17 de enero de 2014

El cometa Ison puede reaparecer como una lluvia de meteoros

NASA
A lo largo de esta semana habrá una nueva oportunidad para comprobar si el cometa Ison ha sobrevivido o si ha sucumbido definitivamente al calor del Sol


Los astrónomos creen que a lo largo de esta semana habrá una nueva oportunidad para comprobar si la roca ha sucumbido definitivamente al calor del Sol

Un equipo de astrónomos ha señalado que a lo largo de esta semana habrá una nueva oportunidad para comprobar si el cometa Ison ha sobrevivido o si ha sucumbido definitivamente al calor del Sol. Según han apuntado, la roca debería pasar cruzando el plano orbital de la Tierra y será de fácil observación para los telescopios. La posibilidad es que 'llegue' como una leve lluvia de meteoros.

Así, han asegurado que a lo largo de los próximos días estarán observando el cielo para poder captar "cualesquiera que sean" los posibles restos dejados por Ison.

A pesar de este optimismo, la NASA ya dio por muerto, el pasado 11 de diciembre, al cometa de manera oficial después de que, el pasado 28 de noviembre tuviera su encuentro más próximo al Sol. Según explicó la agencia espacial, los datos recogidos de dicho evento detectaron una pérdida de masa de la roca antes de llegar al perihelio (el punto más cercano en la órbita de un cuerpo al Sol), lo que determina que no ha sobrevivido.

"El tamaño del núcleo de Ison podría ser como unos cinco o seis campos de fútbol. Este pequeño tamaño estaba cerca del límite de lo grande que Ison necesitaba ser para sobrevivir a su viaje alrededor del Sol", destacó uno de los expertos que llevó a cabo este trabajo, Alfred McEwen.

Además, se ha estudiado la cola de polvo del cometa para entender mejor lo que sucedió. En este sentido, las observaciones realizados por el Observatorio Solar Terrestre STEREO (NASA) y el Observatorio Solar y Heliosférico SOHO (NASA/ESA), mostraron que se produjo muy poco polvo después de que el cometa pasara por el perihelio, lo que sugiere que el núcleo del cometa ya se había roto en ese momento.


El legado de Ison
El cometa Ison fue visto por primera vez en septiembre de 2012 y era relativamente brillante para un cometa situado a una gran distancia de la estrella. Por ello, la roca se convirtió en uno de los acontecimiento del año y había grandes esperanzas de que proporcionaría un hermoso espectáculo de luz visible en el cielo nocturno. Algunos le llamaron 'el cometa del siglo'.

Si finalmente se confirma lo que la NASA ya había anunciado, no será el fin del legado de Ison. Los expertos han señalado que éste continuará durante años, ya que los científicos seguirán analizando el enorme conjunto de datos recogidos desde su descubrimiento. De hecho, la agencia espacial estadounidense ha indicado que se trata del "cometa más observado" de la historia y que los datos ahora presentados tienen "gran garantía", ya que la trayectoria del cometa ha sido seguida por satélites de diferentes agencias espaciales, así como por astrónomos aficionados.


Fuentes: ABC

El primer agujero negro que orbita una estrella peonza


IAC
El agujero negro orbita la estrella Be y se alimenta de la materia que ésta va perdiendo

Investigadores españoles han descubierto esta singular pareja cósmica a 8.500 años luz de la Tierra

Un equipo de investigadores españoles ha localizado desde el Observatorio del Roque de los Muchachos (isla de la Palma, Canarias) el primer sistema binario conocido formado por un agujero negro y una estrella “peonza” o de tipo Be. La revista Nature se ha hecho eco de este hallazgo, predicho por la teoría pero que hasta ahora nadie había sido capaz de encontrar.

Las estrellas Be son relativamente abundantes en el Universo. Solo en nuestra galaxia se conocen más de 80 formando sistemas binarios junto a estrellas de neutrones. “Su particularidad es su elevada fuerza centrífuga, giran sobre sí mismas a una velocidad muy alta, cercana a su límite de rotura, como si fuesen peonzas cósmicas”, explica Jorge Casares, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y Universidad de La Laguna (ULL). Es el caso de esta estrella, conocida como MWC 656, que se encuentra en la constelación de Lacerta (el Lagarto) a 8.500 años luz de la Tierra y cuya superficie gira a más de un millón de kilómetros por hora.

“Comenzamos a estudiar la estrella a partir del año 2010, cuando se detectó una emisión transitoria de rayos gamma que parecía provenir de la misma. No se volvió a observar más emisión gamma, pero descubrimos que formaba parte de un sistema binario”, informa Marc Ribó, del Instituto de Ciencias del Cosmos (ICC) de la Universidad de Barcelona.

Un análisis detallado de su espectro permitió inferir las características de su acompañante. “Se trata de un cuerpo con una masa muy alta, entre 3,8 y 6,9 veces la masa solar. Un objeto así, que no es visible y con esa masa, solo puede ser un agujero negro, ya que ninguna estrella de neutrones es estable por encima de tres masas solares”, afirma Ignasi Ribas, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC-CSIC).

Agujeros negros «durmientes»
El agujero negro orbita la estrella Be y se alimenta de la materia que ésta va perdiendo. Los científicos creen que se trata de un miembro próximo de una población oculta de estrellas Be con agujeros negros: “Pensamos que estos sistemas son mucho más abundantes pero difíciles de detectar, ya que los agujeros negros se alimentan del gas expulsado por la estrella Be de forma “silenciosa”, es decir, sin emitir mucha radiación. Esperamos poder confirmar este hecho con la detección de otros sistemas en la Vía Láctea y en galaxias cercanas con telescopios de mayor diámetro, como el Gran Telescopio de Canarias”, concluye Casares.

La detección de los agujeros negros supone un gran desafío. Como no se ven -su gran fuerza gravitatoria impide que la luz escape de su interior-, los telescopios no pueden detectarlos y los astrónomos deben fijarse en la radiación de alta energía, por lo que pueden localizarse con satélites de rayos X. El mayor problema lo presentan los agujeros negros “durmientes”, como el que los investigadores han localizado en torno a esta estrella de tipo Be: “Su emisión de rayos X es casi inexistente, por lo que resulta muy difícil que capten nuestra atención”, reconoce Casares. De hecho, los investigadores creen que hay miles de sistemas binarios con agujeros negros distribuidos por la Vía Láctea, algunos de ellos también con estrellas compañeras de tipo Be.


