25 de julio de 2016

Bajo las nubes una nueva vision de la superficie de Venus

Ondas de gravedad en Venus

Gracias a las observaciones del satélite Venus Express de la ESA, los científicos han demostrado por primera vez cómo los patrones meteorológicos vistos en las gruesas capas de nubes de Venus están directamente relacionados con la topografía de la superficie que cubren. En lugar de impedirnos la observación, las nubes de Venus podrían ofrecernos información de lo que hay debajo.

Las altas temperaturas de Venus, debidas al extremo efecto invernadero que calienta su superficie hasta alcanzar los 450 grados Celsius, son bien conocidas. El clima en la superficie del planeta resulta opresivo: además del calor, recibe poca luz debido a la gruesa capa de nubes que rodea completamente el planeta. Los vientos superficiales son muy lentos, soplando a un metro por segundo, apenas la velocidad de un tranquilo paseo.

Sin embargo, lo que vemos al observar nuestro planeta gemelo desde las alturas es un enorme manto nuboso, liso y brillante, formado por una gruesa capa de 20 km de espesor. Al situarse entre 50 y 70 km por encima de la superficie del planeta, presenta unas temperaturas menores y similares a las temperaturas en la cima de las nubes terrestres, de unos -70 grados Celsius. La capa superior también sufre una meteorología más extrema, con vientos cientos de veces más rápidos que en la superficie del planeta (e incluso más rápidos que su velocidad de rotación, en un fenómeno denominado ‘superrotación’).

Aunque estas nubes suelen impedirnos ver la superficie venusiana, ya que solo podemos atravesarlas mediante radares o luz infrarroja, es probable que sean la clave para desvelar algunos de los secretos del planeta. Los científicos sospechan que los patrones meteorológicos producidos en la cima de las nubes son consecuencia de la topografía del terreno que se halla debajo. Aunque ya habían obtenido indicios de ello en el pasado, no habían sido capaces de desvelar completamente su funcionamiento... Hasta ahora.

Cima de las nubes de Venus




Gracias a las observaciones del satélite Venus Express de la ESA, los científicos han podido mejorar enormemente la precisión del mapa de Venus explorando tres aspectos del clima nuboso del planeta: la velocidad de circulación de los vientos, cuánta agua alojan las nubes y qué brillo presentan estas nubes en el espectro (y específicamente en luz ultravioleta).

“Los resultados muestran que estos aspectos —vientos, contenido acuático y composición de las nubes— se relacionan de algún modo con las propiedades de la propia superficie de Venus”,admite Jean-Loup Bertaux del laboratorio francés LATMOS (Laboratorio de atmósferas, medios y observaciones espaciales) y autor principal del nuevo estudio de Venus Express. “Hemos utilizado observaciones de la sonda recopiladas a lo largo de seis años, de 2006 a 2012, lo que nos ha permitido estudiar los patrones meteorológicos del planeta a largo plazo”.

Aunque Venus es un planeta muy seco en comparación con la Tierra, su atmósfera contiene ciertas cantidades de vapor de agua, especialmente por debajo de su capa de nubes. Bertaux y sus colegas estudiaron la cima de las nubes de Venus en la banda infrarroja del espectro, lo que les ha permitido captar la absorción de luz solar por el vapor de agua y detectar su nivel de presencia en cada punto de la cima de las nubes (70 km de altitud).

Detectaron un área concreta de nubes, cerca del ecuador venusiano, que albergaba más vapor de agua que sus alrededores. Esta región ‘húmeda’ se encontraba justo encima de una cadena de montañas de 4.500 metros de altitud denominada Aphrodite Terra. Este fenómeno parece deberse a que el aire rico en agua de la atmósfera más baja se ve empujado hasta ascender por encima de las montañas de Aphrodite Terra, lo que ha llevado a los científicos a bautizarlo como la ‘Fuente de Afrodita’.

Como explica Wojciech Markiewicz, del Instituto Max-Planck para la investigación del sistema solar en Göttingen, Alemania, y coautor del estudio: “Esta ‘fuente’ estaba confinada dentro de un remolino de nubes descendentes que atravesaban Venus de este a oeste. Nuestra primera pregunta fue: ¿por qué? ¿A qué se debía toda esa agua localizada en ese punto concreto?”

Al mismo tiempo, los científicos utilizaron Venus Express para observar las nubes con luz ultravioleta y registrar su velocidad. Así, descubrieron que las nubes que descendían de la ‘fuente’ reflejaban menos luz ultravioleta que las demás, y que los vientos por encima de la región montañosa de Aphrodite Terra eran un 18% más lentos que en las regiones colindantes.

Estos tres factores pueden explicarse por un único mecanismo provocado por la densa atmósfera de Venus, proponen Bertaux y sus colegas.

“Cuando los vientos atraviesan las pendientes montañosas de la superficie, generan las llamadas ondas de gravedad”, añade Bertaux. “A pesar de su nombre, no tienen nada que ver con las ondas gravitacionales, que son ondulaciones en el tejido espacio-temporal; las ondas de gravedad son un fenómeno atmosférico que puede verse a menudo en las áreas montañosas de la superficie terrestre.Por así decirlo, se forman cuando el aire se arremolina sobre una superficie irregular. Las ondas se propagan verticalmente hacia arriba, aumentando de tamaño hasta que rompen justo debajo de la cima de las nubes, como sucede con las olas en la costa”.

A medida que esas ondas rompen, empujan los veloces vientos que soplan a gran altitud, reduciendo su velocidad. Eso explicaría por qué los vientos por encima de la altiplanicie de Aphrodite Terra son más lentos que en otras regiones.

No obstante, estos vientos recuperan sus velocidades cuando descienden desde esta cordillera venusiana, con un movimiento que actúa como una bomba de aire. La circulación del viento provoca un movimiento ascendente en la atmósfera del planeta que empuja hacia arriba aire rico en agua y material oscuro en luz ultravioleta desde las capas inferiores de las nubes, llevándolo hasta su cima y creando tanto la ‘fuente’ observada como una amplia columna de vapor descendente.

Venus Express



“Sabemos desde hace años que la atmósfera de Venus alberga un misterioso fenómeno que absorbe la luz ultravioleta, pero aún no sabemos de qué puede tratarse”, confiesa Bertaux. “Este descubrimiento nos ayuda a comprenderlo un poco mejor y a entender su comportamiento: por ejemplo, ahora sabemos que se produce por debajo de la cima de las nubes y que el material oscuro en luz ultravioleta se ve empujado por la circulación del aire, atravesando en su ascenso la cima de las nubes de Venus”.

