24 de marzo de 2013

Mercurio pudo tener en el pasado un vasto océano de magma

Magma terrestre. (Foto: USGS)

En los últimos años, mediante el análisis de la superficie rocosa de Mercurio, la comunidad científica ha podido reconstruir parcialmente la historia del planeta a lo largo de varios miles de millones de años. Ahora, valiéndose de las características de la composición química de la materia pétrea en la superficie del planeta, un equipo de científicos ha planteado la hipótesis de que, en una etapa muy temprana de su historia, poco después de su formación hace unos 4.500 millones de años, Mercurio pudo albergar un gran océano de magma.

Los autores de esta nueva investigación, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, analizaron los datos recopilados por la sonda MESSENGER (MErcury Surface, Space ENvironment, GEochemistry, and Ranging) de la NASA, que orbita el planeta desde marzo de 2011. Algún tiempo después, ese mismo año, un grupo de científicos analizó los datos de la sonda sobre la fluorescencia en rayos X, e identificó las composiciones de dos tipos de rocas diferentes en la superficie del planeta. El descubrimiento indicó la presencia de un enigma planetario: ¿Qué procesos geológicos pudieron dar lugar a tales diferencias de composiciones químicas en las rocas de la superficie?

Para responder a esta pregunta, el equipo de Timothy Grove, Bernard Charlier y Maria Zuber, utilizó los datos de la composición para recrear en laboratorio los dos tipos de rocas y someter cada roca sintética a altas temperaturas y presiones para simular los diversos procesos geológicos. A partir de sus experimentos, los científicos llegaron a la conclusión de que hay un único fenómeno capaz de explicar las dos composiciones: un vasto océano de magma que creó dos capas diferentes de cristales.

Todo apunta a que este océano de magma existió en una etapa muy temprana de la historia de Mercurio, posiblemente la que va desde que el planeta cumplió su primer millón de años de existencia hasta que alcanzó los 10 millones de años de edad.

El océano de magma pudo ser creado a partir de los violentos procesos que formaron el planeta. A medida que la nebulosa solar se condensaba, las acumulaciones de materia colisionaban entre sí, agrupándose y de ese modo formando planetas. Este proceso de colisión y acreción puede producir suficiente energía como para derretir un planeta, un escenario que hace muy factible la existencia de un océano de magma en Mercurio durante ese periodo de su infancia.

El magma se solidificó y luego volvió a derretirse, siendo expulsado en erupciones volcánicas que lo vertieron encima de la superficie del planeta, hasta por último adquirir ésta el aspecto actual. Lo que quizá resulta más llamativo es que todo este proceso ocurrió en un pasado lejano. La corteza de Mercurio tiene, probablemente, más de 4.000 millones de años, por lo que este océano de magma fue un rasgo realmente arcaico.

Información adicional




Fuentes : MIT News Office

Los ‘estrellamotos’ desnudan el interior de las estrellas de neutrones

Ilustración de un ‘estrellamoto’ con la fractura de la corteza y la erupción de plasma al exterior. (Foto: NASA, CXC, M.Weiss)


El fenómeno conocido como ‘estrellamoto’ (starquake, en inglés) es típico de estrellas de neutrones con un enorme campo magnético, más conocidas como magnetares. Astrofísicos de la Universidad de Valencia (UV) en España han conseguido obtener los primeros modelos numéricos que explican sus oscilaciones.

Estas estrellas presentan flashes de rayos gamma de manera esporádica, que se cree relacionados con reestructuraciones del campo magnético que rompen su corteza –los ‘estrellamotos’– al liberar, en unos pocos segundos, una cantidad de energía equivalente a la emitida por el Sol en mil años.

“Los resultados de todas las oscilaciones observadas en los flashes sugieren que es necesario que el interior de las estrellas de neutrones sea superfluido, es decir, que los neutrones fluyan libremente sin ninguna fricción”, comenta Michael Gabler, coautor del trabajo.

Durante dos años, astrónomos de la UV, del Instituto Max-Plank de Astrofísica (Alemania) y de la Universidad de Salónica (Grecia) han efecturado simulaciones considerando el interior fluido, la corteza sólida y un campo magnético intenso, para descubrir bajo qué condiciones se producen las vibraciones que se observan. Las conclusiones se presentan ahora en la III Reunión Ibérica de Ondas Gravitatorias en Valencia.

El análisis de los flashes más fuertes de los ‘estrellamotos’ ha revelado oscilaciones periódicas que los expertos creen podrían estar relacionadas con diversos modos de vibración del magnetar.

“El estudio de estas vibraciones puede darnos información sobre la estructura del interior de las estrellas de neutrones y sobre el comportamiento de la materia nuclear a altas densidades, algo que no se puede hacer en los laboratorios terrestres”, apunta Gabler.

“Del mismo modo que los terremotos en la Tierra proporcionan datos sobre la estructura del interior de nuestro planeta, fenómenos similares como los ‘estrellamotos’ podrían aportar información sobre el interior de las estrellas de neutrones”, subraya otro de los autores, José Antonio Font.

Entre las fuentes astrofísicas de radiación gravitatoria más importantes se encuentran las estrellas de neutrones y los procesos catastróficos que se asocian con su creación, como las explosiones de supernova, o la emisión de erupciones de radiación gamma de alta energía asociada con la rotura de su corteza externa.

La radiación gravitatoria es la última de las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein que todavía permanece sin comprobar desde su formulación en 1915.

“Esta radiación se asocia a ondulaciones del espacio-tiempo originadas por la aceleración de grandes cantidades de materia, como las colisiones de agujeros negros, estrellas de neutrones o las explosiones de supernovas”, añade otro de los autores, Pablo Cerdá Durán.

“Y estas olas del espacio-tiempo viajan hasta la Tierra y llevan con ellas información sobre sus orígenes”, prosigue el investigador, quien advierte que la detección de esta radiación, de naturaleza y propiedades distintas a las ondas electromagnéticas, “puede provocar una revolución de nuestra comprensión del universo”. 



Fuente: Universidad de Valencia

23 de marzo de 2013

Planck cartografía las primeras luces del origen del Universo



Gracias a este satélite, lanzado en 2009 por la Agencia Espacial Europea, los científicos han realizado un nuevo mapa, mucho más preciso, de la radiación de fondo de microondas que se desprendió 380.000 años después del Big Bang. Las conclusiones de este experimento han sorprendido a los profesionales.

“Resulta que gran parte de esta imagen, gran parte de este mapa, encaja muy bien en nuestro modelo. Pero al mismo tiempo encontramos algo raro. Y aquí es donde las cosas se ponen interesantes, porque hemos visto cosas que no cuadran. En términos generales, las cosas que estamos encontrando no son como esperábamos” , explica Jan Tauber, ciéntifico del Proyecto Planck.

Para lograr unos buenos resultados, la misión tenía que lograr una resolución de imagen sin precedentes.

“Planck es el primer mapa del cielo en términos de longitud de onda. Con una frecuencia de cerca de 100GHz, que corresponden en longitud de onda a tan solo unos milímetros, hasta la misma frecuencia por diez, Planck es el primer instrumento en cartografiar todo el cielo en alta resolución”, dice Bruce Partridge, profesor de Astronomía de Haverford College.

