9 de septiembre de 2012

Curiosity: un mes en Marte, más de 100 metros recorridos y muchas fotografías

El vehículo de la NASA aterrizó, según lo previsto, el pasado seis de agosto
Ya ha marcado las huellas de sus seis ruedas a lo largo de 109 metros
Hace fotos del mismo modo que el ojo humano las combina en el cerebro



El vehículo robótico Curiosity ha cumplido un mes desde su aterrizaje en Marte, en el cráter Gale, y ya ha marcado las huellas de sus seis ruedas a lo largo de unos 109 metros (la longitud de un campo de fútbol), mientras sigue enviando imágenes nunca vistas del planeta rojo y 'autorretratos'.

Panorámica captada por el Curiosity de la superficie marciana en la que se aprecian las huellas de sus ruedasEFE/NASA JPL CALTECH

En una teleconferencia desde el Laboratorio de Propulsión de la NASA en Pasadena (California), el director de navegación del programa Curiosity, Mike Watkins, enseñó algunas de las imágenes transmitidas desde más de 300 millones de kilómetros.

"Desde que comenzó a moverse el vehículo explorador se ha desplazado en etapas sucesivas y, dado que en algunos sitios se ha movido en círculo, se encuentra ahora a 82 metros del sitio de descenso", indicó.






El explorador Curiosity durante una expedición por la superficie de MarteEFE/Nasa Jpl Caltech












Las imágenes, de muy alta resolución y en blanco y negro, permiten ver las huellas del rodado, y
Watkins llamó la atención sobre las señales en puntos y rayas a distancias regulares.
"En código Morse quedan estampadas las letras JPL (Jet Propulsion Laboratory)", añadió. "Ese código está estampado en la rueda, de forma que sabiendo la circunferencia podemos medir exactamente las distancias recorridas, y podemos asegurarnos de que el desplazamiento sea regular y que el vehículo no se atasca en terreno blando o de polvo".






NASA / JPL-Caltech / MSSS
Porción de la primera imagen panorámica tomada por las cámaras del explorador.













NASA / JPL-Caltech / MSSS
Marcas del aterrizaje de la nave en la superficie de Marte.













NASA/JPL-Caltech
Imagen de alta resolución que muestra una parte de la cubierta del explorador.













NASA/JPL-Caltech
’Curiosity’ mira hacia el Sol y muestra la sombra de su mástil.













NASA/JPL-Caltech
Autorretrato del explorador de la NASA tomado por las cámaras de navegación.













NASA/JPL-Caltech
Autorretrato del explorador de la NASA tomado por las cámaras de navegación.






30 metros en un día


El desplazamiento más prolongado ocurrió el martes pasado durante el vigésimo noveno día de la misión, que durará un total de dos años, del Curiosity en busca de pruebas de que haya habido o pueda haber vida en Marte.

Durante ese paseo Curiosity se trasladó 30,5 metros en dirección sudeste dentro del cráter, y en cierto punto el robot se movió para evitar un área arenosa que hubiese podido causar problemas.

"Uno de los primeros experimentos de Curiosity será la recogida con la pala"

Watkins reconoció que ahora se hará una pausa de al menos cinco díasen los desplazamientos mientras los científicos procuran identificar rocas o estructuras en el suelo interesantes para la recolección e inspección por parte de los avanzados instrumentos del Curiosity.

"Un primer experimento será la recogida con la pala, porque es más fácil que una perforación", dijo Watkins. El robot está equipado con una 'cuchara' para la recogida de muestras del suelo, y también con instrumentos -rayo láser, pinzas- que permiten la pulverización de materiales para introducirlos en el laboratorio que lleva.


Un robot como un coche

El tamaño de Curiosity es como un automóvil de la gama de los compactos, como un Volkswagen Golf (por ejemplo), y tiene equipado un brazo robótico que mide 2,1 metros de longitud.

Curiosity es la pieza central de la misión de 2.500 millones de dólares y porta diez instrumentos científicos diferentes y diecisiete cámaras.
La cámara instalada en el mástil del Curiosity tiene dos lentes, lo cual permite la toma de imágenes separadas y la conformación de imágenes tridimensionales, de la misma forma que el ojo humano combina dos imágenes en el cerebro.

