declaró a Universe Today Jim Green, director de Ciencias Planetarias de la NASA.


Fuentes: EUROPA PRESS

Este astrofísico cree que el Planeta X mató a los dinosaurios (y su teoría tiene sentido)



“¿Mataron los cometas a los dinosaurios?”, preguntaba una portada de la revista Time en 1985. Los astrofísicos Daniel Whitmire y John Matese habían vinculado por primera vez las extinciones masivas de la Tierra con el Planeta X, el hipotético noveno planeta del sistema solar que llevamos buscando más de cien años.

La posibilidad de que el Planeta X exista ha pasado a ser muy real en los últimos meses. Investigadores de Caltech presentaron en enero una serie de cálculos y simulaciones que sugieren que hay un astro de masa 10 veces mayor que la Tierra a unas mil unidades astronómicas de nosotros. Desde su escondite, el Planeta X consigue alterar los movimientos de planetoides y planetas, como Sedna o Neptuno. Un hallazgo reciente ratifica esta hipótesis; sin embargo, los telescopios siguen sin hacer una detección directa.

Whitmire, ahora astrofísico retirado y profesor de matemáticas en la Universidad de Arkansas, ha aprovechado el ruido de estos meses para darle visibilidad a su vieja teoría. En las Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica, el científico explica cómo el hipotético planeta puede desencadenar lluvias de cometas periódicas, que encajan con las extinciones masivas de la Tierra —entre ellas la de los dinosaurios.

Un estudio del registro fósil afirmaba en 2010 que la Tierra sufre una extinción en masa cada 27 millones de años, una alarmante periodicidad que se repite desde hace 500 millones de años. Daniel Whitmire utiliza este hallazgo de la paleontología para validar su propia teoría. 

Según el astrofísico retirado, el Planeta X (que tiene una órbita inclinada) pasa cada aproximadamente 27 millones de años por el cinturón de Kuiper y empuja a los comentas de la formación hacia el interior del sistema solar. Muchos de estos cometas se desintegran a medida que se acercan al Sol —reduciendo la cantidad de luz que llega a la Tierra—, y otros consiguen impactar contra nuestro planeta.

Cuando publicaron el estudio original (Nature, 1985), Whitmire y Matese creían que el Planeta X estaba a 100 unidades astronómicas del Sol y era entre una y cinco veces más masivo que la Tierra —números mucho menores que los calculados por Konstantin Batygin y Mike Brown, de Caltech, en 2016. Con John Matese jubilado (fue el autor de la hipótesis del planeta Tyche en 1999), Whitmire renueva su teoría y nos recuerda que nunca ha sido refutada, lo que alimenta un poco más el misterio del esquivo Planeta X. [vía Phys]

Fuentes: gizmodo

Qué es la sexta extinción masiva y por qué somos los responsables

Las extinciones masivas ocurren periódicamente en la Tierra. Con 45000 millones de años a sus espaldas, puede considerarse como una fase de purificación de la madre naturaleza o como una simple cuestión de probabilidad. El caso es que ocurren, y sabemos que ha habido cinco.Ahora estamos al borde la sexta. Y es culpa nuestra.



La tasa media a la que conocemos que diversas especies se están extinguiendo es al menos 100 veces más alta que la que los paleontólogos consideran como “normal”. La cifra sale del trabajo de Elizabeth Kolbert (que le valió un Pulitzer) y que fue recogido en el libro “La Sexta Extinción”. 

El trabajo de Kolbert marcó un antes y un después en cómo la comunidad científica y política percibe el problema por irse precisamente al lado opuesto de los estudios anteriores: es extremadamente conservador. Dicho de otro modo, la estimación de esa tasa de extinción probablemente sea mucho más baja. La tasa de especies que han desaparecido en los últimos 100 años habría tardado, en otras condiciones, entre 1 y 10 milenios en desaparecer. 

En cada una de las 5 extinciones anteriores, aproximadamente un 85% de las especies desaparecieron de la Tierra. Las que quedaron definieron a su vez como sería las formas de vida siguientes. 

Por qué somos los responsables


Cráneo de Dodo

Lo dramático es que la parte que atribuye que la culpa es de los humanos es incuestionable. Los principales cambios implicados son el cambio climático, la deforestación, la alteración del equilibrio en los océanos y la agricultura.