Como resultado, Planck nos ha dado la mejor fotografía hasta el momento de la radiación de fondo. Esta imagen está haciendo pensar, y mucho, a las mentes más brillantes de Cambridge, Inglaterra. Incluso la teoría inflacionaria está siendo cuestionada por las observaciones realizadas por el satélite Planck.

“Estamos viendo unos patrones muy extraños que no esperábamos en la teoría inflacionaria, la más básica de todas. Por eso existe una posibilidad real de que tengamos una idea incompleta. Puede que nos hayamos equivocado, que esta teoría inflacionaria no se haya dado. Puede ser que hubiera una fase del universo anterior al Big Bang y en ella pudiéramos rastrear el origen del universo”, explica George Efstathiou, profesor de Astrofísica de la Universidad de Cambridge.




La misión Planck podría probar otras ideas sobre cómo fue el origen del universo. Es un rompecabezas. Por un lado, a pequeña escala, los datos encajan en el modelo teórico perfectamente, pero a mayor escala la señal procedente de la radiación de fondo de microondas es mucho más débil de lo que se esperaba.

“¿Podemos hallar una explicación teórica que conecte los diferentes fenómenos que se han observado, las pequeñas discrepancias, con la teoría inflacionaria? Ahí está el potencial para un cambio de paradigma porque, de momento, no hay ninguna explicación teórica obvia que conecte las anomalías que hemos observado. Pero si encontráramos una teoría que relacionara estos fenómenos anteriormente independientes, daría una nueva dirección a la física”, prosigue el profesor Efstathiou.

“Este mapa no contradice los resultados que ya habíamos obtenido, por ejemplo, la expansión del universo se ha medido, está ahí, no va a cambiar”, dice Jan Tauber, científico de la ESA y de la misión Planck. “Lo que cambia es nuestra visión de cómo comenzó el universo, qué fenómenos han ocurrido para que se originara lo que la gente llama el Big Bang”.

Parece que esta misión promete arrojar luz sobre lo que ocurrió en los inicios de la humanidad.


Fuentes : space euronews

La NASA confirma el paso de un meteorito sobre el cielo de EE.UU.

Foto: Sociedad Americana de Meteoritos (SAM)
Foto: Sociedad Americana de Meteoritos (SAM)

El extraño destello en el cielo que ha sido avistado la pasada noche por los ciudadanos de la costa este de EE.UU. fue la caída de "un meteorito", según confirmó la NASA.



Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente sobre Meteoritos de la NASA, dijo que "parece ser una bola de fuego que se movía aproximadamente hacia el sureste".

"A juzgar por la intensidad, se trata de algo tan brillante como la luna llena", señaló Cooke.

"La cosa es, probablemente, de una vara [0,9 metros] de ancho. Básicamente hemos [visto] entrar una roca en la atmósfera sobre el noreste", añadió.

Asimismo, señaló que el meteorito fue ampliamente visto, con más de 350 informes solamente en la página web de la Sociedad Americana de Meteoritos.

"Si tienes algo sobre esa zona densamente poblada, mucha gente va a verlo", continuó Cooke, agregando que el evento ocurrió alrededor de las 8:00 de la noche y había un montón de gente mirando al cielo desde grandes ciudades




"A juzgar por la intensidad, se trata de algo tan brillante como la luna llena"

Miles de ciudadanos de la costa este de EE.UU. afirmaron haber visto un destello brillante en el cielo.

De acuerdo con los medios estadounidenses, el fenómeno fue visto por primera vez en el estado de Nueva York este viernes por la tarde. Poco después, residentes de los estados de Nueva Jersey, New Hampshire y Virginia también afirmaron haber visto el extraño cuerpo luminoso.

Algunos testigos del fenómeno explicaron a través de la red social Twitter que una enorme bola de color verde y azul iluminó el cielo de oeste a este.





La Sociedad Americana de Meteoritos recibió numerosas llamadas y mensajes de residentes en los estados ubicados en la costa este del país, así como también de ciudadanos en Canadá.

"Fue algo así como una enorme estrella fugaz", dijo Robert Lunsford empleado de esa organización.

Informes no confirmados de la cadena de televisión local de Maryland WBOC-TV señalan que el supuesto meteorito pudo haber caído en alguna zona donde limitan los estados de Maryland y Delaware.

El avistamiento se produce un mes más tarde de la caída de un meteorito en la región rusa de los Urales. La onda expansiva de su explosión causó daños en edificios de seis ciudades y más de 1.200 personas resultaron heridas.


Fuentes : RT Actualidad

21 de marzo de 2013

El satélite Planck obtiene el mapa más detallado hasta el momento del universo primitivo



ESA
Anomalías reveladas por Planck
Planck toma la primera fotografía del Universo primitivo

-Planck ha recogido datos de una luz impresa en el cielo después del Big Bang
-El mapa nos acerca a conocer el origen del universo o de las galaxias
-Los nuevos datos permitirán esclarecer enigmas del universo inexplicados

El telescopio de la Agencia Espacial Europea (ESA), Planck, que fue enviado al espacio en 2009 con el objetivo de estudiar la radiación fósil primigenia del Big Bang, acaba de obtener el mapa más detallado hasta el momento del Fondo Cósmico de Microondas (en inglés, CMB, Cosmic Microwave Background). Se trata de la radiación que llenó el universo inmediatamente después del Big Bang, y la imagen pone de manifiesto que existen rasgos que cuestionan las bases de la actual comprensión del universo.

La imagen, que se ha presentado en una rueda de prensa en la sede central de la ESA en París, está basada en los datos recopilados durante 15 meses y medio por Planck. Es la primera fotografía de la luz primitiva del cielo en su conjunto tomada en la misión, una luz impresa en el cielo cuando tenía 380.000 años, según ha informado la ESA.



ESA
El Fondo Cósmico de Microondas obtenido por el satélite europeo Planck.
Planck toma la primera fotografía del Universo primitivo


Análisis de la formación del universo

En esos años , el joven universo estaba formado por una 'densa sopa' de protones, electrones y fotonesque interactuaban a 2.700 grados centígrados. Cuando los protones y los electrones se unieron para formar átomos de hidrógeno, la luz se liberó. Así como el universo se ha ido expandiendo, esta luz se ha extendido hasta longitudes de onda de microondas, el equivalente a una temperatura de 2,7 grados sobre el cero absoluto.



ESA
Zoom de la historia del Universo revelada por Planck

El Fondo Cósmico de Microondas muestra pequeñas fluctuaciones de temperatura que se corresponden con regiones con ligeras diferencias de densidades en los primeros tiempos. Representan las semillas de toda la estructura posterior, es decir, de las estrellas y las galaxias actuales.
De acuerdo con el modelo estándar de la cosmología, las fluctuaciones decrecieron inmediatamente después del Big Bang y se extendieron cosmológicamente hacia grandes escalas durante un corto período de expansión acelerada conocido como 'inflación'.
 

ESA
Clústers galácticos conectados por un puente de gas.

Planck fue diseñado para mapear estas fluctuaciones a través del cielo al completo con una resolución y sensibilidad inéditas hasta el momento. Al analizar la naturaleza y distribución de las semillas de la imagen obtenida por Planck, se puede determinar la composición y evolución del universo desde su nacimiento hasta el día de hoy.

