30 de julio de 2017

Observan la Evolución del Iceberg Gigante que se Desprendió en la Antártida

Image Credit: Credits: NASA Goddard/UMBC JCET, Christopher A. Shuman

A medida que la Antártida permanece envuelta en la oscuridad durante el invierno del hemisferio sur, el instrumento Thermal Infrared Sensor (TIRS) a bordo del satélite Landsat 8 de la NASA capturó una nueva foto del iceberg gigante – de unos 3.600 kilómetros cuadrados – que se separó de la plataforma de hielo Larsen C de la Península Antártica entre el 10 y el 12 de Julio.

Las imágenes satelitales son una composición de imágenes captadas por Landsat 8 mientras su paso sobre el iceberg entre el 14 y el 21 de Julio, y en las que se puede apreciar que el iceberg principal, A-68, ya ha perdido varias piezas pequeñas.

El iceberg A-68 está siendo transportado por las corrientes del mar hacia el norte fuera de su zona en la plataforma de hielo Larsen C. Las últimas imágenes también detallan un grupo de tres pequeños icebergs, aún no lanzados en el extremo norte del embarcadero.

Saturno Sorprende Mientras Cassini Continúa su Gran Final

Imágenes recientes de estructuras en el anillo C de Saturno revelan una textura a rayas que es muy diferente de las texturas de las regiones vecinas. Image Credit: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Mientras la nave espacial Cassini de la NASA realiza sus inmersiones semanales sin precedentes entre Saturno y sus anillos, los científicos están descubriendo – de momento – que el campo magnético del planeta no tiene una inclinación apreciable. Esta observación sorprendente, que significa que la duración verdadera de un día de Saturno es todavía desconocida, es sólo uno de varios resultados iniciales de la fase final de la misión de Cassini, conocida como el Gran Final.

Otros resultados científicos recientes incluyen datos prometedores sobre la estructura y composición de los anillos de hielo, junto con imágenes de alta resolución de los anillos y la atmósfera de Saturno.

Cassini está ahora en su órbita 15 de 22, que pasan a través del estrecho vacío entre Saturno y sus anillo. La nave espacial empezó la Gran Final el 26 de Abril y continuará con las zambullidas hasta el 15 de Septiembre, cuando se lanzará dramáticamente hacia la atmósfera de Saturno.

Para los científicos de la NASA, Cassini se está comportando de una manera excepcional en esta última fase de la misión. "Sus observaciones (como la inclinación del campo magnético) siguen sorprendiendo y deleitando, mientras exprimimos hasta el último bit de información que podemos obtener", dijo Earl Maize, gerente del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsion a Chorro de la NASA, en Pasadena, California.

Los científicos Cassini también están emocionados - y sorprendidos en algunos casos - con las observaciones realizadas por la nave espacial en su final. "Los datos que estamos viendo de la Gran Final de Cassini son tan emocionantes como esperábamos, aunque todavía estamos profundamente en el proceso de elaborar lo que nos está diciendo sobre Saturno y sus anillos", añadió Linda Spilker, investigadora del proyecto Cassini en JP.

Hallan nuevas evidencias de agua en el interior de la Luna

Los científicos habían asumido durante años que el interior de la Luna se había reducido de agua y otros compuestos volátiles. THINKSTOCK
  • Un gran número de depósitos volcánicos contiene agua en cantidades elevadas
  • La presencia de esta molécula esencial replantea las hipótesis sobre el satélite
  • Este hallazgo podría permitir extraer agua para futuras expediciones lunares
Un nuevo análisis de datos obtenidos por satélite apunta a la existencia de agua atrapada en numerosos depósitos volcánicos distribuidos en la superficie de la Luna, según un estudio publicado en la revista Nature Geoscience.

Investigadores del Departamento de Ciencias Planetarias, de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad estadounidense de Brown, a cargo del informe, indicaron que el agua contenida en esos antiguos depósitos apoya la idea de que el manto del satélite natural de la Tierra es sorprendentemente rico en agua.

Se considera que el agua tendría forma de cristales formados por una explosión de magma procedente del interior profundo de la Luna.

Durante años, los científicos habían asumido que el interior de la Luna estaba vacío de agua, pero esa idea empezó a cambiar en 2008 cuando un grupo de geólogos de la Universidad de Brown detectó señales de esa sustancia en algunos cristales volcánicos traídos a la Tierra por las misiones Apollo 15 y 17.

El director de la investigación, Ralph Milliken, señaló que los datos de la órbita permitieron examinar los grandes depósitos piroclásticos (materiales emitidos por algún tipo de explosión volcánica) de la Luna.