Los científicos ya sospechaban que se producían movimientos ascendentes en la atmósfera de Venus a lo largo de su ecuador, provocados por los mayores niveles de radiación solar. El descubrimiento que nos ocupa ahora revela que la cantidad de agua y material oscuro localizados en las nubes de Venus también aumenta en puntos concretos alrededor del ecuador del planeta. “Esto se debe a las montañas en la superficie de Venus, que provocan la formación de ondas ascendentes y la circulación de vientos que arrastran materiales desde niveles inferiores”, explica Markiewicz.

Además de ayudarnos a conocer mejor a Venus, descubrir que la topografía superficial puede afectar significativamente la circulación atmosférica tiene consecuencias para nuestra comprensión de la superrotación planetaria y del clima en general.

“Es evidente que este descubrimiento desafía nuestros actuales modelos de circulación generales”,admite Håkan Svedhem, científico de la ESA para Venus Express. “Mientras que nuestros modelos reconocen una relación entre la topografía y el clima, normalmente no producen patrones meteorológicos persistentes relacionados con figuras topográficas superficiales. Esta es la primera vez que vemos este vínculo claramente en Venus, y eso es un resultado de gran importancia”.

Venus Express estuvo operativa en Venus entre 2006 y 2014, cuando concluyó su misión y la nave comenzó su descenso a través de la atmósfera del planeta.

En el estudio realizado por Bertaux y sus colegas se han empleado varios años de observaciones captadas por la cámara VMC (Cámara de Monitorización de Venus), que explora las velocidades de los vientos y el brillo ultravioleta de las nubes, y por el espectrómetro SPICAV (Espectroscopio para la investigación de las características de la atmósfera de Venus), que estudia la cantidad de vapor de agua que contienen las nubes.

“Esta investigación no habría sido posible sin la monitorización continua y fiable del planeta por parte de Venus Express en varias bandas del espectro. Los datos utilizados en este estudio han sido recopilados a lo largo de muchos años”, añade Svedhem. “Un aspecto fundamental es que saber más sobre los patrones de circulación de Venus nos puede ayudar a identificar cada vez mejor el misterioso fenómeno que absorbe la luz ultravioleta en el planeta, lo que a su vez nos permitirá comprender aún más la atmósfera y el clima del planeta en general”.

Fuentes: ESA

Mars Express desvela un crater de impacto antiguo y sin nombre



Esta espectacular perspectiva, captada por la sonda Mars Express de la ESA, muestra un llamativo cráter de impacto situado en una región al sudoeste de Mare Serpentis (‘el mar de las serpientes’), una oscura planicie en el corazón de Noachis Terra (‘la tierra de Noé’).

Con más de 3.900 años de antigüedad, Noachis Terra es una de las regiones primigenias de Marte y, de hecho, da nombre a la era marciana más temprana: la Era Noeica. Noachis Terra es representativa de la superficie más primitiva del Planeta Rojo, caracterizada por la gran cantidad de cráteres preservados a lo largo de miles de millones de años, aunque alguno se haya ido degradando con el tiempo.

El cráter que puede verse en la esquina superior derecha de la imagen tiene unos 4 km de profundidad y 50 km de diámetro. En su centro encontramos una pequeña depresión: la fosa central. Estas fosas son comunes en los cráteres de los planetas rocosos del Sistema Solar, especialmente en Marte, y se cree que se forman cuando algún material helado se evapora y pasa a estado gaseoso de forma explosiva debido al calor generado en la colisión inicial que da lugar al cráter.

Los depósitos que conforman las paredes exteriores del cráter, que se elevan por encima de la superficie colindante, podrían haberse creado durante el impacto que dio origen al propio cráter: en el momento en que un objeto rocoso cayó en la superficie de Marte, es probable que compactara material no consolidado —granos minerales en polvo y otros depósitos denominados ‘regolito’— hasta formar una pequeña elevación que se ha conservado hasta nuestros días.

En el interior de las paredes encontramos canales y valles que se descienden entrecruzándose. Se cree que pudo esculpirlos el agua que, confinada bajo el suelo en forma de hielo, fue derritiéndose por la radiación solar que calentaba las paredes del cráter, provocando una serie de procesos de erosión fluvial y dibujando las finas líneas que discurren hacia el centro.

Esta imagen ha sido creada a partir de datos de los canales estéreo (que ofrecen esta perspectiva oblicua) y los canales de color y nadir (que proporcionan los colores) de la Cámara Estéreo de Alta Resolución de Mars Express. Los datos fueron recopilados el 29 de julio de 2015 en la órbita 14.680. Su resolución es de unos 14 m por píxel y la imagen está centrada a 37° este y 35° sur.

La imagen ofrece una vista en perspectiva de una serie que incluye una vista de nadir en color, un modelo digital de terreno codificado por colores y un anaglifo 3D.

Fuentes: ESA

Los acantilados del cometa



Esta impresionante vista del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, muestra partes de los dos lóbulos del cometa con una dramática sombra entre ambos en la región del ‘cuello’. Fue capturada por la cámara de navegación de Rosetta (NavCam) el 30 de junio de 2016, desde una distancia de 25,8 km y mide unos 2,3 km de largo.

Desde su llegada al cometa el 6 de agosto de 2014, Rosetta ha cartografiado de manera intensiva la superficie. El núcleo del cometa tiene una forma curiosa formada por dos lóbulos a los que se suele llamar la ‘cabeza’ y el ‘cuerpo’.

En la parte inferior derecha de la imagen está la región de Hathor, una parte fascinante de la cabeza del cometa, nombrada como la deidad egipcia del amor, la música y la belleza. En esta región, la cabeza desciende abruptamente al cuello y el cuerpo del cometa.

Esta imagen muestra una fracción del acantilado de 900 metros de altura que forma Hathor, con unas marcadas líneas que cruzan la región de izquierda a derecha. Perpendiculares a estas, hay unas rayas e incluso se pueden apreciar unas terrazas pequeñas.

Más allá del acantilado de Hathor, a la derecha, se intuye la región de Ma’at, llamada como la diosa egipcia de la verdad y la balanza.