Una de sus últimas fotografías muestra una imagen de la cámara montada en el brazo robótico del Curiosity en el trigésimo día marciano de la misión (ayer), y tras la cámara puede verse una parte del paisaje marciano.

El Curiosity realiza el primer recorrido y deja sus "huellas" en Marte

Científicos internacionales describen el mapa del genoma humano

El silencio de la charca

Teletransportación cuántica

El Curiosity cumple un mes dejando sus huellas sobre Marte



El vehículo robótico Curiosity cumplió hoy un mes desde su descenso en Marte, en el cráter Gale, y ya ha marcado las huellas de sus seis ruedas a lo largo de unos 109 metros, mientras envía imágenes del planeta rojo y "autorretratos".

En una teleconferencia desde el Laboratorio de Propulsión de la agencia espacial estadounidense NASA en Pasadena (California), el director de navegación del programa Curiosity, Mike Watkins, mostró algunas de las imágenes transmitidas desde más de 300 millones de kilómetros.

"Desde que comenzó a moverse el vehículo explorador se ha desplazado en etapas sucesivas y, dado que en algunos sitios se ha movido en círculo, se encuentra ahora a 82 metros del sitio de descenso", indicó Watkins.

Las imágenes, de muy alta resolución y en blanco y negro, permiten ver las huellas del rodado, y Watkins llamó la atención sobre las señales en puntos y rayas a distancias regulares en las huellas.

"En código Morse quedan estampadas las letras JPL (Jet Propulsion Laboratory)", añadió. "Ese código está estampado en la rueda, de forma que sabiendo la circunferencia podemos medir exactamente las distancias recorridas, y podemos asegurarnos de que el desplazamiento sea regular y que el vehículo no se atasca en terreno blando o de polvo".

El desplazamiento más prolongado ocurrió el martes pasado durante el vigésimo noveno día de la misión de dos años del Curiosity en busca de pruebas de que haya habido o pueda haber vida en Marte.

Durante ese recorrido, Curiosity se trasladó 30,5 metros en dirección sudeste adentro del cráter, y en cierto punto el robot se movió para evitar un área arenosa que hubiese podido causar problemas.

Watkins dijo que ahora se hará una pausa de al menos cinco días en los desplazamientos mientras los científicos procuran identificar rocas o estructuras en el suelo interesantes para la recolección e inspección por parte de los avanzados instrumentos del Curiosity.

"Un primer experimento será la recogida con la pala, porque es más fácil que una perforación", dijo Watkins. El aparato está equipado con una "cuchara" para la recogida de muestras del suelo, y también con instrumentos -rayo láser, pinzas- que permiten la pulverización de materiales para introducirlos en el laboratorio del robot.

Curiosity es la pieza central de la misión de 2.500 millones de dólares y porta diez instrumentos científicos diferentes y diecisiete cámaras.

La cámara instalada en el mástil del Curiosity tiene dos lentes, lo cual permite la toma de imágenes separadas y la conformación de imágenes tridimensionales, de la misma forma que los ojos humanos combinan dos imágenes en el cerebro.

Una de las fotos mostradas hoy muestra una imagen de la cámara montada en el brazo robótico del Curiosity en el trigésimo día marciano (o sol) de la misión, ayer. Detrás de la cámara puede verse una porción del paisaje marciano. EFE


Medio Ambiente.- Ecuador Lidera en América Latina investigaciones sobre ballenas jorobadas


El 19 de julio del 2002, una fotografía captó a una ballena jorobada que hacía piruetas en aguas ecuatorianas. Se movía de un lado a otro golpeando el mar y enseñando un poco más que la cola. Quienes estudiaban a esta especie la bautizaron como Josefina (código EC-199).
Se la reconoce por la forma y la pigmentación de su cola, que en cada jorobada es única y equivale a la huella dactilar o cédula de identidad. En esta ocasión se la vio jugueteando con otras de su especie.
Regresó a aguas ecuatorianas en el 2002, en el 2004 y en el 2005. Estuvo sola y en grupo.
Otra de sus vecinas de la Antártida, la ballena Clara, había sido fotografiada por primera vez en Ecuador en
1991. Y en este año se la volvió a observar. Ha visitado Panamá y Chile. 