Precisión de Planck

Asimismo, el mapa confirma el modelo estándar de la cosmología con gran precisión y establece un nuevo punto de referencia en la declaración de contenidos del universo. También hará posible descubrir algunas "peculiares características" inexplicadas hasta ahora que podrían requerir de la nueva Física para ser entendidas. 



ESA
Una imagen del satélite Planck

"Desde la publicación de la primera imagen de Planck en 2010, hemos ido extrayendo y analizando todas las emisiones que reposan entre nosotros y la primera luz del universo, que han revelado el Fondo Cósmico de Microondas con el mayor detalle hasta ahora", ha señalado el experto de la Universidad de Cambridge, George Efstathiou.

Por su parte, el director General de la ESA, Jean-Jacques Dordain, ha destacado "la extraordinaria calidad de este retrato de la infancia del universo realizado por Planck" ya que permite "ir apartando capas hasta observar directamente sus cimientos, demostrando que nuestro mapa del cosmos dista mucho de estar completo".

ESA
Instrumento focal de Planck

Nueva composición cósmica

Gracias a los datos proporcionados por Planck los científicos han podido refinar más su conocimiento acerca de la composición del universo. Antes se pensaba que estaba formado en un 4,5% de materia normal, en un 22,7% de materia oscura y en un 72,8% de energía oscura -una fuerza misteriosa de la que se piensa que aceleró la expansión del universo-.

Según ha explicado George Efstathiou, los nuevos datos han permitido saber que en realidad la materia ordinara supone un 4,9%, la materia oscura un 26,8% y la energía oscura un 68,3%. "El universo está lleno de materia oscura que no interactúa igual que la materia normal y no sabemos exactamente qué es", ha señalado.

ESA
Primer plano del telescopio de Planck

¿Cuándo nació el universo?

Los datos revelados por Planck establecen un nuevo valor por el que el universo se está expandiendo hoy en día, conocido como la constante Hubble: 67,15 kilómetros por segundo por megapársec, que es significativamente menor al valor estándar considerado hasta ahora en astronomía. Así, el universo tendría 13,82 mil millones de años de antigüedad.


Anomalías reveladas por Planck

Según señala la ESA, uno de los más sorprendentes descubrimientos hechos con el mapa es que las fluctuaciones de temperatura en grandes escalas angulares no coinciden con las vaticinadas en el modelo estándar, ya que sus señales no son tan fuertes como se esperaba en la estructura de una escala más pequeña revelada por Planck.

Otro descubrimiento es una asimetría en la media de temperaturas en los hemisferios opuestos del cielo, que también va en contra de las predicciones del modelo estándar de que el universo debería ser similar en cualquier dirección que miráramos.

Además, un punto frío se extiende sobre un parche del cielo que es más grande de lo que se creía. La asimetría y el punto frío ya se habían detectado con el predecesor de Planck, la misión de la NASA WMAP, pero se ignoraron al tener dudas sobre su origen cósmico.
Una posible manera de explicar estas anomalías es proponer que el universo no es el mismo en todas las direcciones en una escala mayor que la que podemos observar. Los rayos de luz del CMB podrían haber tomado una ruta más complicada a través del universo de lo que se había dilucidado previamente, resultando en algunos de los patrones inusuales observado hoy en día.

El profesor Efstathiou ha subrayado que el próximo reto será "construir un nuevo modelo que prediga las anomalías y la relación entre ellas". "La cosmología no ha acabado, esperemos que los datos revelados por Planck animen a producir más trabajo teórico y que sean explotados por la comunidad. Hay más datos por venir", ha sentenciado el experto.


Fuentes ESA, RTVE

20 de marzo de 2013

Hoy es el Equinoccio de Marzo 2013

El 20 de Marzo de 2013 a las 11:02 UTC tiene lugar el “Equinoccio de Marzo”.

En el Hemisferio Norte es llamado “Equinoccio de Primavera” y marca el paso del Invierno a la Primavera.

En el Hemisferio Sur es llamado “Equinoccio de Otoño” y marca el paso del Verano al Otoño.




El Equinoccio es el momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra (excepto en los polos). Ocurre dos veces al año: en Marzo y Septiembre.




Definición:

El equinoccio se refiere a un evento astronómico que pasa dos veces al año, el primero alrededor del 21 de marzo y el segundo alrededor del 21 de septiembre. El primero se llama el equinoccio de primavera o vernal y el segundo se llama el equinoccio de otoño u otoñal, ya que los equinoccios marcan el inicio de la primavera y el otoño, respectivamente, en el hemisferio norte (el hemisferio sur tiene las estaciones invertidas). El término equinoccio proviene de su característica principal: son las dos fechas cuando el día y la noche tienen la misma duración.




Características astronómicas del equinoccio

Al proyectar la línea del ecuador de nuestro planeta hacia el espacio, se deriva una línea imaginaria que se denomina el ecuador celestial. El equinoccio es el punto donde la trayectoria del sol cruza el ecuador celestial, también conocido como la intersección de los ecuadores eclíptica y celestial.

El equinoccio marca el punto sobre la esfera celestial donde el ángulo de los rayos del sol miden 90 grados a mediodía en el ecuador; es decir, la trayectoria del sol forma un ángulo de 90 grados con el eje del Planeta Tierra. En esta posición del eje ninguno de los polos se inclinan hacia el sol.
Sinónimos

El equinoccio vernal también se conoce como el primer punto de Aries, mientras al equinoccio otoñal se dice el primer punto de Libra. Esto se debe a que, hace unos 2.000 años, los equinoccios marcaban el inicio de dichas constelaciones. Sin embargo, actualmente el equinoccio vernal ocurre en la constelación de Piscis, debido a la precesión de los equinoccios (un ciclo de 26.000 años que resulta en el movimiento gradual de los equinoccios hacia el occidente).

Celebraciones del equinoccio en el mundo

Muchas culturas celebran el equinoccio de primavera como el inicio de la temporada de crecimiento y plenitud. La celebración de Pascua en los Estados Unidos es un ejemplo de la incorporación de las tradiciones originarias del equinoccio de la primavera. ¿Alguna vez te has preguntado que Jesús qué tiene que ver con conejos y huevos? Estos son símbolos de fertilidad y primavera, más específicamente de la diosa Ostara (de donde viene el nombre Easter), y originalmente correspondían a la celebración del equinoccio vernal. En Irán y Afganistán el equinoccio vernal marca el inicio del año nuevo, y muchos países de Europa tienen festivales tradicionales de primavera.


Fuentes : About.com , AstroCiencias Ecuador

Llega la primavera astronómica con dos eclipses de luna visibles desde España

Almendros en flor en Cachemira.
Almendros en flor en Cachemira.AFP PHOTO/Tauseef MUSTAFA

-La primavera llega el miércoles 20 de marzo a las 12.02 horas
-Habrá tres eclipses, uno de Sol y dos de Luna visibles desde España
-El 31 de marzo pasamos al horario de verano, a las 3.00 serán las 2.00

La primavera astronómica llegará este miércoles 20 de marzo a las 12.02 horas (hora peninsular) y durará 92 días y 18 horas, hasta que finalice el 21 de junio, al comenzar el verano, según ha informado el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Entre los acontecimientos más destacables de esta primavera de 2013, el IGN ha destacado que se producirán tres eclipses, uno de Sol (el 9-10 de mayo) y dos eclipses de Luna, de muy baja magnitud. Estos dos últimos, que se esperan para el 25 de abril y 25 de mayo, serán visibles desde España.

