11 de noviembre de 2013

Un asteroide con seis colas, el nuevo descubrimiento del telescopio Hubble

El telescopio espacial fotografió este extraño cuerpo celeste en setiembre, entre las órbitas deMarte y Júpiter

Cabo Cañavera, Florida (AP) . El Telescopio Espacial Hubble descubrió un asteroide con seis colas en el cinturón de asteroides que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter. Los científicos dicen que nunca han visto algo igual. Increíblemente, las colas similares a las los cometas cambian de forma conforme el asteroide arroja polvo. Los caudales se han registrado en el transcurso de varios meses.

 
Un equipo investigador encabezado por la Universidad de California, campus Los Angeles, cree que el asteroide, nombrado P/2013 P5, está rotando tanto que su superficie se está desprendiendo. Se cree que es un fragmento de un asteroide más grande dañado en una colisión hace 200 millones de años.

Científicos divisaron el asteroide en agosto con el telescopio Pan-STARRS en Hawái. El Hubble fotografió todas las colas en septiembre.

El descubrimiento es descrito en la edición de esta semana de Astrophysical Journal Letters.


Fuentes : El Comercio.pe

La nave tripulada Soyuz TMA-09M regresa a la Tierra con la antorcha olímpica


- La nave con la llama de Sochi 2014 ha aterrizado en las estepas de Kazajistán
- La antorcha ha estado cinco días en la EEI y ha salido en una camitata espacial
- Esta antorcha está realizando el relevo olímpico más largo de la historia


La nave Soyuz TMA-09M, con tres tripulantes a bordo y la antorcha de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi'2014, regresó con éxito a la Tierra, informó el Centro de Control de Vuelos Espaciales, (CCVE) de Rusia.

El módulo de descenso de la Soyuz, que trajo del regreso al planeta al ruso Fiodor Yurchijin, a la estadounidense Karen Nyberg y y al italiano Luca Parmitano, aterrizó en las estepas de Kazajistán.

Los tripulantes de la Soyuz cumplieron una misión de casi cinco meses en la Estación Espacial Internacional (EEI).

Nada más ser evacuado de la cápsula, Yurchijin entregó la antorcha a representantes de comité organizador de los Juegos Olímpicos de Sochi.




El periplo espacial de la antorcha olímpica que encenderá el pebetero de Sochi comenzó el pasado jueves, cuando los tripulantes de la nave Sozuyz TMA-11, el ruso Mijaíl Tiurin, el estadounidense Rick Mastracchio y el japonés Koichi Wakata, la llevaron a la EEI.

El pasado sábado los cosmonauta rusos Oleg Kótov y Serguéi Riazanski efectuaron una caminata espacial en el curso de la cual realizaron un relevo olímpico simbólico con la antorcha, que durante los cinco días que permaneció en el espacio no fue encendida en ningún momento por razones de seguridad.

El jefe del programa ruso de vuelos espaciales pilotados, Alexéi Krasnov, declaró hoy que los deportistas rusos que más destaquen en los Juegos de Invierno de Sochi serán invitados al cosmódromo de Baikonur para presenciar el lanzamiento de una nave tripulada.




El relevo olímpico en tierra será más largo de su historia, ya que en total la antorcha recorrerá más de 65.000 kilómetros a manos de 14.000 relevistas a través de 130 ciudades de las 83 entidades federadas que componen la Federación Rusa.

La antorcha de Sochi inició su singladura el pasado 6 de octubre en la Plaza Roja, donde fue encendida por el presidente Vladímir Putin, y, entre otros lugares, se sumergirá en Siberia en el lago más profundo del planeta, el Baikal.

El 20 de octubre alcanzó el Polo Norte tras surcar las aguas del Océano Glacial Ártico a bordo del rompehielos atómico más grande del mundo.


Fuentes : Rtve

La ESA homenajea al astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli con su próximo aterrizador marciano

Impresión artística del TGO, el satélite de la misión ExoMars ESA


- Es parte de la misión ExoMars, que se desarrolla en colaboración con Rusia
- Comprende lanzamientos en 2016 y 2018
- El aterrizador de 2016 servirá de prueba para el de 2018


La próxima misión con destino Marte de la Agencia Espacial Europea (ESA) y Roscosmos se llamaExomars, de Exobiología en Marte, y tiene la peculiaridad de que va a ser lanzada en dos etapas.