Agua distribuida por la superficie del satélite

Los investigadores hallaron evidencia de agua en casi todos los depósitos piroclásticos observados y mapeados, incluso de los que están cerca del lugar de aterrizaje de las misiones Apollo 15 y 17, donde se recogieron muestras de cristales. "La distribución de estos depósitos ricos en agua es la clave", dijo Miliken.

El agua podría haber sido transportada por el impacto de asteroides antes de que la Luna se solidificase por completo
"Están distribuidos en la superficie, lo que nos dice que el agua encontrada en las muestras de los Apollo no fue algo aislado. Los piroclásticos lunares parecen ser universalmente ricos en agua, lo que sugiere que lo mismo pueda ocurrir en el manto", subrayó.

La idea de que el interior de la Luna es rico en agua plantea interrogantes interesantes sobre la formación del satélite, puesto que los científicos estiman que se creó por los restos dejados cuando un objeto del tamaño de Marte chocó contra la Tierra en las primeras etapas de la historia del Sistema Solar.
Una de las razones por la que los expertos habían asumido que el interior de la Luna era seca es que parece improbable que el hidrógeno necesario para la formación de agua pudiera haber sobrevivido al calor del impacto, indica la investigación.

Depósitos para futuras expediciones lunares

"La creciente evidencia de agua en el interior de la Luna sugiere que el agua sobrevivió de alguna manera, o que llegó poco después a raíz del impacto de asteroides o cometas antes de que la Luna se hubiera solidificado completamente", señaló Shuai Li, científico de la Universidad de Hawaii, que colaboró con Milliken.

Los investigadores estiman que los depósitos son grandes y el agua podría ser extraída. "Otros estudios han sugerido la presencia de agua helada en las regiones oscuras de los polos lunares, pero los depósitos piroclásticos están en un lugar de más fácil acceso", dijo Li.

"Cualquier cosa que ayude a salvar a los futuros exploradores lunares de tener que llevar mucha agua desde casa es un gran paso adelante, y nuestros resultados sugieren una nueva alternativa", concluye.

Los científicos indican que para la detección de agua en los depósitos volcánicos se utilizaron espectrómetros orbitales, que ayudan a medir la luz que rebota de la superficie lunar a fin de conocer componentes o minerales que pueda haber en el satélite.


Fuentes: RTVE

22 de julio de 2017

Dudas sobre el “Planeta Nueve” y evidencias sobre un “Planeta Diez”

¿Existe realmente el Planeta Nueve del Sistema Solar? Crédito: A. Cuadra/Science.

A comienzos de 2016, los astrónomos hicieron una asombrosa afirmación: Un planeta gigante está rondando los bordes más lejanos del Sistema Solar. El Planeta Nueve, como fue llamado, estaba demasiado lejos como para verlo directamente. Por lo tanto, su existencia fue inferida de la manera en que su gravedad habría “acomodado” seis mundos congelados en órbitas agrupadas.

Desde entonces, el caso del Planeta Nueve ha sido reforzado por otra evidencia, como una inclinación peculiar del eje de giro del Sol, junto con unos pocos más de estos extraños objetos que tiene órbitas alargadas de más de 4.000 años y nunca se acercan al Sol más que Neptuno. Ahora, un sondeo ha encontrado cuatro más de estos objetos extremos. El problema: ellos no muestran la agrupación delatora. Este es un golpe importante para los fanáticos del Planeta Nueve.

“No encontramos del agrupamiento de órbitas necesario para la hipótesis del Planeta Nueve en nuestro sondeo completamente independiente”, dice Cory Shankman, astrónomo de la Universidad de Victoria en Canadá y miembro del OSSOS (Outer Solar System Origins Survey), el que desde 2013 ha descubierto más de 800 objetos cerca de Neptuno usando el Telescopio Canadá-Francia-Hawái en Hawái. En un artículo, el equipo OSSOS describe ocho de sus descubrimientos más lejanos, incluyendo cuatro del tipo usado para hacer el análisis inicial del Planeta Nueve.

Tres de los cuatro nuevos objetos tienen órbitas consistentes con un Planeta Nueve. El cuarto, un objeto llamado 2015 GT50, parece inclinar el conjunto completo de mundos de OSSOS hacia una distribución aleatoria. Pero eso no es necesariamente un golpe de gracia, dice Scott Sheppard, astrónomo de la Institución Carnegie de Ciencia en Washington, D.C., quien estuvo entre los primeros en sospechar de un gran planeta en el Sistema Solar. “Siempre esperamos que habría algunos que no encajarían”, dice.