Algunos ejemplos famosos son el dodo o la paloma migratoria, ambos animales extintos debido a la caza indiscriminada. En 1871 había unos 136 millones de palomas, en 1885, sólo 14 años más tarde, apenas quedaban algunos reductos aquí y allá. La última murió, en cautividad, en 1914 en el zoo de Cincinnati. Junto a ella, curiosamente, por poco desaparecen otras dos especies más, dos clases de piojos parásitos que la utilizaban como huésped.

En la actualidad, 77430 especies se encuentran en peligro de extinción, 22784 de ellas seriamente amenazas, el principal motivo, según recoge la International Union of Conservation of Nature (IUCN) con un 85% de los casos, se debe a cambios en el hábitat de la especie en cuestión.




Animales ya extintos

¿Puede evitarse?


A este ritmo, los primeros problemas severos podrían comenzar en apenas un par de generaciones, si no antes. Un ejemplo: si mueren insectos implicados en la polinización (como las abejas), estas acaban por extinguirse o por reproducirse de manera más dificultosa, si eso ocurre, nuestra alimentación y la de otras tantas especies se complica.


El principal punto de complejidad en todo el asunto es que nunca hay una relación directa entre una acción y las consecuencias, sino que cada una repercute de varias maneras distintas y estas a su vez en otras tantas, muchas veces entrelazadas. Las extinciones masivas se producen, a menudo, por una simple reacción en cadena.

¿Seremos los humanos víctimas de una extinción provocada por nosotros mismos? Es una pregunta muy compleja, parece que sí, que podríamos, en parte por el nivel de inteligencia de la especie y por la capacidad de adaptación. La pregunta, quizá, no es si podemos sobrevivir, sino si merecerá la pena vivir en un mundo al que le faltan el 85% de sus especies.



Fuentes: Gizmodo
Imagen: Mike Beauregard/Flickr

Algo impactó con mucha fuerza contra Júpiter hace unos días






Algo impactó con mucha fuerza contra Júpiter hace unos días
Júpiter, con una masa 2,48 veces mayor que la del resto de planetas del sistema solar sumados, es una diana fácil para asteroides y cometas. Pero un impacto como éste no se ve todos los días. Dos aficionados europeos han conseguido capturarlo en vídeo con telescopios convencionales.

La colisión tuvo lugar el 17 de marzo a las 0:18 UTC. El astrónomo amateur Gerrit Kernbauer había estado filmando a Júpiter desde Mödling, Austria, a través de su telescopio de 20 centímetros. Al darse cuenta de la extraña mota blanca que aparece en un momento del vídeo, subió la grabación a YouTube preguntando si podía tratarse del impacto de un asteroide.



Un segundo vídeo, capturado al mismo tiempo desde Dublín con un telescopio de 28 centímetros, apareció este lunes en YouTube para dar una respuesta afirmativa. No se trataba de un defecto de la imagen o de un reflejo dentro del telescopio del austríaco: algo había reventado con fuerza contra Júpiter a mediados de marzo.



Lo que vemos aquí como unos pocos píxeles blancos que aparecen un instante y se van, fue en realidad una explosión inusualmente potente en la atmósfera del gigante gaseoso. Según Phil Plait de Bad Astronomer, es probable es que se tratase del impacto de un asteroide o un cometa pequeño, de sólo unas decenas de metros de diámetro. Pero consiguió liberar una enorme cantidad de energía por la velocidad de la colisión. 

La gravedad de Júpiter hace que los objetos se aceleren rápidamente hacia el planeta, y cuando se trata de choques celestiales es esa energía cinética la que importa. El asteroide de 19 metros de diámetro que cayó en Rusia en 2013 liberó una energía equivalente a 500.000 toneladas de TNT. En Júpiter, los objetos caen con una velocidad cinco veces mayor que en la Tierra. 

Golpear el aire a esa velocidad es como chocar contra una pared. La presión insoportable calienta la atmósfera y la roca. La roca se hace pedazos. Cada pedazo se calienta y se hace pedazos. Y esa reacción en cadena libera tanta energía que dos astrónomos aficionados pueden capturarla desde sus casas. 