Fuentes: ABC

Los diez nombres que cambiaron la ciencia en 2013

El descubridor del planeta más parecido a la Tierra, la enemiga de las patentes de genes o el biólogo que clonó embriones humanos, entre las figuras elegidas por la revista Nature por su impacto en la investigación científica

1Feng Zhang, el mago del ADN que copió a las bacterias


MIT
Feng Zhang


Feng Zhang, un joven científico de solo 32 años del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge (EE.UU.), es responsable, junto a otra serie de investigadores, de uno de los descubrimientos más importantes en el campo de la biomedicina de 2013. El equipo de Zhang desarrolló un sistema denominado CRISPR para editar genomas de forma más barata, fácil y precisa, y lo hizo imitando un mecanismo que utilizan las bacterias para protegerse a sí mismas de los virus y fortalecerse. En enero, el grupo comprobó que el sistema funciona en células eucariotas, lo que confirmó su potencial paramodificar los genomas de ratones, ratas y primates e incluso para ayudar a la investigación de enfermedades humanas.

CRISPR son secuencias de ADN que muchas bacterias y arqueas utilizan para defenderse a sí mismas, una especie de sistema inmune que, al mismo tiempo, les permite evadir el de los mamíferos e infectarlos.

Zheng cree que el uso de esta técnica puede tener muchas posibilidades médicas, pero está especialmente interesado en el desarrollo de tratamientos de males neuropsiquiátricos como la enfermedad de Huntington y la esquizofrenia.

2Tania Simoncelli, la mujer que derrotó a la patente de genes


NATURE
Tania Simoncelli


Tania Simoncelli, la primera consejera científica de la Unión Americana de Libertades Civiles, es la mujer que está detrás de la lucha contra la patente de genes. Ella consiguió reunir a médicos, científicos y pacientes para apoyar el pleito judicial contra esta práctica. Y ganó. El pasado junio, la Corte Suprema de EE.UU. rechazó que se puedan patentar genes humanos. En su fallo, los nueve magistrados, por votación unánime, llegaron a un acuerdo para prohibir que el material genético extraído del cuerpo humano, lo que se conoce como ADN aislado, pueda ser propiedad de ningún laboratorio o equipo científico. La resolución fue tomada sobre un caso de patentes de la compañíaMyriad Genetics, titular de los genes BRCA1 y 2, que aparecen alterados en mujeres con un historial familiar de cáncer de mama y ovarios, y la compañía que realizó las pruebas a la actriz Angelina Jolie.

3Deborah Persaud: Demostró la cura de un bebé con VIH



JOHNS HOPKINS
Deborah Persaud


En marzo, la viróloga Deborah Persaud, de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland (EE.UU.), estaba dispuesta a compartir una gran noticia. Su equipo había conseguido curar a un bebé nacido con el VIH en Mississippi. La niña parecía estar libre de virus cerca de un año después de haber suspendido el tratamiento. El asunto era delicado, ya que más de 40 casos similares habían sido publicados en la literatura científica y cada uno de ellos se había desmoronado poco después por falsos positivos o confusiones.

Pero Persaud y sus colaboradoras, Hannah Gay en la Universidad de Mississippi en Jackson y Katherine Luzuriaga, de la Universidad de Massachusetts en Worcester, habían hecho las pruebas genéticas del bebé de Mississippi ellas mismas y estaban seguras de sus resultados. Lo que no esperaban fue la gigantesca atención mediática que recibieron. Los medios de todo el mundo se hicieron eco de la noticia y la revista Time las escogió como tres de las cien personas más influyentes del mundo.

El papel de Persaud en el caso comenzó con una llamada en septiembre de 2012 de Gay, una pediatra que estaba tratando a un bebé con VIH que se infectó en el vientre de madre. En lugar de seguir la costumbre médica de administrar dos medicamentos como medida profiláctica, Gay empleó tres antirretrovirales (zidovudina, lamivudina y nevirapina), lo que provocó que los niveles de virus disminuyeran rápidamente. Cuando la niña tenía un mes, los niveles de virus ya eran indetectables. Un tiempo después, daban negativo. Persuad y Luzuriaga proporcionaron las pruebas de que, en efecto, la niña estaba sana.

4Michel Mayor: Descubrió el planeta más parecido a la Tierra


ABC
Michel Mayor


El veterano astrónomo Michel Mayor, de 71 años, ha encontrado cientos de exoplanetas (planetas que se encuentran fuera del Sistema Solar) durante las últimas dos décadas desde que él mismo, en compañía del entonces estudiante Didier Queloz, descubrió el primero en 1995. El pasado noviembre, el científico y su equipo determinaron cuál era el mundo más parecido a la Tierra de todos los encontrados, al menos en algunos parámetros. Se trata de Kepler-78b, rocoso como el nuestro, con un tamaño y una masa casi idénticos, situado a unos 700 años luz, en la constelación del Cisne. Parece muy prometedor, pero Kepler-78b orbita su estrella excesivamente cerca, tanto que su año solo dura 8,5 horas. El calor en su superficie es insoportable y no puede albergar vida. La búsqueda de un «gemelo de la Tierra» continúa.

5Naderev Saño, en huelga de hambre por el cambio climático


ARCHIVO
Naderev Saño


Naderev Saño, jefe de la delegación de Filipinas en la última Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU celebrada en Polonia, llevó a cabo una huelga de hambre para exigir medidas concretas contra el calentamiento global, al que responsabilizó del destructivotifón «Yolanda», causante de miles de muertes en su país. «Podemos tomar acciones drásticas para evitar un futuro en el que los supertifones se conviertan en una forma de vida», reclamó en un discurso salpicado por sus lágrimas y pronunciado con voz entrecortada y tono emocionado. No era para menos, mientras Saño hablaba, no conocía el destino de algunos de sus parientes. Solo sabía que su hermano estaba vivo y que se había unido a los trabajadores de emergencias para recoger cadáveres.

Saño siguió su ayuno durante 14 días, hasta que los delegados llegaron a un acuerdo de último minuto para mantener las negociaciones en marcha hasta la próxima cumbre del clima en París en 2015. Echando la vista atrás, este representante filipino no sabe hasta qué punto su acción ha tenido impacto, pero cree que el tifón puede haber ayudado a que el mundo se preocupe más por las cuestiones medioambientales.