El equipo de OSSOS dice que cualquier agrupación aparente en sus nuevos objetos es probable que sea el resultado de un sesgo en el sondeo. Si patrones y la ubicación de un telescopio, por ejemplo, determina qué zonas del cielo puede observar y cuándo. También es más difícil ver objetos tenues en áreas brillantes del cielo como el centro galáctico.

Tales sesgos hacen que OSSOS tenga mayor probabilidad de encontrar objetos en regiones que apoyan la hipótesis del Planeta Nueve, dice Michele Bannister, miembro del equipo OSSOS. Cuando el equipo corrige tal efecto, la agrupación aparente se desvanece. En contraste, dice el equipo OSSOS, muchos detalles de los sondeos tras los seis objetos originales no han sido publicados, haciendo imposible comprender sus sesgos.

Hasta ahora, los astrónomos han encontrado solo una docena de los objetos más lejanos de la supuesta esfera de influencia del Planeta Nueve. Hallar más objetos podría ayudar a resolver la pregunta. La evidencia más directa de todas sería obtener una imagen real del Planeta Nueve, que otros sondeos esperan captar.

Un décimo “planeta”

Ilustración artística del Planeta Diez. Crédito: Heather Roper/LPL.




Pero no todo son malas noticias para la familia del Sistema Solar. Una nueva investigación de las órbitas de planetas menores apunta a que podría haber un “objeto de masa planetaria” merodeando mucho más cerca del Sol que el Planeta Nueve.

En el estudio, Kat Volk y Renu Malhotra del Laboratorio Lunar y Planetario (LPL) de la Universidad de Arizona, presenta convincente evidencia de un cuerpo planetario aún no descubierto con una masa comprendida entre la de Marte y la Tierra. Esa misteriosa masa, muestran los autores, ha revelado su presencia solo por el control que ejerce sobre los planos orbitales de una población de rocas conocida como objetos del cinturón de Kuiper (KBO), en las periferias heladas del Sistema Solar.

Aunque la mayoría de los KBO –restos sobrantes de la formación del sistema solar– orbita el Sol con inclinaciones orbitales que se aproximan a lo que los científicos planetarios llaman plano invariable del Sistema Solar, los KBO más distantes no lo hacen. Su plano promedio está inclinado respecto del plano invariable en aproximadamente ocho grados, descubrieron Volk y Malhotra. En otras palabras, algo desconocido modifica el plano orbital promedio del Sistema Solar exterior.

“La explicación más probable para nuestros resultados es que hay masa no observada”, dice Volk, estudiante posdoctoral en LPL y autor principal del estudio. “Según nuestros cálculos, sería necesario algo tan masivo como Marte para causar la distorsión que medimos”.

Para el estudio, Volk y Malhotra analizaron los ángulos de inclinación de los planos orbitales de más de 600 objetos del cinturón de Kuiper a fin de determinar la dirección común alrededor del que estos planos orbitales precesan. “Precesión” se refiere al lento cambio o bamboleo en la orientación de un objeto en rotación.

“Hay un rango de incertidumbres para la distorsión medida, pero no hay más de uno o dos por ciento de posibilidades de que esta distorsión sea solamente una casualidad estadística de la muestra observacional limitada de KBO”, explica Volk.

Según los cálculos del equipo, un objeto con la masa de Marte que orbite a unas 60 UA (unidad astronómica, la distancia media entre el Sol y la Tierra) del Sol en una órbita inclinada aproximadamente ocho grados (en relación al plano promedio de los planetas conocidos) tendría suficiente influencia gravitatoria para deformar el plano orbital de los KBO lejanos que se encuentren a 10 UA del hipotético planeta o menos.

“Los KBO distantes observados están concentrados en un anillo de aproximadamente 30 UA de ancho y sentirían la gravedad de tal objeto de masa planetaria con el paso del tiempo, así que la hipótesis de una masa planetaria que cause la distorsión observada no es irracional a lo largo de esa distancia”, dijo Volk.

Esto descarta la posibilidad de que el objeto postulado en este caso corresponda al hipotético Planeta Nueve, cuya existencia ha sido sugerida con base en otras observaciones. Se predice que ese planeta es mucho más masivo (unas 10 veces la masa de la Tierra) y que se encuentra a entre 500 y 700 UA, a cuya distancia no influenciaría estos KBO.