No es la primera vez que vemos a Júpiter recibir un golpe así: la última fue en septiembre de 2012. Pero este tipo de eventos no dejan daños visibles en la parte más externa de las nubes del planeta, así que los grandes observatorios no suelen hacerles seguimiento. No deja de ser impresionante, aunque sólo hayamos visto “unos pocos píxeles blancos”. [vía Slate]

Fuentes: gizmodo

3 de abril de 2016

Impacto de meteorito - Una bola de fuego del espacio - Bólido de Cheliábinsk (Documental)

El bólido de Cheliábinsk fue un evento meteórico ocurrido durante la mañana del 15 de febrero de 2013 en la ciudad homónima, ubicada en Rusia, en la zona sur de los Urales, aproximadamente a las 09:20 hora local (03:15 UTC)





El meteoroide sobrevoló varias provincias y la ciudad de Cheliábinsk en el momento de ingresar en la atmósfera terrestre, hasta impactar a 80 km de dicha localidad. Alcanzaron el suelo entre 4000 y 6000 kg de meteoritos, incluido un fragmento de unos 650 kg que fue recuperado posteriormente en el lago Chebarkul. 

El meteorito liberó una energía de 500 kilotones, treinta veces superior a la bomba atómica de Hiroshima, y explotó aproximadamente a 20 000 metros de altura. 
Seguía una órbita que lo acercaba al Sol, a una distancia similar a la que tiene Venus al Sol y alejándose hasta el cinturón de asteroides. 

También se afirma, que el propio bólido chocó contra otro objeto o se aproximó demasiado al sol antes de cruzar la atmósfera de la Tierra como una bola de fuego. 

La mayor parte de la energía se liberó entre los 5 y 15 km de altura, lo que hace peculiar a este evento; aunque objetos como estos caen varias veces al año y suelen quemarse a mayor altura (30-50 km) tras penetrar la atmósfera; uno de los precedentes más populares es el bólido de Tunguska de 1908, durante el reinado del zar Nicolás II, en la Rusia Imperial, 105 años antes.

El meteoroide

La NASA, a través de datos obtenidos de varias estaciones de infrasonido que forman parte de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (Comprehensive Test-Ban-Treaty Organization), estima que el tamaño del objeto sería aproximadamente 17 metros de alto por 15 metros de ancho, con una masa de 10 000 toneladas en el momento de su ingreso a la atmósfera, haciéndolo a una velocidad de 18 km/s (64 800 km/h), desintegrándose a los 32,5 segundos de dicho ingreso.

La explosión provocada por el meteoro liberó una energía de 500 kilotones. El origen del meteoroide fue hallado por investigadores de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia; llegó del cinturón de asteroides de nuestro Sistema Solar, perteneciendo al grupo Apolo, ubicado entre Marte y Júpiter.

Las investigaciones revelan que el bólido era una roca condrita, con una edad estimada en 4452 millones de años . El impacto sonoro de este bólido fue tan potente, que sus ondas se registraron a nivel global, habiendo llegado incluso hasta el continente de la Antártida, a 15 000 km de Rusia; y superó en más de 55 veces la velocidad del sonido.

Consecuencias
En cuanto a daños materiales y personales, los medios de comunicación informaron de unas 1491 personas heridas (de las cuales más de 100 tuvieron que ser trasladados a centros médicos), la mayoría de ellas, debido a la onda expansiva producida por la explosión causada por la rotura de la barrera del sonido, ya que ésta provocó el destrozo de ventanales, cristales y daños materiales en edificios. 
Según el portavoz del Ministro del Interior, nadie resultó herido de gravedad. 
Por otra parte, la agencia RIA Novosti informó que algunos oficiales fueron testigos de una explosión gigantesca producida a 10.000 metros.
Estela del meteorito avistada en Ekaterimburgo.