El ritmo del progreso internacional sobre el calentamiento global ha sido glacial. A pesar de más de dos décadas de negociaciones, los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera han seguido en aumento. El Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ha advertido de las amenazas crecientes de los problemas relacionados con el clima, como el aumento del nivel del mar, las condiciones meteorológicas extremas y las sequías.

6Viktor Grokhovsky: Encontró el meteorito de Chelyabinsk


NATURE
Viktor Grokohovsky


El pasado 15 de febrero, un poderoso meteoro se precipitó sobre la atmósfera desde una región del cielo inaccesible para los telescopios terrestres, por lo que tomó a los astrónomos por sorpresa. Viktor Grokhovsky, investigador de la Universidad Federal de los Urales en Ekaterimburgo, Rusia, que ha estudiado los meteoritos durante más de 30 años, estaba demasiado lejos para ver cómo el objeto se convertía en un estallido de luz, pero cuando conoció que una poderosa explosión había destrozado miles de las ventanas y herido a la gente en la ciudad de Chelyabinsk, se dio cuenta de que algo sustancial había golpeado el planeta.

En los días posteriores al impacto, Grokhovsky trabajó febrilmente para calcular la trayectoria del meteoro y predecir dónde podían haber aterrizado los fragmentos. Supervisó las búsquedas y fueron desenterradas más de 700 piezas del meteoro, con un peso total de 5,5 kilogramos. «Fue una gran satisfacción cuando resultó que nuestros cálculos iniciales habían sido correctos», admite a Nature. Pero su mayor captura llegó más tarde. Los cálculos de la trayectoria del meteoro y un gran agujero en el hielo de un lago al oeste de Chelyabinsk había convencido Grokhovsky de que el mayor trozo había aterrizado allí. Cuando los buzos finalmente buscaron en el fondo fangoso del lago en octubre, recuperaron una roca de 570 kilogramos. Miles de fragmentos del meteorito se analizan en laboratorios de todo el mundo y ya han comenzado a revelar sus secretos.

«Es difícil sobrestimar la importancia del meteoro de Chelyabinsk -dice Grokhovsky-. Debido a su tamaño y al daño que causó, los científicos han aumentado las probabilidades de que meteoros similares -o más grandes- golpeen nuestro planeta».

7Shoukhart Mitalipov: Clonó embriones humanos


OHSU PHOTOS
Shoukhrat Mitalipov


El biólogo reproductivo Shoukhrat Mitalipov y sus colegas de la Oregon Health & Science University han obtenido células madre a partir de embriones humanos clonados con fines terapéuticos. El hallazgo, basado en un método similar al que se usó para crear la famosa oveja «Dolly», podría ser utilizado en el futuro para reparar los daños causados por enfermedades como el Parkinson y la esclerosis múltiple.

Desde 2007, los científicos han tenido éxito con el procedimiento con monos y otros mamíferos, pero nunca lo habían conseguido con humanos. Las células madre embrionarias creadas por Mitalipov pueden diferenciarse en muchos tipos de células humanas, incluyendo las células nerviosas, las células del hígado y las del corazón.

8Hualan Chen: Puso freno al virus H7N9


NATURE
Hualan Chen


En las primeras semanas de abril, virólogos y responsables de salud pública de todo el mundo pusieron sus ojos en China después que el virus de gripe aviar H7N9 saltara a los seres humanos a partir de aves de corral infectadas, provocando severas enfermedades y muertes en Shanghai y en las provincias vecinas. Hualan Chen, jefa del Laboratorio de Referencia de la Gripe Aviar en Harbin, puso a su equipo a trabajar. Según narra la revista Nature en su resumen del año, los científicos dejaron de lado otras investigaciones para centrarse en el H7N9 y encontrar su vía de transmisión a los humanos de los pájaros u otros animales. Estaban tan ocupados, dice Chen, que «varios perdieron de cuatro a cinco kilos durante las primeras seis semanas».

Menos de 48 horas después de que el primer caso fuera confirmado, el grupo de Chen, junto con investigadores del Centro de Control de Enfermedades Animales de Shanghai, recogió cerca de 1.000 muestras del suelo, agua, granjas avícolas y mercados de animales vivos en Shanghai y la vecina provincia de Anhui. 20 dieron positivo en los mercados de Shanghai. Rápidamente, las autoridades los bloquearon y la tasa de nuevas infecciones se desplomó de inmediato. La rápida y transparente respuesta de los investigadores chinos fue aplaudida en todo el mundo.

9Kathryn Clancy, la antropóloga contra el acoso sexual


NATURE
Kathryn Clancy


Kathryn Clancy, antropóloga de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.), descubrió una desagradable realidad cuando una amiga, colega de profesión, le confesó que había sufrido una agresión sexual cuando realizaba un trabajo de campo. Sorprendida, Clancy preguntó a otras antropólogas y le contaron historias parecidas que hizo públicas en su blog en la revista Scientific American. Pero decidió que las cosas no podían quedarse ahí. Con ayuda de otras profesionales, realizó una encuesta en internet entre sus colegas. El 59% de 124 participantes se quejaban de haber sido objeto de comentarios sexuales inapropiados y el 18% decían haber sido acosadas o agredidas físicamente.

Clancy dice que los abusos eran continuos. Las víctimas solían ser estudiantes graduadas y los autores, hombres de mayor rango, investigadores o profesores universitarios, casi nunca personal externo contratado. La encuesta se extendió a 666 mujeres que trabajan en distintas disciplinas que incluyen trabajos de campo, desde arqueólogas a geólogas o zoólogas, y los resultados fueron muy similares. Además, muchas víctimas preferían no denunciar los hechos por temor a tener problemas en su trabajo.

La reacción a la investigación de Clancy vino de inmediato. La Asociación Antropológica Americana anunció una política de tolerancia cero al acoso sexual. Otras asociaciones profesionales siguieron el ejemplo.

10Henry Snaith: Creó células solares más baratas


U. OXFORD
Henry Snaith


Henry Snaith, físico de la Universidad de Oxford (Reino Unido), siempre había querido ser inventor. Lo ha conseguido a los 35 años, con la creación de una nueva generación de células solares hechas deperovskita, un material que absorbe muy bien la luz y bien conocido, pero que nunca había sido empleado de este modo. Su ventaja es que es considerablemente más barato y fácil de producir que el silicio. El ingenio podría conducir a la construcción de paneles solares que cuesten alrededor de 10 céntimos de euro por vatio, mucho menos que los tradicionales. Estas nuevas células aún no son tan eficientes como las que actualmente se comercializan, pero Snaith asegura que mejoran a gran velocidad y varias compañías están interesadas en su desarrollo.