Planetas visibles por primavera

En cuanto a los planetas, será una muy buena ocasión para verlos. Saturno pasará de ser visible al final de la noche durante la primera parte de la primavera, a ser visible en el cielo vespertino al final de la estación, produciéndose su máximo acercamiento anual a la Tierra a finales de abril.

Mientras, Júpiter brillará al principio de la nochecasi toda la primavera y Venus se unirá a él a partir de mayo. Aunque difícil de predecir, la actividad magnética solar durante esta primavera será probablemente alta, dada la proximidad del máximo solar previsto para junio de 2013.

Cambio de hora: el 31 de marzo

Del mismo modo, el IGN ha recordado que el cambio de hora llegará el domingo 31 de marzo y se recuperará el horario de verano. El cambio de hora se produce, como es habitual, al iniciarse el último domingo de marzo. A las 02.00 de la madrugada, hora peninsular, habrá que adelantar el reloj hasta las 03.00 horas, con lo que este día tendrá, oficialmente, una hora menos.

Los días serán más largos

El inicio de las estaciones se produce en los instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol, algo que está fijado por un Convenio internacional que precisa que en el caso de la primavera, la posición es aquella en que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte.

Cuando esto sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden, y por eso, a esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera. En este instante en el Hemisferio Sur se inicia el otoño.

La primavera puede llegar en tres fechas distintas, según la llegada del equinoccio estacional. Así, la estación puede comenzar entre los días 19 y 21 de marzo. Durante el siglo XXI, el año en que la primavera llegó más tarde fue 2003 y el año en que será más tempranera es 2096.

Estas variaciones se deben al modo en que encaja la secuencia de los años según el calendario (unos bisiestos, otros no), con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol (una duración conocida como año trópico).

El IGN recuerda que en esta época del año la longitud del día se alarga rápidamente y que en las latitudes de la Península, el sol sale por las mañanas antes que el día anterior y por la tarde alarga su puesta, lo que alarga el día casi tres minutos cada 24 horas.

Actividad del Sol

En cuanto a la actividad del Sol, se caracteriza por la presencia en su superficie de manchas, fulguraciones y protuberancias, y en la Tierra, se aprecia en alteraciones en la propagación de las ondas de radio y en una mayor presencia de auroras polares. Dicha actividad se sigue en periodos de unos 11 años y se asocia al ciclo magnético del Sol.

En la actualidad, este es el ciclo solar 24, que comenzó en 2008 y se prevé que llegue a su máximo en mayo de este año. Según las estimaciones realizadas por NOAA y Space Weather Prediction Center, durante la primavera el número de manchas solares alcanzará valores entre 70 y 95.

Lunas y lluvias de meteoros

Por otro lado, según los datos del IGN, institución que depende del Ministerio de Fomento, la primera luna llena de la primavera se dará el 27 de marzo, siendo el domingo siguiente (31 de marzo) el Domingo de Pascua. En esta primavera se darán otras dos lunas llenas: 25 de abril y 25 de mayo.

Además, con grandes prismáticos o un pequeño telescopio, dotados de un filtro lunar adecuado, se puede observar el relieve de la Luna. Para tener una buena visión de él conviene ir observándolo noche tras noche mientras va creciendo la iluminación de la Luna, pues así se ven aparecer nuevos accidentes orográficos.

Cuando la noche es más oscura por haber luna nueva, se puede intentar ver nebulosas de emisión como el complejo de nebulosas de Orión (Messier 42 y 43), el grupo de las estrellas Pléyades y el resto de supernova conocido como la nebulosa del Cangrejo. Con prismáticos también se pueden ver las lunas más brillantes de Júpiter y se puede hacer un recorrido por la franja estrellada que constituye la Vía Láctea.

Al mismo tiempo, se podrán observar las lluvias de meteoros que se producen ocasionalmente, sin prismáticos ni telescopios. La lluvia más importante de la primavera suele ser la de las Eta Acuáridas, cuyo máximo se da alrededor del 5 de mayo.

En cuanto a las agrupaciones ficticias de estrellas conocidas como constelaciones, alrededor de la estrella Polar se verán a lo largo de la noche la Osa Menor, el Dragón, Cefeo y el León (Leo).


Fuentes : RTVE, EUROPA PRESS

19 de marzo de 2013

El 'Curiosity' encuentra más evidencias de la existencia de agua en Marte

El 'Curiosity' encuentra más evidencias de la existencia de agua en Marte

La semana pasada nos enteramos de que en efecto, Marte pudo haber albergado vida, con base en el análisis del polvo que obtuvo el robot Curiosity al perforar en el planeta rojo.

Ahora, los datos obtenidos de otros instrumentos a bordo del Curiosity muestran más pruebas de que hubo agua en la región. La cámara del mástil del robot (Mastcam) detectó indicios de minerales que contienen agua en la región de la “bahía Yellowknife” en donde el Curiosity perforó.

La Mastcam puede tomar imágenes infrarrojas, lo que permite a los científicos detectar ciertos minerales.

Los científicos dieron a conocer la noticia durante la Conferencia de Ciencias Lunares y Planetarias en The Woodlands, Texas.

“Con la Mastcam vemos señales de hidratación elevada en las estrechas vetas que surcan varias de las rocas de la región”, dijo Melissa Rice, del Instituto de Tecnología de California en Pasadena. “Estas vetas brillantes contienen minerales hidratados que se diferencian de los minerales arcillosos presentes en la matriz de roca circundante”.

Otro instrumento a bordo del Curiosity agregó información a estos hallazgos. El Albedo Dinámico de Neutrones, hecho en Rusia, detectó hidrógeno que parece ser parte de las moléculas de agua unidas a los minerales hallados debajo del robot. Hay más de este tipo de pruebas de existencia de agua en la bahía Yellowknife que en el resto de los sitios que el Curiosity ha visitado hasta ahora, según los investigadores.

La arcilla que descubrió el Curiosity mientras perforaba debe haber sido creada a través de procesos ambientales húmedos, indicó la NASA. La mezcla total de elementos químicos no cambió mucho cuando se produjeron las arcillas, dijeron los científicos. Esta información se obtuvo a través del Espectrómetro de Rayos X de Partículas Alfa, de tecnología canadiense.

El farallón rocoso que el Curiosity perforó parece tener una composición elemental que corresponde al basalto, la roca más comúnmente hallada en Marte.

El Curiosity aterrizó en Marte el seis de agosto pasado. Pesa dos toneladas y es aproximadamente del tamaño de un vehículo deportivo utilitario pequeño. Su misión tiene un costo de 2.500 millones de dólares.



Fuentes : Elizabeth Landau, CNN

Se cumplen 50 años del descubrimiento del quásar


Impresionantes quásares que casi tienen el tamaño de nuestro sistema solar están esparcidas por todo el universo, cientos de miles de ellas. Los quásares son, al mismo tiempo, uno de los monstruos más feroces.

