Mostrando entradas con la etiqueta Sonda Cassini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sonda Cassini. Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2015

Galería fotografica de la sonda Cassini

Excepto la fotografía de Encelado que fue capturada el pasado 28 de octubre, el resto de imágenes han sido obtenidas por la sonda Cassini durante los primeros días del mes de diciembre. Espero que os guste el trabajo que está haciendo este orbitador, con su incansable envío de hermosas fotografías.






23 de diciembre de 2015

«Cassini» finaliza su viaje sobre Encélado, la luna de Saturno

Recreación de la sonda en las proximidades del polo sur de Encélado, donde una pluma de hielo es expulsada al espacio a causa del calor interno - NASA/JPL-Caltech
Este satélite alberga agua líquida, calor y compuestos orgánicos, lo que le convierte en un buen candidato para albergar vida

Fue lanzada en 1997 y desde 2004 la sonda «Cassini» ha estado explorando los alrededores de Saturno. Gracias a ella, los científicos han obtenido mucha información sobre la estructura interna y el magnetismo del planeta, y muchos datos sobre las 62 lunas que le rodean. Pero si por algo será recordada esta pequeña nave, es porque ayudó descubrir que dos de estos satélites, Titán yEncélado, albergaban buenas condiciones para posibles formas de vida extraterrestre.

Precisamente hoy, la NASA tiene previsto que la sonda «Cassini» realice suúltimo vuelo sobre la superficie de Encélado, después de las 21 pasadas anteriores que comenzaron en 2005. Esto ocurrirá alrededor de las 18.49 de esta tarde, cuando la nave pase a unos 5.000 kilómetros de distancia de la superficie. Según la NASA, la sonda se centrará en esta ocasión en medir la cantidad de calor que sale del interior del satélite.

«Entender cuánto calor tiene Encélado nos da una idea de cómo es su actividad geológica, y esto convierte a este vuelo en una oportunidad fantástica», ha dicho Linda Spilker, científica del equipo de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de Pasadena, California. Además, con este último vistazo, los científicos completarán la observación de seis años de invierno en el hemisferio sur de Encélado, una región sorprendentemente activa y caliente.


Aunque este satélite apenas mide 500 kilómetros y está recubierto por una corteza de hielo, en 2005 los científicos descubrieron una pluma de hielo que salía despedida desde la superficie del polo sur, como si alguien hubiera quietado el tapón de una botella de champán. Intrigados, la NASA acercaró a «Cassini» para echar un vistazo y con el tiempo se comprobó que en este «chorro» de hielo había también compuestos orgánicos, uno de los ingredientes indispensables para la aparición de la vida.

Los tres ingredientes para la vida

Las exploraciones posteriores no fueron menos interesantes. Los científicos descubrieron que las poderosas fuerzas gravitacionales de Saturno convierten el interior de Encélado en una dinámica fábrica de calor y procesos geoquímicos. Además, junto al calor y los compuestos orgánicos, la NASA halló el último ingrediente necesario para la vida: el agua. Bajo la corteza de hielo, de unos 30 o 40 kilómetros de grosor, Encélado esconde un océano global de agua, descansando sobre un núcleo rocoso.

Por todo esto, Encélado se ha convertido en uno de los mejores candidatos para encontrar vida extraterrestre en el Sistema Solar, junto a Marte, Europa, una luna de Júpiter, y Titán, otra de las lunas de Saturno, que la sonda Cassini también ha explorado. Si en Encélado hay agua, calor y compuestos orgánicos, en Titán hay lagos de metano y un océano subterráneo de agua y de amoniaco.

Pero habrá que esperar para encontrar vida. En los próximos años la NASA estudia enviar una nueva misión a Encélado e incluso aterrizar con un módulo de aterrizaje para tomar muestras en las proximidades de las fuentes hidrotermales. Mientras tanto, habrá que conformarse con procesar los datos recogidos por Cassini en su último vuelo y en pasadas anteriores. Aún hará nuevas observaciones en el vecindario de Saturno hasta septiembre de 2017.


Fuentes: ABC

7 de noviembre de 2015

Estudiando el oceano de Encelado

Sampling the ocean on Enceladus 

La sonda Cassini tomó esta imagen de Encélado, una de las lunas heladas de Saturno, mientras se dirigía hacia la mayor aproximación al polo sur de esta enigmática luna.

La nave pasó a unos 49 kilómetros de la superficie, atravesando los grandes chorros de hielo, vapor de agua y moléculas orgánicas que emite esta región. Cassini ya había estudiado los chorros en anteriores aproximaciones, pero este encuentro se planificó a una cota especialmente baja para poder estudiar mejor las moléculas más pesadas, entre las que destacan las de los compuestos orgánicos.

La misión Cassini ha desvelado que Encélado oculta un océano global bajo su corteza helada, calentado en parte por las fuerzas de marea inducidas por Saturno y su luna Dione.

Los científicos utilizarán los datos recogidos durante esta maniobra para determinar si este océano presenta condiciones aceptables de habitabilidad para formas simples de vida, y para estudiar la composición química de sus emisiones.

En esta imagen se puede apreciar el contraste entre las regiones septentrionales, salpicadas de cráteres, y los terrenos arrugados y fracturados de las latitudes medias y australes. En la parte inferior, parcialmente sumido en las sombras, se puede ver el contorno ondulado de la activa región del polo sur – el objetivo de Cassini durante esta maniobra.

Esta imagen de la cara de Encélado orientada hacia Saturno fue tomada por la cámara de campo estrecho el día 28 de octubre de 2015, cuando Cassini se encontraba a unos 96.000 kilómetros de Encélado. La escala es de 578 metros por píxel.

Las imágenes tomadas durante esta aproximación están disponibles en la página del JPL.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI. El laboratorio JPL es el responsable de gestionar la misión para la NASA. 
 
Fuentes: ESA

18 de mayo de 2015

La impresionante foto de Saturno que consiguió la NASA

Desde la distancia de Saturno irradia un aura de serenidad. Pero es un mundo dinámico: http://go.nasa.gov/1AS4o4jCassiniSaturn


La sonda espacial Cassini tomó imágenes de Saturno y sus anillos desde una distancia de 2,5 millones de kilómetros del planeta, según ha publicado la NASA en su sitio web.

La imagen fue tomada con una cámara gran angular que captó el planeta usando un filtro espectral centrado a 752 nanómetros en la parte del infrarrojo cercano del espectro. La escala de la imagen es de 150 kilómetros por píxel.

La foto se publicó también en la cuenta de Twitter de la NASA con el siguiente pie de foto: «Desde la distancia, Saturno rezuma un aura de serenidad. Pero es un mundo dinámico».
 