Fuentes: ABC

Primer planeta descubierto alrededor de gemelo solar en un cúmulo estelar

ESO
Impresión artística de un exoplaneta orbitando una estrella en el cúmulo Messier 67


Un equipo de astrónomos ha descubierto tres planetas que orbitan estrellas en el cúmulo Messier 67, a 2.500 años luz de la Tierra. Es una rareza, ya que a pesar de que hasta el momento se han detectado más de mil planetas fuera del Sistema Solar, solo un puñado de ellos han aparecido en cúmulos estelares. Pero la sorpresa no se queda aquí. Uno de ellos es aún más especial, porque gira alrededor de una estrella casi idéntica al Sol en todos sus aspectos, un gemelo solar muy poco común.
ESO
El cúmulo estelar Messier 67 en la constelación de Cáncer




Los planetas que orbitan estrellas fuera del Sistema Solar son bastante comunes. Sus estrellas tienen una amplia gama de edades y composiciones químicas y están dispersas en los cielos. Sin embargo, muy pocos han sido descubiertos dentro de cúmulos estelares. Esto es particularmente extraño, ya que es sabido que las estrellas nacen en cúmulos.

«En el cúmulo estelar Messier 67, todas las estrellas tienen aproximadamente la misma edad y composición que el Sol. Esto proporciona un perfecto laboratorio para estudiar cuántos planetas se forman en un ambiente tan aglomerado y alrededor de qué tipo de estrellas», explica Anna Brucalassi, autor principal del estudio, del Instituto Max Planck para Física Extraterrestre en Garching, Alemania.


ESO
Vista de gran campo del cúmulo estelar abierto Messier 67







El equipo utilizó el buscador de planetas HARPS del Observatorio Europeo Austral (ESO), situado en Chile, en conjunto con otros telescopios alrededor del mundo, para seguir la pista a 88 estrellas seleccionadas en Messier 67 durante un período de seis años para observar los pequeñísimos movimientos indicadores que revelan la presencia de planetas en órbita.

Este cúmulo yace aproximadamente a 2.500 años luz, en la constelación de Cáncer (El Cangrejo) y contiene alrededor de 500 estrellas. Muchas de las estrellas del cúmulo son más tenues que aquellas normalmente seleccionadas para la búsqueda de exoplanetas y, al intentar detectar las señales débiles de posibles planetas, el HARPS tuvo que aplicarse al límite.




De esta forma, los investigadores descubrieron tres planetas: dos alrededor de estrellas similares al Sol, y uno cerca de una estrella gigante roja, más masiva y evolucionada. Respecto a los dos primeros planetas, ambos tienen aproximadamente un tercio de la masa de Júpiter y orbitan sus estrellas anfitrionas muy rápido, en siete y cinco días respectivamente. El tercer planeta tarda 122 días en orbitar su estrella anfitriona y es aún más masivo que Júpiter.

Idéntico al Sol
Para su sorpresa, los astrónomos comprobaron que el primer planeta giraba alrededor de uno de los gemelos solares más parecidos detectados hasta la fecha, prácticamente idéntico al Sol. Es el primer gemelo solar en un cúmulo que se haya descubierto conteniendo un planeta.




Dos de los tres planetas son «Júpiteres calientes», planetas comparables a Júpiter en tamaño, pero mucho más cercanos a sus estrellas anfitrionas y, por lo tanto, mucho más calientes. Los tres están más cercanos a sus estrellas anfitrionas que lo que se denomina comozona habitable, donde podría existir agua en estado líquido, así que parece imposible que puedan albergar vida.

«Estos nuevos resultados demuestran que los planetas en cúmulos estelares abiertos son casi tan comunes como los que se encuentran alrededor de estrellas aisladas, pero no es fácil detectarlos», afirma Luca Pasquini, coautor del artículo y científico de ESO. Los astrónomos seguirán atentos a este cúmulo.



Fuentes: ESO - European Southern Observatory

La nave espacial Rosetta cada vez más cerca de su objetivo



Hace casi diez años la Agencia Espacial Europea (ESA) ponía en marcha una misión muy especial. La nave Rosetta despegaba con el ambicioso objetivo de poder posarse un día sobre un lejano cometa.

Rosetta se encuentra ahora a 800 millones de kilómetros de la Tierra. Ha estado dormida en el espacio durante los últimos tres años pero la próxima semana deberá despertarse.

En el Centro Europeo de Operaciones Espaciales, en Alemania, los expertos estarán muy atentos a sus señales cuando se despierte. Cada señal tardará 45 minutos en alcanzar la Tierra.

“Tenemos un espacio de tiempo muy corto para recibir su señal y definir la próxima configuración de la nave, explica Andrea Accomazzo, uno de los responsables de la misión. Ese será nuestro desafío cuando se despierte”.

Cuando Rosetta vuelva a ponerse en marcha también lo harán los 21 instrumentos que lleva a bordo.

“Dentro de unas semanas se encontrará a una distancia suficiente como para que el telescopio que lleva a bordo pueda detectar el cometa que busca, explica Paolo Ferri, otro de los responsables de la misión en laESA. Ese momento será muy importante porque nos permitirá definir las maniobras que serán necesarias para colocarnos en la buena dirección”.

La nave espacial realizará la maniobra definitiva en mayo y alcanzará el cometa en agosto. Cuando se encuentre cerca, Rosetta será la primera nave que pueda ver cómo un cometa cambia al acercarse al Sol. Será entonces cuando registre su superficie y estudie su actividad.

Pero será en noviembre cuando Rosetta intente posarse sobre el cometa para realizar, por primera vez, un análisis de su composición. El objetivo de esta misión será ayudar a los científicos a entender el origen y la evolución del Sistema Solar.

Fuentes: euronews

La colorida intimidad de la nebulosa de Orión


Pocas observaciones espaciales despiertan la imaginación tanto como la nebulosa de Orión, una inmensa “guardería” de estrellas a 1.500 años luz de distancia. Esta impresionante fotografía coloreada, tomada por el Telescopio Espacial Spitzer, retrata unos 40 años luz de la región. 
Fuentes: NASA/ JPL-Caltech

12 de enero de 2014

Próximo evento: La Luna y Júpiter - 14 de Enero 2014



Próximo evento: La Luna y Júpiter - 14 de Enero 2014

La Luna llena (fase del 99%) se localizará a 4º de Júpiter. El planeta se encuentra en fechas cercanas a la oposición (5/01), brillando con magnitud -2.7 y un diámetro aparente de 47 segundos de arco.