La cola de las ballenas jorobadas se convierte en la cédula de identificación para estos cetáceos,
pues es única.








Sus pasos están contabilizados en el catálogo sobre la Historia de vida de las ballenas en Ecuador, que ha levantado el centro de investigación de la Fundación Ballenas del Pacífico (Pacific Whale Foundation), liderado por Cristina Castro, bióloga ecuatoriana que se dedica al estudio de estos cetáceos desde hace 16 años.
Entre los países latinos, Ecuador lidera las investigaciones sobre las jorobadas, por tener bases de datos más completas y variadas sobre esta clase de mamíferos.





Este delfín se varó hace un mes en las costas ecuatorianas. Estudios preliminares de sus pulmones indican que murió por enfermedad.









La visita de estas ballenas, que se da entre mayo y octubre, es propicia para actualizar cifras y realizar otros estudios.
El centro de investigación de Ballenas del Pacífico está en Puerto López, cantón manabita conocido turísticamente por ser un punto de partida para el avistamiento de especies marinas, como las jorobadas.

Aquí hay muestras de delfines y ballenas, bases de datos sobre la interacción de estos animales con la pesca, y de nuevos mamíferos marinos observados en aguas ecuatorianas u otras. Además, el centro registra casos de varamientos o encallamientos de cetáceos en Ecuador.
La información se comparte también con países latinos como Chile, Costa Rica, Panamá, Colombia, y con las estaciones de la Antártida. Esto les ha permitido realizar estudios regionales, como identificar qué ballenas están viajando por el océano Pacífico.






Un ballenato encalló cuatro veces en playas manabitas. El cetáceo tenía en una de sus aletas laceraciones que habrían sido causadas por redes de pesca.







“Es interesante cómo Ecuador se ha vuelto fuente para compartir información. Somos como una sede de la fotoidentificación del Pacífico oeste porque tenemos un catálogo muy grande, de unos 2.200 animales fotografiados e identificados; y con historia de vida para trabajar en investigación científica tenemos más de 2.000 individuos”, explica esta bióloga ecuatoriana.
Con las bases de datos se han podido identificar los movimientos migratorios de las jorobadas, en qué lugar han estado; si se las vio solas o en grupos pequeños; si estaban activas, entre otras características.

Se tienen detalles regionales de ballenas que han sido observadas 26 años después de haber sido divisadas por primera ocasión. Por ejemplo, hay una jorobada que fue fotografiada en la Antártida, en 1985, y en Ecuador, en el 2007 y 2011. Otra, en cambio, fue captada en el país en 1991 y en este año, 2012. Esa misma ha sido observada en Panamá, Chile y en la Antártida.






En el centro de investigación Ballenas del Pacífico se guardan muestras de cetáceos.









En esta comparación de catálogos regionales, que se presentó en junio pasado en la reunión científica número 64 del Comité de Ballenas del Hemisferio Sur, se identificó que 64 jorobadas que viajaron a la Antártida fueron registradas en Ecuador.
El catálogo de identificación y de la historia de las ballenas en Ecuador se creó en 1997 y se lo actualiza cada año.
Uno de los estudios más recientes que tiene el centro de investigación de la Fundación Ballenas de Pacífico expone las enfermedades de la piel que presentan las jorobadas.
“Queremos saber si las anomalías son provocadas por el hombre. Queremos saber todos los impactos y cuáles son los que más afectan a las ballenas jorobadas del Ecuador, para buscar soluciones”, dice.

El centro de investigación tiene reportados 170 casos de jorobadas con alguna anomalía en la piel, que se identificó por las fotografías. Estos datos sirven como indicadores para conocer qué está afectando al mar, agrega la bióloga.
Una de las jorobadas registradas en Ecuador tenía en la piel un hongo grande, cuyo origen se dio posiblemente por una herida infectada, luego de que este cetáceo se golpease contra un bote, refiere Castro.






Los parásitos encontrados en cetáceos sirven para realizar estudios de parasitología.