 
Fuentes: ABC.es

19 de enero de 2015

SATURNO Y SUS ANILLOS FOTOGRAFIADOS POR LA SONDA CASSINI EL 16 ENERO 2015

Full-Res: W00091085.jpg

Fue tomada el 16 de enero, 2015 y recibida en la Tierra el 17 de enero de 2015. La cámara estaba apuntando hacia Saturno y sus anillos aproximadamente a 1.607.515 millas (2587044 kilometros) de distancia, y la imagen fue tomada usando los filtros CL1 y CL2. 
Esta imagen no se ha validado o calibrado. La imagen calibrada y validada se archivará con el sistema de datos de la NASA Planetary en 2016. 
Para obtener más información acerca de las imágenes en bruto visita nuestra sección de preguntas frecuentes
Crédito de la imagen: / Instituto de Ciencia Espacial de la NASA / JP


Fuente:
Cassini Solstice Mission: Raw Images - NASA

Cassini Solstice Mission - NASA

15 de octubre de 2014

El vortice polar de Titan es frio y toxico

Mapa espectral de Titán
La misión internacional Cassini ha descubierto una enorme nube tóxica sobre el polo sur de la mayor luna de Saturno, Titán, formada tras un dramático enfriamiento de su atmósfera.

Gracias a los datos recogidos por esta misión, los científicos han podido determinar que este gran vórtice polar contiene partículas congeladas de un compuesto tóxico conocido como ácido cianhídrico (HCN).

“Este hallazgo indica que la atmósfera del hemisferio sur de Titán se está enfriando mucho más rápido de lo que cabría esperar”, explica Remco de Kok, del Observatorio de Leiden y del Instituto Neerlandés de Investigación Espacial, SRON, autor principal del estudio publicado en Nature.

Al contrario que el resto de lunas de nuestro Sistema Solar, Titán está envuelto en una densa atmósfera compuesta fundamentalmente de nitrógeno, con pequeñas cantidades de metano y de otros gases traza. Titán se encuentra diez veces más lejos del Sol que la Tierra, y sus bajas temperaturas provocan una ‘lluvia’ de metano y de otros hidrocarburos que fluyen en su superficie formando ríos y lagos.

En Titán también hay estaciones a lo largo de los 29 años que tarda en completar una vuelta alrededor del Sol junto a Saturno. Cada una de sus cuatro estaciones dura unos siete años terrestres, y el último cambio estacional tuvo lugar en 2009, cuando el hemisferio sur pasó de verano a otoño.

En mayo de 2012 las imágenes de la sonda Cassini desvelaron un inmenso torbellino de varios cientos de kilómetros de diámetro que se estaba empezando a formar sobre el polo sur.

Cambio de estaciones en Titán

La formación de este gran vórtice polar parece estar asociada con el cambio de estación, cuando grandes masas de gas calentadas por la luz solar durante la primavera septentrional se desplazan hacia el hemisferio sur.

Un dato desconcertante sobre este remolino es su gran altitud: se encuentra a unos 300 kilómetros sobre la superficie de Titán, donde los científicos pensaban que haría demasiado calor para que se formasen este tipo de nubes.

“Sinceramente, no esperábamos encontrar una nube tan grande a semejante altitud”, confiesa Remco.

Ansiosos por comprender por qué se había formado esta nube tan misteriosa, los científicos empezaron a analizar el vasto archivo de datos de la misión Cassini. Tras un minucioso escrutinio, encontraron una pista fundamental en el espectro de la luz solar reflejada por la atmósfera de Titán.

Un espectro separa la luz reflejada por un cuerpo celeste en sus colores constitutivos, desvelando las huellas de los elementos y las moléculas presentes. El Espectrómetro en las bandas de la luz Visible e Infrarroja de Cassini (VIMS) toma este tipo de medidas en distintos puntos de la geografía de Titán, cartografiando la distribución de compuestos químicos en la atmósfera y en la superficie de esta gran luna.

“La luz procedente del vórtice polar mostraba un rasgo completamente diferente a la de otras regiones de la atmósfera de Titán”, explica Remco de Kok. “Aquí se podía ver claramente la huella de moléculas congeladas de ácido cianhídrico”.

Fuentes: ESA

14 de agosto de 2014

El enano y el gigante

Saturn's moon Rhea, Epimetheus transiting

Saturno tiene muchas más lunas que nuestro planeta, con la friolera de 62 satélites. Una de ellas, Titán, representa el 96% de toda la masa en órbita al planeta, seguida por un grupo de seis satélites medianos. El resto está compuesto por 55 pequeñas lunas y por los famosos anillos que rodean al gigante gaseoso.

Esta imagen tomada por la sonda Cassini nos muestra a Rea, uno de los seis satélites medianos. En el fondo se puede ver a Saturno y su complicado sistema de anillos de hielo. La magnitud de Rea empequeñece a su minúsculo compañero, Epimeteo, uno de los 55 satélites más pequeños.

Aunque estas dos lunas parezcan estar cerca, es sólo un efecto de la perspectiva. Cuando se tomó esta imagen Cassini se encontraba a 1,2 millones de kilómetros de Rea y a 1,6 millones de kilómetros de Epimeteo, lo que significa que las lunas estaban a unos 400.000 km de distancia.

Sin embargo, aunque estuviesen más cerca Rea seguiría siendo mucho más grande que Epimeteo. Rea tiene 1.528 kilómetros de diámetro, prácticamente la mitad que nuestra Luna, y es 10 veces más grande que Epimeteo, con un modesto diámetro de 113 kilómetros.

Como era tradición con las primeras lunas descubiertas en el sistema de Saturno, las dos llevan nombres de personajes mitológicos griegos: la titánide Rea (“la madre de los dioses”) y el hermano de Prometeo, Epimeteo (“el que reflexiona más tarde”).

Esta imagen fue tomada por la cámara de campo estrecho de Cassini el 24 de marzo de 2010, y procesada por el astrónomo aficionado Gordan Ugarković. La NASA publicó una versión en blanco y negro como PIA12638: Big and Small Before Rings



Fuentes: ESA

4 de julio de 2014

El Océano de Titán Podría Ser Tan Salado Como el Mar Muerto


Los investigadores han descubierto que la capa de hielo de Titán, que rodea un océano muy salado, varía en grosor alrededor de la luna, sugiriendo que la corteza se encuentra en el proceso de convertirse en rígida. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

Los científicos que analizan los datos de la misión Cassini de la NASA han encontrado evidencias firmes de que el océano interior de la mayor luna de Saturno, Titán, podría ser tan salado como el Mar Muerto de la Tierra.

