Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología Espacial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología Espacial. Mostrar todas las entradas

5 de diciembre de 2019

Una nave entra por primera vez en el Sol

La sonda'Parker' se zambulle en la atmósfera solar, un ambiente a un millón de grados dominado por vientos de 150 kilómetros por segundo

Por primera vez en la historia una nave espacial ha entrado en la atmósfera del Sol y ha sobrevivido para contarlo. Hoy se publican los primeros resultados científicos recogidos por la sonda solar Parker de la NASA durante sus dos primeros acercamientos al astro. Los datos desvelan una estrella mucho más violenta y enigmática de lo que se pensaba.

La principal misión de la sonda Parker es entender por qué las capas más superficiales de la atmósfera solar, la corona, pueden alcanzar temperaturas de un millón de grados mientras que mucho más adentro, en la superficie, solo hay unos 5.000 grados. Resolver este enigma es esencial para entender el comportamiento de la estrella y su viento solar, una oleada de partículas subatómicas cargadas que escupe en todas direcciones. Las tormentas solares pueden ser una amenaza para los astronautas y causar importantes daños en el tendido eléctrico y las comunicaciones por satélite.



La sonda ha explorado la zona a unos 24 millones de kilómetros de la superficie, seis veces más cerca de lo que la Tierra está del Sol. La nave sigue una órbita muy apaisada de modo que, tras acercarse al máximo al Sol, se aleja hasta llegar más allá de Venus, el segundo planeta más cercano al astro. Además va armada con un escudo térmico que siempre da la cara al Sol y que es capaz de soportar temperaturas de 1.400 grados. Al otro lado de esta coraza los instrumentos científicos se mantienen a unos 30 grados.


El escudo térmico de la Parker, hecho de carbono y con un grosor de 11 centímetros y medio. NASA

Los primeros resultados de la misión se publican hoy en cuatro estudios en la revista científica Nature. Uno de ellos demuestra que el flujo de partículas es mucho más rápido de lo que se había observado. “Hemos visto que el viento solar avanza formando enormes olas que, en cuestión de minutos, duplican su velocidad llegando hasta los 150 kilómetros por segundo”, explica Justin Kasper, físico de la Universidad de Michigan y coautor de varios de los estudios publicados hoy. “Es algo nunca visto hasta ahora”, resalta el investigador.

Trayectoria y posición actual de la sonda Parker 





Fuente: NASA, parkersolarprobe.jhuapl.edu 
EL PAÍS 


Las ráfagas de viento solar “vienen en grupos y parecen tener una estructura coherente”, explica Kasper. 

Según su equipo, estos patrones pueden deberse a que el Sol genera un campo magnético que marca el camino que siguen las partículas y las acelera. Esta especie de autopista tiene forma de s, de forma que los electrones y protones cargados no viajan en línea recta, sino haciendo eses en su cada vez más rápido camino hacia la Tierra.

Al igual que la atmósfera terrestre, el plasma de partículas cargadas de la corona solar gira en el mismo sentido que la estrella. En teoría, la velocidad de rotación debería ir disminuyendo a medida que el plasma se aleja de la superficie, pero los datos de la Parker muestran que, en las capas más superficiales de la corona, el plasma va “unas 20 veces más rápido de lo que debería según las predicciones”, explica Kasper. Por el momento no hay muchas respuestas sobre los fenómenos observados, reconoce el físico, pero sí la esperanza de que en los próximos años se consigan entender, incluso predecir. 

“Estamos hablando de una zona del sistema solar que nunca se había explorado así que, solo por eso, estos estudios suponen un hito”, resalta Javier Rodríguez-Pacheco, científico destacado de la misión Solar Orbiter (SolO) de la Agencia Espacial Europea y miembro del equipo de coordinación con la misión de la NASA. En algo más de un mes la sonda Parker usará la gravedad de Venus para zambullirse más profundamente en la atmósfera del Sol. Irá cerrando su órbita hasta alcanzar dentro de cinco años su máxima cercanía, a unos 6,9 millones de kilómetros de la superficie. Para entonces, a sus observaciones se habrán sumado las de Solar Orbiter, una misión con muchos más instrumentos que se lanza en febrero del año próximo y que observará el Sol a una distancia de unos 42 millones de kilómetros. 

Para Rodríguez es demasiado pronto para saber si lo observado por la sonda Parker es la norma o un fenómeno puntual, algo que se confirmará primero durante las próximas órbitas solares y después con las observaciones de la misión Solar Orbiter. La sonda europea será la primera en observar los polos del astro, invisibles desde la Tierra y que son claves para entender los ciclos solares de actividad magnética, que duran unos 11 años. Con los datos que recojan estas dos naves se podrá tal vez empezar a explicar el misterio de nuestra estrella y el de millones de astros como ella.

Fuentes: El Pais

20 de noviembre de 2019

TESS Nos Brinda un Espectacular Panorama del Cielo del Sur

Crédito de la imagen: NASA/GSFC

El resplandor de la Vía Láctea, nuestra galaxia vista de lado a lado, se arquea en un mar de estrellas en un nuevo mosaico del cielo del hemisferio sur a partir de un año de observaciones de la misión TESS de la NASA. Construido a partir de 208 imágenes de TESS tomadas durante el primer año de operaciones científicas de la misión, completado el 18 de Julio, el panorama del cielo del sur revela tanto la belleza del paisaje cósmico como el alcance de las cámaras de TESS.

"El análisis de los datos de TESS se enfoca en estrellas y planetas individuales, a la vez, pero quería dar un paso atrás y resaltar todo de una vez, realmente enfatizando la vista espectacular que TESS nos brinda de todo el cielo", dijo Ethan Kruse, quien ensambló el mosaico en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

Dentro de esta escenaTESS ha descubierto 29 exoplanetas, o mundos más allá de nuestro sistema solar, y más de 1.000 planetas candidatos que los astrónomos ahora están investigando.

TESS dividió el cielo del sur en 13 sectores e hizo una imagen de cada uno de ellos durante casi un mes usando cuatro cámaras, con 16 CCD (dispositivos de carga acoplada) que capturan un sector completo del cielo cada 30 minutos como parte de su búsqueda de tránsitos de exoplanetas. Los tránsitos ocurren cuando un planeta pasa frente a su estrella anfitriona desde nuestra perspectiva, atenuando su luz breve y regularmente. Durante el primer año de operaciones del satélite, cada uno de sus CCD capturó 15.347 imágenes científicas de 30 minutos. Estas imágenes son solo una parte de más de 20 terabytes de datos del cielo del sur que TESS ha devuelto, comparable a la transmisión de casi 6.000 películas de alta definición.


  
Dive Into TESS's Southern Sky Panorama

Además de los descubrimientos de planetas, TESS ha captado imágenes de un cometa en nuestro sistema solar, siguió el progreso de numerosas explosiones estelares llamadas supernovas e incluso capturó la llamarada de una estrella destrozada por un agujero negro supermasivo. Después de completar su estudio del sur, TESS giró hacia el norte para comenzar un estudio de un año del cielo del hemisferio norte.