Entre las anomalías más comunes están las producidas en accidentes con las embarcaciones, como las heridas que les dejan las hélices de los barcos cuando las topan.

La contaminación del mar ha sido otro factor influyente para originarles manchas o tumores en la piel. “Tenemos una con una especie de quemadura, posiblemente por el cambio climático o por químicos en el agua”, refiere la científica.

El centro estudia además los varamientos de cetáceos en Ecuador. Tiene las cifras, pero aún le faltan los análisis. Hasta el 28 de agosto pasado, Ballenas del Pacífico reportaba nueve encallamientos con evidencias (fotos o muestras). El martes anterior se conoció un nuevo caso, en Esmeraldas.

“Los varamientos son por redes (enredados), enfermedades y otros están sin definirse... Se sabe que solo la tercera parte de los varamientos llega a la costa. Los otros son en el mar”, afirma Castro. Ella dice que Ecuador está dentro de la media de mortalidad.

Si el animal que se varó está fresco, puede aportar con estudios científicos una vez que se le extraen muestras. En este año, el grupo de la bióloga acudió a un encallamiento de un delfín raro, según Castro, que habría muerto por enfermedad, de acuerdo con unos análisis pulmonares preliminares.

Como tenía poco tiempo de su deceso, se le tomaron muestras de parásitos y de sangre. A laboratorios se mandaron órganos como el corazón, el hígado, un riñón, y se le pudo practicar la necropsia. Con esto se aspira a investigar su tipo de especie y otros indicadores.

Por eso, dice Castro, es importante que quienes vean un varamiento den aviso también a este centro (09-546-4860). En las tomas de muestras, la grasa indica los contaminantes del agua; con la carne y con la piel se hace genética. Es decir, se determinan características poblacionales, si tienen virus...

Las muestras, en formol, sirven hasta después de 30 años para realizar estudios en ramas como la genética.

El próximo año se espera actualizar la lista oficial de cetáceos (la que hay data de 1991) que se han observado en Ecuador. Esta vez con evidencias físicas (como fotos) y nueva información, como quiénes los observaron y en qué parte del país. Así se sabrán los “pasos” de Josefina, Clara y sus otras vecinas jorobadas.


Fuentes : El Universo
http://unvrso.ec/00040F5

8 de septiembre de 2012

El Sol en dia 7 de Septiembre del 2012



                        


                            

 


7 de septiembre de 2012

A la "Voyager 1" El Límite del sistema solar se le resiste.


Un estudio de la Universidad Johns Hopkins de Maryland (EEUU) concluye que la sonda espacial Voyager 1, lanzada el 5 de septiembre de 1977, no está tan cerca de la heliopausa (el límite donde desaparece el viento solar y comienza el medio interestelar) como consideraban los científicos. 

La Voyager 1 está ahora en la heliofunda –la región anterior a la heliopausa– donde el viento solar disminuye y se empiezan a manifestar los efectos del medio interestelar. En esta zona de transición es en la que se supone que el plasma solar se desvía de su trayectoria radial a otra meridional. 

Pero desde 2011, la sonda Voyager 1 se fue reorientando periódicamente para medir este flujo norte-sur, y los resultados muestran que no existe viento meridional significativo. Los nuevos datos indican que, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del sistema solar. 

[Img #9673]
Los nuevos datos indican que, al contrario de lo que se pensaba, la sonda no está a punto de cruzar la frontera del sistema solar. (Imagen: NASA)
La investigación, dirigida por Robert Decker, sugiere que nuestro conocimiento de los límites del sistema solar debería ser reconsiderado, y apunta también que quizá sea necesaria una nueva formulación teórica de la interacción del viento solar con el medio interestelar. 
La Voyager 1 se encuentra actualmente a casi 120 Unidades Astronómicas del Sol (una Unidad Astronómica equivale a la distancia entre la Tierra y el Sol, unos 150 millones de kilómetros). La nave fue lanzada como parte de la misión interestelar Voyager, junto con la sonda Voyager 2, hace justo ahora 35 años. 