En 2016 está previsto que partan hacia allá el Satélite para el estudio de Gases Traza, o Trace Gas Orbiter, y el módulo demostrador de entrada, descenso y aterrizaje, o EDM lander.


Schiaparelli sometido a pruebas durante su fabricación ESA







El TGO, además de estudiar la atmósfera marciana, servirá de relé de comunicaciones al rover de la misión, que será lanzado en 2018, mientras que el EDM servirá para demostrar las tecnologías necesarias para dejar el rover suavemente en la superficie de Marte en enero de 2019.


Aterrizaje autónomo

Como sucede con cualquier misión más allá de nuestro planeta, el EDM tendrá que tomar tierra de forma totalmente autónoma, pues el tiempo que tardan las señales de radio hace inviable que el descenso se pueda controlar en remoto.

Impresión artística del rover ExoMars ESA







Para ello usará dos paracaídas de frenado y un sistema de guiado que utiliza un radar y unos sensores de movimiento para calcular su posición, altura, y velocidad de descenso.

Unos motores se irán encendiendo y apagando según sea necesario hasta que, a una altura de un metro, estos se apaguen definitivamente y el EDL aterrice sobre una estructura deformanble diseñada para absorber el impacto.

Una vez allí, medirá parámetros ambientales, entre ellos los campos eléctricos en la superficie de Marte por primera vez, durante tres o cuatro días hasta que se agoten sus baterías y termine su misión.


Un astrónomo italiano

Y es precisamente el EDL al que la Agencia Espacial Europea acaba de bautizar como Schiaparelli en honor a Giovanni Schiaparelli, que aparte de ser un activo astrónomo,fue el primero en observar los canales de Marte en 1887, aunque luego resultaron ser una ilusión óptica.

El nombre fue propuesto por un grupo de científicos italianos al presidente de la ASI, la Agencia Espacial Italiana, quien a su vez se lo propuso a la ESA.

Además de los méritos propios de Schiaparelli, el que Italia realice la mayor aportación en la parte europea de la misión sin duda ayudó con la decisión.

Solo queda desear que el EDM y luego el propio rover ExoMars corran mejor suerte que el aterrizador Beagle 2, perdido sin rastro en diciembre de 2003. 


Fuentes : Rtve

El riesgo de que un meteorito impacte en la Tierra es mayor de lo que se pensaba

Los expertos aseguran que el riesgo de que un meteorito impacte en la Tierra es mayor de lo que se pensaba. Por eso, en Estados Unidos un grupo de astronautas estudian medidas para prevenir esa amenaza.


Fuentes : Rtve

8 de noviembre de 2013

Los mundos más ricos en carbono que la Tierra carecen de océanos

Esta recreación artística muestra los destinos muy distintos de dos planetas iguales en todo excepto por el hecho de que en uno abunda mucho más el carbono que en el otro. El de la izquierda, hecho mayormente de rocas a base de silicatos, ha evolucionado hasta poseer océanos de agua líquida en su superficie, siendo por ello muy parecido a la Tierra. El de la derecha es mucho más rico en carbono, y debido a ello su evolución geoquímica lo ha convertido en un inmenso desierto, sin una gota de agua. Este preciado líquido parece ser un ingrediente imprescindible para la vida, por lo que todo apunta a que un planeta muy rico en carbono está condenado a no poder desarrollar vida en él. (Imagen: NASA/JPL-Caltech)

Los planetas bastante más ricos en carbono que la Tierra, incluyendo los definidos como planetas diamantinos, probablemente carezcan de mares debido a su naturaleza geoquímica, según las conclusiones a las que se ha llegado en una investigación reciente, financiada por la NASA.

El Sol es una estrella pobre en carbono, y por tanto la Tierra, que se formó de la misma nebulosa de la que surgió el Sol, está hecha en buena parte de silicatos, no de carbono. En cambio, las estrellas con mucho más carbono que el Sol presumiblemente deben contar a su alrededor con planetas muy ricos en carbono, y que quizá incluso poseen capas de carbono en su forma de diamante.