En la esquina superior derecha, se puede observar una parte más suave del lóbulo mayor del cometa, o cuerpo, cubierta por polvo y rocas. El lóbulo más grande, proyecta su sombra sobre el cuello del cometa, que separa a los dos lóbulos y está escondido en esta imagen.

Puedes utilizar la herramienta de visualización del cometa para que te ayude a navegar por las diferentes regiones del cometa.

En la actualidad, Rosetta está realizando una órbita elíptica entorno al núcleo de 27 km x 9 km; este fin de semana, se moverá a una órbita menos excéntrica de 9 km x 10km, preparándose para la órbita del final de la misión. La misión continuará con la investigación en detalle del ambiente del cometa hasta elgran final, un descenso controlado de la nave a la superficie del cometa el 30 de septiembre.

Esta imagen ha sido publicada en el blog de Rosetta: CometWatch 30 June.

Fuentes: ESA

Los astronautas espeleologos vuelven a la luz

El equipo internacional formado por seis astronautas de China, Japón, Estados Unidos, España y Rusia ha regresado a la superficie de Cerdeña el 7 de julio, tras pasar seis noches bajo tierra simulando una misión de exploración en otro planeta.

Estalagmitas



Las cuevas sardas constituyen un entorno fascinante, con un aspecto realmente extraterrestre, lo que ha permitido a los diseñadores del programa recrear con la máxima fidelidad posible una misión real en el espacio. Desde los paseos subterráneos hasta las conferencias de planificación diarias, iguales a las que tienen lugar en la Estación Espacial Internacional, pasando por el reabastecimiento de alimentos y equipos y la realización de experimentos científicos, esta aventura subterránea ha puesto a prueba las capacidades de los seis ‘cavernautas’.

El programa de formación bajo tierra CAVES, o ‘Aventura Cooperativa para Valorar y Ejercitar el Comportamiento y las Habilidades’, de la ESA se centra en el enfoque multicultural aplicado a cuestiones de liderazgo, obediencia, trabajo en equipo y toma de decisiones. De esta forma, los astronautas pueden perfeccionar sus habilidades y detectar las áreas en que pueden mejorar.


Cavernautas 2016, día 5



Durante la expedición bajo tierra, cada astronauta asumió una serie de responsabilidades: el astronauta japonés Aki Hoshide compartió las labores de dirección y de gestión del campamento con Ricky Arnold, de la NASA, con quien intercambió los papeles a mitad de la misión. El taikonauta chino Ye Guangfu fue el ingeniero topográfico y de datos del equipo, mientras que el cosmonauta ruso Sergei Kosakov se encargó de los trabajos relacionados con la fotografía y el vídeo. El astronauta de la ESA Pedro Duque ha sido el científico de la expedición encargado de las ciencias medioambientales, la geología y la microbiología. Por último, la astronauta de la NASA Jessica Meir desempeñó el papel de bióloga.

Este equipo ha ido más allá que ningún otro programa CAVES anterior en su labor de exploración, cartografiando su progreso y tomando muestras del entorno y la vida que encontraba a su paso.

Los astronautas han probado nuevas técnicas para realizar modelos 3D precisos de los objetos y el entorno con cámaras fotográficas convencionales, una tecnología que podrían emplearse en el futuro para la exploración de otros planetas.






La directora de la misión, Loredana Bessone, pasó seis días bajo tierra con el equipo: “Además de preparar a los astronautas para las misiones espaciales, este entrenamiento nos enseña a ir más allá de la Estación Espacial a expediciones más autónomas en las que los astronautas tengan una mayor responsabilidad en la seguridad, planificación, y el mantenimiento del equipo.

“Han sido un equipo excepcional desde el comienzo y creo que están preparados para explorar las cuevas de nuestro Sistema Solar.”

Loredana termina diciendo: “No hubo fronteras en el equipo, y la variedad en cuanto a la organización, profesionalidad y nacionalidad de las culturas , ha nutrido al grupo con multitud de habilidades y perspectivas nuevas.”

En el blog de CAVES pueden consultarse vídeos de los astronautas y mucha más información.


Fuentes: ESA

3 de julio de 2016

Juno arribará a Júpiter




Juno es una misión espacial de la NASA perteneciente al programa espacial Nuevos Horizontes (New Horizons), cuyo objetivo general es realizar estudios sobre la composición química de Júpiter, su
campo gravitatorio y campo magnético.

La sonda se lanzó el 5 de Agosto del 2011 y se espera que arribe a Júpiter el 4 de Julio del 2016 a las 22 horas (hora de Ecuador). Momento desde el cual ingresará a una órbita elíptica casi polar, con un periodo de 14 días terrestres y se espera que complete 37 órbitas durante su misión la cual terminará el 2018.

Para llegar a Júpiter, Juno viajó una distancia de 9.46 Unidades Astronómicas desde la Tierra (1410 millones de kilómetros) y su viaje duró más de 5 años.

Fuentes: Oaq Epn

FOTOGRAFÍAS DEL ROVER CURIOSITY ( SOL 1381 MARTE)












FUENTE
Raw Images - Mars Science Laboratory - Mars Home

Mars Science Laboratory - Mars Home - NASA

Calendario Lunar Mes Julio 2016 (Ecuador)



La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Julio 2016.



Fecha y hora de las fases lunares 
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U. 
Fases lunares Fechas Hora 
luna nueva 2016-07-04 06:01 
cuarto creciente 2016-07-11 19:52 
luna llena 2016-07-19 17:56 
cuarto menguante 2016-07-26 18:00 

Apogeo y perigeo de la Luna 
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Julio 2016. Posición Fechas Hora Distancia Notas Perigeo 2016-07-01 01:46 365,982 km Apogeo 2016-07-13 00:25 404,271 km Perigeo 2016-07-27 06:26 369,658 km 

Actividad de Meteoros 
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad. Para mayor información, vea el calendario de lluvias de meteoros 2016. 
Nombre Día 
Pico α-Capricórnidas 2016-07-30 
δ-Acuáridas Sur 2016-07-30 
Piscis Austrínidas 2016-07-28 

Iluminación de la Luna 
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 31 días de Julio 2016. Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.
Fuentes: vercalendario

CIELO DEL MES HEMISFERIO SUR : JULIO 2016


Descripción del cielo visible desde el hemisferio sur de la Tierra


TRES PLANETAS VISIBLES A LA VISTA
JÚPITER + MARTE + SATURNO


(1 Julio, 2016) Continúa la espectacular hilera de planetas que se observa en los cielos de la noche, con los planetas Júpiter, Marte y Saturno. Todos en el cielo del comienzo de la noche, formando una línea frente a las constelaciones de Leo, Libra, Escorpión y Ofiuco.