Inicialmente, la misión de estas dos sondas era la exploración de Júpiter y Saturno, y después de diversos descubrimientos en estos planetas, el proyecto se prorrogó. La sonda Voyager 2 exploró además Urano y Neptuno, y posteriormente las dos continuaron su viaje para conocer mejor las fronteras del sistema solar. (Fuente: SINC)

El nacimiento de una nueva tierra


Los 424 años luz de nuestro planeta, un planeta rocoso como preparación de la tierra, en órbita alrededor de una de las estrellas del sistema HD 113766 binario.
Los datos fueron obtenidos por el telescopio espacial Spitzer y difundidos por la agencia espacial estadounidense NASA. En la foto, los dos puntos blancos representan las dos estrellas. El círculo marrón alrededor de la estrella más cercana es un gran cinturón de asteroides, que es unas 100 veces el tamaño del cinturón de rocas ubicado en el sistema Solar. La correa de material rocosa representa las primeras etapas de planetas en formación, cuando la Unión de los granos de polvo forma las rocas. Para colisionar, estos resultado de rocas de formas incluso más masivas estrellas, los planetas enanos llamados. La correa está situada en el centro de la zona habitable, donde el agua puede permanecer en forma líquida. 



Más alejado del centro del sistema, un anillo blanco muestra una concentración de polvo congelado, que contiene aproximadamente seis veces más material del que el cinturón ubicado en el centro del sistema binario.
Mirando y estudiando la formación de planetas rocosos encontramos cada vez más sobre la formación de nuestro propio planeta.

6 de septiembre de 2012

POSTAL DE MARTE


Tras meses de captura de imágenes en Marte, la NASA ha publicado una fotografía panorámica del planeta rojo, resultado de la combinación de 817 imágenes, tomadas por la Cámara Panorámica (PANCAM) instalada en la nave ‘Opportunity’.
La imagen muestra un inmenso cráter generado hace billones de años. Dentro de él, el vehículo ‘Opportunity’, la última de las misiones de la NASA en Marte, ha pasado el último invierno marciano. Según la agencia, esta espectácular imagen es la más detallada que se ha logrado hasta hora del planeta rojo, y la que más puede aproximar al público a la experiencia de estar allí.
Las más de 800 fotografías que han compuesto la instantánea final han sido tomadas durante 5 meses, desde diciembre de 2011 hasta mayo. Ha sido presentada en falso color para enfatizar la diferencia entre los diversos materiales.




El lanzamiento de esta imagen, coincide con dos hitos para la NASA: los 3.000 días de misión de la nave ‘Opportunity’ en el planeta rojo, y el cumplimiento de 15 años de presencia robótica de la NASA en Marte, desde que aterrizara la nave ‘PathFinder’ en 1997.
“La escena nos ofrece el rico contexto geológico en el que se ha desarrollado el trabajo químico y mineral durante la última misión, a la vez que una espectacular imagen del cráter en el que hemos trabajado” ha declarado Jim Bell de la Universidad Estatal de Arizona y científico líder de la PANCAM.
La nave ‘Opportuniy’, junto con su gemela, ‘Spirit’, aterrizaron en Marte en enero de 2004, para lo que iban a ser 3 meses de misión. Sin embargo, ambas siguen funcionando. La siguiente generación de vehículo creada por la NASA, ‘Curiosity’, ya está preparada para ser enviada a Marte el mes que viene.




Efemérides Astronómicas - EL CIELO DE SEPTIEMBRE 2012. HEMISFERIO SUR


7. Luna cerca de las Pléyades a las 3h TU.

7. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 6h TU (distancia 404.294 km; tamaño angular 29,6').

8. Luna cerca de Aldebarán a la 1h TU.

8. Luna muy cerca de Júpiter (91º del Sol, cielo matutino) a las 10h TU. Ocultación visible en el centro y el sur de Sudamérica. Mag -2,4.

8. Luna en Cuarto Menguante a las 13:15h TU.

9. Luna muy cerca de Ceres (81º del Sol, cielo matutino). Ocultación visible en Norteamérica (excepto el sudeste), Europa, norte de Áfica, Cercano Oriente y oeste de Rusia. Mag. +7,7. Se requiere telescopio.