Mediante cálculos con modelos digitales sobre la geoquímica de esta clase de sistemas planetarios, el equipo de Torrence Johnson del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California, ha determinado que tales sistemas carecen de provisiones de hielo de agua que permitan abastecer a planetas y hagan posible la existencia de océanos en la superficie de aquellos que reúnan las condiciones adecuadas de temperatura y presión para la presencia de agua líquida.

En nuestro sistema solar, en cambio, el hielo de agua es abundante. La mera caída de cometas a la Tierra, durante una época del pasado lejano en la que las colisiones entre cuerpos celestes fueron muchísimo más frecuentes que hoy en día, pudo bastar para abastecer de agua la superficie de nuestro mundo.

Según los cálculos del nuevo estudio, en los sistemas solares con mucho más carbono que el nuestro, ese carbono extra impediría, durante el proceso de formación de astros, que el oxígeno se combinase con el hidrógeno para formar agua.

Resulta irónico que el carbono, el elemento principal para la vida, si se vuelve tan abundante como en esos planetas, no solo no aumente las probabilidades de surgimiento de vida sino que las reduzca, tal como razona Jonathan Lunine de la Universidad Cornell en Ithaca, Nueva York, del equipo de investigación.

Por tanto, los planetas diamantinos con masa y fuerza de gravedad similares a las de la Tierra, por muy fascinantes que nos parezcan a los humanos dado el valor que para nosotros tienen los diamantes que tanto escasean en la Tierra, serán, si es que existen, mundos desérticos sin una gota de agua y desprovistos por completo de vida, nada que ver con el paraíso biológico que es la Tierra.


Fuentes : NASA/JPL-Caltech

La India se lanza a la conquista de Marte


El lanzamiento del cohete que porta el satélite que orbitará Marte se efectuó a las 14.38 hora local (09.08 GMT) desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, en el sureño estado de Andhra Pradesh. El evento fue retransmitido por las televisiones locales en medio de una gran expectación y los telespectadores pudieron ver al cohete surcando el cielo y a los científicos aplaudiendo y celebrando el éxito del lanzamiento.





La India se convierte así en el sexto país en tratar de llegar a Marte, una misión que sólo han conseguido con éxito Estados Unidos, Rusia y la Agencia Espacial Europea.
El intento japonés en 2003 y el chino en 2011 se saldaron con fracasos, al igual que 23 de las 40 misiones que han tratado de alcanzar Marte hasta ahora.


La sonda se desarrolló en un tiempo relativamente corto, y es considerada como un proyecto tecnológico, además de científico. Los ingenieros indios de la organización ISRO han tenido que poner en marcha nuevos métodos y técnicas para hacer posible el vehículo con medios domésticos, así como diseñar una nueva trayectoria para su cohete PSLV. Para la Mangalyaan, la ISRO se basó en la estructura del satélite METSAT-1 y en componentes de la sonda Chandrayaan, un vehículo enviado a la Luna recientemente, que modificó para la nueva tarea. Deberá demostrar que la nave es capaz de viajar por el espacio interplanetario durante 300 días, además de salir de la órbita terrestre y entrar en una marciana elíptica, garantizando las comunicaciones con la Tierra. Además, transporta instrumentos científicos para explorar el Planeta Rojo, incluyendo un fotómetro, un sensor de metano, un analizador de la composición de la exosfera, un espectrómetro infrarrojo y una cámara fotográfica.


La sonda pesó 1.350 Kg al despegue. Las primeras tres etapas de su cohete funcionaron perfectamente, aportando en todo caso una altitud ligeramente superior a la prevista. Después, el vehículo “costeó” durante algunos minutos, en dirección a la posición adecuada para activar la cuarta etapa, que también actuó conforme a lo programado. La MOM fue liberada finalmente a las 09:53 UTC. Durante los próximos días, incrementará su apogeo paulatinamente con sus propios motores, hasta que el 30 de noviembre alcance la velocidad de escape e inicie su viaje hacia Marte, donde llegará el 24 de septiembre de 2014, después de recorrer 780 millones de kilómetros. Allí frenará y se colocará en otra órbita elíptica (365 por 80.000 Km), desde la que operará sus instrumentos durante medio año a 10 meses. La Mangalyaan pesará unos 500 Kg una vez alrededor de Marte, una vez completadas todas las maniobras que habrán consumido 850 Kg de combustible.