Los nuevos resultados provienen de un estudio de los datos de gravedad y topografía recogidos durante repetidos sobrevuelos de Cassini sobre Titán durante los últimos 10 años. Utilizando los datos de Cassini, investigadores presentaron una estructura modelo para Titán, lo que permite una mejor comprensión de la estructura de la capa de hielo exterior de la luna.

"Titán sigue demostrando ser un mundo infinitamente fascinante, y con nuestra longeva nave espacial Cassini, estamos abriendo nuevos misterios tan rápido como resolvemos los viejos", dijo Linda Spilker, científica del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena , California.

Otras conclusiones apoyan hipótesis anteriores de que la corteza helada de la luna es rígida y en el proceso de congelación sólida. Los investigadores encontraron que se requiere una densidad relativamente alta para el océano de Titán con el fin de explicar los datos de gravedad. Esto indica que el océano es probablemente una salmuera extremadamente salada de agua mezclada con sales disueltas compuestas probablemente de azufre, de sodio y de potasio. La densidad indicada para esta salmuera daría al océano un contenido de sal aproximadamente igual a las aguas más saladas en la Tierra.


"Este es un océano muy salado para los estándares de la Tierra", dijo el autor principal del artículo, Giuseppe Mitri, de la Universidad de Nantes en Francia. "Sabiendo esto puede cambiar la manera de ver este océano como posible morada para la vida de hoy en día, aunque las condiciones podrían haber sido muy diferentes allí en el pasado".

Los datos de Cassini también indican que el espesor de la corteza de hielo de Titán varía ligeramente de un lugar a otro. Los investigadores dijeron que esto se puede explicar mejor si la cubierta externa de la luna es dura, como sería el caso si el océano cristalizara lentamente volviendo a hacerse hielo. De lo contrario, la forma de la luna tendería a igualarse a sí misma a través del tiempo, como la cera de una vela caliente. Este proceso de congelación podría tener implicaciones importantes para la habitabilidad del océano de Titán, ya que limitaría la capacidad de los materiales para el intercambio entre la superficie y el océano.

Una consecuencia adicional de una capa de hielo rígida, según el estudio, es que cualquier emisión de gases de metano en la atmósfera de Titán debe ocurrir en los "puntos calientes" dispersos. El metano de Titán no parece ser el resultado de la convección o la tectónica de placas reciclando su corteza de hielo.

Cómo el metano se incorpora en la atmósfera de la luna ha sido durante mucho tiempo de un gran interés para los investigadores, ya que las moléculas de este gas se rompen por la luz solar en escalas de tiempo geológicamente cortas. La presente atmósfera de Titán contiene alrededor de un cinco por ciento de metano. Esto significa un proceso, que se cree de naturaleza geológica, que debe reponer el gas.

"Nuestro trabajo de buscar señales de salida de gases de metano será difícil con Cassini, y puede requerir una futura misión que pueda encontrar fuentes de metano localizadas", dijo Jonathan Lunine, científico de la misión Cassini en la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, y uno de los co-autores del artículo. "Como en Marte, esta es una tarea difícil."

Fuentes: La NASA

Sombras en Saturno

La luna Mimas pasa sobre las sombras de los anillos de Saturno









Puede parecer extraño que los planetas proyecten sombras en la oscuridad del espacio, pero es un fenómeno bastante común; la Luna, por ejemplo, cruza la sombra de la Tierra durante un eclipse lunar, y las lunas de Júpiter proyectan sombras sobre la superficie del planeta.

Uno de los mejores lugares de nuestro Sistema Solar para observar impresionantes juegos de sombras es el sistema de Saturno. El 1 de Julio la misión NASA/ESA/ASI Cassini cumplirá 10 años explorando Saturno, sus anillos y sus lunas, un proyecto que ha generado valiosos datos científicos e impresionantes imágenes.

La pequeña luna de hielo Mimas cruza el primer plano de esta imagen. El fondo azul puede parecer a simple vista el famoso e impresionante sistema de anillos del gigante gaseoso, con franjas claras y oscuras separadas por largas líneas negras, pero es en realidad el hemisferio norte del propio Saturno. Las líneas oscuras son las sombras proyectadas por los anillos sobre el planeta.

Quizás no estemos acostumbrados a asociar el color azul con Saturno, pero cuando Cassini llegó al planeta, las regiones más septentrionales mostraban la delicada gama de tonos azules que se puede ver en esta imagen. Esta región está normalmente despejada, y las moléculas en suspensión dispersan la luz solar, haciendo que viaje una mayor distancia. Las longitudes de onda más cortas – y las más azules – son las más afectadas por este fenómeno, muy similar al que hace que el cielo parezca azul en nuestro planeta. Los cambios estacionales que tuvieron lugar desde que se tomó esta foto han transformado el azul en los tonos dorados que nos resultan más familiares. No obstante, el proceso opuesto está comenzando en el hemisferio sur de Saturno, que poco a poco se está volviendo más azulado.

Esta imagen es una composición de las observaciones realizadas en las bandas del infrarrojo, visible y ultravioleta con la cámara de campo estrecho de Cassini el 18 de enero de 2005. Los colores de la imagen se corresponden con el aspecto que tendría esta escena en la realidad.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI.

Esta imagen fue publicada por primera vez en la página de Cassini de la NASA en el año 2005.



Fuentes: ESA

11 de mayo de 2014

Los Coloridos anillos de Saturno

Saturn’s rainbow rings

Este impresionante arcoíris cósmico es una sección de los anillos de Saturno, retratados cuatro siglos después de ser descubiertos por Galileo Galilei.

La primera observación de los anillos de Saturno se remonta al año 1610. A pesar de utilizar un telescopio, inventado poco antes, Galileo no fue capaz de comprender lo que acababa de descubrir, y describió estas peculiares formas en órbita al planeta como “los hijos de Saturno”. Poco más tarde, Christiaan Huygens sugirió que estas formas eran en realidad anillos que rodeaban a Saturno. Los anillos se bautizaron con las primeras siete letras del alfabeto en el orden en que fueron descubiertos: el anillo D es el más próximo a Saturno, seguido por los anillos C, B, A, F, G y E.

Esta imagen nos muestra la sección del anillo C más próxima a Saturno, a la izquierda, y el comienzo del anillo B, justo a la derecha del centro, y fue tomada por el instrumento UVIS de Cassini cuando la sonda entró en órbita a Saturno el 30 de junio de 2004.

El instrumento UVIS es un espectrógrafo capaz de estudiar las longitudes de onda del ultravioleta. Durante la maniobra de inserción en órbita a Saturno Cassini pasó muy cerca de sus anillos y UVIS fue capaz de detectar características de hasta 97 kilómetros de diámetro. Esta imagen cubre una región de unos 10 000 km de extensión.