10. Mercurio en conjunción superior con el Sol a las 13h TU. El planeta es visible en el cielo vespertino.

12. Luna cerca de Venus a las 16h TU. Mag. -4,2.

13. Venus a 2,3º al sur del Cúmulo del Pesebre (M44) a las 15h TU. Mag. -4,2.

14. Luna cerca de Regulus a las 8h TU.

16. Luna Nueva a las 2:09 TU. Comienzo de la lunación 1110.

18. Luna muy cerca de Spica a las 3h TU. Ocultación visible en Madagascar, sur del Océano Índico y Antártica.

18. Luna cerca de Saturno a las 12h TU. Mag. -0,7.

19. Luna en perigeo (más cerca de la Tierra) a las 3h TU (365.752 km; 32,7').

19. Luna muy cerca de Marte a las 3h TU. Ocultación visible en el centro de Sudamérica y Polinesia francesa. Mag. +1,2.

21. Luna cerca de Antares a las 7h TU.

22. Equinoccio de otoño a las 14:47 TU. El momento en el que el Sol alcanza el punto de la eclíptica en el que pasa al hemisferio sur celeste marcando el comienzo del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur.

22. Luna en Cuarto Creciente a las 19:41 TU.

30. Luna Llena a las 3:17 TU.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).

¡Buenos cielos! ¡Hasta el mes que viene!



Efemérides Astronómicas - EL CIELO DE SEPTIEMBRE 2012. HEMISFERIO NORTE


7. Luna cerca de las Pléyades a las 3h TU.
7. Luna en apogeo (más lejos de la Tierra) a las 6h TU (distancia 404.294 km; tamaño angular 29,6').

8. Luna cerca de Aldebarán a la 1h TU.

8. Luna muy cerca de Júpiter (91º del Sol, cielo matutino) a las 10h TU. Ocultación visible en el centro y el sur de Sudamérica. Mag -2,4.

8. Luna en Cuarto Menguante a las 13:15h TU.

9. Luna muy cerca de Ceres (81º del Sol, cielo matutino). Ocultación visible en Norteamérica (excepto el sudeste), Europa, norte de Áfica, Cercano Oriente y oeste de Rusia. Mag. +7,7. Se requiere telescopio.

10. Mercurio en conjunción superior con el Sol a las 13h TU. El planeta es visible en el cielo vespertino.

12. Luna cerca de Venus a las 16h TU. Mag. -4,2.

13. Venus a 2,3º al sur del Cúmulo del Pesebre (M44) a las 15h TU. Mag. -4,2.

14. Luna cerca de Regulus a las 8h TU.

16. Luna Nueva a las 2:09 TU. Comienzo de la lunación 1110.

18. Luna muy cerca de Spica a las 3h TU. Ocultación visible en Madagascar, sur del Océano Índico y Antártica.

18. Luna cerca de Saturno a las 12h TU. Mag. -0,7.

19. Luna en perigeo (más cerca de la Tierra) a las 3h TU (365.752 km; 32,7').

19. Luna muy cerca de Marte a las 3h TU. Ocultación visible en el centro de Sudamérica y Polinesia francesa. Mag. +1,2.

21. Luna cerca de Antares a las 7h TU.

22. Equinoccio de otoño a las 14:47 TU. El momento en el que el Sol alcanza el punto de la eclíptica en el que pasa al hemisferio sur celeste marcando el comienzo del otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur.

22. Luna en Cuarto Creciente a las 19:41 TU.

30. Luna Llena a las 3:17 TU.

Todas las horas en Tiempo Universal (TU).

¡Buenos cielos! ¡Hasta el mes que viene!





ASTRONOMÍA

Protocúmulo galáctico de hace 12.500 millones de años

Se sabe que la galaxia HDF850.1 es, en la época de su historia visible actualmente desde la Tierra, una de las galaxias más productivas en la formación de estrellas del universo observable, con un promedio de nuevas estrellas creadas cada año que equivale a mil estrellas con la masa del Sol. En cambio, hoy en día una galaxia común, como la nuestra, suele producir cada año como máximo una cantidad de nuevas estrellas que equivale en masa a una estrella como el Sol.