Más de 700 personas solicitaron atención médica en el Óblast de Cheliábinsk, de las cuales 159 eran niños. Funcionarios del sistema de salud declararon que 112 personas habían sido hospitalizadas y, de acuerdo a posteriores declaraciones de las autoridades, dos personas estuvieron en estado grave. 
La mayoría de las personas se vieron afectadas por cristales rotos como citó previamente.
Lugares afectados. Cheliábinsk fue la localidad que se vio afectada por los destrozos causados por la explosión del bólido y Chebarkul, el lago donde supuestamente cayeron los fragmentos.
Varios vecinos de las provincias 

de Cheliábinsk, Sverdlovsk y Oremburgo (además de regiones kazajas colindantes) fueron testigos del fuerte resplandor de los objetos llameantes en el cielo. 
El evento atrajo la atención de videoaficionados que grabaron la trayectoria del asteroide y la consecuente explosión. 
Tras la explosión, veinte niños de una escuela y de una guardería resultaron heridos por la rotura de los cristales en esta primera y un incendio en el otro centro producido a las 9:20 hora local. Associated Press informó al Ministro del Interior de que 600 m² de pared y terraza de una fábrica de zincquedaron destrozados. 
La caída de fragmentos también afectó a la provincia de Aktobe, en Kazajistán.

El evento ha sido definido como una detonación en el aire, una explosión de un meteorito durante su paso a través de la atmósfera. 
Bogdanov, jefe del Distrito Militar Central, formó grupos de trabajo que fueron dirigidos a las áreas del impacto para buscar los fragmentos del meteorito y controlar la situación. Fragmentos que medían de 5 milímetros a 1 centímetro se encontraron a un kilómetro del lago Chebarkul.

Unos 600m² del techo de una fábrica de zinc se derrumbaron debido a la explosión de la onda de choque. Los residentes de Cheliábinsk cubrían las ventanas de sus casas con cualquier material disponible para proteger contra temperaturas de hasta -15°C, típicas del invierno ruso.

El gobernador del Óblast de Cheliábinsk, Mijaíl Yurévich, aseguró que la preservación del sistema de calefacción central de la ciudad era la principal prioridad de las autoridades posterior al evento. El gobernador Yurévich estimó que el trabajo para reparar los daños causados por el meteoro tendría un costo de más de 1000 millones de rublos (aproximadamente 33 millones de dólares). Otros funcionarios de Cheliábinsk informaron, por ejemplo, de que el costo del intercambio de las ventanas de cristal de los apartamentos (pero no los balcones) sería pagado por el estado.
Repercusión mediática
El evento inmediatamente recibió una amplia cobertura en los medios de comunicación, convirtiéndose en un tema de gran urgencia y popularidad.

La caída del meteoro produjo fuertes explosiones y, según testigos entrevistados por la radio Eco de Moscú, en un primer momento creyeron que había sido un accidente de avión en vuelo.

El momento que vivieron algunos ciudadanos con el impacto del meteorito fue registrado por las cámaras de seguridad de algunos lugares; igualmente muchos medios de comunicación recordaron el evento de Tunguska de 1908 como prueba de la vulnerabilidad terrestre. Otros medios informaron erróneamente que sobre los Urales había sucedido una lluvia de meteoritos.

La cadena Russia Today, informaba que se habría interceptado el bólido con el sistema de defensa aérea de Urzhumka, por lo que se habría desintegrado y habría caído sobre las ciudades afectadas. Como consecuencia, el trozo más grande del bólido, del que no ha trascendido el tamaño, habría caído en Cheliábinsk. Esta noticia fue luego desmentida.

Los testigos ya estaban filmando la estela dejada por el bólido cuando fueron sorprendidos por la onda de choque. Quince horas después de subirse los vídeos principales, las visitas accedieron a más de 7 700 000.

Reacciones

El Primer ministro de Rusia Dmitri Medvédev confirmó la noticia del impacto y declaró que era «una prueba de la vulnerabilidad del planeta» y que este «necesita protegerse contra sucesos futuros».

El coronel y general Nikolái Bogdanov, jefe del Distrito Militar Central, formó grupos de trabajo que fueron dirigidos a las áreas del impacto para buscar los fragmentos del meteorito y controlar la situación. Fragmentos que medían de 5 milímetros a 1 centímetro se encontraron a un kilómetro del lago Chebarkul.
Comparación de la órbita del meteoro de Cheliábinsk (órbita más grande, elíptica azul) y el asteroide(367943) Duende (órbita más pequeña, circular azul), mostrando que son totalmente disímiles
El líder nacionalista ruso Vladímir Zhirinovski afirmó que el bólido era en realidad un ataque de los Estados Unidos. «No cayeron meteoritos, fueron los estadounidenses que ensayaban una nueva arma. John Kerry quiso advertírselo el lunes aSerguéi Lavrov, pero él estaba de viaje», declaró.