Los distintos colores de los anillos se deben a variaciones en su composición. Los tonos turquesa se corresponden con partículas de agua helada prácticamente pura, mientras que los rojizos indican la presencia de más contaminantes.

El famoso y complejo sistema de anillos de Saturno es sin duda el mejor estudiado de nuestro Sistema Solar, pero todavía no se sabe cómo se formó. Una hipótesis sugiere que los anillos se formaron al mismo tiempo que el planeta, y que por lo tanto son tan antiguos como el Sistema Solar, pero otras proponen que el campo gravitatorio de Saturno podría haber arrancado estas partículas de hielo de otros cuerpos celestes, en cuyo caso los anillos serían más jóvenes que el planeta.

Lo que está claro es que mientras Cassini siga buscando respuestas, nos seguirá enviando impresionantes imágenes de estos anillos multicolor.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI.

Está imagen fue publicada por primera vez en la web de Cassini de la NASA, en el 2004


Fuentes: ESA

8 de abril de 2014

Cassini descubre patrones muy familiares sobre las dunas de Titan

Cassini captures familiar forms on Titan’s dunes

Las lunas de nuestro Sistema Solar ocultan parajes sorprendentes, pero a veces también pueden resultar muy familiares, como estas dunas fotografiadas por el radar de la sonda Cassini. Estas líneas oscuras podrían estar dibujadas sobre la arena de la playa o en un jardín zen, pero se encuentran en la superficie de la luna Titán de Saturno.

Esta región de Titán está cubierta de granos de materia orgánica de un tamaño similar a las partículas de silicatos que forman la arena de nuestro planeta. Las dimensiones y la uniformidad de estos granos provocan que sus surcos aparezcan en una tonalidad oscura ante el ojo humano.

Las partículas orgánicas son arrastrados por los vientos que soplan sobre la superficie de Titán, que no son especialmente intensos – con una velocidad media de 1 metro por segundo – pero que soplan en distintas direcciones a lo largo del año, provocando que la ‘arena’ se vaya acumulando en ciertos lugares.

Titán está plagado de formaciones y de fenómenos muy similares a los de nuestro planeta. Los científicos llevan analizando estas similitudes desde que Cassini llegó al sistema de Saturno en 2004, y después de que liberase a la sonda Huygens de la ESA en 2005, explorando sus campos de dunas o los lagos de etano y metano líquidos.

Estos patrones tan familiares sobre las dunas de Titán ya habían sido observados con anterioridad, pero esta nueva imagen, tomada por el radar de Cassini el día 10 de julio de 2013, los muestra con un nivel de detalle sin precedentes. Esta observación fue dirigida por el equipo liderado por Steve Wall, del laboratorio JPL de la NASA en California, Estados Unidos. La línea horizontal en el centro de la imagen es producto del procesado de las imágenes radar.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI.



Fuentes: ESA

Los secretos de Saturno ya no son tan secretos



Un océano líquido enorme en una de las lunas de Saturno. Hielo, agua, y quizás vida. La comunidad científica internacional asiste emocionada a un nuevo descubrimiento de la sonda Cassini.

Encélado, una de las pequeñas lunas de Saturno, podría esconder una gran superficie líquida del tamaño del lago Superior, el mayor de los Grandes Lagos norteamericanos. Este océano tendría una profundidad máxima de 10.000 metros.

Los secretos de Saturno ya no son tan secretos y los datos disponibles parecen confirmar esta teoría que publica la revista Science.




La existencia de la gran masa líquida explicaría además el origen de los géiseres que emergen de la superficie del polo sur de Encélado.

Ahora los investigadores tratan de encontrar moléculas orgánicas para acreditar si hubo o hay vida extratrerrestre.

Encélado se suma a Titán, otra de las lunas de Saturno, y a los satélites Europa y Ganímedes de Júpiter entre los lugares que podrían contener agua líquida fuera de la Tierra.

Fuentes: euronews

4 de abril de 2014

Encélado, el mejor candidato para estudiar si podría haber vida en el Sistema Solar

Tres sobrevuelos de la sonda ‘Cassini’ confirman la existencia de un océano en contacto con la superficie rocosa en Encélado, una luna de Saturno. El hallazgo lo convierte en uno de los mundos cercanos con mejores condiciones para estudiar si es posible la vida en otros planetas

Los géiseres de Encélado, fotografiados por Cassini en plena actividad. / NASA

Encélado, una de las numerosas lunas de Saturno, vuelve a reclamar sus 15 minutos de fama astronómica. Este frío satélite, de apenas 500 kilómetros de diámetro, cuenta con un mar bajo su cáscara de hielo. Un océano de agua de ocho kilómetros de profundidad que se aposenta sobre una superficie rocosa, un escenario inédito que proporciona unas condiciones únicas en el Sistema Solar para que se dieran las reacciones químicas necesarias para obtener la chispa de la vida. Las mediciones proporcionadas por la sonda Cassini en tres vuelos junto a Encélado confirman que este satélite merece más atención por parte de los planetólogos.

La existencia de ese mar se venía deduciendo desde que en 2005 Cassini fotografiara unossorprendentes géiseres liberando vapor en el polo sur de este satélite. La espectacular fotografía y las mediciones posteriores indicaban que debajo de la gruesa capa de hielo podía haber una bolsa de agua líquida. Más tarde, el análisis de los materiales liberados en sus géiseres, que contenían compuestos salados y orgánicos de carbono, proporcionó nuevos indicios. Ahora, la existencia de ese mar queda ratificada por estas nuevas mediciones gravitacionales de Cassini, publicadas en el último número de Science. Con un extra importantísimo: el agua está en contacto con la superficie rocosa del planeta —no con hielo, como en otros lugares— lo que puede dar mucho juego a la química.

Esta luna superaría ahora en interés a otras tan atractivas como Europa y Titán
El hallazgo se consigue cruzando datos muy sofisticados sobre la atracción que la gravedad de Encélado provoca en Cassini al sobrevolar este satélite. “Estos sobrevuelos gravitacionales se produjeron entre abril de 2010 y mayo de 2012. Dos de ellos en el hemisferio sur, mientras que el otro alcanzó latitudes más al norte. Los tres encuentros, todos a bajas altitudes, fueron diseñados con el fin de detectar la asimetría de la gravedad entre los hemisferios del satélite”, detalla paraMateria Marzia Parisi, responsable del análisis de los datos de Cassini para este hallazgo.