Recientemente, un equipo de astrónomos dirigido por Fabian Walter del Instituto Max Planck para la Astronomía ha logrado por primera vez determinar la distancia de la galaxia HDF850.1. La luz que nos llega de ella inició su viaje hace 12.500 millones de años, o sea cuando el universo tenía sólo 1.200 millones de años de edad.

La galaxia HDF850.1 fue descubierta en 1998. Durante más de una década, ha estado envuelta en el misterio, debido a que se desconocía su distancia y, en consecuencia, su lugar en la historia cósmica.

No obstante, el equipo de Fabian Walter ha conseguido resolver el enigma. Aprovechando las recientes mejoras del interferómetro de la meseta de Bure en Francia, que combina seis antenas de radio actuando como un gigantesco radiotelescopio milimétrico, los investigadores identificaron las líneas necesarias del espectro para obtener una medida precisa de la distancia, dando como resultado el citado valor de 12.500 millones de años-luz.


Una vez conocida la distancia, los investigadores también pudieron contextualizar la galaxia. Con datos adicionales de otros estudios, han sido capaces de demostrar que la galaxia es parte de lo que parece ser una forma primitiva de cúmulo de galaxias, uno de los sólo dos protocúmulos galácticos de este tipo conocidos hasta la fecha.

Una combinación con observaciones obtenidas en el observatorio VLA (Very Large Array), rebautizado recientemente como Karl G. Jansky VLA, en honor a Karl G. Jansky, considerado el fundador o uno de los fundadores de la radioastronomía, ha revelado que una gran fracción de masa de la galaxia está en la forma de materia apta para la formación de estrellas. La fracción es mucho mayor que la presente en las galaxias de nuestro vecindario cósmico.


Fuente : Noticiasdelaciencia.com

ENORME ERUPCIÓN SOLAR


Varias misiones espaciales gestionadas por el centro Goddard de la NASA han observado desde diversas perspectivas una potente erupción solar ocurrida el 31 de agosto. Las imágenes obtenidas son espectaculares y dan cuenta de la magnitud del fenómeno.



ASTROFÍSICA

 El modo más probable de formación de un agujero negro de masa mediana


Un nuevo modelo teórico muestra cómo un agujero negro de una clase muy poco detectada puede ser formado en el gas que rodea a los agujeros negros del tipo más masivo.

Unos científicos del Museo Americano de Historia Natural en Nueva York, la Universidad de la Ciudad de Nueva York, el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, así como el Centro para la Astrofísica (CfA) en Cambridge, Massachusetts, gestionado conjuntamente por la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano, proponen que los agujeros negros de masa intermedia pueden crecer en los discos de gas existentes alrededor de los agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias. El mecanismo físico que debe permitir la formación de agujeros de masa mediana se parece en algunos aspectos al modelo que los astrofísicos utilizan para describir el crecimiento de los planetas gigantes en los discos de gas que rodean a algunas estrellas.

Los agujeros negros medianos tienen masas de entre cientos y muchos miles de veces la masa del Sol.

El nacimiento de un agujero negro mediano comienza con la muerte de una estrella que forma un agujero negro estelar o de baja masa. A fin de que esta "semilla" crezca, debe chocar con otras estrellas muertas o vivas, y consumirlas. Pero, a pesar de que hay muchos miles de millones de estrellas en las galaxias grandes, hay una mayor proporción de espacio vacío, por lo que las colisiones de esa clase por fuerza han de ser muy infrecuentes.

El nuevo modelo desarrollado por el equipo de Saavik Ford, del Departamento de Astrofísica del citado museo, sugiere que las búsquedas anteriores de agujeros negros medianos, quizá se enfocaron hacia un terreno inapropiado para su formación.

Se tendía a creer que los cúmulos de estrellas podían ser un buen sitio para la existencia de agujeros negros de masa mediana, pero los objetos en tales cúmulos se mueven con notable rapidez y no hay gas que pueda perturbar o enlentecer sus trayectorias, por lo que las posibilidades de una colisión son escasas.