Fuentes: NASA en EspañolNASA Goddard

Espectaculares Nubes Sobre la Atmósfera de Júpiter

Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstadt
Esta espectacular imagen fue captada por la nave espacial Juno de la NASA, en la cual se distinguen patrones coloridos e intrincados en una región de corriente en chorro del hemisferio norte de Júpiter conocida como "Jet N3".

Las cimas de las nubes de Júpiter no forman una superficie simple y plana. Los datos de Juno ayudaron a los científicos a descubrir que las bandas giratorias en la atmósfera se extienden profundamente en el planeta, a una profundidad de aproximadamente 3.000 kilómetros. En el centro a la derecha, un parche de nubes "emergentes" brillantes y de gran altitud se elevan sobre la atmósfera circundante.

El científico ciudadano Gerald Eichstädt creó esta imagen a color mejorado utilizando datos del generador de imágenes JunoCam de la nave espacial. La imagen original fue tomada el 29 de Mayo cuando la nave espacial Juno realizó su vigésimo sobrevuelo cercano a Júpiter. En el momento en que se tomó la imagen, la nave espacial estaba a tan solo 9.700 kilómetros de la parte superior de las nubes, a una latitud de 39 grados norte.

27 de octubre de 2019

El Hubble Observa un Excedente de "Gas Entrante" en la Vía Láctea

Las nuevas generaciones de estrellas de nuestra galaxia la Vía Láctea se reciclan a partir del gas y el polvo de otras estrellas moribundas. Sin embargo, 10 años de datos ultravioletas ‎‎del Hubble‎‎‎‎ están mostrando que hay más gas entrando en la galaxia que saliendo.‎ Crédito de la imagen: NASA, ESA y D. Player (STScI)

Nuestra Vía Láctea es una galaxia frugal. Supernovas y vientos estelares expulsan el gas del disco de la Vía Láctea, pero ese gas vuelve a la galaxia para formar nuevas generaciones de estrellas. En un ambicioso esfuerzo para llevar a cabo una contabilidad completa de este proceso de reciclaje, los astrónomos se sorprendieron al encontrar un excedente de gas entrante.

"Esperábamos encontrar los libros de cuentas de la Vía Láctea equilibrados, con igual entrada y salida de gas, pero 10 años de datos ultravioletas del Hubble han demostrado que hay más entradas que salidas", dijo el astrónomo Andrew Fox, del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial, Baltimore, Maryland, autor principal del estudio que se publicará en The Astrophysical Journal.

Fox dijo que, por ahora, la fuente del exceso de gas entrante sigue siendo un misterio.

Una posible explicación es que podría venir nuevo gas del medio intergaláctico. Pero Fox sospecha que la Vía Láctea también está allanando las "cuentas bancarias" de gas de sus pequeñas galaxias satélite, utilizando su atracción gravitacional considerablemente mayor para desviar sus recursos. Además, esta encuesta, aunque en toda la galaxia, solo examinó el gas frío, y el gas más caliente también podría desempeñar un papel.

El nuevo estudio informa las mejores mediciones hasta ahora de la rapidez con que fluye el gas dentro y fuera de la Vía Láctea. Antes de este estudio, los astrónomos sabían que las reservas de gas galáctico se reponen por el flujo de entrada y se agotan por el flujo de salida, pero no sabían las cantidades relativas de gas que entraban en comparación con la salida. El equilibrio entre estos dos procesos es importante porque regula la formación de nuevas generaciones de estrellas y planetas.

Los astrónomos realizaron esta encuesta recolectando observaciones de archivo del Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos (COS) del Hubble, que los astronautas instalaron en el telescopio en 2009 durante su última misión de servicio. Los investigadores revisaron los archivos del Hubble, analizando 200 observaciones ultravioletas pasadas del halo difuso que rodea el disco de nuestra galaxia. El valor de la década de datos ultravioleta detallados proporcionó una visión sin precedentes del flujo de gas a través de la galaxia y permitió el primer inventario de toda la galaxia. Las nubes de gas del halo galáctico solo son detectables en la luz ultravioleta, y Hubble está especializado en recopilar datos detallados sobre el universo ultravioleta.

"Las observaciones originales del COS del Hubble se tomaron para estudiar el universo mucho más allá de nuestra galaxia, pero volvimos a ellas y analizamos el gas de la Vía Láctea en primer plano. Es un crédito para el archivo del Hubble que podamos usar las mismas observaciones para estudiar ambos el universo cercano y el más distante. La resolución del Hubble nos permite estudiar simultáneamente objetos celestes locales y remotos", señaló Rongmon Bordoloi de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Raleigh, Carolina del Norte, coautor del artículo.

Debido a que las nubes de gas de la galaxia son invisibles, el equipo de Fox usó la luz de los quásares de fondo para detectar estas nubes y su movimiento. Los cuásares, los núcleos de galaxias activas alimentadas por agujeros negros bien alimentados, brillan como faros brillantes a lo largo de miles de millones de años luz. Cuando la luz del cuásar llega a la Vía Láctea, pasa a través de las nubes invisibles.

El gas en las nubes absorbe ciertas frecuencias de luz, dejando huellas digitales reveladoras en la luz del quásar. Fox destacó la huella digital del silicio y la usó para rastrear el gas alrededor de la Vía Láctea. Las nubes de gas de entrada y salida se distinguieron por el desplazamiento Doppler de la luz que las atraviesa: las nubes que se aproximan son más azules y las que retroceden son más rojas.

Actualmente, la Vía Láctea es la única galaxia para la cual tenemos suficientes datos para proporcionar una contabilidad tan completa de la entrada y salida de gas.

"Estudiar nuestra propia galaxia en detalle proporciona la base para comprender las galaxias en todo el universo, y nos hemos dado cuenta de que nuestra galaxia es más complicada de lo que imaginamos", dijo Philipp Richter, de la Universidad de Potsdam en Alemania, otro coautor del estudio.

Los estudios futuros explorarán la fuente del excedente de gas entrante, así como si otras galaxias grandes se comportan de manera similar. Fox señaló que ahora hay suficientes observaciones COS para realizar una auditoría de la galaxia Andrómeda (M31), la galaxia grande más cercana a la Vía Láctea.

11 de septiembre de 2019

La supernova fallida de la galaxia UGC 12682



Esta imagen muestra a la galaxia irregular UGC 12682, ubicada a 70 millones de años luz de distancia en la constelación de Pegaso. La galaxia, que tiene una estructura peculiar y distorsionada, está repleta de regiones formadoras de estrellas, visibles de color azul.

En noviembre de 2008, Caroline Moore, de 14 años, descubrió una supernova en UGC 12682, convirtiéndose en aquel momento en la persona más joven en descubrir una supernova. Observaciones posteriores, realizadas por astrónomos profesionales, descubrieron que la denominada supernova SN 2008ha era muy peculiar en muchos aspectos. Por ejemplo, es una de las supernovas más tenues que se hayan observado y la explosión que se produjo se estaba expandiendo muy lentamente, señal de que el estallido no había liberado grandes cantidades de energía como ocurre usualmente.