Fuente: SINC

Uno de cada cinco ‘soles’ tiene una ‘Tierra’ en la zona habitable


¿Son frecuentes los planetas habitables en el universo? Parece que más de lo que pensaban los científicos, según las observaciones del satélite Kepler de la NASA. La nave ya no está operativa, pero los datos que recogió durante sus cuatro años de misión han permitido deducir que una de cada cinco estrellas similares al Sol tiene un planeta con tamaño similar al de la Tierra y está en la zona habitable. Esto podría conducir a la presencia de vida en la superficie de estos exoplanetas.

Astrofísicos de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Hawái en Manoa –ambas en EE UU–, han llegado a esta conclusión tras efectuar un análisis estadístico de todas las observaciones de Kepler. Así han estimado cuantos de los 100 mil millones de estrellas en nuestra galaxia tienen planetas potencialmente habitables.



UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN BERKELEY

"Lo que esto significa es que, cuando se mira hacia los miles de estrellas en el cielo nocturno, la más cercana estrella similar al Sol con un planeta de tamaño a la Tierra sitado en la zona habitable está probablemente a tan sólo 12 años luz de distancia y se puede ver a simple vista; por lo que es increíble", destaca el estudiante de Berkeley Erik Petigura, que ha dirigido el análisis de los datos y el estudio que publica PNAS.


Fuente: SINC

Espectros de meteoritos para estudiar la superficie de asteroides primitivos

Cóndrulos del meteorito Graves Nunataks (GRA) 95229 vistos bajo el microscopio de luz transmitida./ CSIC





Investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) y otros centros internacionales han obtenido gráficos de la capacidad reflectiva de condritas carbonáceas, un tipo de meteoritos. El estudio ayudará a las futuras misiones espaciales destinadas a traer a la Tierra muestras de asteroides primitivos.

Un equipo internacional liderado desde el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) ha obtenido espectros de reflectancia de un grupo de meteoritos, llamados condritas carbonáceas, que resultan de utilidad para caracterizar la superficie de asteroides primitivos.

El estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, aporta datos sobre cómo muestrear materiales prístinos del sistema solar en futuras misiones de exploración de pequeños asteroides.

"El trabajo aporta datos sobre cómo muestrear materiales prístinos del sistema solar"

Un espectro de reflectancia es un gráfico de la capacidad reflectiva de una superficie para las distintas longitudes de onda o colores del espectro electromagnético. Por tanto, proporciona información sobre la capacidad reflectiva de estos materiales frente a la luz que reciben del Sol. En el caso de los grupos de meteoritos primitivos analizados, los espectros ayudan a caracterizar los asteroides de los que provienen, ricos en agua y materia orgánica.

Entre las condritas carbonáceas estudiadas en este trabajo destacan algunas históricas (Allende, Cold Bokkeveld, Murchison, Orgueil y Tagish Lake), así como raros ejemplares recuperados en la Antártida, proporcionados por el Johnson Space Center de la NASA.

“Son una clase de meteoritos íntimamente asociada con asteroides, y posiblemente cometas, formados hace unos 4.565 millones de años en las regiones más externas del Sistema Solar. En su composición no sólo encontramos diminutos agregados rocosos, sino también materia orgánica y agua, que hacen que sean los materiales con composición más cercana a la de nuestro Sol. Podríamos considerarlos auténticas piedras Rosetta para la ciencia, ya que han preservado en su interior los primeros componentes del Sistema Solar”, explica Josep Maria Trigo, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio.