En cambio, el nuevo mecanismo ahora propuesto se concentra en los núcleos galácticos activos, los centros de galaxias constituidos por agujeros negros supermasivos rodeados de materia muy brillante y caliente. El gas en este sistema es la clave, reduciendo la velocidad de las estrellas y ajustándolas a una órbita circular. En tales condiciones, las probabilidades de colisión son mucho mayores.

Las colisiones resultantes de esta situación permiten que un agujero negro de masa estelar devore estrellas y crezca. El tamaño del agujero negro y su fuerza gravitacional aumentan a medida que lo hace su masa, lo que a su vez incrementa sus posibilidades de más colisiones de astros desviados hacia él por acción de su campo gravitacional. Este fenómeno puede conducir a la creación de un agujero negro de masa intermedia.

En la investigación también han trabajado Barry McKernan de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, Mordecai-Mark Mac Low del departamento de astrofísica en el Museo Americano de Historia Natural, Wladimir Lyra del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, y Hagai Perets del Centro para la Astrofísica (CfA).
Fuente : Noticiasdelaciencia.com

Descubren un nuevo tipo de dinosaurio en Francia



5 de septiembre de 2012



Hallan dos planetas que orbitan alrededor de dos estrellas


La nave espacial Kleper ha conseguido un nuevo descubrimiento, anunciado por la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), que demuestra que los sistemas planetarios pueden formarse y sobrevivir incluso en un ambiente caótico alrededor de una estrella binaria.

El sistema, denominado Kepler-47, está formado por un par de estrellas que giran una alrededor de la otra cada 7,5 días.

"Cada planeta transita alrededor de la estrella primaria, dando pruebas inequívocas de que los planetas son reales", declaró Jerome Orosz, profesor asociado de astronomía en la Universidad Estatal de San Diego y autor principal del estudio.

La primera es similar al Sol, mientras que la segunda es una estrella diminuta 175 veces más débil.

El planeta interior tiene un diámetro tres veces más grande que el de la Tierra, convirtiéndolo en el planeta circumbinario en tránsito más pequeño conocido hasta el momento y que orbita a la pareja de estrellas cada 49 días.




Por su parte, el planeta exterior es ligeramente más grande que Urano y orbita cada 303 días. Su órbita se sitúa en la "zona habitable", es decir, en la región alrededor de una estrella donde un planeta terrestre podría tener agua líquida en su superficie. Sin embargo, probablemente se trata de un planeta gigante gaseoso y por lo tanto no apto para la vida.

"Hemos aprendido que los planetas circumbinarios pueden ser como los planetas de nuestro propio Sistema Solar, pero con dos soles", subraya Joshua Carter, coautor del estudio y miembro del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica.

El nuevo sistema planetario se encuentra a unos 5000 años-luz de distancia, en la constelación Cygnus. (Fuente: SINC)

26 de agosto de 2012

Así como sus huellas perdurarán en la superficie de la Luna para siempre, su recuerdo permanecerá entre nosotros.

Murió Neil Armstrong, el primer hombre en 
pisar La Luna



El exastronauta estadounidense Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, falleció a los 82 años, informaron el sábado medios local.


Armstrong fue sometido a una cirugía de bypass en el corazón este mes para aliviar arterias coronarias bloqueadas.


Como comandante de la misión Apollo 11, Armstrong se convirtió en el primer humano en pisar la superficie de la Luna el 20 de julio de 1969.

Cuando caminaba sobre la Luna, Armstrong emitió su famosa frase: "Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad".



La misión Apolo 11 fue el último vuelo espacial de Armstrong. Al año siguiente Armstrong obtuvo el puesto de vice administrador asociado para aeronáutica de la oficina de investigación y tecnología avanzada de la NASA.

Abandonó la NASA un año después para desempeñarse como profesor de ingeniería de la Universidad de Cincinnati.

El ex astronauta residía en el área de Cincinnati con su esposa, Carol.





En Ecuador

En 1966, tres años antes de convertirse en el primer hombre en caminar en la Luna, el astronauta estadounidense Neil Armstrong estuvo en Ecuador, acompañando al científico escocés Stanley Hall, que realizó una misión británico-ecuatoriana a los Tayos.