Posteriormente los astrónomos clasificaron a SN 2008ha como una subclase de una supernova Tipo Ia, es decir, el estallido de una enana blanca que absorbió rápidamente material de una estrella acompañante. Sin embargo, ahora se piensa que SN 2008ha fue el resultado de una supernova fallida, lo cual explicaría por qué el estallido no pudo destruir completamente a la estrella.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

Nuevos Datos Sugieren que los Lagos de Titán Son Cráteres de Explosión

Concepto artístico de un lago en el polo norte de Titán, con bordes elevados y la características parecidas a una muralla, como las vistas por la nave espacial Cassini de la NASA alrededor del Lago Winnipeg de la luna. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech

Utilizando datos de radar de la nave espacial Cassini de la NASA, una investigación publicada recientemente presenta un nuevo escenario para explicar por qué algunos lagos llenos de metano en la luna Titán de Saturno están rodeados de bordes empinados que alcanzan cientos de metros de altura. Los modelos sugieren que las explosiones de calentamiento del nitrógeno crearon cuencas en la corteza lunar.

Titán es el único cuerpo planetario en nuestro sistema solar, aparte de la Tierra, que tiene líquido estable en su superficie. Pero en lugar de llover agua de las nubes y llenar lagos y mares como en la Tierra, en Titán es metano y etano, hidrocarburos que consideramos gases pero que se comportan como líquidos en el clima helado de Titán.

La mayoría de los modelos existentes que muestran el origen de los lagos de Titán muestran metano líquido que disuelve la roca madre de hielo y compuestos orgánicos sólidos de la luna, tallando depósitos que se llenan con el líquido. Este puede ser el origen de un tipo de lago en Titán que tiene límites bruscos. En la Tierra, los cuerpos de agua que se formaron de manera similar, al disolver la piedra caliza circundante, se conocen como lagos kársticos.

Los nuevos modelos alternativos para algunos de los lagos más pequeños (decenas de kilómetros de diámetro) vuelven esa teoría al revés: proponen bolsas de nitrógeno líquido en la corteza de Titán calentadas, convirtiéndose en gas explosivo que expulsan los cráteres, que luego se llenan de metano líquido. La nueva teoría explica por qué algunos de los lagos más pequeños cerca del polo norte de Titán, como Winnipeg Lacus, aparecen en imágenes de radar con bordes muy empinados que se elevan sobre el nivel del mar, bordes difíciles de explicar con el modelo kárstico.

Los datos del radar fueron recopilados por Cassini durante su último sobrevuelo cercano a Titán, mientras la nave espacial se preparaba para su último salto a la atmósfera de Saturno hace dos años. Un equipo internacional de científicos dirigido por Giuseppe Mitri, de la Universidad G. d'Annunzio de Italia, se convenció de que el modelo kárstico no estaba de acuerdo con lo que vieron en estas nuevas imágenes.

"El borde sube y el proceso de karst funciona de manera opuesta", dijo Mitri. "No encontramos ninguna explicación que se ajustara a una cuenca de lago kárstico. En realidad, la morfología era más consistente con un cráter de explosión, donde el borde es formado por el material expulsado del interior del cráter. Es un proceso totalmente diferente".

El trabajo, publicado el 9 de septiembre en Nature Geosciences, se combina con otros modelos climáticos de Titán que muestran que la luna puede ser cálida en comparación con cómo era en las "edades de hielo" de Titán anteriores.

Durante los últimos quinientos o mil millones de años en Titán, el metano en su atmósfera ha actuado como un gas de efecto invernadero, manteniendo la luna relativamente cálida, aunque todavía fría para los estándares de la Tierra. Los científicos han creído durante mucho tiempo que la luna ha pasado por épocas de enfriamiento y calentamiento, ya que el metano se agota por la química impulsada por el Sol y luego se reabastece.

En los períodos más fríos, el nitrógeno dominaba la atmósfera, lloviendo por la corteza helada para acumularse en piscinas justo debajo de la superficie, dijo el científico y coautor del estudio de Cassini, Jonathan Lunine, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York.

"Estos lagos con bordes empinados, murallas y bordes elevados serían una señal de períodos en la historia de Titán cuando había nitrógeno líquido en la superficie y en la corteza", señaló. Incluso el calentamiento localizado hubiera sido suficiente para convertir el nitrógeno líquido en vapor, hacer que se expandiese rápidamente y explotase un cráter.

"Esta es una explicación completamente diferente para los bordes empinados alrededor de esos pequeños lagos, lo cual ha sido un tremendo rompecabezas", dijo la científica del proyecto Cassini Linda Spilker de JPL. "A medida que los científicos continúen minando el tesoro de los datos de Cassini, seguiremos armando más y más piezas del rompecabezas. Durante las próximas décadas, llegaremos a comprender el sistema de Saturno cada vez mejor".

4 de septiembre de 2019

NASA Confirma la Misión Europa Clipper a la Luna Helada de Júpiter

Concepto artístico de la misión Europa Clipper. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech

Un mundo oceánico helado en nuestro sistema solar que podría decirnos más sobre el potencial de vida en otros mundos se está enfocando con la confirmación de la próxima fase de la misión Europa Clipper. La decisión permite que la misión avance hasta la finalización del diseño final, seguida de la construcción y prueba de toda la nave espacial y la carga útil científica.

"Estamos todos entusiasmados con la decisión que lleva a la misión Europa Clipper un paso clave más cerca de desbloquear los misterios de este mundo oceánico", dijo Thomas Zurbuchen, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas en la sede de la NASA en Washington. "Estamos construyendo sobre los conocimientos científicos recibidos de las naves espaciales insignia Galileo y Cassini, trabajando para avanzar en nuestra comprensión de nuestro origen cósmico, e incluso la vida en otros lugares".

La misión llevará a cabo una exploración en profundidad de la luna Europa de Júpiter e investigará si la luna helada podría albergar condiciones adecuadas para la vida, perfeccionando nuestros conocimientos sobre la astrobiología. Para desarrollar esta misión de la manera más rentable, la NASA apunta a tener la nave espacial Europa Clipper completa y lista para su lanzamiento a partir de 2023. Sin embargo, el compromiso de referencia de la agencia respalda una fecha de preparación para el lanzamiento en 2025.

Se Cumplen 30 Años del Sobrevuelo de Neptuno Realizado por la Voyager 2

Hace treinta años, el 25 de Agosto de 1989, la nave espacial Voyager 2 de la NASA sobrevoló Neptuno, dando a la humanidad su primer acercamiento al octavo planeta de nuestro Sistema Solar. Marcar el final del Gran Recorrido de la misión Voyager por los cuatro planetas gigantes del Sistema Solar - Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno - representó un gran logro: ninguna otra nave espacial ha visitado Neptuno desde entonces.

Esta foto de Neptuno fue tomada por la sonda espacial Voyager 2 a menos de cinco días antes del sobrevuelo más cercano de la sonda al planeta el 25 de Agosto de 1989. La imagen muestra la "Gran Mancha Oscura" - una tormenta en la atmósfera de Neptuno - y la luz brillante y luminosa mancha azul de nubes que acompaña a la tormenta. Crédito de la imagen: NASA/JPL-Caltech

"El programa planetario Voyager realmente fue una oportunidad para mostrarle al público de qué se trata la ciencia", dijo Ed Stone, profesor de física en Caltech y científico del proyecto Voyager desde 1975. "Todos los días aprendimos algo nuevo".