El sistema es tan sensible que es capaz de detectar que, bajo una gruesa capa de entre 30 y 40 kilómetros de profundidad, se encuentra un océano que cubre el polo sur del satélite, sobre una superficie similar a la que cubre Andalucía. No sólo eso: en estos paseos a menos de 100 kilómetros de esta luna se pudo calcular que ese mar está asentado sobre la superficie rocosa de Encélado. “Los sobrevuelos perciben una perturbación gravitacional que no se corresponde con lo que sería un cuerpo de roca y hielo, hay algo más pesado que no se explica por la topografía, como serían unas montañas”, explica la planetóloga Luisa Lara, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). “Es un análisis muy fino y muy firme para ser tan preciso”, recalca.

“La gran depresión observada en el polo sur, en comparación con la densidad del hielo, sólo puede explicarse por la presencia de una capa más densa debajo de la superficie de hielo, un mar en las profundidades”, confirma a esta redacción el autor principal del estudio, el italiano Luciano Iess, de la Universidad de la Sapienza de Roma. A la confirmación de lo que ya se sabía, la existencia de agua, se suma un dato que se podía suponer y que es crucial: el contacto con roca.

Recreación del interior de Encélado según el hallazgo proporcionado por Cassini.






“La interacción entre los silicatos de la roca y el agua podría generar reacciones químicas, algo que no sucedería si el agua estuviera en contacto tan sólo con el hielo. Y las reacciones químicas son cruciales para que surja la vida”, aventura Iess, en referencia a otros cuerpos como Europa, la luna de Júpiter, pero cuyos mares bailan en el hielo, aunque también dispara gigantescos géiseres hacia el exterior.

“La presencia de agua en estado líquido siempre sugiere la habitabilidad del cuerpo en cuestión”, continúa el investigador. ”Aunque la gran distancia del Sol hace del sistema de Saturno un ambiente muy duro para que surja la vida, debemos tener en cuenta que hay organismos muy simples que pueblan las regiones polares de la Tierra y que son conocidos por sobrevivir en condiciones comparables a las de Encélado, donde la temperatura de la superficie de -180° “, señala Iess.

Un ejemplo de lo que explica este planetólogo son las investigaciones que equipos de varios países están realizando en lagos subglaciales de la Antártida, bajo kilómetros de hielo, en los que estarían hallando nuevas formas de vida extremófilas capaces de resistir y progresar en condiciones tan duras. De ahí que, si es posible en la Tierra, algunos astrobiólogos deduzcan que también puede ocurrir en otros mundos helados como Encélado o Europa.

El chispazo de la vida
No obstante, en la ecuación para la vida falta una fuente de energía para que prendiera el chispazo. “Esta luna de Saturno es tan pequeña que la presencia de una fuente de energía interna capaz de fundir el hielo es muy poco probable. El calentamiento inesperado de la región del polo sur del satélite debe venir de las mareas causadas por Saturno, flexionando, frotando y calentando el hielo”, apunta Iess. Las observaciones de Cassinihan permitido comprobar que estas mareas multiplican la fuerza de los géiseres y generan una energía térmica excepcional en la región polar de Encélado.

Juego visual que sirve para ilustrar el tamaño de Encélado frente a dimensiones de la Tierra.




“Estos dos factores, agua y calor, añadido al hecho de que hay sales y compuestos orgánicos en la composición de los géiseres y en las fracturas del hielo por las que los chorros salen, constituyen de hecho una condición potencialmente favorable para la aparición de la vida”, insiste Iess. El investigador italiano no está sólo en su deducción: esta misma semana, la revistaAstrobiology publica un artículo del reconocido experto Chris McKay, especialista en ciencias planetarias de la NASA, en el que apuesta por Encélado como el candidato número uno en el que volcar los esfuerzos para estudiar las condiciones para la vida.

Consultado por Materia a partir de su artículo y el publicado en Science, McKay se reafirma en su percepción: “Es otra evidencia independiente de la existencia de un importante cuerpo de agua líquida bajo la superficie de Encélado. Tanto el análisis químico como el de la gravedad indican que el agua está en contacto con la roca. Y esto importante porque el agua pura no es por sí habitable. 
Tiene que haber energía química, sales y otros componentes que pueden surgir del agua interactuando con la roca”.
“La presencia de agua, calor y compuestos orgánicos son condiciones favorables para la aparición de la vida”, explica Iess
Dentro del Sistema Solar, los principales candidatos a ser habitables —con condiciones para propiciar la vida— son Marte, Europa y Titán (otra luna de Saturno). 

McKay asegura que Encélado es el aspirante mejor colocado de ese póker: “Hay tres cosas que le hacen tan bueno para la habitabilidad y la toma de muestras: cuenta con compuestos orgánicos, una fuente de calor activo para producir líquido y su corteza delgada y con poca gravedad que permite que se pueda filtrar hacia el espacio contenido de su interior”. Es lo que sucede con las rayas de tigre que hay sobre el mar de Encélado, unas grietas más calientes por las que se disparan los géiseres.

Europa, por ejemplo, también cuenta con mares bajo el hielo, pero es casi imposible tomar muestras, como explica Luisa Lara: “Europa es muy atractiva pero está muy cerca de Júpiter, que rebota el viento solar y literalmente freiría casi cualquier aparato. Además, habría que ver cómo penetrar su capa de hielo, que a esas temperaturas es fría como el diamante. Imagina si será dura, que hay quien fantaseó con romperla con explosiones nucleares”, asegura Lara.

Sin embargo, Encélado es accesible en todos los sentidos. Por su parte, según explica la planetóloga, Titán tiene todos los ingredientes necesarios para ser habitable, salvo el agua, lo que debería relegar su interés. Y Marte es el planeta de moda, no necesita más atenciones, pero esta pequeña y fría luna de Saturno sí, según creen tanto Lara como McKay. Ambos han formado parte del equipo de preparación de una misión conjunta de la ESA y la NASA para visitar Titán y Encélado, llamada TandEM, que de momento se encuentra aparcada en un cajón a la espera de mejores momentos económicos.