Los espectros, obtenidos por los científicos en el Centro de Investigación en Nanoingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), abarcan longitudes de onda comprendidas entre las 0,2 y las 20 micras y revelan bandas de absorción de agua, minerales hidratados y compuestos orgánicos. “Hemos empleado dos espectrómetros que permiten medir de manera precisa la reflectividad de estos materiales en un amplio rango espectral”, señala el investigador de la UPC Jordi Llorca.

Interés químico y astrobiológico

Los asteroides de los que proceden los meteoritos estudiados son objetos pequeños, muchas veces de pocos kilómetros o cientos de metros de diámetro, lo que los convierte en difíciles de descubrir y peligrosos. De hecho, la presencia de carbono en la matriz que compacta los meteoritos hace que sean muy oscuros, ya que apenas reflejan entre un 5% y un 10% de la radiación solar.

“De ahí que estos asteroides sean difíciles de monitorizar en el espacio. Además, sus componentes tienen un interés astrobiológico al haber llegado a la Tierra en grandes cantidades hace unos 3.900 millones de años, durante los procesos de enriquecimiento químico del planeta como consecuencia de la migración de Júpiter y Saturno, que causó la dispersión gravitatoria de miles de objetos helados que se habían formado en las regiones externas del denominado cinturón principal de asteroides”, señala Trigo.

Los investigadores esperan que este trabajo sea útil para las futuras misiones espaciales como OSIRIS-REx de la NASA, Hayabusa 2, de la Agencia Espacial Japonesa JAXA, y Marco Polo-R, de ser finalmente aceptada por la Agencia Espacial Europea el próximo mes de enero. “Poder estudiar las propiedades reflectivas de estos meteoritos supone una oportunidad única para comprender mejor la historia escrita en estas muestras únicas del sistema solar primitivo”, señala el investigador Carles Moyano.


Fuente: SINC

Hallado el púlsar más cercano a un agujero negro supermasivo


Vista con múltiples longitudes de onda del campo de SGR J145-2900 y Sgr A*. La imagen azul muestra la vista del centro galáctico de XMM-Newton 6.4 keV y el cuadro negro,a una caja de 500 X 500 alrededor de la posición del magnetar. / CSIC






Un equipo internacional liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) ha descubierto el púlsar más cercano a un agujero negro supermasivo conocido hasta el momento. Se trata del SGR J1745-2900, detectado por una potente emisión de rayos X desde la dirección de Sagittarius A* (Sgr A*), el agujero negro supermasivo que reside en el centro de la Vía Láctea, a unos 26.000 años luz del Sistema Solar.

El 24 de abril de 2013, el satélite Swift detectó la poderosa emisión de rayos X. En un principio fue interpretada como una llamarada procedente del centro galáctico, pero un día después se observó una corta emisión de rayos X desde una posición consistente a la de Sgr A*, con un espectro y duración muy similar a la de un magnetar, una estrella de neutrones con campos magnéticos muy intensos.

Se trataba de SGR J1745-2900, un joven púlsar con naturaleza de magnetar y con un período rotacional de 3,76 segundos. Se ha calculado que existe un 90% de probabilidades de que esté orbitando alrededor del agujero negro. Para monitorizar su actividad y detectar su posición respecto a la de Sgr A*, los científicos emplearon el observatorio espacial Chandra de rayos X de la NASA.

“Gracias a la resolución angular de este telescopio, uno de los más potentes que tenemos en el espacio, pudimos detectar el nuevo magnetar, justo donde habíamos localizado días antes la fuente de la llamarada. Además, concluimos que al magnetar y al agujero negro supermasivo les separan entre 0,1 y 2 pársercs, que equivale a 0,3-6 años luz”, explica Nanda Rea, investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), en Barcelona.

La naturaleza de este púlsar tan cercano a Sgr A* sugiere, según los investigadores, que hay en la Vía Láctea tantos magnetares como púslares, o que la región central de la galaxia es un caldo de cultivo para la formación de magnetares, posiblemente por su alta densidad de estrellas supermasivas.

El púlsar podría estar situado dentro del disco de estrellas jóvenes y masivas observado alrededor del centro de la galaxia. “SGR J1745-2900 no es sólo el primer púlsar hallado a una distancia sub-pársec, sino que además supone la primera estrella de neutrones conocida que podría formar un sistema binario con un agujero negro”, resalta Rea.