Dado que un planeta, por definición, debe haber limpiado su órbita de planetas menores tales como los KBO, los autores se refieren al hipotético cuerpo como un objeto de masa planetaria, aunque hay quienes lo han apodado como “Planeta Diez”. Los datos, por otro lado, no descartan la posibilidad de que la distorsión pudiera resultar de más de un objeto de masa planetaria.

Una posible alternativa al objeto no observado que pudiera haber alterado el plano de los objetos del cinturón de Kuiper exterior sería el paso de una estrella cerca del Sistema Solar en la historia reciente del Sistema Solar.

Ilustración artística de un objeto de masa planetaria que explicaría la órbita de otro objetos del Sistema Solar. Crédito: Heather Roper/LPL.

Los artículos “OSSOS VI. Striking Biases in the detection of large semimajor axis Trans-Neptunian Objects” y “The curiously warped mean plane of the Kuiper belt” serán publicados en The Astronomical Journal.

Fuentes: Science, The University of Arizona

Una nebulosa de emisión y una nebulosa oscura en la constelación de Perseo



En esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, se puede ver una nebulosa brillante que parece estar expulsando una columna de humo al espacio. Este objeto brillante es una nebulosa de emisión, conocida como [B77] 63, la cual está compuesta por gas interestelar que refleja la luz de las estrellas incrustadas en la nube. Dentro de [B77] 63 moran varias estrellas, entre ellas la estrella LkHA 326 y su vecina cercana LZK 18. Todas estas estrellas iluminan y esculpen el gas circundante.

Otro aspecto interesante en la imagen es lo que parece ser una corriente oscura de humo que surge de [B77] 63. Este objeto es una nebulosa oscura conocida como Dobashi 4173. Las nebulosas oscuras son nubes de material extremadamente denso que bloquea la luz proveniente del fondo, creando enormes parches que parecen ser “zonas vacías” en el espacio.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

Descubren un exoplaneta gigante orbitando una estrella variable

Crédito: Universidad de Keele

Un grupo de investigadores de la Universidad de Keele (Reino Unido) ha descubierto un exoplaneta gigante, perteneciente a una clase conocida como “Júpiter Caliente”. El descubrimiento se realizó con observaciones realizadas por el sistema de observación astronómica KELT y el programa de detección WASP.

El exoplaneta, nombrado WASP-167b/KELT-13b, es varias veces más masivo que Júpiter y orbita a su estrella una vez cada dos días. La estrella anfitriona, WASP-167/KELT-13, es una de las estrellas más calientes que se conoce que albergue un exoplaneta de este tipo. Está ubicada a una distancia de 381 años luz de la Tierra.

Entre el 2006 y el 2013 se realizaron observaciones de la estrella, utilizando los equipos de detección de WASP y KELT. Durante este periodo se detectaron pulsaciones estelares, que son esencialmente expansiones y contracciones de las capas exteriores de la estrella. Observaciones posteriores en el 2016 y 2017 confirmación la existencia del exoplaneta gigante.

WASP-167-KELT 13 es una estrella delta-Scuti o gamma-Dor variable. Se piensa que sus pulsaciones podrían estar siendo provocadas por el exoplaneta WASP-167b/KELT-13b, debido a la distancia reducida que existe entre los dos objetos.
Fuente: Keele University

Una galaxia tenue y difusa en la constelación de Canes Venatici



Escondida en la pequeña constelación de Canes Venatici se encuentra la galaxia NGC 4242, visible en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble. La galaxia yace a 30 millones de años luz de la Tierra, aunque eso no es mucho en la escala cósmica. De hecho, NGC 4242 es visible a través de telescopios básicos (el astrónomo británico William Herschel la descubrió en 1788).

El núcleo brillante de NGC 4242 (fácilmente visible en el centro) está rodeado por una estructura más tenue de gas y estrellas. A pesar de ser relativamente brillante en esta imagen, algunos estudios han demostrado que NGC 4242 es muy tenue y que su tasa de formación estelar es muy reducida. La galaxia también contiene barras de estrellas que atraviesan su centro asimétrico y su estructura espira pobremente definida.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

Descubren a la estrella más pequeña que se conoce



Un grupo de astrónomos de la Universidad de Cambridge ha descubierto la estrella más pequeña que se conoce. Es un poco más grande que Saturno y su atracción gravitacional es 300 veces más fuerte que la de la Tierra.

Este tipo de estrellas pequeñas y tenues son las mejores candidatas para albergar exoplanetas del tamaño de la Tierra. Por ejemplo, recientemente se descubrió que la estrella TRAPPIST-1 está siendo orbitada por siete exoplanetas similares a la Tierra en tamaño.