Fuentes: Materia 

23 de diciembre de 2013

Titán contiene 40 veces más hidrocarburos que todos los pozos de petróleo de la Tierra


NASA/JPL-CALTECH/ASI/USGS
La más completa imagen de los lagos y mares del norte de Titán, obtenida por la nave Cassini de la NASA

La nave Cassini de la NASA mide por primera vez la profundidad de los mares de esta luna de Saturno

Titán, una de las lunas de Saturno, es uno de los lugares más parecidos a la Tierra dentro del Sistema solar, y el único, aparte de nuestro planeta, que mantiene líquido estable en su superficie. Recientes sobrevuelos de la nave Cassini de la NASA sobre este particular mundo han conseguido observar con más claridad la zona del hemisferio norte donde se encuentran casi todos los mares y lagos, hasta el punto de que los científicos que trabajan con el instrumento de radar de la sonda han conseguido reunir el mosaico de imágenes más detallado de esa región hasta la fecha. Durante este trabajo, los científicos han podido medir por primera vez la profundidad de uno de estos mares, 170 metros, y han comprobado que en su totalidad contienen 40 veces más cantidad de hidrocarburos líquidos que los que existen en los pozos de petróleo de la Tierra.

«Aprender acerca de los lagos y mares nos ayudará a comprender como los líquidos, sólidos y gases de Titán interactúan de una forma tan parecida a la Tierra», explica Steve Wall, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California «Si bien estos dos mundos no son exactamente lo mismo, a medida que lo conocemos mejor observamos más procesos similares a la Tierra», añade.

Estas nuevas imágenes muestran que Kraken Mare, uno de los mares de Titán, es más extenso y complejo de lo que se pensaba. También comprueba que casi todos los lagos de esta luna están localizados un área de unos 900 km por 1.800 km. Solo el 3% se encuentra fuera de esta zona. Los científicos creen que el motivo de esta ubicación tiene que ver con la geología y el lecho de rocas del lugar. «Creemos que puede ser parecido a la formación del lago prehistórico Lahontan cerca del lago Tahoe en Nevada y California, donde la deformación de la corteza terrestre creó fisuras que pudieron ser cubiertas con líquido», dice Randolph Kirk, del Instituto Geológico de EE.UU. en Flagstaff , Arizona.

Como la pintura de los coches

Los datos revelaron que otro de los mares de Titán, Ligeia Mare, tiene unos 170 metros de profundidad. Esta es la primera vez que los científicos han sido capaces de sondear el fondo de un lago o mar en esta luna. Esto fue posible en parte porque el líquido resultó ser muy puro, permitiendo que la señal de radar pasara fácilmente a través de él. La superficie de líquido puede ser tan suave como la pintura de los coches y resulta muy clara a los ojos de radar. Los nuevos resultados indican que el líquido es principalmente metano, algo similar a una forma líquida del gas natural en la Tierra.

Los científicos de Cassini pueden calcular ahora el volumen total de los líquidos en Titán. Cálculos realizados por Alexander Hayes, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York , muestran que hay cerca de 9.000 kilómetros cúbicos de hidrocarburo líquido, unas 40 veces más que en todos los depósitos de petróleo de la Tierra.


Fuentes: ABC.es

19 de noviembre de 2013

Observando más detalladamente los mares y lagos de Titán



Las mejores condiciones de visibilidad, tanto por la orientación del Sol, como por el cielo despejado y las maniobras adecuadas por parte de la sonda espacial Cassini, le han permitido a esta nave tomar nuevas y reveladoras imágenes de los mares y lagos de metano y etano líquidos que existen cerca del polo norte de Titán. Las imágenes revelan nuevas pistas sobre cómo se formaron los lagos y sobre el ciclo “hidrológico” similar al de la Tierra, que impera en Titán, y en el que intervienen hidrocarburos en vez de agua.

Aunque cerca al polo sur de Titán existe un gran lago y varios de menor tamaño, casi todas las grandes masas líquidas de Titán aparecen cerca del polo norte. El enigma persiste, ante la ausencia de una explicación clara al respecto.

Lagos del Norte de Titán: Planos de la sal?
Este mosaico en falso color, a partir de los datos infrarrojos obtenidos por la nave espacial Cassini de la NASA, revela las diferencias en la composición de los materiales de la superficie alrededor de los lagos de hidrocarburo en Titán, la luna más grande de Saturno. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / University of Arizona / Universidad de Idaho


Los científicos de la Cassini han podido estudiar buena parte del terreno con el radar, que puede penetrar bajo la espesa capa de nubes y niebla de Titán. Hasta ahora, los instrumentos de la Cassini sólo han podido percibir el terreno de esta región de Titán desde posiciones y con perspectivas visuales que nunca han sido las idóneas.

Recientemente, varios factores se combinaron de un modo que les otorgó a estos instrumentos oportunidades únicas de observación. Dos recientes sobrevuelos proporcionaron mejores perspectivas visuales. La luz del Sol ha comenzado a sustituir la oscuridad del invierno que ocultaba el polo norte de Titán cuando la Cassini llegó al sistema de Saturno hace nueve años. Un espeso manto de niebla que se ceñía en su día sobre el Polo Norte también se ha disipado al acercarse el verano del hemisferio norte. Y el tiempo casi sin nubes y sin lluvias en Titán continuó durante los recientes sobrevuelos de la Cassini.

Titán del Norte: The Big Picture
Casi todos los mares y lagos de hidrocarburos en la superficie de Titán, la luna de clúster de Saturno alrededor del polo norte, como se puede ver en este mosaico de la misión Cassini de la NASA. Este mosaico, hecho de imágenes en el infrarrojo cercano de Titán obtenidas por el subsistema de imágenes científicas de la Cassini, muestra una vista desde el polo norte (en el centro superior del mosaico) hasta cerca del ecuador en la parte inferior. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / JHUAPL / Univ. de Arizona

Lagos oscuras en un paisaje brillante
Lagos y mares de hidrocarburos ultrafríos (formas oscuras) cerca del polo norte de la luna de Saturno Titán se pueden ver incrustado en algún tipo de material de la superficie brillante en este mosaico infrarrojo de la misión Cassini de la NASA. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / JHUAPL / Univ.de Arizona



Vista aérea de la Tierra de Lagos
Los vastos mares y lagos de hidrocarburos (formas oscuras) cerca del polo norte de Titán, la luna de Saturno expansión cabo bajo la atenta mirada de la nave espacial Cassini de la NASA. Los científicos están estudiando las imágenes de este tipo de pistas sobre cómo se formaron lagos de hidrocarburos de Titán. Titán es el único mundo aparte de la Tierra que se sabe que tienen cuerpos estables de líquido en su superficie. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / JHUAPL / Univ. de Arizona

Las nuevas imágenes son mosaicos en luz infrarroja basados en datos obtenidos durante los recientes sobrevuelos de Titán. El análisis de estas imágenes revela diferencias en la composición del material alrededor de los lagos. Los datos sugieren que parte de los lagos y mares de Titán se evaporaron, dejando en esa luna un panorama comparable al de las llanuras de sal de la Tierra.