Envuelto en bandas de nubes de color verde azulado y cobalto, el planeta que la Voyager 2 reveló parecía un hermano de color azul para Júpiter y Saturno, donde el azul indicaba la presencia de metano. Una tormenta masiva de color pizarra se bautizó como la "Gran Mancha Oscura", similar a la Gran Mancha Roja de Júpiter. Se descubrieron seis lunas nuevas y cuatro anillos.

Durante el encuentro, el equipo de ingeniería cambió cuidadosamente la dirección y la velocidad de la sonda para poder hacer un sobrevuelo cercano a la luna más grande del planeta, Tritón. El sobrevuelo mostró evidencias de superficies geológicamente jóvenes y géiseres activos que arrojan material hacia el cielo. Esto indicaba que Tritón no era simplemente una bola sólida de hielo, a pesar de que tenía la temperatura superficial más baja de cualquier cuerpo natural observado por la Voyager: - 235 grados ºC.

La conclusión del sobrevuelo de Neptuno marcó el comienzo de la Misión Interestelar Voyager, que continúa hoy, 42 años después de su lanzamiento. La Voyager 2 y su gemela, la Voyager 1 (que también había volado por Júpiter y Saturno), continúan enviando información desde los confines de nuestro Sistema Solar. En el momento del encuentro con Neptuno, la Voyager 2 se encontraba a unos 4.700 millones de kilómetros de la Tierra; hoy está a 18.000 millones de kilómetros de nosotros. La Voyager 1, que se mueve más rápido, está a 21.000 millones de kilómetros de la Tierra.

20 de agosto de 2019

Nuevos Descubrimientos de Curiosity Siete Años Después de su Llegada a Marte

El rover Curiosity de la NASA ha recorrido un largo camino desde que aterrizó en Marte hace siete años. Ha recorrido un total de 21 kilómetros y ascendido 368 metros a su ubicación actual. En el camino, Curiosity descubrió que Marte tenía las condiciones necesarias para haber albergado vida microbiana en el pasado antiguo, entre otras cosas.



Y el rover está lejos de haber terminado, ya que acaba de perforar su muestra número 22 de la superficie marciana. Aún faltan algunos años para que su sistema de energía nuclear se degrade lo suficiente como para limitar significativamente las operaciones. Después de eso, un cuidadoso presupuesto de su poder permitirá al explorador seguir estudiando el Planeta Rojo.

Curiosity está ahora a mitad de camino de una región que los científicos llaman "unidad de arcilla" en la ladera del Monte Sharp, dentro del Cráter Gale. Miles de millones de años atrás, había arroyos y lagos dentro del cráter. El agua alteró el sedimento depositado dentro de lagos, dejando atrás muchos minerales arcillosos en la región. Esa señal de arcilla fue detectada por primera vez desde el espacio por la sonda espacial Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA unos años antes del lanzamiento de Curiosity.

"Esta área es una de las razones por las que vinimos al Cráter Gale", dijo Kristen Bennett del Servicio Geológico de Estados Unidos, uno de los co-líderes de la campaña de unidad de arcilla de Curiosity. "Hemos estado estudiando imágenes orbitales de esta área durante 10 años, y finalmente podemos echar un vistazo de cerca".

Este mosaico de imágenes muestra una roca llamada "Strathdon", que se compone de muchas capas complejas. El rover Curiosity Mars de la NASA tomó estas imágenes usando su cámara Mastcam, el 9 de Julio de 2019. Image Credit: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Curiosity salió de la zona de guijarros en Junio y comenzó a encontrar características geológicas más complejas. Se detuvo para tomar una vista panorámicade 360 grados en un afloramiento rocoso llamado "Teal Ridge". Más recientemente, tomó imágenes detalladas de "Strathdon", una roca hecha de docenas de capas de sedimentos que se han endurecido en un montón frágil y ondulado. A diferencia de las capas delgadas y planas asociadas con los sedimentos lacustres que Curiosity ha estudiado, las capas onduladas en esta roca sugieren un entorno más dinámico. El viento, el agua que fluye o ambos podrían haber dado forma a esta área.

Tanto Teal Ridge como Strathdon representan cambios en el paisaje. "Estamos viendo una evolución en el antiguo entorno del lago registrado en estas rocas", dijo Fox. "No fue solo un lago estático. Nos está ayudando a pasar de una visión simplista de Marte pasando de húmedo a seco. En lugar de un proceso lineal, la historia del agua fue más complicada".

Curiosity está descubriendo una historia más rica y compleja detrás del agua en el Monte Sharp, un proceso que Fox comparó finalmente con la capacidad de leer los párrafos de un libro, un libro denso, con páginas arrancadas, pero una historia fascinante para reconstruir.

Este mosaico de imágenes muestra capas de sedimentos en una roca llamada "Strathdon". La imagen fue captada por la cámara MAHLI de Curiosity el 10 de Julio de 2019. Image Credit: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Seleccionados Cuatro Lugares Candidatos Para el Aterrizaje de OSIRIS-REx en Bennu

Los cuatro sitios de muestra candidatos en Bennu se llaman ruiseñor, martín pescador, águila pescadora y lavandera, todas aves nativas de Egipto. Image Credit: NASA/Universidad de Arizona

Después de meses luchando con la rugosa realidad de la superficie del asteroide Bennu, el equipo principal de la misión OSIRIS-REx de la NASA ha seleccionado cuatro sitios potenciales para poder aterrizar.






















Desde su llegada en Diciembre de 2018, la nave espacial OSIRIS-REx ha cartografiado todo el asteroide para identificar los lugares más seguros y accesibles para que la nave espacial recolecte una muestra. Estos cuatro sitios ahora se estudiarán con más detalle para seleccionar los dos sitios finales, uno primario y uno secundario, en Diciembre.



El equipo originalmente había planeado elegir dos sitios finales para este punto de la misión. El análisis inicial de las observaciones basadas en la Tierra sugirió que la superficie del asteroide probablemente contiene grandes "estanques" de material de grano fino. Sin embargo, las primeras imágenes de la nave espacial revelaron que Bennu tiene un terreno especialmente rocoso. Desde entonces, la topografía llena de rocas del asteroide ha sido un desafío para el equipo al identificar áreas seguras que contengan material de muestra, que debe ser lo suficientemente fino (menos de 2,5 centímetros de diámetro) para que el mecanismo de muestreo de la nave espacial pueda ingerirlo.