El conjunto será observable antes de la medianoche hacia el horizonte noreste, en la constelación de Gemini
.


AstroCiencias Ecuador

10 de enero de 2014

Próximo evento: La Luna y Aldebaran - 11 de Enero 2014



Próximo evento: La Luna y Aldebaran

La Luna, con una fase del 85%, se localizará a 5º de la estrella Aldebaran (alpha Tauri) y a 8º del cúmulo abierto de las Pleiades (M 45). Observables hacia el horizonte norte.

Un par de binoculares 10x50 mostrarán a la Luna en las periferias del cúmulos de las Hyades, en los alrededores de Aldebaran.


AstroCiencias Ecuador

9 de enero de 2014

Captan la imagen directa de un planeta fuera del Sistema Solar


CHRISTIAN MAROIS/NRC
Imagen directa del planeta Beta Pictoris B

La fotografía de este joven mundo a 63 años luz de distancia de la Tierra ha sido conseguida con una cámara supersensible

El instrumento Gemini Planet Imager (GPI), del telescopio de 8 metros Gemini Sur (Cerro Pachón, Chile), ha captado la imagen directa de un exoplaneta, un mundo situado fuera del Sistema Solar. El planeta fotografiado es Beta Pictoris b, que orbita la estrella Beta Pictoris, la segunda estrella más brillante en la constelación austral de Pictor, a 63 años luz de la Tierra.

El planeta es bastante obvio en la imagen, en la parte inferior de la fotografía, a la derecha de la estrella que se sitúa en el centro y que está cubierta físicamente por un pequeño disco opaco para bloquear el deslumbramiento. Este grupo de píxeles retrata dos cuerpos que son varias veces más masivos que la Tierra, así como un 60 por ciento más grande que Júpiter.

Un mundo joven

Mientras que muchos exoplanetas han sido descubiertos y confirmados en el último par de décadas, utilizando diversas técnicas, muy pocos se han fotografiado directamente. Es muy difícil captar el débil resplandor de luz reflejada de un planeta cuando se encuentra cerca del resplandor de una estrella. Sin embargo, GPI ha sido diseñado precisamente para ello.

"La mayoría de los planetas que se conocen hasta la fecha sólo se han hallado por métodos indirectos que determinan que hay un planeta en un lugar concreto y que dicen algo acerca de su órbita o de su masa, pero no mucho más", ha señalado uno de los autores del trabajo, Bruce Macintosh. "Con GPI se pueden captar directamente las imágenes de planetas alrededor de estrellas, que es como ser capaz de analizar el sistema y sumergirse en las características atmosféricas del nuevo mundo", ha apuntado.

Así, gracias a esta imagen se sabe que, a pesar de su gran tamaño, Beta Pictoris b es un planeta muy joven. Se estima que tiene menos de 10 millones de años. De hecho, la estrella tiene sólo 12 millones. Para los expertos, su presencia es un testimonio de la capacidad de los grandes planetas para formarse rápidamente alrededor de estrellas recién formadas


Fuentes: ABC.es

Fotografían una impresionante supernova que fabrica polvo

ESO
Recreación artística de la supernova 1987A, en la Gran Nube de Magallanes


Es la primera vez que los astrónomos han podido observar el inicio de los gránulos que formaron galaxias en el Universo temprano

El telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha captado unas impresionantes imágenes de los restos de una supernova repleta de grandes cantidades de polvo cósmicoformado hace poco tiempo. Se trata de la supernova 1987A , ubicada en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia enana que orbita la Vía Láctea a unos 160.000 años luz de la Tierra. Es la primera vez que los astrónomos han podido observar el inicio de los gránulos que formaron galaxias en el Universo temprano. Si una cantidad suficiente de este polvo lograra realizar la peligrosa transición hacia el espacio interestelar, informan los científicos, podría explicar cómo muchas galaxias adquirieron su aspecto oscuro y polvoriento.

Las galaxias pueden contener enormes cantidades de polvo y se cree que las supernovas son una de sus principales fuentes de producción, especialmente en el Universo primitivo. Pero la evidencia directa que demuestra la verdadera capacidad que tienen las supernovas de generar polvo ha sido muy escasa hasta el momento. Sin embargo, las nuevas observaciones pueden cambiar este escenario.


Imagen de la supernova 1987A
ESO


"Hemos encontrado una masa de polvo de enormes proporciones concentrada en la parte central del material eyectado de una supernova relativamente joven y cercana", dice Remy Indebetouw, astrónomo del Observatorio Radioastronómico Nacional de los Estados Unidos (NRAO) y de la Universidad de Virginia, ambos localizados en Charlottesville, Estados Unidos. "Esta es la primera vez que realmente hemos logrado obtener imágenes del lugar en donde se formó el polvo, lo que es de gran importancia para comprender la evolución de las galaxias".

La más cercana

La SN 1987A es la explosión más cercana alguna vez captada desde la observada por Johannes Kepler dentro de la Vía Láctea en 1604. Los astrónomos predijeron que a medida que el gas se enfriara luego de la explosión, se formarían grandes cantidades de polvo una vez que los átomos de oxígeno, carbono y silicio se combinaran en las frías regiones centrales del remanente. Con la resolución y sensibilidad sin precedentes de ALMA, el equipo de investigación fue capaz de fotografiar el polvo frío, el que se encuentra en mayores proporciones y brilla intensamente en luz milimétrica y submilimétrica. Los astrónomos estiman que el remanente ahora contiene alrededor del 25 por ciento de la masa del Sol en polvo recién formado. Además, descubrieron que se habían generado importantes cantidades de monóxido de carbono y monóxido de silicio.

"La SN 1987A es un lugar especial, ya que no se ha mezclado con su entorno", comenta Indebetouw. "Los nuevos resultados producidos por ALMA, los primeros de su clase, revelan un bloque conformado por el remanente de la supernova colmado de material que simplemente no existía hace unas décadas".