El astrónomo Maarten Schmidt fue el primero en descubrir uno y lo reveló al mundo hace 50 años, según un artículo de la revista Nature publicado este sábado.



Su descubrimiento fue una sensación en la década de 1960 e hizo su camino en la cultura pop. Era la época de los primeros vuelos espaciales tripulados. "Esto resonó", recuerda Schmidt. "Llamó mucho la atención".

En la popular serie de televisión Star Trek, la tripulación original de la nave estelar Enterprise, fue la encargada de inspeccionar de cerca el fenómeno recién descubierto.

La compañía Motorola creó una línea de televisores llamada Quásar. Una década más tarde Marvel Comics creó un superhéroe con el mismo nombre.





Monstruo mortal

Por suerte, ningún quásar está cercano a la Tierra, dijo Schmidt, quien hizo el descubrimiento en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena.

Si fuera así, "estaríamos todos muertos". Sería cocinar la superficie de la Tierra con ráfagas masivas de radiación conocida como rayos gamma. Si estuviera lo suficientemente cerca, el quásar podría devorar nuestro planeta, el Sol, el sistema solar, en cuestión de meses, dijo Schmidt.

Los más grandes pueden comer un agujero en el centro de una galaxia. Entonces su vasta fuerza gravitatoria hace que el resto de la galaxia orbite alrededor.

Un hoyo negro supermasivo

Los quásares tienen en su centro un “supermasivo” hoyo negro, que contiene materia equivalente a unos 1,000 millones de soles. Un hoyo negro típico contiene aproximadamente hasta 10 soles.

El hoyo negro "supermasivo" absorbe y aplasta cualquier material que se le acerque, incluidas las estrellas y planetas enteros, dijo Schmidt. En el proceso, el material se hace infinitamente caliente y de una forma muy brillante, como un colorido disco.

Ese disco, llamado disco de acumulación, a menudo cubre un área casi del tamaño de nuestro sistema solar. Es lo que da un quásar su belleza luminosa. "Ese disco es más brillante que una galaxia entera", dijo Schmidt.

Los quásares también disparan rayos llamados "chorros" que recuerdan al fuego de un féiser, una de las armas de la nave Enterprise. Se componen de partículas subatómicas que se alejan del quásar casi a la velocidad de la luz.

No quisiéramos que nuestro planeta recibiera uno, pues “sería realmente destructivo", dijo el astrónomo.

Durante décadas, los astrónomos confundieron los quásares con estrellas en nuestra propia galaxia, pero Schmidt tomó medidas que demostraban que son infinitamente distantes, a miles de millones de años luz.

Al ser visibles con un telescopio en la Tierra, descubrió que tenían que ser infinitamente brillantes también. "Se veían como una estrella, sin embargo, eran más luminosos que una galaxia entera".

Toda una vida de mirar las estrellas

Schmidt ha observado el cielo desde la infancia. "Yo era un niño en una escuela en Holanda durante la Segunda Guerra Mundial", dijo. Hubo apagones constantes, dejando ciudades en la penumbra de la noche. Las estrellas se mostraban con más intensidad que nunca.

Su tío tenía un telescopio y le mostró los cuerpos celestes de cerca. "Pronto yo mismo construí un telescopio pequeño y de alguna manera inicié desde allí", dijo Schmidt.

Y a los 84 años, él todavía mira a través de muchos miles de millones de años luz en el universo para encontrar quásares nuevos. Su gran distancia de nosotros es lo que los hace particularmente interesantes.

Debido a que están tan lejos, el tiempo en que sus imágenes atraviesan el universo a la velocidad de la luz y llegan a la vista de Schmidt, más tiempo ha pasado que la edad de la Tierra y el Sol.

A menudo, él está mirando algo que ocurrió 10 millones de años atrás en un universo que los científicos creen que tiene 13 millones de años. Los quásares le proporcionan una visión sobre la historia del universo.

Tanto tiempo ha pasado que los quásares ya ni siquiera existen. De hecho, han estado desapareciendo con facilidad, dijo.

"10 millones de años atrás había 100 veces más quásares en el universo que los que hay ahora", dijo Schmidt. Se muestra cómo el universo ha evolucionado masivamente.

Después de todo este tiempo, Schmidt todavía tiene la fascinación de un niño por el cielo. "Ciertamente gusto de ir al desierto y solo ver el cielo desde un lugar oscuro", dijo. "Es una alegría para mí".

Pero también deja el telescopio en casa y mira hacia el cielo infinito, a simple vista. Y a menudo ve algo que nunca había notado antes.



Fuentes: Ben Brumfield, CNN
Archivado en: Ciencia y Espacio

Medir el Universo con más precisión que nunca antes



Después de casi una década de observaciones cuidadosas un equipo internacional de astrónomos ha medido la distancia a nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes, con mayor precisión que nunca. 
Esta nueva medida también mejora nuestro conocimiento de la tasa de expansión del Universo - la constante de Hubble - y es un paso crucial hacia la comprensión de la naturaleza de la misteriosa energía oscura que está causando la expansión se acelere. 
El equipo utilizó telescopios en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, así como otras partes del mundo. Estos resultados aparecen en la edición 07 de marzo 2013 de la revista Nature.

Los astrónomos estudiar la escala del universo midiendo primero la distancia a los objetos de cerca y luego usarlos como candelas estándar [1] de precisar distancias más lejos y más lejos en el cosmos. 
Sin embargo, esta cadena es tan preciso como su eslabón más débil. Hasta ahora la búsqueda de una distancia exacta a la Gran Nube de Magallanes (LMC), una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea, ha resultado difícil de alcanzar. Como las estrellas en esta galaxia se utilizan para fijar la escala de distancias de las galaxias más remotas, es de crucial importancia.

Pero las observaciones cuidadosas de una rara clase de estrellas dobles han permitido a un equipo de astrónomos a deducir un valor mucho más precisa de la distancia LMC: 163 000 años luz.

"Estoy muy emocionado porque los astrónomos han estado tratando durante cien años para medir con precisión la distancia a la Gran Nube de Magallanes, y ha demostrado ser extremadamente difícil", dice Wolfgang Gieren (Universidad de Concepción, Chile) y uno de los líderes del equipo. "Ahora que hemos resuelto este problema puede demostrar que tiene un resultado preciso al 2%".

La mejora en la medición de la distancia a la Gran Nube de Magallanes también da mejores distancias de muchas estrellas Cefeidas variables [2]
Estas estrellas pulsantes brillantes se utilizan como candelas estándar para medir las distancias a las galaxias más remotas y para determinar la velocidad de expansión del Universo - la constante de Hubble. Esto a su vez es la base para la topografía del Universo a las galaxias más distantes que se pueden ver con los telescopios actuales. Así que la distancia más precisa a la Gran Nube de Magallanes inmediatamente reduce la inexactitud en las mediciones actuales de distancias cosmológicas.

Los astrónomos elaboró ​​la distancia a la Gran Nube de Magallanes, observando raras pares cercanos de estrellas, conocidas como binarias en eclipse [3]
Como estos órbita estrellas entre sí que pasan por delante de la otra. Cuando esto sucede, como se ve desde la Tierra, las gotas de brillo total, tanto cuando una estrella pasa delante de la otra y, por una cantidad diferente, cuando pasa por detrás de [4] .