Contexto

El acontecimiento coincidió con la aproximación a la Tierra del asteroide (367943) Duende, cuyo paso cercano se preveía dieciséis horas después de que se produjese la explosión.

Sin embargo, no se tiene certeza de que exista relación entre ambos eventos y aunque el objeto caído en Cheliábinsk podría ser un pequeño compañero del asteroide (367943) Duende, la cercanía en el tiempo de ambos sucesos podría ser una mera coincidencia.

Finalmente, el asteroide pasó a 27 860 km de la Tierra sin inconveniente alguno. Ha sido el objeto espacial de mayores dimensiones que haya pasado tan cerca de la Tierra teniéndose conocimiento previo.

Juegos Olímpicos

Meses después la antorcha olímpica pasó por la ciudad de Cheliábinsk.40 Para los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, se aprovecharon algunos restos del meteorito que fueron encontrados y los insertaron en siete medallas olímpicas de oro, para entregarlas a los ganadores del 15 de febrero, durante el primer aniversario del impacto.

Las medallas fueron en esquí alpino (supergigante femenino), esquí de fondo (relevos 4x5 km femeninos), saltos de esquí (individual trampolín largo hombres),skeleton (hombres), patinaje de velocidad (1.500 m masculinos) y patinaje de velocidad en pista corta (1.500 m femeninos y 1.000 m masculinos)

Fuentes: wikipedia, Zonajuanjo Off Topic

Visibilidad de planetas y asteroides Abril 2016 (35° de latitud sur)



Júpiter dominará el cielo al anochecer, particularmente a principios y fines de abril, cuando la Luna no estará presente. Mercurio estará cerca del Sol, poniéndose poco después que éste, por lo que observarlo será muy difícil. Marte y Saturno aparecerán sobre el horizonte este en las primeras horas de la noche, con el planeta rojo aumentando su brillo durante el mes hasta alcanzar la magnitud -1.5. Venus será visible a baja altura sobre el horizonte este, poco antes de la salida del Sol.

Estas efemérides están calculadas para una ubicación a 35° de latitud sur. Si bien los planetas generalmente son visibles en ambos hemisferios terrestres, la altura de los mismos sobre el horizonte local dependerá de la ubicación del observador, y algunos eventos, en especial los relacionados con la Luna, pueden llegar a ser visibles solamente desde un área limitada.

Visibilidad de planetas y asteroides


Mercurio aparecerá en el firmamento al anochecer, pero será prácticamente imposible observarlo durante abril. Tanto el día 1 como el día 30 se pondrá apenas 20 minutos después que el Sol. A mitad del mes, cuando el planeta alcance su máxima elongación 20° al este del Sol, se pondrá unos minutos más tarde, pero de todas formas estará a muy baja altura sobre el horizonte oeste-noroeste.

Venus será visible al amanecer durante todo el mes. El día 1 estará unos 16° por encima del horizonte al momento de la salida del Sol. Para el día 30 esa altura se habrá reducido a la mitad, por lo que observarlo brevemente antes de que salga el Sol será difícil pero no imposible. Urano estará a menos de 1° por debajo y a la derecha de Venus en la mañana del día 23, pero brillando con una magnitud de 5.9, será muy difícil ubicar al gigante gaseoso con binoculares, ya que estará inmerso en el resplandor del amanecer.

Marte incrementará su brillo notablemente a lo largo de abril, de magnitud -0.5 a -1.5, a medida que su distancia a la Tierra se vaya acortando rumbo a su oposición en mayo. El planeta rojo comenzará el mes en la constelación de Scorpius, a unos 6° de la estrella Antares (Alfa Scorpii), y saldrá unas dos horas antes de la medianoche. El día 3 se desplazará hacia la constelación de Ophiuchus, y estará a unos 8,5° de Saturno. El día 17 estará estacionario, y luego comenzará a moverse de nuevo hacia el oeste, volviendo a entrar en la constelación de Scorpius el último día del mes. Por lo tanto, durante abril permanecerá bastante cerca de Antares, estrella con un color rojizo similar. Hacia el día 30 ya saldrá un par de horas después de la puesta del Sol, por lo que será visible durante la mayor parte de la noche.