"Las primeras galaxias contienen enormes cantidades de polvo y este posee un rol fundamental en la evolución de las mismas", dice Mikako Matsuura, de la Escuela Universitaria de Londres, Reino Unido. "Hoy sabemos que el polvo se puede generar de varias maneras, pero en los inicios del Universo la mayor parte debe haber provenido de las supernovas. Por fin tenemos una evidencia clara que avala esa teoría".


Fuentes: ABC.es

2 de enero de 2014

ASTRONOMICAL EVENTS OF 2014


AstroCiencias Ecuador

Mapas Celestes - Enero 2014

35º SurBuenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, Sydney
22h00

5º Norte Colombia, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador
22h00


20º Norte México, Cuba, Rep. Dominicana, Puerto Rico, USA (Hawaii)   22h00


40º Norte España, Portugal, Italia, USA (New York, Washington, Chicago, Philadelphia), China (Beijing).  
22h00


Fuentes: Sur Astronómico

Efemérides Astronómicas - Enero 2014

V 838 Monocerotis
NASA and The Hubble Heritage Team (STScI/AURA)





En las latitudes norte, las constelaciones de Orión y Taurus seguirán siendo las protagonistas de estas noches, La Vía Láctea cruza desde Puppis hasta la costelación de Cygnus, pasando por Canis Minor, Canis Mayor, Monoceros, Auriga, Perseus, Cassiopeia y Cepheus. Se puede observar el triángulo de invierno, formado por las estrellas Sirius (de Canis Major), Procyon (de Canis Minor) y Betelgueuse (de Orión).

Es un buen momento para detenernos en la contemplación de los cúmulos estelares abiertos de la constelación de Auriga, M36, M37 y M38. También podemos aprovechar para observar los cúmulos M41 en Canis Major, M35 en Gemini, M50 en Monoceros y M46, M47 y M93 en Puppis.

El cielo en las latitudes sur se verá dominado por Canopus en Carina y Sirius en Canis Major, junto con Rigel y Betelgueuse de Orión, quedando ya más baja en el horizonte la rojiza Aldebarán de Taurus. La región rica de las constelaciones de Carina y Centaurus estarán ubicadas hacia el sureste. El cielo se verá dominado por Orión, Taurus y Gemini en el norte, con Canis Major y Puppis cerca del cenit y en el sur estarán las Nubes de Magallanes, con las constelaciones de Carina, Vela y Crux. Se puede observar hacia el norte el triángulo de estrellas que nos lo avisa, formado por Betelgeuse en Orión, Sirius en Canis Major y Procyon en Camis Minor. La Gran Nube de Magallanes se sitúa muy alta en los cielos, siendo un momento muy interesante para intentar observar la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070). Cabe destacar que durante este y el siguiente mes es aconsejable observar los grandes cúmulos estelares de las Pléyades (M45) y las Híades (Mel 25), ambas localizables en la constelación de Taurus.

La Gran Nube de Magallanes desde la Tierra se ve como una región aislada de la Vía Láctea, con sus propias áreas nebulosas y cúmulos estelares. Es una galaxia irregular que orbita alrededor de la Vía Láctea en 1.500 millones de años. Muchas de sus estrellas se concentran en un núcleo tipo barra con un extremo curvo, por lo que se ha comparado con una espiral barrada manca. Es rica en gas, polvo y estrellas jóvenes, además de poseer inmensas zonas de formación estelar, con la anteriormente mencionada Nebulosa de la Tarántula (conocida también como 30 Doradus), de la que se comenta que si se encontrará en la misma posición que la famosa Nebulosa de Orión, sería capaz de proyectar sombras por la noche sobre nuestro planeta.

Hacemos especial mención al cúmulo M41, que estará situado cerca del cenit. M41 yace a unos 4 grados casi exactamente al sur de Sirio, la estrella más brillante del cielo. Contiene sobre 100 estrellas, incluyendo varias gigantes rojas (o naranjas), la más brillante es de tipo espectral K3 y magnitud 6,9, y está situada cerca del centro del cúmulo. Esta estrella es unas 700 veces más luminosa que nuestro Sol. Las estrellas están distribuidas sobre un volumen de unos 25 o 26 años luz de diámetro, y todas se alejan de nosotros a 34 km/seg. Al estar a una distancia de 2 300 años luz, aparecen dispersas sobre un área de 38 minutos de arco de diámetro.


Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones

Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):


Enero 2014
1-ene-14
11:14:09
Luna nueva (Distancia geocéntrica:357089 Km.)
1-ene-14
11:49:06
Plutón a 0.98°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 2.8°)
1-ene-14
16:57:58
Mercurio a 6.00°S de la Luna. (Elongación de Mercurio: 2.8°)
1-ene-14
18:58:10
Plutón en Conjunción (Distancia geocéntrica:33.55469 U.A.)
1-ene-14
20:59:02
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 356923 Km | Iluminación: 0.4%)
2-ene-14
11:07:15
Venus a 1.13°S de la Luna. (Elongación de Venus: 14.6°)
3-ene-14
00:23:36
Marte en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 1.66606 U.A.)
3-ene-14
Lluvia de meteoros: Cuadrántidas, actividad desde el 28 de diciembre al 12 de enero (con máximo el 3 de enero), THZ 120. Radiante en Bootes, AR 230º, DE +49º . Asteroide: 2003 EH
Son meteoros de gran tamaño con estelas que pueden durar de 3 a 4 minutos.
5-ene-14
02:10:20
Neptuno a 4.93°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 48.7°)
5-ene-14
21:00:01
Júpiter en Oposición (Distancia geocéntrica: 4.21064 U.A.)
7-ene-14
10:31:06
Mercurio a 6.44°S de Venus. (Elongación de Mercurio: 5.9°)
7-ene-14
12:06:44
Urano a 2.20°S de la Luna. (Elongación de Urano: 81.7°)
8-ene-14
03:39:17
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:383803 Km.)
11-ene-14
12:18:33
Venus en Conjunción inferior (Distancia geocéntrica: 0.26619 U.A.)
15-ene-14
07:22:56
Júpiter a 5.62°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 169.1°)
16-ene-14
01:52:43
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 406532 Km | Iluminación: 99.8%)
16-ene-14
04:52:10
Luna llena (Distancia geocéntrica:406527 Km.)
23-ene-14
07:06:45
Marte a 4.47°N de la Luna. (Elongación de Marte: 102.7°)
24-ene-14
01:33:32
Venus en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.71845 U.A.)
24-ene-14
05:18:58
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:383177 Km.)
25-ene-14
13:47:27
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 0.573 Ilum: 35.7% No visible
25-ene-14
15:07:54
Saturno a 1.18°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 73.4°)
27-ene-14
03:14:18
Máximo brillo de Mercurio (Elongación: 17.50°) V=-0.8
29-ene-14
00:19:08
Plutón a 1.57°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 26.9°)
29-ene-14
01:43:09
Venus a 2.77°N de la Luna. (Elongación de Venus: 26.2°)
30-ene-14
09:58:36
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 357080 Km | Iluminación: 0.6%)
30-ene-14
21:38:31
Luna nueva (Distancia geocéntrica:357316 Km.)
Los planetas (para una latitud cercana a los 40º)
Mercurio se observará en los atardeceres, a partir del día 18, con una magnitud de -0,9.
Venus se podrá observar un poco antes de los atardeceres, solo hasta el día 9. A partir del día 13 se podrá obervar antes del amanecer, alcanzando una magnitud de -4,1.
Marte se observará en los amaneceres, aproximadamente durante 8 horas, con una magnitud de 0,6.
Júpiter se podrá ver practicamente toda la noche, con una magnitud de -2,2.
Saturno podrá observarse en los amaneceres, aproximadamente durante 4 horas, alcanzando una magnitud de 0,8.
EL CIELO DE ENERO 2014. HEMISFERIO SUR