Mediante el seguimiento de estos cambios en el brillo con mucho cuidado, así como la medición de las velocidades orbitales de las estrellas, es posible calcular qué tan grande son las estrellas sus masas y otra información sobre sus órbitas. Cuando esto se combina con cuidadosas mediciones del brillo total y los colores de las estrellas [5] notablemente distancias exactas se pueden encontrar.

Este método ha sido usado antes, pero con estrellas calientes. Sin embargo, en ciertos supuestos tienen que hacerse en este caso y tales distancias no son tan precisos como es deseable. Pero ahora, por primera vez, ocho binarias eclipsantes extremadamente raros en que ambas estrellas son más frías estrellas gigantes rojas se han identificado [6]
Estas estrellas han sido estudiados muy cuidadosamente y producir valores de la distancia mucho más precisos - una precisión de alrededor del 2%.

"ESO siempre que el conjunto perfecto de los telescopios e instrumentos para las observaciones necesarias para este proyecto: HARPS de velocidades radiales extremadamente precisas de estrellas relativamente débiles, y SOFI para mediciones precisas de lo brillante que las estrellas aparecieron en el infrarrojo", añade Grzegorz Pietrzynski (Universidad de Concepción, Chile y la Universidad de Varsovia Observatorio, Polonia), autor principal del nuevo estudio en la revista Nature.

"Estamos trabajando para mejorar nuestro método aún más y esperamos tener un 1% de la distancia LMC en muy pocos años a partir de ahora. Esto tiene consecuencias de largo alcance no sólo para la cosmología, pero para muchos campos de la astrofísica ", concluye Dariusz Graczyk, el segundo autor del artículo de Nature nuevo.
Notas

[1] Las candelas estándar son objetos de brillo conocido. Al observar el brillo de un objeto aparece tal astrónomos pueden calcular la distancia - los objetos más distantes se vean más débil. Ejemplos de tales candelas estándar son variables cefeidas [2] y las supernovas Tipo Ia. La gran dificultad es la calibración de la escala de distancia por encontrar ejemplos relativamente cercanos de tales objetos, donde la distancia puede ser determinado por otros medios.

[2] Las variables Cefeidas son estrellas brillantes inestables que pulsan y varían en brillo. Pero hay una relación muy clara entre la rapidez con que cambian y lo brillantes que son. Cefeidas que laten más rápidamente son más débiles que las que vibran más lentamente. Esta relación período-luminosidad permite que sean utilizadas como candelas estándar para medir las distancias de las galaxias cercanas.

[3] Este trabajo forma parte de la larga duración del Proyecto Araucaria para mejorar las mediciones de las distancias a las galaxias cercanas.
[4] La luz exacta variaciones dependen de los tamaños relativos de las estrellas, sus temperaturas y los colores y los detalles de la órbita.
[5] Los colores se mide comparando el brillo de las estrellas a las diferentes longitudes de onda del infrarrojo cercano.
[6] Estas estrellas fueron encontrados por la búsqueda de los 35 millones de estrellas de LMC que fueron estudiados por el proyecto OGLE.


Fuentes: ESO

Una hipotética quinta fuerza de la naturaleza permitiría "ver" el interior de la Tierra

[Img #12553]
La interacción espín-espín de largo alcance, representada por líneas azules onduladas. Un detector sensible a espines, ubicado sobre la superficie de la Tierra, interactúa con geoelectrones, representados como puntos rojos, en el manto de la Tierra. Las flechas sobre los geoelectrones indican las orientaciones de sus espines, opuestas a las de las líneas del campo magnético de la Tierra, que aparecen aquí como arcos blancos. (Imagen: Marc Airhart, Universidad de Texas en Austin, y Steve Jacobsen, Universidad del Noroeste)
Algunos especialistas en física de partículas piensan que puede existir una quinta fuerza de la naturaleza, aunque nunca ha sido detectada. Esta quinta fuerza se sumaría a la gravedad, las fuerzas nucleares fuerte y débil y el electromagnetismo.

A esta hipotética quinta fuerza se la describe como interacción espín-espín de largo alcance. En teoría, la quinta fuerza dependería de que los elementos constituyentes de los átomos (electrones, protones y neutrones), separados por distancias enormes, "perciban" la presencia unos de otros.

Si existe, esta nueva y exótica fuerza conectaría a la materia en la superficie terrestre con la materia a cientos o incluso miles de kilómetros de profundidad dentro del manto de la Tierra, y podría proporcionar nuevos datos sobre la composición y las características del interior de la Tierra, del cual se sabe poco debido a su inaccesibilidad.

Los investigadores, del Amherst College en Massachusetts y la Universidad de Texas en Austin, y financiados por la Fundación Nacional de Ciencia (NSF), en Estados Unidos todas estas instituciones, han ideado y descrito una nueva técnica basada en esa cualidad de la hipotética quinta fuerza.

Si esta fuerza es detectada y se la logra conocer lo suficiente, la aplicación de la nueva técnica ideada por el equipo de Jung-Fu "Afu" Lin, de la Universidad de Texas en Austin, podría permitir escrutar el interior de la Tierra con un nivel de detalle superior al de cualquier otra observación realizada hasta ahora.

El resultado de poder escudriñar las profundidades de la Tierra de este modo sería obtener datos nuevos y reveladores sobre la composición y otras características de las regiones más profundas de nuestro planeta.

Información adicional


Fuentes : National Science Foundation- (NSF)

Sepultar el CO2 en el fondo marino

[Img #12552]
¿Sepultar el CO2 en el fondo marino podría ser una solución para su exceso en el mar y en la atmósfera? (Foto: G. McMurtry, OAR / NURP; Univ. Hawái - Manoa)

Un informe elaborado por científicos del GCEP (Global Climate and Energy Project), dependiente de la Universidad de Stanford en California, explora la posibilidad de atrapar el carbono en el océano, con especial atención al problema de la acidificación de las aguas marinas, la cual está destruyendo arrecifes de coral en todas partes del mundo.

La acidificación de los océanos es un resultado de la mayor absorción de CO2 atmosférico por el agua de mar, lo cual hace que ésta se vuelva más ácida.

Los autores del informe se han hecho eco de una investigación realizada por David Keith, de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, y anteriormente en la Universidad de Calgary, Canadá, que sugiere que se podría añadir carbonato de magnesio y otros minerales al océano para reducir la acidez y atrapar el CO2 atmosférico absorbido en el agua de mar.

Aunque el potencial del mar para atrapar CO2 es grande, los científicos del GCEP se muestran reacios a aprobar proyectos como éste, pues consideran que los riesgos asociados para el medio marino son altos y deben ser evaluados con el suficiente rigor. Sólo con garantías absolutas de éxito se podría dar luz verde a un proyecto de esta clase.

David Keith, que ya destacó en Canadá como uno de los principales expertos en la captura y almacenamiento de carbono, cuenta con numerosas ideas sobre cómo almacenar CO2 en el fondo del mar. Su concepto para almacenar CO2, presentado por vez primera varios años atrás, se basa en un modelo de bolsa inflable gigantesca, en forma de salchicha, que sería capaz de guardar 160 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo cual es el equivalente a 2,2 días de las emisiones globales actuales. Ese colosal recipiente, de unos 100 metros de radio y varios kilómetros de largo, descansaría en el lecho marino a más de 3 kilómetros por debajo de la superficie del océano.