Fuente: SINC

Las enanas blancas esconden información sobre las fuerzas oscuras

La enana blanca Sirius B tiene un tamaño similar a la Tierra. / Wikipedia

Investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) y otros centros internacionales han descartado multitud de parámetros posibles para los fotones oscuros –un tipo de materia y energía oscura– con la ayuda de las enanas blancas. En algunos aspectos, el brillo de estas estrellas moribundas aporta más datos sobre las fuerzas oscuras que los que facilitan los laboratorios terrestres.

Las enanas blancas representan la última etapa de la vida de las estrellas de masa pequeña o intermedia (menos de 10 veces la masa del Sol) y las medidas de su luminosidad permiten seguir de forma precisa su enfriamiento y el comportamiento de las partículas, de acuerdo al modelo estándar de la física. Cualquier desviación de los datos previstos ofrecería pistas a los científicos de lo que puede haber más allá, como la materia y la energía oscura.

“La velocidad de enfriamiento de las enanas blancas es medible, incluso en tiempo real si aceptamos como tal observaciones efectuadas a lo largo de 30 años, por lo que la presencia en su interior de cualquier fuente o sumidero extra de energía perturbaría este ritmo de enfriamiento y permitiría detectarla”, explica Jordi Isern, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC).


"El brillo de las enanas blancas ayuda a poner a prueba nuevas teorías y acotar parámetros"

A partir de esta idea, Isern y otros investigadores de Europa y EE UU proponen seguir este método “indirecto y poco costoso” de estudiar el brillo de las enanas blancas para poner a prueba la validez de nuevas teorías y acotar los rangos de sus parámetros. El trabajo se publica en la revistaPhysical Review D.

En concreto, los científicos se han centrado entre qué valores pueden moverse los fotones oscuros o pesados, llamados también así por tener masa –a diferencia de los fotones convencionales– y poder interactuar con la materia ordinaria. Estas partículas hipotéticas, relacionadas con la versión ‘oscura’ del electromagnetismo, solo se podrían detectar de forma indirecta cuando se desintegran en electrones y antielectrones (positrones).

“Muchos de los intentos de ampliación del modelo estándar se basan en la introducción de nuevas interacciones, las cuales utilizan como mediadores los fotones oscuros, que si existen, pueden ser creados en el interior de las enanas blancas y escapar libremente, comportándose como un sumidero de energía que perturba la evolución de la estrella”, explica Isern.


Nacimiento de una enana blanca (punto luminoso del centro) en la nebulosa planetaria Dumbbell. / Telescopio Joan Oro - Observatori Astronomic del Montsec







Enanas blancas y laboratorios terrestres

Los investigadores han demostrado que este efecto permite descartar un amplio abanico de posibles masas e intensidades de acoplamiento bajo condiciones que son imposibles o muy difíciles de alcanzar en los centros de investigación de la Tierra.

A pesar de lo útiles que resultan las enanas blancas en la exploración de las fuerzas oscuras, los resultados del trabajo reflejan que para estudiar otras partículas hipotéticas más allá del modelo estándar –como los neutralinos de los modelos de supersimetría o los axiones de algunas teorías cuánticas–, lo laboratorios terrestres, como el CERN, siguen siendo mejores.

En cualquier caso las enanas blancas aportan datos de gran interés para los astrofísicos, incluida su capacidad para proporcionar información sobre el pasado de las galaxias, como su edad, ritmo de formación estelar o los restos de galaxias vecinas que fueron capturadas por la Vía Láctea.

El desarrollo de las estadísticas de la mecánica cuántica y la física nuclear en el siglo XX permitió descubrir que estas estrellas moribundas no se sostienen por reacciones termonucleares, sino por la presión que ejercen los electrones ‘degenerados’ (una propiedad microscópica de superposición cuántica) antes de que las enanas blancas se conviertan en un cadáver estelar.