Ceres, brillando con magnitud 9.2, comenzará el mes en la constelación de Aquarius, unos 7° a la derecha de Venus en el firmamento al amanecer. El planeta enano se desplazará a la constelación de Cetus el día 2, y comenzará a alejarse rápidamente de Venus, ganando altura sobre el horizonte hasta salir unas tres horas antes que el Sol el día 30.

El asteroide (4) Vesta estará en la constelación de Aries hasta el día 30, cuando se desplazará a la constelación de Taurus. Con un brillo de magnitud 8.4, comenzará el mes poniéndose unos 90 minutos después que el Sol el día 1, pero hacia el día 30 lo hará apenas 45 minutos después que el Sol.

Júpiter será durante este mes el objeto más prominente del firmamento al anochecer, luego de haber estado en oposición a comienzos de marzo. El gigante gaseoso continuará en la constelación de Leo, desplazándose lentamente en dirección oeste hacia la estrella Régulus (Alfa Leonis), que estará unos 15° a su izquierda.

Saturno saldrá casi un par de horas antes de la medianoche el día 1, y no se pondrá hasta después de la salida del Sol. El planeta de los anillos permanecerá en la constelación de Ophiuchus, desplazándose lentamente hacia el oeste en dirección a Marte. Ambos estarán más cerca a mediados de abril, cuando los separen unos 7°. Hacia el día 30, Saturno ya aparecerá sobre el horizonte este dos horas después de la puesta del Sol.

Urano estará en conjunción con el Sol el 9 de abril, por lo que será imposible observarlo durante la primera mitad del mes. En el momento de mínima separación angular, el planeta estará unos 20 minutos de arco al sur del limbo del disco solar. En términos de distancia, estará a unas 20 UA del Sol y a 21 UA (3.137 millones de kilómetros) de la Tierra. Hacia fin de mes, Urano saldrá unos 90 minutos antes que el Sol, y se encontrará unos 8° por encima de Venus, pero antes, ambos planetas estarán separados por menos de 1° en la mañana del día 23.

Neptuno, visible al amanecer, comenzará el mes unos 13° por encima y ligeramente a la izquierda de Venus, saliendo unas 2 horas 30 minutos antes que el Sol. Hacia fines de abril, ambos planetas estarán separados por unos 50°, debido al movimiento mucho más rápido de Venus. El día 30, Neptuno saldrá unas tres horas después de la medianoche.

Plutón seguirá en la constelación de Sagittarius durante abril, brillando con magnitud 14.4 y saliendo poco después de medianoche el día 1. Para el día 30, el planeta enano ya saldrá unas 3 horas antes. El día 18 estará estacionario, a casi 1° de la estrella Pi Sagittarii, de magnitud 2.9.

Efemérides astronómicas

Para obtener más información sobre un evento determinado, haga click en su título. 
Todos los horarios están expresados en Tiempo Universal (TU).

Viernes 1 - Conjunción aparente de Plutón y la LunaAlrededor de las 02:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 3,3° al norte del planeta enano en la constelación de Sagittarius

Sábado 2 - Ocultación lunar de la estrella Beta Capricorni
Ocultación de la estrella Beta Capricorni (magnitud 3.1) por la Luna en fase menguante, iluminada en un 32%, visible desde el extremo sur de Sudamérica. Más información en el sitio de laIOTA.

Lunes 4 - Conjunción aparente de Neptuno y la Luna
Alrededor de las 23:00 (TU) la Luna estará ubicada 1,8° al norte del planeta en la constelación de Aquarius.

Miércoles 6 - Conjunción aparente de Venus y la Luna
Alrededor de las 7:00 (TU) la Luna estará ubicada 0,6° al norte del planeta en la constelación de Pisces.

Jueves 7 - Luna nueva
La Luna iniciará su fase nueva a las 11:24 (TU) en la constelación de Pisces.