La estrella recién descubierta es conocida como EBLM J0555-57Ab y se encuentra a 600 años luz de distancia de la Tierra. Forma parte de un sistema binario y fue identificada después realizar un tránsito frente a su compañera estelar más grande. La identificación fue realizada por WASP, un “cazador” de exoplanetas administrado por las universidades de Keele, Warwick, Leicester y St. Andrews.

La masa de EBLM J0555-57Ab es similar a la de TRAPPIST-1, pero tiene un radio 30% menor. La masa de la estrella fue estimada con el método del “corrimiento Doppler”, el cual ocurre cuando una estrella se bambolea debido a la atracción gravitacional de un objeto en órbita, en este caso otra estrella.

Las estrellas con masas inferiores a la del Sol son las más numerosas en el Universo, pero también son las menos estudiadas debido a que son más difíciles de detectar por su tamaño y brillo reducido.

Fuente: University of Cambridge

Descubren una de las galaxias más brillantes que se conocen

Imagen en luz visible obtenida por el telescopio espacial Hubble. Las múltiples imágenes de la galaxia descubierta están señaladas por flechas blancas (abajo a la derecha aparece la escala de la imagen en segundos de arco).

Según la teoría de la Relatividad General de Einstein, cuando un rayo de luz pasa cerca de un objeto muy masivo, la gravedad de ese objeto atrae los fotones y los desvía de su trayectoria inicial. Este fenómeno, denominado lente gravitacional, es el mismo que producen las lentes sobre los rayos de luz y actúa como una lupa, aumentando el tamaño del objeto.

Utilizando este efecto, un equipo científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), dirigido por el investigador Anastasio Díaz-Sánchez, de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ha descubierto una galaxia muy lejana, a unos 10 mil millones de años luz y aproximadamente 1.000 veces más luminosa que la Vía Láctea. Es la más brillante conocida de las denominadas galaxias submilimétricas por la fuerte emisión que presentan en el infrarrojo lejano. En su caracterización ha participado el Gran Telescopio CANARIAS (GTC), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma).

“Gracias a la lente gravitacional —apunta Anastasio Díaz Sánchez, investigador de la UPCT y primer autor del estudio— formada por un cúmulo de galaxias, que actúa como si fuera un telescopio, la galaxia se ve 11 veces más grande y más brillante de lo que es en realidad y produce distintas imágenes de la misma sobre un arco centrado en la parte más masiva del cúmulo, conocido como “anillo de Einstein”. La ventaja de este tipo de amplificación es que no distorsiona las propiedades espectrales de la luz y pueden estudiarse objetos muy lejanos como si estuvieran más próximos.”

Para hallar esta galaxia se realizaró una búsqueda en todo el cielo combinando las bases de datos de los satélites WISE (NASA) y Planck (ESA) con el fin de identificar las galaxias submilimétricas más brillantes. Su luz, amplificada por un cúmulo de galaxias cercano que actúa como una lente, le confiere un brillo aparente aun mayor del que en realidad tiene y, gracias a este efecto, pudieron caracterizar su naturaleza y propiedades mediante espectroscopía utilizando el GTC.

Formando estrellas a gran velocidad

La galaxia destaca por tener una elevada tasa de formación estelar, es decir, está generando estrellas cuya masa total es de unas 1.000 veces la masa del Sol. A modo de comparación, la Vía Láctea forma cada año estrellas con una masa total de dos veces la del Sol. En este sentido, Susana Iglesias-Groth, astrofísica del IAC y coautora del artículo, añade: “Este tipo de objetos albergan las regiones de formación estelar más potentes que se conocen en el Universo y el siguiente paso será estudiar su riqueza molecular”.

El hecho de que la galaxia sea tan luminosa, esté amplificada y tenga múltiples imágenes permitirá adentrarse en sus entrañas, algo imposible de llevar a cabo de otra manera en galaxias tan remotas.

“En el futuro, podremos hacer estudios más detallados de su formación estelar usando interferómetros como el Northern Extended Millimeter Array (NOEMA/IRAM), en Francia, y el Atacama Large Millimeter Array(ALMA), en Chile”, concluye Helmut Dannerbahuer, investigador del IAC que también ha contribuido a este descubrimiento.


17 de julio de 2017

¿Quién está enviando señales de radio desde la estrella Ross 128?