Imagen: Hilera de planetas en la noche, al 1 de julio, 2016. Crédito: Stellarium/CA

















EL PLANETA JÚPITER



(14 Junio, 2016) A medida que nos alejamos del planeta Júpiter vemos como va disminuyendo su brillo. Lo encuentra al centro de la constelación de Leo al Oeste del cielo del comienzo de la noche.

Es la oportunidad para observar, con un telescopio o binoculares, sus notorias bandas de nubes en su superficie y los satélites que orbitan a su alrededor.

Imagen: Júpiter en Leo, visible desde el comiezo de la noche. Crédito: Stellarium/CA.

Para ver los satélites de Júpiter necesita de binoculares o un telescopio.


SATURNO


Imagen: Saturno y sus satélites el 2 de junio 2016. Crédito: Stellarium/CA.

Saturno es visible desde las 20:00 horas sobre el horizonte del Este, en conjunción con Marte y la estrella Antares. Frente a la constelación de Escorpio.


CONJUNCIÓN EN ESCORPIO: MARTE, SATURNO Y ANTARES
Espectacular imagen de Marte tomada por el astrónomo aficionado Ajisaka Octawiyano de Indonesia, utilizando un equipo sencillo: Un telescopio PS 114 Celestron y la cámara de su teléfono celular, el 29 de Mayo 2016.

(1 Julio, 2016) En estos días estamos a punto de finalizar de sobrepasar al planeta Marte en su órbita alrededor del Sol. Lo podemos ver como un brillante lucero rojizo por el Este del cielo al comienzo de la noche estacionario en la constelación de Libra. Su brillo (magnitud -1,4) rivaliza con el de Júpiter (magnitud -1,8), que está a otro lado del cielo, por el Oeste. Al Oeste de Marte encontramos a Saturno (magnitud +0,2).

Habrá que esperar 2 años y dos meses para verlo igual o más brillante, cuando el 27 de julio del 2018 alcance un brillo incluso mayor que el del 22, ya que en esta Oposición la Tierra y Marte quedarán apenas a 57.760.000 kilómetros de distancia.

No deje pasar de observar la conjunción de los planetas Marte y Saturno, y la estrella Antares (Anti-Ares: El rival de Marte). Todos reunidos en las constelaciones de Libra y Escorpión, al Este del cielo nocturno.

Imagen: Conjunción de los planetas Marte y Saturno, y con la estrella Antares, el rival de Marte, el 26 de Mayo 2016. Crédito: Stellarium/CA.

Debido a una combinación entre los movimientos de traslación de la Tierra, Marte y Saturno alrededor del Sol, vemos a estos dos planetas desplazándose frente a la constelaciones de Escorpio y Libra.

Parecen cercanos, pero en realidad están a enormes distancias entre si, Marte está a 0,532 Unidades Astronómicas (UA) o 4,42 minutos luz, mientras que Saturno se encuentra a 9,05 UA o 75,2 minutos luz. Antares mientras tanto, es una inmensa estrella gigante roja ubicada a 553,7 años luz.

*: 1 Unidad Astronómica (UA) = Distancia entre la Tierra y El Sol = 149.597.870,7 kilómetros = 8,31 minutos luz. (8m 18,6s).

EL RIZO DE MARTE


Opposition of Mars and Saturn for 2016 in the Constellations of Libra and Scorpius from LarryKoehn on Vimeo.

Podemos asistir a uno de los espectáculos en cámara lenta más interesantes de la astronomía: El Rizo de Marte, durante el cual vimos al planeta Marte, deplazarse primero hacia el Este, en el movimiento natural de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol, luego "estacionarse", o detenerse, por algunos días entre las estrellas de Escorpio, para luego reinicier sus movimientos desviando su curso, cruzar la Eclíptica hacia el Norte e iniciar un movimiento retrógrado hacia el Oeste.

Este movimiento, que lo llevará a pasar junto a la estrella Dschubba entre el 17 y 21 de Mayo, se desarrollará hasta el 23 de junio, fecha en que que quedará nuevamente estacionario, hasta el 8 de julio, luego de lo cual regresa a su movimiento "directo" hacia el oeste.

Hitos del Rizo de Marte

- 11 Abril: Estacionario cerca de las estrellas Sigma Ophiuco y Antares.
- 20 Abril: Inicia movimiento retrógrado.
- 22 Mayo: Oposición. La Tierra pasa entre el Sol y Marte.
- 31 Mayo: Menor distancia a la Tierra (75.276.000 km).
- 28 Junio: Estacionario en Libra.
- 12 de Julio: Recupera su movimiento directo hacia el Este.

Puede seguir estas evoluciones de Marte, vagabundeos celestes que llevaron a los antiguos griegos a llamarlos "planetai" que significa "vagabundear" en su idioma.

Naturalmente Marte no realiza más movimientos en el cielo más que el de su órbita alrededor del Sol, lo que vemos es una ilusión optico-geométrica producto que la Tierra se encuentra sobrepasando a Marte frente a esas constelaciones dándonos la impresión que retrocede.

Es el momento de sacar el telescopio o los binoculares, para ver los planetas.



EFEMÉRIDES - EL CIELO DIA A DIA
JULIO 2016:
Comenzamos el mes viajando bajo Sagitario, para pasar el 25 a Capricornio.

4:
- Sonda Juno de la NASA llega al planeta Júpiter.
- La Tierra pasa por su Afelio, su punto más lejano al Sol. Estaremos a unos 152.550.000 km (1.017 UA) del Sol. 8: Oposición del planeta (enano) Plutón (32,115 AU)

8 y 9: Conjunción cercana de la Luna creciente con Júpiter, en Leo. Ocultamiento de Júpiter visible desde la Antártica.

13, 14, 15 y 16: Conjunción de la Luna en creciente con Marte, Saturno y Antares (553,7 años luz), visible después de las 21:00 horas en Libra y Escorpio, sobre el horizonte Este.**

16:
- Aniversario (1969) de la salida de la misión Apolo 11 de la NASA rumbo a la Luna, 13:32:00 UT. Vista desde la Tierra la Luna estaba iluminada en un 4% y la veíamos como un delgado creciente.
- Conjunción cercana (0,5 grados) de Venus y Mercurio, visibles al atardecer por el Oeste.