Los lagos de Titán tienen formas muy distintivas, redondeadas, con los bordes abruptos y orillas muy empinadas. Se han propuesto varios mecanismos de formación. Uno de ellos es el desprendimiento de tierra después de una erupción volcánica. Otra explicación plausible es que se trata de terrenos kársticos, o sea en los cuales hay un líquido o líquidos que disuelven el lecho rocoso. En el caso de la Tierra, este último mecanismo es responsable de paisajes tan llamativos como por ejemplo las Cavernas de Carlsbad en Nuevo México.

Lanzada en 1997, la Cassini ha estado explorando el sistema de Saturno desde 2004.

Un año completo de Saturno equivale a 30 años terrestres, y la Cassini ya ha podido observar casi un tercio del año de Saturno.

La región de los lagos septentrionales de Titán es una de las más intrigantes en el sistema solar, en parte por su similitud con la Tierra, tal como subraya Linda Spilker, científica del proyecto Cassini, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California.

Para obtener más información sobre la misión Cassini, visite: http://www.nasa.gov/cassinihttp://saturn.jpl.nasa.gov .


Fuentes : Jet Propulsion Laboratory

25 de julio de 2013

La NASA difunde foto de la Tierra tomada cerca de Saturno

El ángulo inusual de la toma fue posible gracias al hecho de que el Sol estaba detrás de Saturno. AFP

La sonda Cassini capta la imagen desde un punto de vista novedoso, a unos 1.4 millones de kilómetros de nuestro planeta 

La agencia espacial estadounidense lanzó el martes una espectacular foto de la Tierra y la Luna tomada desde un punto de vista novedoso, cerca de Saturno y sus anillos, una imagen única y rara.

La foto, en colores, fue tomada por la sonda Cassini a unos 1.4 millones de kilómetros de la Tierra, según la NASA. A esta distancia, aunque los anillos de Saturno son muy reconocibles, la Tierra es sólo un pequeño punto de luz en el fondo.

"Esta es la primera vez, con esta foto del 19 de julio, que sabíamos de antemano que la Tierra sería fotografiada desde una distancia interplanetaria", dijo la NASA.


"Esta es la primera vez que la resolución de Cassini cámara toma la Tierra y la Luna como dos objetos distintos", agregó.

El ángulo inusual de la toma fue posible gracias al hecho de que el Sol estaba detrás de Saturno, desde el punto de vista de la sonda. El planeta bloqueó la mayor parte de la luz, que de otro modo habría sido tan intensa que hubiera podido dañar el sensor de la cámara.

Esta foto es aún más increíble porque fue tomada con una cámara de los años 1990 (la sonda Cassini se lanzó en 1997), ni de cerca tan sofisticada como los instrumentos ópticos actuales.

"No se pueden ver los continentes o las personas en este retrato de la Tierra, pero este pequeño punto azul es un resumen sucinto de dónde estábamos el 19 de julio", dijo Linda Spilker, científica de la sonda Cassini.





"Las imágenes de la sonda Cassini nos recuerdan que nuestro planeta es muy pequeño en el universo", agregó.

La nave espacial Cassini fue lanzada 15 de octubre de 1997 para estudiar Saturno y sus numerosos satélites. El aparato se acercó al planeta de los anillos en 2004 después de pasar cerca de Júpiter.



Fuentes : la NASA

17 de junio de 2013

Fotografían un gigantesco mar en Titán


ESA. Ligeia Mare, fotografiado por la sonda Cassini 

Este océano se extiende a través de 3.000 km de costa y en él desembocan muchos ríos. La Cassini todavía no ha podido comprobar si tiene olas

La misión Cassini de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha obtenido una impresionante imagen de Ligeia Mare, el segundo mayor cuerpo de líquido conocido sobre Titán, la famosa luna de Saturno. Este mar mide aproximadamente 420 x 350 kilómetros y sus costas se extienden por más de 3.000 km. Está lleno de hidrocarburos líquidos, tales como etano y metano, y es uno de los muchos mares y lagos que adornan la región polar norte de este mundo. 

Una versión en negro y blanco que incluye los datos de varios acercamientos pero no mejoras artísticas



La imagen muestra cómo muchos ríos desembocan en este mar. Cassini todavía no ha observado olas en Ligeia Mare, pero los científicos creen que pueden aparecer más tarde, cuando la región del polo norte de Titán se acerque el solsticio de verano en 2017 y el viento se haga más fuerte. Las estimaciones de las velocidades del viento en Titán varían, pero la mayoría de los científicos están de acuerdo en que los vientos están actualmente demasiado tranquilos como para causar olas en Ligeia.

Los datos de las mediciones precisas de la rugosidad de la superficie de Ligeia Mare se recogieron durante el reciente sobrevuelo de la nave espacial de Titán el 23 de mayo de 2013 y proporcionarán más pistas sobre el oleaje. 


una imagen en negro y blanco utilizando únicamente datos de sobrevuelo de la Cassini el 21 de febrero 2007 PST (UTC 22 de febrero), que era la imagen de la base para el mosaico

Ecos de pulsos


La imagen ha podido obtenerse mediante la recopilación de los ecos de pulsos de radar enviados a la superficie de Titán por la Cassini. Por el tiempo y la frecuencia de estos ecos, se puede construir una imagen de la superficie usando una técnica conocida como Radar de Apertura Sintética (SAR). La intensidad global del eco de retorno depende de la rugosidad, la estructura y la composición de la superficie. En la formación de imágenes SAR, las superficies lisas aparecen oscuras. Las áreas más ásperas se representa aquí del amarillo al blanco (el color ha sido añadido por los investigadores).

El radar proporciona una manera de ver a través de la densa atmósfera que difumina la superficie de Titán en imágenes visibles e infrarrojos. Varias versiones de esta imagen están disponibles aquí.



 Fuentes : ABC.es ,NASA/JPL

28 de mayo de 2013

Sonda de la NASA Observa meteoros que chocan con los anillos de Saturno

Meteors Meet Saturn's Rings
Cinco imágenes de los anillos de Saturno, captadas por la sonda Cassini entre 2009 y 2012, muestran nubes de material expulsado por impactos de pequeños objetos contra los anillos. (Fotos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute/Cornell)

La nave espacial Cassini de la NASA ha proporcionado la primera evidencia directa de pequeños meteoroides fragmentándose en flujos de "escombros" y chocando contra los anillos de Saturno.

Estas observaciones hacen de los anillos de Saturno un nuevo lugar, aparte de la Tierra, la Luna y Júpiter, en donde los científicos y los astrónomos aficionados han podido observar impactos de cuerpos cósmicos justo cuando están ocurriendo.