La imagen muestra las estrellas estudiadas por el equipo de astrónomos de Arecibo. Sobre Ross 128 aparece la palabra "¿QUÉ?". - PHL /UPR Arecibo/Aladin Sky Atlas

Emitida a 11 años luz de distancia, los astrónomos tratan de encontrar una explicación a su origen

La historia parece repetirse una y otra vez. Un equipo de investigadores (del Observatorio de Arecibo, en Puerto Rico) ha vuelto a detectar, en efecto, una "extraña señal de radio" procedente del espacio. La fuente, en esta ocasión, es la estrella Ross 128, una enana roja que se encuentra apenas a 11 años luz de distancia. Los científicos tratan de buscar una explicación, incluso han conseguido más tiempo de observación con el gran telescopio para llevar a cabo la tarea. Es pronto, aseguran, para decir que la emisión sea intencionada y proceda de una inteligencia extraterrestre. Aunque nadie se atreve a descartar la posibilidad.

Fue el pasado 12 de mayo. Un equipo de científicos del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria llevaba cerca de un mes usando en gran telescopio de Arecibo, en Puerto Rico, uno de los mayores radiotelescopios del mundo, en una campaña de observación de enanas rojas cercanas. Estas observaciones pueden aportar valiosa información sobre el tipo y la intensidad de la radiación alrededor de esas estrellas, e incluso dar pistas sobre la presencia de objetos a su alrededor, como asteroides o planetas. Las observaciones se estaban llevado a cabo en la banda C (entre 4 y 5 GHz). Y justo ese día, el astrobiólogo Abel Méndez y sus colegas detectaron algunas "peculiares señales" de radio procedentes de una de las estrellas que estaban estudiando.

No se ha descubierto (hasta ahora) ningún planeta alrededor de Ross 128, una pequeña estrella que es 2.800 veces menos brillante que el Sol y que se encuentra próxima a la Tierra. Las señales consistían en una serie de pulsos de banda ancha y casi periódicos, muy similares a las que emiten algunos de nuestros satélites, aunque Méndez asegura que no se trata de una interferencia local, ya que la señal procede únicamente de esa estrella. Para estar seguros, los investigadores buscaron la misma señal en una serie de estrellas contiguas a Ross 128, pero ninguna de sus observaciones mostraron nada similar.


"El campo de visión del observatorio de Arecibo -explica Méndez- es lo suficientemente amplio, por lo que existe la posibilidad de que las señales no fueran causadas por la estrella, sino por otro objeto que estuviera en la misma línea de visión". Además, "algunos satélites de comunicaciones transmiten en las mismas frecuencias que nosotros observamos".

Para los científicos, podría haber tres posibles explicaciones para estas señales de radio: podría tratarse de emisiones procedentes de llamaradas del Tipo II de la propia estrella, o bien de emisiones de otro objeto en el mismo campo de visión de Ross 128, o incluso de un fogonazo de los motores de un satélite científico terrestre en una órbita muy alta, ya que los de órbitas bajas parecerían moverse muy rápidamente y saldrían casi de inmediato del campo de visión del telescopio. Por desgracia, la intensidad de las señales es demasiado baja como para que puedan detectarse con otros telescopios y el único que podría hacerlo, el FAST chino, está ahora en periodo de revisión y calibración.

Mensaje extraterrestre

Sin embargo, ninguna de las tres posibles explicaciones está exenta de problemas. Por ejemplo, las llamaradas del Tipo II normalmente ocurren en frecuencias mucho más bajas, y la dispersión de las señales sugiere un origen mucho más difuso, como podría ser la atmósfera de la estrella. Por otra parte, no hay muchos objetos en el mismo campo de visión de Ross 128, y tampoco se ha visto nunca a un satélite emitir llamaradas como esa. Por supuesto, también está presente la opción de un posible mensaje extraterrestre, aunque para los investigadores esta posibilidad ocupa el último lugar de la lista de posibles explicaciones.

"Sin embargo -asegura Méndez- tenemos aquí un misterio abierto, y las tres explicaciones principales son, en estos momentos, tan válidas como cualquier otra". Afortunadamente, el equipo de Méndez ha conseguido más tiempo de uso del telescopio de Arecibo para tratar de aclarar el origen y la naturaleza de las extrañas emisiones de radio. "El éxito, explica el astrobiólogo- sería encontrar de nuevo la señal justo en la ubicación de la estrella, y no solo en sus alrededores. Si no lo conseguimos, el misterio se hará más grande".

Por su parte, astrónomos del SETI, organización que se dedica a buscar activamente pistas de posibles inteligencias extraterrestres, aseguran que su grupo "es muy consciente de las señales" de Ross 128, y no descartan utilizar su potente telescopio (el Allen Telescope Array, en California), para comprobarlas por su cuenta. De una forma o de otra, muy pronto habrá más resultados.