Jueves 7 - Conjunción aparente de Urano y la Luna
Alrededor de las 14:00 (TU) la Luna estará ubicada 1,9° al sur del planeta en la constelación de Pisces.

Jueves 7 - Luna en perigeo
A las 17:36 (TU), la Luna estará a 357.163 kilómetros de nuestro planeta, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra.

Viernes 8 - Conjunción aparente de Mercurio y la Luna
Alrededor de las 13:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 5° al sur del planeta en la constelación de Cetus.

Sábado 9 - Urano en conjunción solar
Alrededor de las 21:00 (TU) el planeta estará en conjunción con el Sol en la constelación de Taurus.

Domingo 10 - Conjunción aparente de la Luna y la estrella Aldebarán
Alrededor de las 22:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 0,4° al norte de la estrella Aldebarán (Alfa Tauri) en la constelación de Tauro.

Martes 12 - Máxima distancia angular de la Luna al norte del ecuador celeste
La Luna alcanzará a las 12:00 (TU) su máxima distancia angular al ecuador celeste, ubicándose unos 18,3° al norte en la constelación de Orión.

Jueves 14 - Luna en cuarto creciente
La Luna iniciará su fase de cuarto creciente a las 03:59 (TU) en la constelación de Gemini.

Sábado 16 - Conjunción aparente de la Luna y la estrella Régulus
Alrededor de las 23:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 2,4° al sur de la estrella Régulus (Alfa Leonis) en la constelación de Leo.

Domingo 17 - Marte estacionario
Alrededor de la 01:00 (TU) el planeta estará estacionario en la constelación de Ophiuchus.

Lunes 18 - Conjunción aparente de Júpiter y la Luna
Alrededor de las 03:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 2,1° al sur del planeta en la constelación de Leo.

Lunes 18 - Máxima elongación este de Mercurio
El planeta Mercurio alcanzará su máxima elongación al este del Sol (20°) en el firmamento del atardecer.

Lunes 18 - Plutón estacionario
Alrededor de las 13:00 (TU) el planeta estará estacionario en la constelación de Sagittarius.

Martes 19 - Ocultación lunar de la estrella Beta Virginis
Ocultación de la estrella Beta Virginis (magnitud 3.6) por la Luna en fase creciente, iluminada en un 92%, visible desde la zona central oeste de Sudamérica. Más información en el sitio de la IOTA.

Jueves 21 - Conjunción aparente de la Luna y la estrella Spica
Alrededor de las 12:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 4,8° al norte de la estrella Spica (Alfa Virginis) en la constelación de Virgo.

Jueves 21 - Luna en apogeo
A las 16:06 (TU), la Luna estará a 406.351 kilómetros de nuestro planeta, en el punto de su órbita más alejado de la Tierra.

Viernes 22 - Luna llena
La Luna iniciará su fase llena a las 05:24 (TU) en la constelación de Virgo.

Viernes 22 - Conjunción aparente de Venus y Urano
Alrededor de las 20:00 (TU) Venus estará ubicado 0,8° al sur de Urano en la constelación de Pisces.

Viernes 22 - Pico de la lluvia de meteoros de las Líridas (006 LYR)
Se prevé una tasa horaria zenital de 18 meteoros/hora, pero su observación será prácticamente imposible debido a la presencia de la Luna llena. Más información en el sitio de la IMO.

Sábado 23 - Pico de la lluvia de meteoros de las Pi Púppidas (137 PPU)
Se prevé una tasa horaria zenital variable, y su observación estará limitada a las primeras horas de la noche debido a la presencia de la Luna llena. Más información en el sitio de la IMO.

Lunes 25 - Ocultación lunar de la estrella Theta Ophiuchi
Ocultación de la estrella Theta Ophiuchi (magnitud 3.3) por la Luna en fase menguante, iluminada en un 92%, visible desde la zona central de Sudamérica. Más información en el sitio de la IOTA.
Lunes 25 - Conjunción aparente de Marte y la Luna
Alrededor de las 05:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 4,8° al norte del planeta en la constelación de Ophiuchus.

Lunes 25 - Conjunción aparente de Saturno y la Luna
Alrededor de las 19:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 3,3° al norte del planeta en la constelación de Ophiuchus.