17: Aniversario de la Misión Apolo-Soyuz (1975). Astronautas de Estados Unidos a bordo de la nave Apolo y de la Unión Soviética a bordo de una Soyuz-19 se encuentran en el espacio orbital de la Tierra. El acuerdo fue firmado por el presidente estadounidense Richard Nixon y el presidente soviético Aleksei Kosygin. Se abren las posibilidades de colaboración para los ex-rivales de época de la Guerra Fría y que ha permitido hasta hoy grandes progresos.

21:
- Aniversario 47 de la llegada del hombre a la Luna, con la Misión Apolo 11 de la NASA, (20 Julio 1969 - 20:56 EDT. Comandante: Neil A. Armstrong, Piloto Módulo Lunar: Edwin E. Aldrin Jr., Piloto Módulo de Comando: Michael Collins. Amanecía en el Mar de la Tranquilidad donde descenderían. Vista desde la Tierra la Luna estaba iluminada en un 43,7% y la veíamos en creciente.
- El Sol entra en Cáncer.

24: 12:50 p.m. EDT.: Aniversario (1969) del regreso de la Apollo 11. Bajan en paracaídas al área 13° 19min Norte and 169° 9 min Oeste.

26: Aniversario (1609) de la primera observación de la Luna con un telescopio, realizada por el inglés Tomas Harriot, meses antes que Galileo. El trabajo de Harriot no fue publicado en su tiempo.

27: Llovizna de meteoros Piscis Austrinid - activa entre el 15 de Julio y el 10 de Agosto, ZHR = 5 meteoros/hora.

28 y 29: Máximo Llovizna de Meteoros Delta Acuaridas Sur. Activa entre el 12 de Julio y el 19 de Agosto, ZHR = 20 meteoros/hora. Los vemos aparecer en esa zona del cielo porque es la que queda delante de nosotros mientras avanzamos en nuestra órbita alrededor del Sol. Ver Spaceweather.com.

29: Llovizna de meteoros Alpha Capricornida - activa entre el 3 de Julio y el 15 de Agosto, ZHR = 4 meteoros/hora.


La Tierra vista desde la Luna, fotografiada por los astronautas de la Apolo 11, podemos apreciar que la Luna es color chocolate. ¿Porqué la vemos blanca entonces?




(Información: JPL Space Calendar, Programa planetario Stellarium, Astropixels.com).

Notas:
(1): Elongación es la distancia angular entre el Sol y el planeta vista desde la Tierra. A mayor distancia el planeta se verá mejor contra un cielo más oscuro, luego de la desaparición del Sol tras el horizonte o antes que este aparezca.




Tabla de espectacularidad:
* Interesante.
** Muy Interesante.
*** Extraordinario, si se lo pierde se arrepentirá.
**** Superlativo. No puede perdéselo.

UA: Unidad Astronómica = 149.597.871 km
DL: Distancias Lunares = 385.000 km
TU: Tiempo Universal o GMT

DATOS

Un año luz = 9.460.528.400.000 km

Un segundo luz = 299.792,458 km

Unidad Astronómica - UA: 149.597.870,7 km

LOS QUE NACEN ANTES DEL 20 SON DE GÉMINIS


(01 Julio 2016) La ilustración del programa planetario Stellarium, nos muestra que el Sol visto desde la Tierra se encuentra pasando frente a la constelación de Géminis, por lo que quienes nacen el día del Solsticio tendrían influencias de este signo. El movimiento del Sol entre las constelaciones es producto del movimiento de la Tierra alrededor del Sol; en realidad el Sol está fijo en el cielo y nuestro planeta gira a su alrededor.

De acuerdo a los principios de la astrología expuestos por su fundador Claudio Ptolomeo en el Tetrabiblos, el signo astrológico de una persona corresponde al lugar del cielo donde se encuentra el Sol al momento de su nacimiento.

Los astrólogos actuales se han negado a actualizar el horóscopo e insisten en usar las cartas del cielo del tiempo de Ptolomeo y actualmente el horóscopo no coincide con la realidad. Los astrólogos suponen que a partir del 21 de Junio se es Cáncer, cuando en realidad esto no pasa sino entre el 21 de julio y el 9 de agosto. Antes de esa fecha, entre el 20 de Junio y el 20 de Julio son de Géminis.

La razón del desfase entre el cielo actual y el de los tiempos de Ptolomeo es el "movimiento de precesión del eje de la Tierra


OBJETOS PARA SUS BINOCULARES
EL JOYERO DE LA CRUZ DEL SUR


Las regiones que rodean la Cruz del Sur tienen interesantes objetos para observar con binoculares.
Uno de los objetos más bellos del cielo es el cúmulo abierto "El Joyero", también llamado K Crucis o NGC 4755, se trata de un grupo de estrellas de diversos colores nacidas hace apenas 14 millones de años de una misma nube madre, y que se encuentran a unos 6.440 años luz de nosotros al costado de la estrella Beta Crucis, el brazo de la cruz que vemos a nuestra izquierda.

Tiene el aspecto de un triángulo de estrellas débiles, con magnitud aparente de 4,2. Contiene unas 100 estrellas.

Recomendación: Si puede instale sus binoculares en un trípode, facilitará la observación.




LOS BELLOS CIELOS DE JULIO

Estamos pasando bajo el paisaje celeste más bello del año. Quienes estamos en las latitudes medias (20° Sur a 40° Sur) del hemisferio sur tenemos el privilegio de quedar a la medianoche bajo el mismo núcleo de la Vía Láctea, entre las pobladas y brillantes constelaciones de Sagitario y Escorpión. Allí se destaca por la bella estrella Antares, una estrella gigante roja ubicada a 600 años luz de distancia y que marca su corazón. Poco más al sur resplandecen Alfa y Beta Centauro, sumergidas junto a la Cruz del Sur en plena Vía Láctea.

Hacia el norte hay algunos luceros interesantes y llenos de historias que vale la pena observar y conocer. Los más brillantes son el rojizo Arcturo, muy alto en el cielo del Oeste al anochecer y Vega, también alto y al lado contrario, al este del cielo. Son estrellas cercanas, Arcturo está a 37 años luz de distancia y Vega a 25.