EL CIELO DE ENERO 2014. HEMISFERIO NORTE


Tonight's Sky: January 2014


Fuentes: El cielo del mes

Cuadrántidas: lluvia de estrellas para recibir el Año Nuevo



Las Cuadrántidas es una de las lluvias de meteoros más potentes y por lo tanto más fácilmente visibles del año.

Los restos cósmicos que irradia la galaxia del Boyero comenzaron a entrar en la atmósfera terrestre el pasado día 28 de diciembre, pero el punto álgido de esta primera lluvia de estrellas del año tendrá lugar el próximo viernes 3 de enero.

Con cielo claro y alejándose de la contaminación lumínica de las ciudades, las estrellas fugaces serán visibles hasta el día 12 de enero aproximadamente, aunque sólo es visible en el Hemisferio Norte.

El mejor momento para observar el fenómeno es antes del atardecer del día 3 en Norteamérica y a la misma hora el día 4 en Asia y Oriente Medio. En Europa ambos días serán propicios para ver las estrellas fugaces.

El astrónomo Miguel Gilarte Fernández detalla en ww.abc.es que esta lluvia de estrellas es una de las más espectaculares debido a la poca velocidad relativa de los meteoros, lo que permite verlos en el firmamento más tiempo que otro tipo de lluvia de estrellas como las Perseidas o las Gemínidas. Además la luna nueva facilitará que el cielo esté oscuro para poder ver los meteoros desintegrándose en la atmósfera.

Según explica la NASA las Cuadrántidas provienen del asteroide 2003 EH1. Los meteoros entrarán en nuestra atmósfera a 145.000 km/h y se quemarán a 80 kilómetros de la superficie terrestre.

El nombre de Cuadrántidas proviene de la ya desaparecida constelación de Quadrans Muralis. “Alojada entre las constelaciones de Bootes y Draco, Quadrans hace referencia al antiguo instrumento que usaban los astrónomos para localizar y ordenar el firmamento. Aunque esta constelación ya no es reconocida por los astrónomos estuvo presente el tiempo suficiente para bautizar esta lluvia de estrellas, registrada por primera vez en 1825” señala la Agencia Espacial estadounidense.

Fuentes: euronews

La sonda Mars Express se acerca a solo 45 kilómetros de Fobos para medir su masa

Cráter Stickney, el más grande de Fobos, con 9 kilómetros de diámetro. HiRISE, MRO, LPL (U. Arizona), NASA

- Usó su propia velocidad para medir la masa del satélite
- Ningún instrumento transmitía datos para no interferir con las mediciones
- Ha batido el récord anterior de 67 kilómetros de marzo de 2010


Este pasado fin de semana la sonda Mars Express, de la Agencia Espacial Europea, se apartó de su rutina habitual de explorar Marte, si es que la palabra rutina cabe cuando se habla de una misión espacial, por mucho que esta sonda lleve ya diez años en órbita alrededor de Marte, para aprovechar que iba a pasar a solo 45 kilómetros de Fobos, la luna más grande del planeta, y dedicarle toda su atención.

Este encuentro no es del todo casual, ya que en los últimos meses los responsables de la misión han ido ajustando ligeramente la órbita de la Mars Express para propiciar este encuentro, que supera los 67 kilómetros obtenidos en marzo de 2010; como consecuencia de estos ajustes ha habido otra aproximación muy cercana el pasado 21 de diciembre, a solo 500 kilómetros, y ocurrirá otra el próximo 4 de enero de 2014.


Sin instrumentos
Pero aparte de la extraordinaria proximidad de la sonda y la luna, este encuentro es peculiar porque no se utilizó ninguno de los instrumentos de a bordo para obtener información acerca de Fobos, sino la Mars Express propiamente dicha, pues las velocidades relativas y el ángulo de cruce hacía prácticamente seguro que no se obtendría ninguna imagen de calidad.

Para ello lo que se hizo fue medir la aceleración causada a la sonda por la gravedad de Fobos aprovechando para ello el efecto Doppler producido en la señal de radio que se recibe en la Tierra procedente de esta. Este es el mismo efecto que hace que el ruido del motor de un coche cambie de tono según se acerque o se aleje de quien lo oye.

Detectar este cambio en la señal de radio de la Mars Express es una tarea extremadamente delicada, y para ello lo que hizo la Agencia Espacial Europea fueordenar a la sonda que no transmitiera ningún tipo de dato para que la señal fuera lo más constante posible, de tal forma que lo que se recibía en la Tierra era solo la portadora, igual que cuando en una emisora de radio no habla nadie por un instante o no entra la cuña de publicidad o la música prevista, sin nada que pudiera interferir.

Así se facilitaba la tarea de detectar los cambios producidos por el tirón gravitatorio de Fobos.

Además, la ESA estuvo escuchando de forma continua la señal de la Mars Express durante 35 horas, para poder medir los cambios antes y después de la máxima aproximación, lo que requirió coordinar el seguimiento desde la estación de la ESA en New Norcia en Australia con el de las estaciones de la NASA en Robledo de Chavela en España y Goldstone en California y de nuevo New Norcia de tal forma que no hubiera interrupciones, algo que normalmente no es necesario, ya que la Mars Express es capaz de almacenar los datos para su transmisión a Tierra cuando no está en contacto con ninguna estación de seguimiento.