"Sabíamos que Bennu nos sorprendería, así que vinimos preparados para lo que pudiéramos encontrarnos", dijo Dante Lauretta, investigador principal de OSIRIS-REx en la Universidad de Arizona, Tucson. “Como con cualquier misión de exploración, lidiar con lo desconocido requiere flexibilidad, recursos e ingenio. El equipo de OSIRIS-REx ha demostrado estos rasgos esenciales para superar lo inesperado durante todo el encuentro con Bennu "

El programa original de la misión incluyó intencionalmente más de 300 días de tiempo extra durante las operaciones de asteroides para abordar tales desafíos inesperados. En una demostración de su flexibilidad e ingenio en respuesta a las sorpresas de Bennu, el equipo de la misión está adaptando su proceso de selección de sitios. En lugar de seleccionar a los dos sitios finales este verano, la misión pasará cuatro meses adicionales estudiando los cuatro sitios candidatos en detalle, con un enfoque particular en la identificación de regiones de material de grano fino, muestreable de las próximas observaciones de alta resolución de cada sitio. Los mapas de rocas que los contadores de ciencia ciudadana ayudaron a crear a través de observaciones a principios de este año se usaron como uno de los muchos datos considerados al evaluar la seguridad de cada sitio. Los datos recopilados serán clave para seleccionar los dos sitios finales más adecuados para la recolección de muestras.

Para adaptarse aún más a la robustez de Bennu, el equipo de OSIRIS-REx ha realizado otros ajustes en su proceso de identificación de sitios de muestra. El plan original de la misión preveía un sitio de muestra con un radio de 25 m. No existen sitios libres de rocas de ese tamaño en Bennu, por lo que el equipo ha identificado sitios que varían de 5 a 10 m en radio. Para que la nave espacial apunte con precisión a un sitio más pequeño, el equipo reevaluó las capacidades operativas de la nave espacial para maximizar su rendimiento. La misión también ha reforzado sus requisitos de navegación para guiar la nave espacial a la superficie del asteroide, y desarrolló una nueva técnica de muestreo llamada "Bullseye TAG", que utiliza imágenes de la superficie del asteroide para navegar la nave espacial hasta la superficie real con alta precisión. El desempeño de la misión hasta ahora ha demostrado que los nuevos estándares están dentro de sus capacidades.

Los cuatro sitios de muestra candidatos en Bennu se llaman ruiseñor, martín pescador, águila pescadora y lavandera, todas aves nativas de Egipto. El tema de los nombres complementa las otras dos convenciones de nombres de la misión: las deidades egipcias (el asteroide y la nave espacial) y las aves mitológicas (características de la superficie en Bennu).

Los cuatro sitios son diversos tanto en ubicación geográfica como en características geológicas. Si bien la cantidad de material de muestra en cada sitio aún no se ha determinado, los cuatro sitios se han evaluado exhaustivamente para garantizar la seguridad de la nave espacial a medida que desciende, toca y recoge una muestra de la superficie del asteroide.

Ruiseñor es el sitio más al norte, situado a 56 grados de latitud norte en Bennu. Hay varias regiones de muestreo posibles en este sitio, que se encuentra en un pequeño cráter rodeado por un cráter más grande de 140 m de diámetro. El sitio contiene principalmente material oscuro de grano fino y tiene el albedo y la temperatura de la superficie más baja de los cuatro sitios.

Martín Pescador se encuentra en un pequeño cráter cerca del ecuador de Bennu a 11 grados de latitud norte. El cráter tiene un diámetro de 8 m y está rodeado de rocas, aunque el sitio en sí no tiene rocas grandes. Entre los cuatro sitios, Martín Pescador tiene la firma espectral más fuerte para minerales hidratados.

Águila Pescadora se encuentra en un pequeño cráter de 20 m de diámetro, que también se encuentra en la región ecuatorial de Bennu a 11 grados de latitud norte. Hay varias regiones de muestreo posibles dentro de este sitio. La diversidad de tipos de rocas en el área circundante sugiere que el regolito dentro de Águila Pescadora también puede ser diverso. Águila Pescadora tiene la firma espectral más fuerte de material rico en carbono entre los cuatro sitios.

Lavandera se encuentra en el hemisferio sur de Bennu, a 47 grados de latitud sur. El sitio está en un área relativamente plana en la pared de un gran cráter de 63 m de diámetro. Los minerales hidratados también están presentes, lo que indica que Lavandera puede contener material rico en agua sin modificar.

Este otoño, OSIRIS-REx comenzará los análisis detallados de los cuatro sitios candidatos durante la fase de reconocimiento de la misión. Durante la primera etapa de esta fase, la nave espacial ejecutará pases altos sobre cada uno de los cuatro sitios a una distancia de 1.29 km para confirmar que son seguros y contienen material de muestra. Las imágenes de primer plano también asignarán las características y puntos de referencia necesarios para la navegación autónoma de la nave espacial a la superficie del asteroide. El equipo utilizará los datos de estos pases para seleccionar los sitios de recolección de muestras primarios y de reserva a finales de Diciembre.

La segunda y tercera etapa de reconocimiento comenzarán a principios de 2020 cuando la nave espacial realizará pases sobre los dos sitios finales a altitudes más bajas y tomará observaciones de la superficie con una resolución aún mayor para identificar características, como agrupaciones de rocas que se utilizarán para navegar a la superficie para la recogida de muestras. La recolección de muestras de OSIRIS-REx está programada para la segunda mitad de 2020, y la nave espacial devolverá las muestras del asteroide a la Tierra el 24 de Septiembre de 2023.




Fuentes: Nasa en Español

Un Año y Dos Viajes Alrededor del Sol para la Sonda Parker Solar de la NASA

Desde el lanzamiento de la sonda Parker Solar de la NASA el 12 de Agosto de 2018, la Tierra ha realizado un solo viaje alrededor del Sol, mientras que el atrevido explorador solar está en su tercera órbita alrededor de nuestra estrella. Con dos pases cercanos por el Sol ya realizados, Parker Solar está acelerando hacia otro enfoque solar cercano el 1 de Septiembre de 2019.


Parker Solar lleva el nombre de Eugene Parker, el físico que teorizó por primera vez el viento solar (el flujo constante de partículas y campos magnéticos del Sol) en 1958. Parker Solar es la primera misión de la NASA en ser nombrada en homenaje a una persona viva.

En este año transcurrido desde su lanzamiento, Parker Solar ha recopilado una gran cantidad de datos científicos de dos pases cercanos al Sol.

"Estamos muy contentos", dijo Nicky Fox, director de la División de Heliofísica de la NASA en la sede de la NASA en Washington, DC. "Hemos logrado reducir al menos el doble de datos de lo que originalmente sospechábamos que obtendríamos de esos dos primeros perihelios".


La nave espacial lleva cuatro conjuntos de instrumentos científicos para recopilar datos sobre las partículas, el plasma del viento solar, los campos eléctricos y magnéticos, las emisiones de radio solar y las estructuras en la atmósfera exterior caliente del Sol, la corona. Esta información ayudará a los científicos a desentrañar la física que impulsa las temperaturas extremas en la corona, que es contraintuitivamente más caliente que la superficie solar debajo, y los mecanismos que conducen las partículas y el plasma al sistema solar.

El instrumento WISPR de Parker Solar captura imágenes de las estructuras del viento solar a medida que salen del Sol, lo que permite a los científicos conectarlas con las mediciones in situ de Parker de sus otros instrumentos.