En esta época del año, la Eclíptica, la ruta que siguen los planetas, la Luna y el Sol en el cielo se encuentra alta en la noche y es una gran oportunidad para observar a los planetas que allí se pueden encontrar. Este año le corresponde a Saturno marcar la Eclíptica, se destaca como el lucero más brillante del cielo de un color amarillo brillante.

A eso de las 22:00 horas, se ubica sobre nuestras cabezas Escorpión, una de las pocas constelaciones fáciles de identificar, y que parece un enorme signo de interrogación dibujado en el cielo por las estrellas, donde el punto lo pone la brillante Antares, un lucero rojizo. La cabeza, formada por una fila de tres estrellas brillantes, viene a quedar al norte de Antares y las pinzas pasaron a formar la constelación de Libra en los tiempos (45 aC) cuando Julio Cesar estableció el calendario de 12 meses.

La zona de la constelación de Sagitario está al oriente de Escorpión. Tras las estrellas de ambas constelaciones, todas las cuales quedan en nuestra vecindad, encontramos hermosas nebulosas y cúmulos estelares pertenecientes al Brazo de Carina-Sagitario de nuestra Vía Láctea. Más atrás está el mismísimo Núcleo (Bulbo) de nuestra Galaxia oculto por este brazo galáctico.

A propósito de Escorpión, John Wagoner, de la Revista Sky & Telescope, nos cuenta que la estrella Delta Escorpio, que es la del medio de las que forman la cabeza del Escorpión, pasa por un momento de un brillo excepcional. Actualmente se ve más brillante que su compañera Beta Escorpio y a pasado a ser la segunda en brillo de la constelación. Es una estrella muy caliente tipo B0 ubicada a 550 años luz, y binaria variable, que se ha transformado en variable. Comenzó a aumentar notoriamente su brillo a partir de Julio del 2000, y aunque con fluctuaciones, ha mantenido su nuevo brillo.

Actualmente tiene magnitud 1,8 acercándose en brillo a Antares, o Alfa Escorpio. Podría incluso aumentar su brillo y sobrepasarla, nadie sabe lo que puede hacer. No olvide fijarse en ella cuando mire hacia esta constelación, recomienda S&T.

En la mitología la estrella Antares, ubicada cerca de la Eclíptica, la línea por donde vemos moverse los planetas y que se parece un poco a Marte , era considerado su rival, y por eso se le llamó Anti-Ares, o Antares.

Entre las constelaciones de Escorpión y Sagitario, está Ofiuco la decimotercera constelación del Zodíaco, no considerada por los astrólogos, aunque hunda sus piernas en la Eclíptica, la zona del cielo por donde circulan el Sol y los planetas. El Sol pasa por allí entre el 30 de Noviembre y el 17 de Diciembre, y pertenecerían a este signo zodiacal todos los nacidos en esa época, aunque para ellos no haya predicciones astrológicas.

Mirando hacia el norte la estrella más brillante que encontraremos es Arcturo, de color naranja. Es la principal de la constelación de Bootes.

Si vive cerca del Trópico de Capricornio, 23,44 ° de latitud sur, no tendrá problemas en encontrar las bellas constelaciones del hemisferio norte: la mencionada Bootes, con su brillante Arcturo; al este de la cual encontrará, la pequeña Corona Boreal, con estrellas menos brillantes que forman un delicado semicírculo de estrellas. A la derecha de ésta, está la constelación de Hércules, con su notorio cuadrado de estrellas, le sigue hacia el Este, la pequeña constelación de Lira, que ubicará de inmediato gracias a la brillante estrella Vega.

A la medianoche, comienza a ubicarse frente a nosotros, el sector norte de la la Vía Láctea, que se orienta hacia el Nor-Oeste y en el hemisferio norte está marcada por la impresionante constelación del Cisne, también llamada la Cruz del Norte. Su cabeza mira hacia el Sur, y está marcada por la estrella amarilla (K3) Beta Cygnus o Albireo, ubicada a unos 385 años luz de nosotros mientras y su estrella más brillante es Deneb, la cola que apunta hacia el Nor-Oeste. Deneb es una inmensa estrella supergigante blanco azulada (A2), ubicada a 1.467 años luz de distancia.

DOS CRUCES DEL SUR EN LUGAR DE UNA

Miren hacia arriba y al sur al comienzo de la noche y busquen a la Cruz del Sur,cuidado pueden confundirse con otra cruz cercana, la Falsa Cruz, más grande que la auténtica, formada por estrellas de las constelaciones de Vela y Carina. Búsque las dos cruces, forman un hermoso conjunto celestial.

Participan en esta Falsa Cruz, las estrellas Delta Vel, Kapa Vel (Markeb), Iota Car (Turais) y Epsilon Car (Avior).

No lejos, a la izquierda de la Falsa Cruz brilla la estrella Gama Vela, también conocida como Regor. Fue rebautizada así por los astronautas de la malograda tripulación de la Apolo 1 de la NASA, era una de las estrellas que debían utilizar para navegar hasta la Luna. Es por el nombre de Roger Chaffe, al revés.


LA VÍA LÁCTEA

En esta época del año, se despliega sobre nosotros, los habitantes del hemisferio sur de la Tierra, el mayor objeto que nuestros ojos pueden ver a simple vista, y uno de los más espectaculares que el universo está en condiciones de poner a nuestra disposición: la Vía Láctea.

Se trata de nuestra propia galaxia, el enorme conjunto de estrellas, planetas y nubes de gases y polvo donde residimos.

Como tiene una forma de disco, con un núcleo en su centro, la vemos como una franja luminosa en el cielo, que en esta época del año se cruza desde el Sur hacia el Norte del cielo, al comienzo de la noche. Dejando sobre nosotros, la zona donde está su núcleo, una gigantesca esfera de estrellas antiguas que rodean un gigantesco agujero negro.

Espectacular imagen de la Vía Láctea entre las regiones del Cisne y la CXruz del Sur.Crédito: John P. Gleason, Celestial Images

Vea una hermosa imagen de la Vía Láctea en la zona de la Cruz del Sur y en la de Sagitario.

Las nubes de gases y polvo del disco de la Galaxia (se usa mayúscula cuando nos referimos a "nuestra" galaxia) nos ocultan el gigantesco núcleo galáctico. El disco se muestra entonces en el cielo como una franja irregular de zonas brillantes y oscuras.