Que sabemos de Ross 128

 Ross 128 (GJ 447 / HIP 57548 / LHS 315) es una estrella de magnitud aparente +11,16 en la constelación de Virgo, situada cerca de la eclíptica al sur de Zavijava (β Virginis). A 10,91 años luz de distancia, es actualmente la décimo-segunda (o duodécima) estrella más próxima al Sistema Solar y la más cercana en la constelación de Virgo. Fue descubierta en 1925 por el astrónomo Frank Elmore Ross e incluida en su «Segunda lista de nuevas estrellas con movimiento propio».


Como tantas otras estrellas de nuestro entorno, Ross 128 es una tenue enana roja cuyo tipo espectral es M4.5V. Tiene una temperatura efectiva de 2966 K y una masa de 0,16 - 0,18 masas solares. Su radio equivale al 22% del que tiene el Sol y la medida de su velocidad de rotación proyectada da un valor igual o inferior a 2 km/s. Presenta un contenido metálico comparable al solar, siendo su índice de metalicidad [Fe/H] = -0,00. Con una luminosidad en torno al 0,029% de la luminosidad solar, es una estrella fulgurante, conocida también por su nombre de variable FI Virginis. 

Dentro de este tipo de estrellas, se la considera más evolucionada que Próxima Centauri, siendo las erupciones menos frecuentes que en esta última. Asimismo, se ha detectado polvo alrededor de Ross 128.

Ross 128 tiene una edad estimada de 500 millones de años. Forma parte de la corriente de estrellas de la Asociación estelar de la Osa Mayor, amplio grupo que también incluye otras enanas rojas cercanas como EV Lacertae o DS Leonis.

Los sistemas estelares más próximos a Ross 128 son Wolf 359 y Wolf 424, ambos a unos 4 años luz de distancia.



Fuentes: ABC, Da tu opinión

16 de julio de 2017

Conozca las Constelaciones más vistosas



CONOZCA LAS CONSTELACIONES.

Si usted vive en la zona ecuatorial: Colombia, Ecuador, Venezuela… en África Central: Uganda, Kenia…, o en las islas de la Malasia, y en una noche despejada se dedica a mirar el firmamento desde las 6 de la tarde hasta la 5 de la madrugada, desfilarán delante de sus ojos, casi todas las constelaciones existentes, tanto las del hemisferio norte como las del hemisferio sur. Son muy pocas las que cubrirá el sol con su luz.
Las constelaciones cuando están naciendo en el oriente o cuando se acuestan por el ocaso se ven excesivamente grandes y desfiguradas. Su aspecto mejora y se pueden reconocer más fácilmente al subir sobre el horizonte. Por lo tanto es difícil reconocer las constelaciones que están delante del sol cuando este nace, y aquellas que están detrás de él, cuando el sol se acuesta. En cambio las que se encuentran cerca al punto central entre el amanecer y el atardecer, son visibles durante toda la noche. Al inicio de la noche comienzan a subir y en la madrugada bajan. Es la época propicia para observarlas.
Vamos a enseñarle a reconocer las constelaciones más vistosas del firmamento, y a indicarle los meses en que las puede ver durante toda la noche. Para ello tome una fotografía del mapa y dibuje tres esquemas de su contenido, que debe guardar en el bolsillo para que cuando se le presente la oportunidad de ver el cielo despejado tenga dónde recordar los que le vamos a decir.

Primero: Parte central: Osa Mayor, Cruz del Sur:

Los meses de MARZO, ABRIL, Y MAYO son los propicios para ver La Cruz del Sur y la Osa porque a cualquier hora de la noche o de la madrugada, si mira al sur, lo primero que va a ver es LA CRUZ y si mira al norte: LA OSA porque son las dos constelaciones que sobresalen sobre las otras por lo vistosas. En septiembre no las puede ver, y los meses aledaños: agosto y octubre, no son propicios para observarlas porque el sol está pasando por Leo y Virgo, y dificulta su observación. En los demás meses las puede ver, pero sólo al madrugar navideño de diciembre, enero y febrero o al acostarse con la noche de junio y julio.

Segundo: Lado izquierdo del mapa: ESCORPIÓN
Los meses de MAYO, JUNIO O JULIO están adornados DURANTE TODA LA NOCHE por el hermosísimo Escorpión. También alegra las madrugadas de Febrero, Marzo y Abril. En noviembre y diciembre, cuando los escorpianos están cumpliendo años, el sol lo pisa y no lo deja ver.