Este video, que se extiende del 6 al 10 de Noviembre de 2018, combina vistas de ambos telescopios WISPR durante el primer encuentro solar de Parker Solar. El Sol está fuera de encuadre más allá del lado izquierdo de la imagen combinada, por lo que el viento solar fluye de izquierda a derecha más allá de la vista de los telescopios. La estructura brillante cerca del centro del borde izquierdo es lo que se conoce como un streamer, un flujo de viento solar relativamente denso y lento proveniente del Sol, que se origina cerca del ecuador del Sol.

El video parece acelerarse y ralentizarse a lo largo de la película debido a las formas en que los datos se almacenan en diferentes puntos de la órbita de la sonda solar Parker. Cerca del perihelio, la aproximación más cercana al Sol, la nave espacial almacena más imágenes, y más frames para una sección determinada, lo que hace que el video parezca ralentizarse. Estas imágenes han sido calibradas y procesadas para eliminar el ruido de fondo.

El centro galáctico de la Vía Láctea es visible en el lado derecho del video. El planeta visible a la izquierda es Mercurio. Las finas rayas blancas en la imagen son partículas de polvo que pasan frente a las cámaras de WISPR.

El equipo de la misión se encuentra actualmente en el proceso de analizar datos de las dos primeras órbitas de Parker Solar, que se presentarán al público en 2019.

"Los datos que vemos de los instrumentos de Parker Solar nos muestran detalles sobre estructuras y procesos solares que nunca hemos visto antes", dijo Nour Raouafi, científico del proyecto Parker Solar en el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins, que construyó y opera la misión para la NASA: "Volar cerca del Sol, un entorno muy peligroso, es la única forma de obtener estos datos, y la nave espacial está funcionando con gran éxito".




Fuentes: Nasa en Español

8 de mayo de 2019

Descubren una estructura de hielo en Titán, el satélite más grande de Saturno

Un gigante de una luna aparece ante un gigante de un planeta. Titán, la luna más grande de Saturno, mide 3,200 millas (5,150 km) de ancho y es más grande que el planeta Mercurio. (Foto: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute)
  • Lluvia, lagos y una superficie con material orgánico erosionado pueden ser encontrados tanto en la Tierra como en Titán, el satélite más grande de Saturno. Sin embargo, en Titán es el metano, y no el agua, el que colma los inmensos lagos.
  • Al intentar encontrar la fuente del metano en Titán, un grupo de investigadores de la Universidad de Arizona descubrió algo inesperado: una enorme estructura de hielo que rodea casi la mitad del satélite.
Titán y en el fondo, Saturno.

En Titán, las moléculas de metano son constantemente fragmentadas por la luz solar, provocando que la neblina atmosférica se asiente en la superficie como sedimento orgánico, agotando rápidamente el metano en la atmósfera.

Hasta ahora los científicos no han encontrado una fuente obvia del metano, a excepción del metano que se evapora de los lagos polares. Sin embargo, los lagos polares de Titán contienen el equivalente a 1/3 de todo el metano que se encuentra en la atmósfera, y pronto deberían quedar vacíos (hablando en escalas geológicas).

Una teoría dice que el metano podría provenir de reservas subterráneas que ventilan metano a la atmósfera. Estudios previos de Titán indican la presencia de una región denominada Sotra, la cual tiene la apariencia de un criovolcán con rastros de hielo.

El equipo de científicos estudió la composición de la superficie de Titán, esperando encontrar evidencias de criovolcanes pequeños. Analizaron la mitad de la superficie del satélite y no tuvieron éxito, pero descubrieron que Sotra presentaba una gran cantidad de hielo.

En color azul se muestra la estructura de hielo alrededor del satélite Titán. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute.

Al continuar analizando la superficie de Titán, los científicos descubrieron una enorme estructura de hielo que rodea alrededor del 40% de la circunferencia de Titán. El misterioso corredor de hielo parece no tener relación con ningún componente de la superficie ni con las mediciones que se han realizado en el interior del satélite. Los científicos piensan que esta estructura puede ser un vestigio del pasado distante de Titán, ya que no existe evidencia de actividad volcánica y parece mostrar señales de erosión. Dicha erosión podría dejar al descubierto estratos orgánicos.

Un concepto artístico de una tormenta de polvo en Titán. Los investigadores creen que se pueden levantar enormes cantidades de polvo en Titán, la luna más grande de Saturno, mediante fuertes ráfagas de viento que surgen en poderosas tormentas de metano. (Imagen: NASA / ESA / IPGP / Labex UnivEarthS / University Paris Diderot)










Estas características y aspectos de la superficie de Titán son de gran interés para los científicos, ya que algunas simulaciones de laboratorio han demostrado que la atmósfera del satélite produce compuestos biológicamente interesantes como los aminoácidos.

"Tanto Titán como la Tierra siguieron diferentes caminos evolutivos, y ambos terminaron con atmósferas y superficies ricas en materia orgánica únicas", "Pero no está claro si Titán y la Tierra son planos comunes de los cuerpos ricos en materia orgánica o dos entre muchos posibles mundos ricos en materia orgánica"

Fuentes: The University of Arizona

28 de abril de 2019

La NASA podría haber detectado por primera vez un temblor en Marte

Esta imagen muestra el instrumento SEIS sobre la superficie marciana. Fue tomada en el día marciano 101 por el módulo de aterrizaje InSight. Crédito: NASA

El módulo de aterrizaje InSight de la NASA ha medido y registrado por primera vez un posible seísmo en el planeta rojo. La débil señal la detectó el instrumento SEIS (Seismic Experiment for Interor Structure) el pasado 6 de abril (que corresponde al llamado Sol o día marciano 128).

Este es el primer temblor registrado que parece proceder del interior del planeta, sin que intervengan otras fuerzas de la superficie, como el viento. Los científicos siguen examinando los datos para determinar la causa exacta de la señal.


El evento sísmico registrado por InSight se ajusta al perfil de los terremotos detectados en la superficie de la Luna por las misiones Apolo
"Las primeras lecturas de InSight continúan con la ciencia que comenzó con las misiones Apolo", explica el investigador principal de InSight, Bruce Banerdt, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. "Hasta ahora hemos estado captando el ruido de fondo, pero con este primer evento se inicia oficialmente un nuevo campo: ¡la sismología marciana!".

En cualquier caso, este registro sísmico es demasiado pequeño para proporcionar datos sólidos sobre el interior del planeta rojo, uno de los principales objetivos de InSight. La superficie marciana es extremadamente silenciosa, lo que facilita al instrumento SEIS detectar débiles sonidos.

Por el contrario, la superficie de la Tierra se agita constantemente debido al ruido generado por los océanos y el clima. Un evento como el captado ahora en Marte pasaría desapercibido en zonas como el sur de California, donde ocurren pequeños temblores todos los días.“El registro del 6 de abril es emocionante porque su tamaño y mayor duración se ajustan al perfil de los terremotos detectados en la superficie de la Luna durante las misiones Apolo”, destaca Lori Glaze, director de la División de Ciencia Planetaria de la NASA.