Si nos fijamos bien, podemos deducir la estructura de los brazos cercanos de la Galaxia. Al norte de Sagitario, en la zona de Scutum, podemos apreciar que el brazo galáctico llamado Carina-Sagitario aparece desde atrás cruzándose frente al núcleo y perdiéndose a medida que se curva nuevamente en la zona de Carina.

La Vía Láctea que vemos entre Octubre y Marzo, verano en el hemisferio sur, corresponde al Brazo de Perseo, que nos rodea. Cuando miramos hacia éste, lo hacemos dándole la espalda al Núcleo de la Galaxia.

Para poder apreciar todo esto, es necesario alejarse de las ultra iluminadas ciudades, cuyas luces callejeras han privado a sus habitantes de un espectáculo tan impresionante.


METEOROS DELTA ACUARIDAS SUR

Entre el 14 de Julio y el 10 de Septiembre nuestro planeta se interna en una gruesa corriente de escombros dispersos dejados a su paso por un cometa desconocido, generándose una débil llovizna de meteoros llamada Delta Acuáridas. Tiene dos sub-lloviznas, la Delta Acuáridas Sur y la Delta Acuáridas Norte. La primera tiene su máximo ocurre entre el 28 y el 29 de Julio, con el avistamiento de unos 15 a 20 meteoros por hora. Su radiante está en RA=339°, DEC=-17°; la DA Norte tiene su máximo el 13 de Agosto.

LOS METEOROS TAMBIEN SE ESCUCHAN

Escuche los meteoros, galería de eventos de radiometeoros de la Sociedad Americana de Meteoros, Ltd. (AMS). Estas señales, originalmente de televisión, son el reflejo en la atmósfera de las señales de un canal de televisión distante, que no puede ser captado directamente, sino sólo cuando sus señales son reflejadas por las zonas que los meteoros ionizan al quemarse en la atmósfera.

Esto puede realizarse utilizando un equipo normal de televisión sintonizado en un canal que no se ve ni escucha en el lugar de observación, pero que se conoce existe en una estación de televisión abierta cercana. Sin meteoros presentes el observador escuchará sólo la estática normal de fondo.

Las señales radiales FM y de televisión sólo pueden ser captadas si se reciben directamente. Basta el obstáculo de un cerro o de la curvatura de la Tierra para que dejen de escucharse, salvo que se ponga un reflector. Los meteoros hacen de reflectores naturales, reflejando momentáneamente la señal hacia el observador.


PLANETAS VISIBLES VISIBLES
En orden de aparición

LA ECLIPTICA: En esta época del año, la Eclíptica, la ruta que siguen los planetas, la Luna y el Sol en el cielo se encuentra alta en la noche y es una gran oportunidad para observar al planeta Júpiter y La Luna.

EL SOL:
Géminis [1 al 20] y Cáncer [21 adelante].
Aparece [E – NE / 62º a 68º] y desaparece [W – NW / 298,3º a 297,9º], entre las siguientes horas: el 1 de 07:49 a 17:40; el 15 de 07:49 a 17:50 y el 31 de 07:38 a 17:56 horas.

LA TIERRA: Comenzamos el mes viajando bajo Sagitario, del 24 adelante pasamos a Capricornio.
Podemos ver estas constelación pasando por nuestro meridiano a la medianoche verdadera en dirección a la Eclíptica.

JÚPITER
Aparece al anochecer en el cielo del Este, en Leo. Tiene magnitud -1,8.

MARTE
Aparece por el Este, en Libra, alrededor de las 20 horas. Tiene magnitud -1,4.

SATURNO
Es visible al atardecer por el horizonte del Este junto a la estrella Antares, entre ofiuco y Escorpio. Magnitud +0,2.

VENUS
Oculto por el resplandor del Sol.

MERCURIO:
Oculto por el resplandor del Sol. 

PLANETAS NO VISIBLES
a simple vista

URANO
En Piscis, visible en la madrugada.

NEPTUNO
En Acuario, visible en la madrugada.

Carta de ubicación de Urano y Neptuno de Sky and Telescope.

La medianoche verdadera o solar, es el momento en que nuestro anti-meridiano pasa bajo el Sol, es decir es el momento opuesto al mediodía verdadero, que es cuando nuestro meridiano pasa bajo el Sol, rara vez coinciden con las horas civiles, a las 12:00 horas o las 24:00. Si establecemos la hora a la que ocurre nuestromediodía verdadero y su diferencia con el mediodía civil, podemos calcular la longitud a la que nos encontramos.

La Eclíptica, la carretera que recorren los planetas, el Sol y la Luna, es marcada en el cielo por estos astros; en el día por el Sol, y ocasionalmente la Luna, y por la noche por los planetas y la Luna.

Atención a las conjunciones de planetas con la Luna, nos permiten apreciar cual es el movimiento real de la Luna, siempre hacia el Este.

PARA OBSERVAR LA LUNA


La mejor forma de observar la Luna con un telescopio, es durante las fases crecientes y menguantes, cuando se le pueden observar sus cráteres y detalles orográficos en la zona de su "terminador", allí donde la noche y el día lunar se encuentran.

Obtuvimos esta interesante imagen durante la excursión astronómica del 28 de enero, 2012, tomando la foto con una cámara digital corriente, directamente desde el ocular de un telescopio.

LA LUNA

Uno de los buenos espectáculos que nos brinda la naturaleza es la Luna, con binoculares o un sencillo telescopio podemos ver sus extraordinarios paisajes. Para ello nada mejor que observar el Terminador, la línea que separa, en la Luna, el día de la noche. Allí la luz del Sol llega de costado, permitiendo que podamos ver los relieves de su superficie.

Atención a las conjunciones de planetas con la Luna, nos permiten apreciar que el movimiento real de la Luna es siempre hacia el Este.
LAS LUNAS DE JULIO 2016:

Perigeo: 01 (06:46 UT) 365.982 km N-3d 4h
Luna Nueva: 04 (11:01 UT)
Cuarto Creciente: 12 (00:52 UT)
Apogeo: 13 (05:25 UT) 404.271 km F-6d17h
Luna Llena: 19 (22:57 UT)
Cuarto Menguante: 26 (23:00 UT)
Perigeo: 27 (11:26 UT) 369.658 km N-6d 9h

UT = Tiempo Universal, Hora Universal, GMT (Greenwich Mean Time) u Hora deGreenwich.
Es la hora del meridiano del Observatorio Real de Greenwich, en Gran Bretaña, que por una convención internacional, tomada en el Congreso del Meridiano de 1912 realizado en Washington que reunió a 18 naciones en París, en la Conferencia Internacional de la Hora. Es tomada como la hora de referencia para todo el mundo. Por este observatorio cruza el meridiano de longitud 0 grados.