Tercero: Parte derecha del mapa: Sirio y Tres Reyes
En navidad, en los meses de NOVIEMBRE, DICIEMBRE Y ENERO, y en las madrugadas de agosto, septiembre y octubre verá el paso majestuoso de los TRES REYES que acompañados por SIRIO y Las 7 Cabritas hacen su viaje de Oriente a poniente. Estas constelaciones no las puede ver en JUNIO porque el sol está pasando de Taurus a Géminis.

Primero: PARTE CENTRAL DEL MAPA
Comencemos con el cielo de marzo, abril y mayo que como dijimos no podrá ver en septiembre porque el sol está pasando de Leo a Virgo.
Hacia el sur verá LA CRUZ que se distingue de La Falsa Cruz porque tiene un ojito y la acompañan dos estrellas grandes DEL CENTAURO encima de las cuales hay dos triángulos muy brillantes, uno de ellos con un ojito, llamados el Lobo. En la foto no aparece La Falsa Cruz.
Si mira el norte verá La Osa: Cuatro estrellas que son las cuatro ruedas tiradas por tres caballos que corren en dirección a ARTURO desde el cual puede trazar el pentágono de Boyero. Las dos ruedas traseras del CARRO señalan la posición del Norte y La Estrella Polar.
A mitad de camino, entre Arturo y La Cruz, está Spica, desde la cual puede trazar el cuadrilátero de Virgo y su cabeza. Mucho más vistoso es el rombo que forma El Cuervo volando.
Más arriba, por la ruta del sol, verá a Régulo y una Hoz, y detrás un triángulo que dibujan a Leo. El lucero grande, abajo en la izquierda, es un planeta: Júpiter o Venus.
Segundo: PARTE IZQUIERDA DEL MAPA: ESCORPION
Pasemos ahora a los meses de mayo, junio y julio, cuando el hermosísimo Escorpión atraviesa el cielo. Al sur todavía se puede ver La Cruz, las dos estrellas más grandes del Centauro y los dos triángulos del Lobo. Mientras que Virgo, El Cuervo y Boyero van hacia el ocaso. Al Norte, las tres estrellas más brillantes forman un triángulo. Atair es la más fácil de distinguir porque tiene dos estrellitas y desde ella se puede trazar El Águila volando. Desde Deneb haga el esfuerzo de trazar La Cruz del Norte o Cisne que por lo grande es difícil reconocer.
Aquí vemos el Escorpión y delante de él La tres estrellas de Libra o La Balanza. El Lucero tan brillante que se atravesó, no aparece en el mapa. Es probablemente el Planeta Venus. Siempre que vea un lucero grande que no aparece en el mapa, se trata de un planeta: Venus, o Júpiter, o el rojizo Marte un poco más pequeño.
Esta otra toma nos muestra a Escorpión y detrás de él, a SAGITARIO: un cuadrilátero que representa una mano tirando una flecha.
Aquí vemos El TRIÁNGULO conformado por Atair con sus dos estrellitas, Vega y Deneb desde la cual puede trazar La Cruz del Norte o Cisne.
Tercero: SIRIO Y TRES REYES MAGOS
Pasamos al cielo navideño. Noviembre, Diciembre, Enero, o el amanecer de Agosto, Septiembre y Octubre. Los Tres Reyes Magos señalan al sur a Sirio, y al Norte la U ve de Las Hyades, más arriba Las 7 Cabritas que forman la cola de Taurus, y bien al norte, en vez de La Osa, verá una vistosísima EME al revés de María. Es Casiopea.

Aquí TENEMOS una toma espectacular de los Tres Reyes Magos y La Tres Marías que forman una T enmarcada en cuatro estrellas. Santa Teresita de Lisieux le decía a su papá que era su nombre escrito en el cielo. Al Sur está Sirio y al Norte Las Hyades del Tauro.
Aquí vemos una toma del Can o Perro, Sirio la cabeza, la pata delantera y un triángulo que forma la cola y la pata trasera.

Lleve siempre en el bolsillo un bosquejo del mapa que le recuerde, todo lo que le dijimos: Para observar la Osa y la Cruz, hágalo preferiblemente en Marzo, Abril, y Mayo. El Escorpión, Sagitario y Libra los puede ver en Mayo, Junio, Julio y Agosto. Aproveche la Navidad para ver Los Tres Reyes Magos, Tauro con Las 7 Cabritas, Sirio, y la M de Casiopea. TENGA PACIENCIA PORQUE EL CIELO ES CELOSO DE MOSTRAR SUS ESTRELLAS. Los apuntes le servirán para trazar las demás constelaciones cuando el cielo le regale una noche despejada.