Los astronautas del programa Apolo instalaron cinco sismómetros que midieron miles de terremotos mientras operaban en la Luna entre 1969 y 1977, lo que reveló la actividad sísmica de nuestro satélite. Diferentes materiales pueden cambiar la velocidad de las ondas sísmicas o reflejarlas, lo que permite a los científicos usarlas para conocer mejor el interior de la Luna y modelar su formación.

El sismógrafo de InSight, que el módulo de aterrizaje colocó en la superficie del planeta rojo el 19 de diciembre de 2018, permitirá recopilar datos similares sobre Marte. Al estudiar sus profundidades, los investigadores confían en descubrir cómo se formaron en el pasado otros mundos rocosos, incluidos la Tierra y nuestro satélite.


En Marte y la Luna no hay placas tectónicas, pero sí se pueden producir tamblores en la corteza por procesos de enfriamiento y contracción
Otras tres señales sísmicas sucedieron el 14 de marzo (Sol 105), el 10 de abril (Sol 132) y el 11 de abril (Sol 133). Detectadas por los sensores de banda muy ancha y sensible de SEIS, estas eran incluso más pequeñas que el evento Sol 128 y su origen más ambiguo. El equipo también seguirá estudiando estos eventos para tratar de determinar su causa.

Un hito para el equipo InSight

De todas formas, independientemente de cúal sea su fuente, la señal del 6 de abril representa un hito emocionante para todo el equipo de InSight, según han declarado sus integrantes.

"Llevamos meses esperando una señal como esta", subraya Philippe Lognonné, líder del equipo SEIS en el Institut de Physique du Globe de Paris (IPGP) en Francia. "Es muy emocionante tener finalmente pruebas de que Marte sigue siendo sísmicamente activo. Estamos ansiosos por compartir los resultados más detallados una vez que hayamos tenido la oportunidad de analizarlos".


Ilustración de la nave InSight sobre la superficie de Marte. El instrumento SEIS que ha registrado el 'martemoto' es la pequeña cúpula blanca de la izquierda (con su escudo térmico y contra el viento para proteger el pequeño sismógrafo del interior). / NASA

La mayoría de las personas están familiarizadas con los terremotos en la Tierra, que ocurren en fallas generadas por el movimiento de las placas tectónicas. Pero en Marte y la Luna no hay placas tectónicas. Sus temblores son causados ​​por un proceso continuo de enfriamiento y contracción. Esta tensión se acumula a lo largo del tiempo, hasta que es lo suficientemente fuerte como para romper la corteza y provocar un terremoto.

La alta sensibilidad y aislamiento de SEIS, protegido con un potente escudo térmico y cotra el viento, permite captar estos pequeños temblores. El instrumento lo ha facilitado el Centre National d’Études Spatiales (CNES) de Francia, mientras que estos primeros eventos sísmicos han sido identificados por el servicio de ‘martemotos’ de InSight dirigido desde la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza).

“Estamos encantados con este primer logro y con muchas ganas de realizar otras mediciones similares con SEIS en los próximos años”, concluye Charles Yana, responsable de operaciones del instrumento en CNES.
Fuentes: Jet Propulsion Laboratory, SINC, El Universo Hoy

15 de abril de 2019

La sonda ExoMars TGO manda los primeros datos sobre la atmósfera de Marte

Ilustración de la nave ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) analizando la atmósfera marciana / ESA/ATG medialab

La misión ExoMars TGO llegó a planeta rojo en octubre de 2016 para investigar el origen potencialmente biológico o geológico de las trazas de gases en la atmósfera. Tras un año en su órbita, los primeros resultados revelan una sorprendente ausencia de metano y confirman la relación entre las tormentas de polvo y el vapor de agua atmosférico.

El orbitador TGO de la misión ExoMars (ESA-Roscosmos) comenzó en abril de 2018 su misión científica desde una órbita a unos cuatrocientos kilómetros sobre la superficie de Marte. Esta distancia le permitió estudiar la atmósfera marciana a través del espectógrafo NOMAD, específicamente diseñado para estudiar el metano, y el instrumento ACS, que estudia la estructura y la química atmosférica.

La revista Nature presenta esta semana las primeras observaciones en dos estudios liderados por el Instituto Belga de Aeronomía Espacial y el Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia, respectivamente. Según los trabajos, las medidas de gases traza obtenidas muestran una carencia de metano en Marte.
Las medidas de gases traza obtenidas apuntan a una carencia de metano en Marte

“Nuestros resultados indican que el contenido de metano en la atmósfera de Marte, si lo hay, presenta un límite superior de 0.05 ppbv (partes por mil millones). Es al menos cinco veces menor que el valor mínimo que anteriores experimentos habían detectado”, declara a Sinc Juan José López Moreno, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y coinvestigador principal de NOMAD.

“La vida media de este gas en la atmósfera de Marte es superior a 300 años y, en consecuencia, cualquier metano que haya sido detectado en la atmósfera de Marte en los últimos años debería seguir presente y, por tanto, debería haber sido detectado por nuestros instrumentos”, precisa.

Para el científico, los datos obtenidos indican que “o bien en los últimos 300 años no ha habido metano en Marte en una cantidad superior al límite de 0,1 ppbv , o existe un misterioso y desconocido mecanismo que hace desaparecer esta sustancia”.

El metano resulta especialmente interesante para los expertos porque puede constituir una señal de la existencia de vida –en la Tierra el 95% de este gas en la atmósfera proviene de procesos biológicos–, o de procesos geológicos.

La misión Mars Express (ESA) y el robot Curiosity (NASA) hallaron, en 2004 y 2014 respectivamente, unas cantidades de metano inesperadas que mostraban una sorprendente variabilidad. Más recientemente, Mars Express observó un pico de metano un día después de una de las lecturas más intensas de Curiosity.

Este gráfico resume los intentos significativos de medición de metano en Marte/ ESA

Cómo el polvo afecta a la atmósfera
Las primeras medidas de alta resolución de NOMAD y ACS también han permitido estudiar la distribución vertical del vapor de agua desde cerca de la superficie marciana hasta más de ochenta kilómetros de altura. Durante una tormenta global de polvo, los instrumentos comprobaron que estos fenómenos afectan a los perfiles de vapor de agua.
Las tormentas de polvo afectan a los perfiles de vapor de agua en Marte


“Lo que las medidas de TGO confirman es que las tormentas de polvo aumentan drásticamente, y de manera bastante rápida, la cantidad de vapor de agua en la alta atmósfera, y por tanto la cantidad de agua que escapa de la atmósfera”, cuenta Francisco González Galindo, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en los dos trabajos.

Las observaciones son consistentes con los modelos de circulación global: el polvo absorbe la radiación del sol, calienta el gas circundante y provoca que se expanda, lo que a su vez redistribuye otros ingredientes, como el agua, en un rango vertical más amplio.

También se establece un mayor contraste de temperatura entre las regiones ecuatoriales y polares, lo que fortalece la circulación atmosférica. Al mismo tiempo, gracias a las temperaturas más altas, se forman menos nubes de hielo y agua, que normalmente limitarían el vapor de agua a altitudes más bajas.