A partir de esta hora cada país determina su Hora Local, ya sea sumando o restando algunas horas, dependiendo de su longitud o distancia al Meridiano de Greenwich.

La hora 00:00 es la hora en la medianoche en el Meridiano del Observatorio Real.


PLANETAS EN OPOSICIÓN

Las oposiciones, esto es cuando la Tierra se interpone entre uno de los planetas exteriores a la órbita terrestre y el Sol, están reservadas así sólo a los que quedan de la Tierra hacia afuera: Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Aunque dependen del movimiento orbital de la Tierra alrededor del Sol, el lugar donde encontremos al pleneta exterior está también determinado por el movimiento de ese planeta alrededor del Sol.

En esos eventos, ocurren los siguientes fenómenos:

- El planeta es visible casi toda la noche, desde al atardecer hasta casi la madrugada.
- Es el punto de mayor acercamiento a la Tierra y cuando lo vemos más grande y más brillante.
- El planeta en oposición muestra movimiento retrógrado aparente, debido a que lo vamos sobrepasando en la órbita.
- Vemos a un "planeta lleno", análogo con la "luna llena".
- Por el efecto de oposición aumenta la luz reflejada que recibimos del planeta, debido a que está más cerca y se reducen las sombras en las superficies rugosas (cuando las tienen).

CONJUNCIONES

Las conjunciones se producen debido a que todos los planetas del Sistema Solar se mueven alrededor del Sol en un plano llamado Eclíptica, que vemos desde la Tierra como una línea que pasa frente a las constelaciones zodiacales, por lo que no es raro que coincidan en estos encuentros aparentes. Vemos que el Sol se mueve aparentemente por esta misma franja. Mientras que el plano de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra tiene un ángulo de unos 5 grados con el plano de la órbita de la Tierra.

Los planetas mantienen enormes distancias entre ellos, y son mayores aún las distancias a las estrellas. Así por ejemplo, el 6 de Julio de 2008, ocurrió una conjunción entre Saturno, Marte, Régulo y la Luna, un encuentro aparente de objetos astronómicos disímiles, mientras la Luna estaba a unos 380.000 kilómetros de nosotros, Marte estaba a unos 300 millones de kilómetros de la Tierra, y Saturno estaba a unos 1.650 millones de kilómetros, 11 veces la distancia entre la Tierra y el Sol; actualmente aparecía al lado de la enorme estrella Régulo, un astro blanco 3,5 veces mayor que nuestro Sol, ubicado a 77,5 años luz de distancia (733.189.525.000.000 kilómetros). Los astónomos aseguran que es una estrella jóven de apenas unos pocos cientos de millones de años (nuestro Sol tiene 4.500 millones años) de edad.


Eventos astronómicos de Julio 2016 - Hemisferios Norte y Sur (Vídeos)

Julio 2016
1-jul-16
6:40:25
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 365983 Km | Iluminación: 13.6%)
2-jul-16
16:07:19
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.)
4-jul-16
11:01:00
Luna nueva (Distancia geocéntrica:371872 Km.)
4-jul-16
16:24:12
Tierra en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 1.01675 U.A.)
7-jul-16
3:10:46
Mercurio en conjunción superior. (Distancia geocéntrica: 1.32921 U.A.)
9-jul-16
9:40:07
Ocultación de Júpiter por la Luna. DM: 0.879 Ilum: 25.7% Cont: - - - -
11-jul-16
1:50:00
Venus en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.71845 U.A.)
12-jul-16
0:51:49
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:403371 Km.)
13-jul-16
5:24:07
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404269 Km | Iluminación: 61.3%)
14-jul-16
17:30:11
Marte a 7.21°S de la Luna. (Altura solar: 23.2°)
14-jul-16
22:34:10
Marte a 6.85° de la Luna. (Altura solar: -22.9°)
16-jul-16
17:39:42
Mercurio a 0.53°N de Venus. (Elongación mínima de los planetas: 11.0°)
16-jul-16
21:59:07
Mercurio a 0.51° de Venus. (Elongación mínima de los planetas: 11.1°)
19-jul-16
22:56:34
Luna llena (Distancia geocéntrica:384828 Km.)
23-jul-16
5:03:14
Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 1.037 Ilum: 87.8% Cont: - - - -
23-jul-16
6:11:52
Neptuno a 0.52° de la Luna. (Altura solar: 11.2°)
23-jul-16
6:41:36
Neptuno a 0.57°S de la Luna. (Altura solar: 16.6°)
26-jul-16
3:58:10
Urano a 3.59°N de la Luna. (Altura solar: -11.4°)
26-jul-16
7:23:52
Urano a 3.24° de la Luna. (Altura solar: 24.1°)
26-jul-16
22:59:41
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:369734 Km.)
27-jul-16
11:36:48
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 369662 Km | Iluminación: 44.1%)
28-jul-16
Lluvia de meteoros: Piscis Austrínidas, actividad desde el 15 de julio al 10 de agosto, con máximo el 28 de julio, THZ 5. Radiante en Piscis Australis, AR 341º, DE -30º
29-jul-16
16:33:29
Urano estacionario. (Elongación: 102.5°)
30-jul-16
Lluvia de meteoros: Alfa-Capricórnidas, actividad desde el 3 de julio al 15 de agosto, con máximo el 30 de julio, THZ 5. Radiante en Capricornio, AR 307º, DE -10º
30-jul-16
Lluvia de meteoros: Delta-Acuáridas Sur, actividad desde el 12 de julio al 23 de agosto, con máximo el 30 de julio, THZ 16. Radiante en Acuario, AR 340º, DE -16º

EFEMERIDES ASTRONOMICAS JULIO 2016. HEMISFERIO SUR

EL CIELO DE JULIO. Cielo Profundo. HEMISFERIO SUR

EFEMERIDES ASTRONOMICAS JULIO 2016. HEMISFERIO NORTE

EL CIELO DE JULIO. Cielo Profundo. HEMISFERIO NORTE

Tonight's Sky: JULY 2016

What's Up for July 2016


Fuentes : Cielo del Mescirculoastronomico, YouTube