Miércoles 27 - Máxima distancia angular de la Luna al sur del ecuador celeste
La Luna alcanza a las 04:00 (TU) su máxima distancia angular al ecuador celeste, ubicándose unos 18,4° al sur en la constelación de Sagittarius.

Jueves 28 - Conjunción aparente de Plutón y la Luna
Alrededor de las 09:00 (TU) la Luna estará ubicada unos 3,1° al norte del planeta enano en la constelación de Sagittarius.

Viernes 29 - Mercurio estacionario
Alrededor de las 06:00 (TU) el planeta estará estacionario en la constelación de Sagittarius.

Sábado 30 - Luna en cuarto menguante
La Luna iniciará su fase de cuarto menguante a las 03:29 (TU) en la constelación de Capricornus.

Fuentes: astronomiaonline

Eventos astronómicos de Abril 2016

Abril 2016
5-abr-16
16:50:56
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.)
6-abr-16
7:15:23
Venus a 0.19°N de la Luna. (Altura solar: 15.4°)
6-abr-16
7:23:31
Venus a 0.17° de la Luna. (Altura solar: 17.0°)
6-abr-16
8:07:20
Ocultación de Venus por la Luna. DM: 0.650 Ilum: 2.0% Cont: 1 2 3 4
6-abr-16
14:03:11
Máxima extensión iluminada de Mercurio. (EI: 21.3"^2 A.Fase: 51.96°)
7-abr-16
11:23:39
Luna nueva (Distancia geocéntrica:357229 Km.)
7-abr-16
14:21:53
Urano a 2.49°N de la Luna. (Altura solar: 46.6°)
7-abr-16
16:04:53
Urano a 2.32° de la Luna. (Altura solar: 29.5°)
7-abr-16
17:35:32
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 357163 Km | Iluminación: 0.2%)
8-abr-16
9:21:36
Mercurio a 5.92°N de la Luna. (Altura solar: 39.0°)
8-abr-16
14:32:06
Mercurio a 5.47° de la Luna. (Altura solar: 45.4°)
9-abr-16
21:28:45
Urano en conjunción. (Distancia geocéntrica:20.96786 U.A.)
14-abr-16
3:59:19
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:384873 Km.)
17-abr-16
12:07:11
Marte estacionario. (Elongación: 139.0°)
18-abr-16
13:49:56
Mercurio en máxima elongación este. (Elongación: 19.93°)
21-abr-16
16:05:00
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 406351 Km | Iluminación: 99.7%)
22-abr-16
Lluvia de meteoros: Líridas, actividad desde el 16 al 25, máximo el 22 de abril a las 11h TU, THZ 18. Cometa: Thatcher. Radiante en Lyra, AR 271º, DE +34º
Algunas veces se producen explosiones que se asemejan a fuegos artificiales.
22-abr-16
5:23:36
Luna llena (Distancia geocéntrica:406249 Km.)
22-abr-16
14:19:48
Venus a 0.88°S de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 11.7°)
22-abr-16
20:59:58
Venus a 0.81° de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 12.0°)
23-abr-16
Lluvia de meteoros: Pi-Púppidas, actividad desde el 15 al 28, con máximo el 23 de abril, THZ variable. Cometa: 26P/Grigg-Skjellerup. Radiante en Puppis, AR 110º, DE -45º
25-abr-16
5:07:32
Marte a 4.14°S de la Luna. (Altura solar: -2.8°)
25-abr-16
5:51:19
Marte a 4.13° de la Luna. (Altura solar: 4.8°)
28-abr-16
17:13:27
Mercurio estacionario. (Elongación: 15.0°)
30-abr-16
3:28:42
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:381953 Km.)

EFEMERIDES ASTRONOMICAS ABRIL 2016. HEMISFERIO SUR

EL CIELO DE ABRIL. Cielo Profundo. HEMISFERIO SUR

EFEMERIDES ASTRONOMICAS ABRIL 2016. HEMISFERIO NORTE

EL CIELO DE ABRIL. Cielo Profundo. HEMISFERIO NORTE

Tonight's Sky: April 2016

What's Up for April 2016

Fuentes : Cielo del Mes, YouTube