Resumen de los tres nuevos resultados presentados por los equipos de ExoMars Trace Gas Orbiter/ ESA; spacecraft: ESA/ATG medialab

Además, los equipos han estudiado por primera vez el agua “semipesada” (un tipo de agua con un átomo de hidrógeno reemplazado por un átomo de deuterio), simultáneamente con el vapor de agua.

“Estas medidas son fundamentales para entender la evolución de Marte desde un clima cálido y húmedo en el pasado remoto hasta el actual clima seco y frío”, precisa el investigador español.

“Si asumimos que las tormentas globales de polvo han existido durante parte de la historia de Marte, esto hace que la cantidad de agua que puede haber escapado es mayor de lo que pensábamos, y por tanto, en el pasado podría haber habido más agua de lo que creíamos”, concluye.

Fuentes: IIA, SINC

La sonda israelí Beresheet se estrella contra la Luna

SPACEIL/YOUTUBE

La nave espacial israelí Beresheet, una misión de la empresa SpaceIL y el grupo estatal Industrias Aeroespaciales de Israel (IAI), no ha conseguido aterrizar con éxito este jueves en la Luna como estaba previsto.

Finalmente la sonda chocó contra la superficie lunar y se interrumpieron las comunicaciones, según han reconocido los responsables de la misión, que comenzó en 2011 como parte del Premio Google Lunar X y cuyos objetivos actuales eran testar este demostrador tecnológico, tomar fotografías y realizar varios experimentos.

La nave despegó el pasado 22 de febrero desde Cabo Cañaveral (Florida, EE UU) en un cohete Falcon 9 de la también empresa privada SpaceX.

Tras EE UU, Rusia y China, Israel pretendía ser el cuarto país que operaba una nave en nuestro satélite. La palabra Beresheet significa ‘en un principio’ en hebreo, un comienzo que también se puede aplicar para este arranque de las misiones lunares de Israel.

Fuente: SINC

Guía sencilla para entender la foto del agujero negro

En el núcleo de la galaxia M87 (a la izquierda) se ha captado la primera imagen de un agujero negro (a la derecha). / Primera foto de NASA/CXC/Villanova University/J. Neilsen y segunda de la colaboración EHT


La primera imagen de un agujero negro, captada en la vecina galaxia M87, ha sorprendido al mundo. La fotografía pronto estará en los libros de texto sobre astronomía y sus autores se han esforzado en hacer comprensible su épica hazaña en varias ruedas de prensa internacionales. Estas son las explicaciones que ofreció un panel de científicos desde la sede del Consejo Superior de Investigaciones Científica en Madrid.


Lo primero, ¿qué es un agujero negro?
Es una concentración de masa tan grande, tan colosal, que produce una ‘rasgadura’ o curvatura en el tejido espacio-tiempo que cubre el universo. Este oscuro objeto está rodeado de una región llamada horizonte de sucesos, un limite a partir del cual la gravedad es tan grande que nada, ni siquiera la luz, puede escapar una vez que se traspasa. Hasta esta semana habíamos visto multitud de ilustraciones, simulaciones y animaciones, como la de la película Interestellar, sobre agujeros negros, pero por fin tenemos una imagen real.

Observar este agujero negro ha sido como tratar de ver desde la Tierra una pelota de tenis en la Luna
Si se traga toda la luz, ¿cómo es posible verlo?Efectivamente, vemos el entorno del agujero negro y no el propio agujero, porque este no se ve. Lo que se observa es su sombra central, rodeada de un anillo luminoso de fotones y gas caliente que fluye alrededor. La zona sur tiene más luz que la del norte por el llamado efecto Doppler relativista, que además ha permitido determinar que el sentido del fluido que cae al agujero rota en el sentido de las agujas del reloj.

¿Qué agujero negro se ha fotografiado?
El del centro de la vecina galaxia Messier 87, localizada en la constelación de Virgo. Este agujero es 6.500 millones de veces más masivo que nuestro Sol y se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra. Es muy grande, dentro cabrían ocho sistemas solares, y los astrónomos calculan el tamaño de su anillo en unos 42 microsegundos de arco (su horizonte de sucesos mide casi 40.000 millones de km). Es como tratar de ver desde nuestro planeta una pelota de tenis en la Luna.


¿Con qué instrumentos se puede visualizar? 
Se ha usado un telescopio virtual del tamaño de la Tierra integrado por varios observatorios
Para observar un objeto tan lejano como este hace falta un telescopio del tamaño de la Tierra, y aunque de forma virtual o equivalente, eso es lo que han construido los científicos: el telescopio horizonte de sucesos (EHT, por sus siglas en inglés). Mediante una técnica llamada interferometria de muy larga base (VLBI, donde en lugar de lentes se usan operaciones matemáticas) han combinado las señales de distintos radiotelescopios distribuidos en varios continentes para crear este telescopio global. Después se envían los datos de cada observatorio a dos supercomputadores y, mediante algoritmos, se reconstruye la mejor imagen posible del agujero negro.

¿Quiénes son los autores de la fotografía?
La colaboración internacional del EHT la integran más de 200 científicos, de los que solo un 11 % son mujeres. En la observación del agujero negro de M87, realizada durante el año 2017, intervinieron ocho radiotelescopios localizados en Chile, EE UU, México, España y el Polo Sur, aunque los dos principales fueron las 50 antenas de ALMA en Chile (equivalentes a un telescopio de 70 metros de diámetro) y el de IRAM de 30 metros en Sierra Nevada (Granada).

Localización de los radiotelescopios de la colaboración EHT. / NRAO

En menos de cinco años podríamos ver el agujero negro de nuestra galaxia
¿Por qué no han fotografiado primero el agujero negro de nuestra galaxia?
Es lo que esperaba mucha gente, pero Sagitario A* –así se llama el agujero negro del centro de la Vía Láctea– es una fuente muy variable: va cambiando continuamente. Más que una fotografía, lo que habría que grabar es una película. Los científicos ya están trabajando en algoritmos que permitan reconstruir la evolución temporal de la imagen, que podríamos tener en menos de cinco años.

¿Qué otros retos quedan por delante?
Se va a mejorar la sensibilidad y resolución del telescopio EHT, que en breve incorporará tres nuevos radiotelescopios a la red. También se estudia colocar algunas antenas en el espacio en colaboración con la agencia espacial rusa. De esta forma se podrá investigar mejor, no solo el agujero negro de M87 y el de la Vía Láctea, también el de otras galaxias como Centaurus A o el blazar 1055+018. El estudio de estos misteriosos objetos no ha hecho más que empezar.



Ilustración del agujero negro en el corazón de la enorme galaxia M87. Se muestra el material sobrecalentado que lo rodea, incluido el chorro relativista de partículas que sale disparado. ¿Cómo se relaciona con el agujero negro? Será una de las cuestiones que investigarán ahora los científicos. / ESO/M. Kornmesser


Información facilitada por los investigadores José Luis Gómez y Antxon Alberdi del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), Iván Martí del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Miguel Sánchez del Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) y Rebecca Azulay de la Universidad de Valencia (UV) durante la rueda de prensa celebrada el 10 de abril de 2019 en la sede del CSIC, en Madrid.

Fuente: SINC