Keith esgrime que hay inmensos valles planos cubriendo extensas áreas en los fondos oceánicos. Estas llanuras abisales están poco habitadas por formas de vida y son ambientes apacibles.

Para que el CO2 pudiera ser almacenado en esas bolsas, debería ser capturado en las fuentes industriales y energéticas específicas, ser comprimido hasta su estado líquido, y enviársele a través de extensas tuberías que llegasen más allá de las plataformas continentales oceánicas. Cuando el CO2 líquido se bombea al océano profundo, la intensa presión y las temperaturas frías hacen que pierda flotabilidad y se hunda. Esto significa que el CO2 tiende a fluir hacia abajo en lugar de subir a la biosfera. Sin embargo, el uso de un contenedor es necesario porque el CO2 almacenado tendería a disolverse en el mar, lo cual tendría efectos adversos para los ecosistemas marinos. El coste de los contenedores, según Keith, seria mínimo si se recurre al modelo descrito de bolsa. Keith y sus colegas calculan que las bolsas pueden fabricarse con polímeros existentes por unos pocos centavos la tonelada de carbono.

Información adicional


Fuentes : The Global Climate and Energy Project (GCEP) at Stanford University

Se detecta un gas misterioso en la atmósfera de Titán

[Img #12571]
Saturno y Titán. (Fuente: NASA/JPL/Space Science Institute)
El análisis de los datos obtenidos por la misión espacial Cassini en dos sobrevuelos realizados en 2007 ha dado lugar a un sorprendente hallazgo: en la alta atmósfera de Titán, entre los seiscientos y los mil doscientos cincuenta kilómetros de altura, existe un gas oculto hasta la fecha cuya presencia se manifiesta por una intensa radiación en el infrarrojo cercano cuando el satélite está iluminado. El descubrimiento, que se publicará en la revista Geophysical Research Letters, ha sido desarrollado conjuntamente por investigadores del CNR de Italia y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en España.

Gracias a la misión Cassini (NASA/ESA), en activo desde 2004, la atmósfera de Titán se encuentra bien caracterizada (98,4% nitrógeno, 1,6% metano, 0,1-0,2% hidrógeno y pequeñas cantidades de otros compuestos), de modo que el hallazgo de un componente atmosférico no catalogado anteriormente ha constituido una sorpresa. "Se conocen bien los principales gases de la alta atmósfera de Titán y ninguno de ellos es capaz de generar una emisión tan intensa como la encontrada", señala Manuel López-Puertas, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participante en el estudio.

El hallazgo ha sido posible gracias a los datos del espectrógrafo VIMS, a bordo de Cassini. "Una molécula de gas, por ejemplo de metano, puede absorber la luz solar, excitarse y, posteriormente, emitir la luz en una longitud de onda característica de dicha molécula. Así, analizando las emisiones de una atmósfera, de la de Titán en este caso, identificamos los compuestos presentes", ilustra el investigador.

La detección de esta nueva especie ha sido, no obstante, muy difícil, ya que su señal se hallaba oculta bajo la fuerte emisión precisamente del metano, uno de los compuestos mayoritarios de esta atmósfera. Gracias a un sofisticado modelo de excitación vibracional del metano, realizado previamente por los investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, pudo aislarse la huella de este misterioso gas, situada en la parte infrarroja del espectro, a 3,28 micras.



La emisión de ese compuesto sin identificar, que produce una señal muy intensa, se halla presente durante las horas diurnas de Titán desde los seiscientos hasta los mil doscientos cincuenta kilómetros de su superficie, con un pico especialmente intenso a los novecientos cincuenta kilómetros. El hecho de que se desvanezca de noche indica que debe tratarse de un compuesto que se excita bajo condiciones de iluminación solar o bien es destruido durante la noche lo que, junto a su clara firma espectral, acota el número de potenciales candidatos.

Tras descartar una serie de compuestos, los investigadores han aislado aquellos que mejor se ajustan a la señal: "La forma espectral de la emisión nos hace pensar que puede deberse a los hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos (PAHs) o, quizás, a los compuestos aromáticos heterocíclicos (HACs), es decir, compuestos formados por cadenas de benceno con, quizás, algún átomo de carbono reemplazado por uno de nitrógeno. Sin embargo, cómo estos compuestos pueden producir una emisión tan intensa como la del metano constituye, a día de hoy, un misterio", concluye López-Puertas (IAA-CSIC).

Con una densa atmósfera y un ciclo de metano similar al hidrológico terrestre (con nubes, lluvia y líquido en superficie), caracterizado por una bajísima temperatura -unos 180 grados bajo cero en superficie-, se cree que Titán presenta unas condiciones similares a las que pudo tener la Tierra primigenia antes de la aparición de la vida.

Sin embargo, y a pesar de su evidente interés, no se obtuvo información en profundidad sobre Titán hasta 2004, año en que la misión Cassini (NASA/ESA) pudo no solo atravesar su anaranjada atmósfera y cartografiar su superficie mediante radar sino, además, enviar una sonda que aterrizó sobre ella, la sonda Huygens. 



Fuente: IAA

Una pintura de alta conductividad eléctrica



Los científicos galeses están desarrollando una pintura con propiedades fotovoltaicas que produce energía eléctrica. Con esta pintura podrían pintarse edificios, paredes y techos permitiendo que las casas y oficinas del futuro, generen su propia energía.

En el Centro de Investigación de energía sostenible de Gales, los investigadores utilizan técnicas de revestimiento para cubrir edificios con esta pintura diseñada con nanopartículas. Se trata de una pintura spray elaborada a base de nanomateriales que aprovechan los rayos del sol.

Este revestimiento captura la energía del sol mediante nanoestructuras de óxido de titanio y células colorantes semiconductoras que imitan la fotosíntesis de las plantas, y no emplea el silicio, resultando más económico que las celdas solares convencionales.


Eifion Jewell, es uno de los directores de este proyecto tecnológico: “En su forma más sencilla podemos usar grafito de carbón, que se encuentra en las minas de los lápices y que es un buen conductor, pero hemos de poner otros materiales como la plata, podemos hacer una tinta plateada que cuando se seca es conductora.”

Los científicos utilizan esta máquina de calentamiento para experimentar el secado de los diferentes materiales conductores. Al revestir los edificios con este material, los tejados y muros harían la función de paneles solares que podrían generar y almacenar energía renovable.



Fuentes : euronewsscitech

15 de marzo de 2013

Ecuador cerca de poner en órbita dos satélites


Los dos primeros satélites ecuatorianos, diseñados y construidos por científicos de este país, serán puestos en órbita en mayo y julio desde territorios de China y Rusia, dijo el viernes Ronnie Nader, el único astronauta de nacionalidad ecuatoriana.

En declaraciones a la AP, expresó que el primer satélite, denominado Pegaso, "irá a mediados de mayo a bordo de un cohete chino no tripulado que lo liberará a una altura de 650 kilómetros, mientras que el segundo (de nombre Krysaor) partirá en un cohete ruso en julio".

El diseño, construcción, montaje y pruebas fueron obra de un equipo ecuatoriano de la agencia civil espacial Exa, presidido por Nader.