Fuente: SINC

Estados Unidos: aseguran que un meteorito cayó en Los Ángeles

Varios destellos lumínicos se vieron en el cielo de diferentes ciudades de Estados Unidos, en lo que se cree puede ser la caída de varios meteoritos de reducidas proporciones. Si bien hay decenas de testigos que aseguran que observaron "luces" en el cielo, existen hasta el momento pocas imágenes registradas de lo sucedido este miércoles 6 de noviembre.

Una es la de una cámara de seguridad de un estacionamiento de de Los Ángeles y quizás la más nítida de todas. El Servicio Meteorológico Nacional aseguró a CBS Los Angeles que el fenómeno fue "una lluvia de meteoritos".

Hubo varias personas que en Twitter escribieron de avistamientos de "bolas de fuego" en Utah, Arizona y Nevada. "Al principio pensé que podría haber fuegos artificiales. Nunca he visto algo así antes", aseguró un usuario.




Por otro lado, en LA Times, un vocero de la Administración Federal de Aviación en Los Angeles desmintió la información y aseveró que la no tenían ningún informe sobre una eventual "lluvias de meteoritos" u otros fenómenos similares, más allá de los llamados de la gente y los periodistas.

Fuente: .24horas.cl

4 de noviembre de 2013

El cielo de Ecuador - Noviembre 2013 ( Cartas Celestes )

Martes 05 de Noviembre - 20h00

Miércoles 06 de Noviembre - 00h00

Miércoles 06 de Noviembre - 04h00

Martes 26 de Noviembre - 20h00

Miércoles 27 de Noviembre - 00h00

Miércoles 27 de Noviembre - 04h00

Fuentes : Astrociencias Ecuador

Cartas celestes Hemisferio Sur - Noviembre 2013

El planisferio se utiliza posicionando en la parte inferior el punto cardinal al que estemos mirando en el cielo, presentándonos en la semicircunferencia inferior la posición de los objetos celestes en ese momento. Los planisferios se han calculado para las ciudades de Lima (en Perú, latitud 12º sur) y Santiago de Chile (en Chile, latitud 34º sur). Estas cartas celestes han podido ser realizadas gracias al uso del programa de simulación astronómica Cartes du Ciel, el cual, además de ser magnífico, es totalmente gratuito, programa que aconsejo a todos los aficionados a esta maravillosa afición.


LIMA - PERU
Lima-11-1-0h00m









Lima-11-1-4h00m









Lima-11-15-0h00m









Lima-11-15-4h00m









Lima-11-30-0h00m









Lima-11-30-4h00m












SANTIAGO DE CHILE

Santiago-11-1-0h00m









Santiago-11-1-4h00m









Santiago-11-15-0h00m









Santiago-11-15-4h00m









Santiago-11-30-0h00m









Santiago-11-30-4h00m










EL CIELO DE NOVIEMBRE 2013. HEMISFERIO SUR



Fuentes : el cielo del mes

Cartas celestes Hemisferio Norte - Noviembre 2013

El planisferio se utiliza posicionando en la parte inferior el punto cardinal al que estemos mirando en el cielo, presentándonos en la semicircunferencia inferior la posición de los objetos celestes en ese momento. Los planisferios se han calculado para las ciudades de Madrid (en España, latitud 40º norte). México (en México, latitud 20º norte).
Estas cartas celestes han podido ser realizadas gracias al uso del programa de simulación astronómica Cartes du Ciel, el cual, además de ser magnífico, es totalmente gratuito, programa que aconsejo a todos los aficionados a esta maravillosa afición.


MADRID - ESPAÑA
Madrid-11-1-0h00m

Madrid-11-1-4h00m

Madrid-11-15-0h00m

Madrid-11-15-4h00m

Madrid-11-30-0h00m

Madrid-11-30-4h00m









CIUDAD DE MÉXICO
Mexico City-11-1-0h00m








Mexico City-11-1-4h00m








Mexico City-11-15-0h00m








Mexico City-11-15-4h00m








Mexico City-11-30-0h00m








Mexico City-11-30-4h00m










EL CIELO DE NOVIEMBRE 2013. HEMISFERIO NORTE


Tonight's Sky November 2013 - Constellations, Deep-Sky Objects, Planets and Events



Fuentes : El cielo del mes