El sistema solar está lleno de objetos pequeños y veloces. Estos objetos frecuentemente impactan contra los cuerpos planetarios. Se estima que el tamaño de los meteoroides detectados en Saturno oscilaba entre un centímetro y varios metros. Les ha tomado bastante tiempo a los científicos distinguir las huellas dejadas por nueve meteoroides en 2005, 2009 y 2012.

Los resultados obtenidos gracias a la sonda espacial Cassini han mostrado que los anillos de Saturno actúan como detectores muy eficaces de muchos tipos de estructuras y fenómenos circundantes, incluyendo la estructura interior del planeta y el trazado orbital de sus lunas. Por ejemplo, una sutil pero extensa ondulación por los anillos más internos delata un gran impacto de un meteoroide en 1983.
 

Estos nuevos resultados implican que las tasas de impacto actuales de pequeñas partículas contra Saturno son aproximadamente las mismas que las del caso de la Tierra, pese a ocupar ambos planetas vecindarios muy diferentes en nuestro sistema solar, tal como indica Linda Spilker, científica del equipo de la Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

En el análisis de las observaciones también han trabajado Matt Tiscareno, científico del equipo de la Cassini en la Universidad de Cornell en Ithaca, estado de Nueva York, y Jeff Cuzzi, también del equipo, en el Centro Ames de Investigación de la NASA, en Moffett Field, California.




Fuentes : Jet Propulsion Laboratory

Los cambios extraños en la señal de radio de Saturno

[Img #13666]
Representación artística de la capa de plasma de Saturno, basada en datos aportados por la sonda Cassini. La imagen muestra un anillo invisible de iones muy energéticos atrapados en el campo magnético del planeta. (Imagen: NASA/JPL/JHUAPL)

Un equipo de investigadores, que ha analizado a fondo datos suministrados por la sonda espacial Cassini de la NASA, ha descubierto una de las maneras en que la burbuja de partículas cargadas que rodea a Saturno, conocida como la magnetosfera, cambia conforme lo hacen las estaciones en ese planeta.

El hallazgo aporta una pista importante para resolver un enigma sobre la señal de radio natural de Saturno. Los resultados del nuevo estudio también podrían ayudar a los científicos a entender mejor las variaciones de la magnetosfera de la Tierra y de los Cinturones de Van Allen que rodean a nuestro mundo. Tales variaciones pueden causar problemas en infraestructuras y actividades de la civilización humana, como por ejemplo en el capítulo de la seguridad de los vuelos espaciales, o en el de la eficiencia de las comunicaciones vía satélite.

La investigación la ha llevado a cabo el equipo de Tim Kennelly, de la Universidad de Iowa en Estados Unidos.

En los datos recogidos por la Cassini de julio del 2004 a diciembre del 2011, Kennelly y sus colegas examinaron lo que se ha dado en llamar "tubos de flujo", unas estructuras compuestas de gas caliente, cargado eléctricamente, o más concretamente plasma, los cuales canalizan en su interior partículas cargadas, que acaban siendo disparadas hacia Saturno. Analizando las características y actividad de los "tubos" desde el momento en que se forman y antes de que tengan ocasión de disiparse bajo la influencia de la magnetosfera, los científicos encontraron que la presencia de esos tubos está muy correlacionada con patrones de ondas de radio en el hemisferio norte y en el sur, dependiendo de la estación.


 

Las emisiones de radio de su vecino Júpiter han sido usadas para medir con fiabilidad el período de rotación de este planeta gigante, y los científicos pensaban que las emisiones de radio de Saturno también les ayudarían a determinar con precisión el período de rotación del planeta. Para desilusión de quienes esperaban lograrlo, los patrones de las emisiones de radio de Saturno han resultado cambiar en los intervalos entre las visitas hechas por las diferentes sondas espaciales, e incluso ha habido cambios significativos dependiendo de si las emisiones de radio analizadas se originaban en el hemisferio norte o en el sur.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo entre la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Italiana.


Para obtener más información acerca de la misión Cassini-Huygens, visite 
http://saturn.jpl.nasa.gov y la http://www.nasa.gov/cassini.


Fuentes : Jet Propulsion Laboratory

30 de abril de 2013

La Cassini capta un huracán gigante en Saturno

NASA/JPL-Caltech/SSI
EL ojo del huracán de Saturno, que parece una enorme rosa, fotografiado por la Cassini 

  
El ojo de la tormenta tiene 2.000 kilómetros de ancho y se encuentra dentro del misterioso hexágono del planeta

La nave espacial Cassini de la NASA ha capturado las primeras imágenes cercanas, en alta resolución y en luz visible, de un huracán gigante en el polo norte de Saturno.

 El ojo de la tormenta tiene aproximadamente 2.000 kilómetros de ancho, 20 veces más grande que uno medio en la Tierra, y en el borde exterior soplan vientos de 150 metros por segundo. El huracán gira dentro del misterioso fenómeno meteorológico de seis lados conocido como el hexágono de Saturno.

«Nos fijamos en este vórtice porque se parece mucho a un huracán en la Tierra», afirma Andrew Ingersoll, investigador de la Cassini en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena. «Pero está en Saturno, a una escala mucho más grande, y de alguna forma se mantiene en las pequeñas cantidades de vapor de agua de la atmósfera de hidrógeno del planeta».

Los científicos estudian el huracán para conocer mejor los que se producen aquí en la Tierra, que se alimentan de agua caliente del océano. Tanto el huracán terrestre como el de Saturno tienen un ojo central sin nubes o nubes muy bajas, rodeado de una pared de nubes altas y otras que giran en espiral.
Se mantiene quieto

Pero el huracán saturnino es mucho más grande y gira sorprendentemente rápido. El viento sopla cuatro veces más rápido que los vientos huracanados de la Tierra y, a diferencia de los huracanes terrestres, que tienden a moverse hacia al norte, este se mantiene quieto, atascado ya tan al norte como es posible. «El huracán polar no tiene ningún sitio adónde ir, y eso es probablemente por lo que se ha atascado en el polo», dice Kunio Sayanagi, de la Universidad de Hampton, Virginia.

Los científicos creen que la enorme tormenta se ha estado produciendo desde hace años, incluso cuando Cassini llegó al sistema de Saturno en 2004. Pero entonces la nave no pudo ver el fenómeno porque el polo norte estaba a oscuras, en pleno invierno. Solo cuando la luz solar comenzó a inundar el hemisferio norte del planeta hace algunos años fue posible apreciarlo. Para fotografiarlo por fin, la Cassini tuvo que cambiar su órbita, una maniobra complicada que implica sobrevolar Titán, una de las lunas de Saturno, y que requiere años de planificación.





Fuentes : abc.es