CubeSat NEE-01 Pegasus – Image credit EXA

Cada satélite tuvo un costo de 40.000 dólares y las pruebas y controles finales requirió una inversión adicional de 320.000 dólares por cada uno. Para cubrir tales costos el proyecto contó con el apoyo de la empresa privada y del gobierno, destacó.

Nader precisó que cada satélite es una especie de cubo que mide 10 centímetros por cada lado, y que los paneles solares, que además le sirven de alas, miden 75 centímetros de largo.


NEE-02 Krysaor – Image credit EXA

Detalló que ambos satélites, gemelos en todo sentido, tienen tres objetivos, "probar la tecnología nacional; una misión educativa porque cuando el satélite esté pasando el rango de nuestra estación terrena va a transmitir lo que la cámara capta en tiempo real con acceso a imágenes es libre a través del internet, y finalmente, detectar objetos peligrosos en órbita y mapeo y registro de basura espacial".

Nader aseguró que para los satélites permanecerán en el espacio durante cinco años, luego de lo cual serán bajados y recuperados.




Ronnie Nader Nader con Elisse y CubeSat

Añadió que "queríamos hacer satélites ecuatorianos porque era un paso histórico para nuestro país, tuvimos la capacidad que ahora ha sido probada".

Nader es el único astronauta que tiene este país desde que terminó su entrenamiento oficial en Rusia en el 2007.







Fuentes : la estrella.com.pa

SATÉLITES ECUATORIANOS PASAN LAS PRUEBAS DE CALIFICACIÓN PARA VUELO ESPACIAL EN HOLANDA

Guayaquil, Marzo 13, 2013.- Los satélites ecuatorianos NEE-01 PEGASO y NEE-02 KRYSAOR pasaron todas las pruebas de calificación para vuelo espacial e integración para vehículos de lanzamiento Chinos y Rusos y ahora están listos para despegar informó hoy la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana - EXA.

El pasado mes de Febrero, un equipo conjunto de EXA y el Gobierno Ecuatoriano viajó a Holanda donde residen los laboratorios de calificación de vuelo espacial de la empresa ISL/ISIS que gestiona las oportunidades de lanzamiento para nanosatélites como los NEE-01 y NEE-02 Ecuatorianos, donde fueron sometidos a todas las pruebas necesarias de calificación para ambiente espacial y calificación de lanzamiento en cohetes chinos y rusos, las pruebas fueron de la más alta exigencia y los satélites ecuatorianos las superaron sin problemas.


La empresa ISL extendió el correspondiente certificado de aceptación y calificación de los satelites NEE-01 PEGASO y NEE-02 KRYSAOR, los primeros satélites completamente concebidos y desarrollados en Latinoamérica sin ayuda ni apoyo extranjero, por ingenieros Ecuatorianos de la EXA y cuyo lanzamiento ha sido financiado por el Gobierno Ecuatoriano.

"Es un hito importantísimo en nuestra historia y la historia de la región, pues ahora nuestra tecnología espacial esta calificada para abordar vehículos de lanzamiento chinos y rusos y para sobrevivir el ambiente espacial, los satélites pasaron las pruebas sin ningún problema y ahora sólo esperamos el lanzamiento del primero, el NEE-01 PEGASO para la primera quincena de Mayo y del segundo para la segunda quincena de Julio", dijo Ronnie Nader, Director de Operaciones Espaciales de EXA y líder del equipo que diseñó y construyó los satélites.

Se espera que el primer satélite ecuatoriano en alcanzar al órbita sea el NEE-01 PEGASO, abordo de un cohete LM2D Chino a ser lanzado en la primera quincena de Mayo. Ambos satélites fueron diseñados y construidos completamente en Ecuador con financiamiento privado nacional por un equipo de ingenieros de la EXA que donaron su trabajo voluntariamente y el Gobierno Ecuatoriano financia el lanzamiento y las pruebas que ahora han sido superadas por los dos ingenios espaciales.

EXA y el Gobierno Ecuatoriano realizarán proyectos conjuntos para garantizar el aprovechamiento pleno de los satélites, tanto para fines científicos como educativos.


El lanzamiento del NEE-01 había sido previsto para Noviembre del año anterior abordo de un cohete ruso Dnepr, pero dicho lanzamiento fue postergado para Julio de este año, por lo que se tomó la decisión de aplicar en un cohete Chino LM2D, por esto los satélites tuvieron que ser recalificados para abordar ambos vehículos, lo que suponía un nivel de calificación superior al alcanzado anteriormente, que ahora ha sido superado por la ingeniería ecuatoriana, la primera en Latinoamérica de origen y desarrollo 100% nacional sin colaboración extranjera.

Misiones a Marte en 2016 y 2018: Europa y Rusia firman acuerdo formal para trabajar en conjunto


Foto: ESA      

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Federal Rusa, 'Roscosmos', han firmado un acuerdo formal para trabajar en forma conjunta en el programa ExoMars, que enviará dos misiones al planeta rojo en 2016 y 2018 con el fin de conocer si alguna vez existió vida en Marte. Los socios han acordado un reparto "equilibrado" de las responsabilidades de los diferentes elementos de la misión. Así, la ESA proporcionará el Trace Gas Orbiter (TGO) y la entrada, descenso y aterrizaje Módulo Demostrador (EDM) en 2016, y el transportista y el móvil en 2018.
Por su parte, 'Roscosmos' será responsable del módulo de descenso 2018 y la plataforma de superficie, y proporcionará loa lanzadores de ambas misiones. Ambas partes suministrarán los instrumentos científicos y cooperarán estrechamente en la explotación científica de las misiones.
ExoMars también demostrará las tecnologías centrales en fase de desarrollo de la industria europea, tales como el aterrizaje, roving o la perforación y preparación de muestras, que son una parte esencial de allanar el camino para el siguiente gran paso en la exploración robótica de Marte: una misión de retorno de muestras.

LAS MISIONESSegún ha explicado la ESA, la misión de 2016 tiene dos importantes elementos: la ESA TGO y EDM. TGO buscará evidencia de metano y otros gases atmosféricos que pueden ser firmas de los activos de los procesos biológicos o geológicos. También servirá como un relé de datos de la misión de 2018. EDM aterrizará en Marte para probar tecnologías clave para la misión de 2018.
En 2018, el rover ExoMars, cuya construcción será asumida por la ESA, buscará en la superficie del planeta signos de vida, pasado y presente. Será el primer rover en perforar la superficie del planeta hasta una profundidad de 2 metros, recogiendo muestras que han sido protegidas de las duras condiciones de la superficie, donde la radiación y los oxidantes pueden destruir los materiales orgánicos.
El director general de la ESA, Jean-Jacques Dordain, ha señalado que "esta es una ocasión trascendental para el programa ExoMars, ver como la industria y los científicos de Europa y Rusia trabajan juntos en estas dos emocionantes misiones en las que se desarrollan nuevas tecnologías y que van a demostrar la competitividad de la industria europea".
Por su parte, el jefe de 'Roscosmos', Vladimir Popovkin, ha indicado que "ha sido un largo camino en el que se ha realizado una gran cantidad de trabajo en conjunto". A su juicio, "el programa ExoMars se convertirá en el segundo proyecto grande después de Soyuz".

Fuente Europa Press