Objetivo cumplido
Los datos preliminares indican que en efecto ha sido posible detectar la aceleración causada por Fobos sobre la Mars Express, así que ahora queda analizarlos para ver cómo la forma irregular de Fobos, que mide aproximadamente 27x22x18 kilómetros, ha influido en la velocidad de la sonda.


Estos datos, una vez cruzados con las imágenes ya obtenidas el pasado 21 de diciembre y con las que se obtendrán el próximo 4 de enero, que a su vez permitirán calcular con más precisión la órbita de Fobos al comparar su posición con la de las estrellas que se vean en las imágenes, posibilitarán a los científicos hacer una mejor estimación de la masa de esta luna y su distribución interna, pues aproximaciones anteriores han permitido calcular que entre un tercio y un cuarto de su interior es espacio vacío.

Con toda esa información los científicos podrán delimitar un poco más las teorías plausibles acerca del origen de Fobos y Deimos, de las que las dos más populares son que o bien son asteroides capturados por la gravedad de Marte o bien que son material expulsado de la superficie de este por un gran impacto.



Fuentes: Rtve.es

'Pirotecnia' cósmica de Año Nuevo: Lluvia de meteoros iluminará el cielo el 3 de enero

Corbis

Como si de fuegos artificiales enviados del cosmos se tratara, las cuadrántidas, una lluvia de meteoros que se activa en los primeros días del año, llegarán a su máximo esplendor este 3 de enero.

Aunque las cuadrántidas ya comenzaron a avistarse a finales de diciembre de 2013, este viernes se podrán observar hasta 80 meteoros por hora, cuando su actividad llegue a su punto álgido. Los científicos estiman que la lluvia se prolongará hasta el 12 de enero. 

Las llamadas cuadrántidas se originan a partir de un asteroide conocido como 2003 EH1. Según informó la NASA, los meteoros entrarán en nuestra atmósfera a más de 140.000 kilómetros por hora, desintegrándose a unos 80 kilómetros por sobre la superficie terrestre.

Las cuadrántidas reciben su nombre de la constelación de Quadrans Muralis (cuadrante mural), que fue creada por el astrónomo francés Jerome Lalande en 1795, recuerda la agencia espacial. "Situada entre las constelaciones de Bootes y Draco, Quadrans representa un instrumento astronómico utilizado para observar las estrellas", explica la NASA.

Lamentablemente, solo los habitantes del hemisferio norte tendrán la oportunidad de ver esta lluvia de meteoros. El mejor momento para observarla desde América del Norte será la madrugada del 3 de enero, mientras que en Asia se avistará mejor al alba el 4 de enero. Tanto en Europa como en Oriente Medio cualquiera de estas fechas resulta idónea para disfrutar del espectáculo.


Fuentes: RT

Confirman que un exoplaneta tiene nubes

NASA

Un grupo de científicos han publicado el primer pronóstico meteorológico para un exoplaneta que se encuentra a 40 años luz de la tierra.

Con ayuda del telescopio Hubble, un grupo de investigadores estadounidenses ha llegado a la conclusión de que el GJ 1214b, perteneciente al tipo de planetas 'supertierra', es decir, aquellos con una masa de entre una y 10 veces la de nuestro planeta, presenta una capa de nubes en su atmósfera, lo que aumenta las posibilidades para que el planeta sea habitable, según la revista 'Nature'.

También observaron que el exoplaneta registra temperaturas muy altas de hasta 232°C. debido a describe una orbita muy cercana a una enana roja.

Estudios anteriores del GJ 1214b no fueron capaces de determinar si presentaba cielos despejados o nublados, pero ahora los científicos están seguros de que el planeta permanece cubierto de nubes de forma constante. La duda que queda en el aire es de qué se componen esas nubes. Simulaciones por ordenador sugieren que podrían estar compuestos de cloruro de potasio o el polvo de sulfuro de zinc.

La investigación se prolongó por espacio de 96 horas durante 11 meses, el período más largo jamás dedicado al estudio de un solo exoplaneta por medio de telescopio espacial.


Fuentes: RT

Júpiter, el planeta gigante

Imagen de Júpiter captada por la sonda Cassini

Júpiter es el más grande y cercano de los cuatro planetas gigantes.

Durante la formación de los planetas que rodean al Sol surgieron dos mundos diferentes. Por una parte los planetas más cercanos al Sol, pequeños y rocosos. Por otra los más alejados del Sol, gaseosos y gigantes.

Júpiter es el más conocido de la planetas gigantes. Su composición, cuatro quintos de hidrógeno y un quinto de helio, es prácticamente la misma que la de las nebulosas que se conocen en la Vía Láctea y que son los semilleros de nuevas estrellas. Tiene un masa superior a dos veces la suma de todos los demás planteas y sus satélites juntos.

Su órbita alrededor del Sol dura 12 años y lleva con él al menos 61 satélites, formando como un pequeño sistema solar en miniatura. Gira sobre si mismo con un periodo de 10 horas, es el día más corto de todos los planetas. El ecuador de Júpiter se desplaza a gran velocidad, lo que unido al carácter fluido del planeta, hace que presente un achatamiento por los polos, visible fácilmente con telescopios sencillos: su diámetro polar es un 7% menor que el ecuatorial.

En el interior de Júpiter hay un núcleo rocoso y sólido, con una masa alrededor de 10 veces la de la Tierra. Al núcleo le rodea un capa de hidrógeno metálico líquido (una zona que alcanza los 10.000 grados centígrados y una presión tres millones de veces la de la superficie de la Tierra); por encima hay otra capa de hidrógeno molecular líquido; y todo ello está cubierto por una atmósfera de amoniaco e hidrosulfuro amónico.

Júpiter se considera una estrella fallida. Sus componentes son los de una estrella, pero le ha hecho falta ser más masiva. De todas formas, libera más energía de la que recibe del Sol, debido a sus altas temperaturas interiores.

Son características las bandas multicolores de su atmósfera: grandes nubes comprimidas en la zona del ecuador por la fuerza de la rápida rotación del planeta, lo que impide que haya flujo norte-sur. De igual modo son características la manchas rojas, objetos ovalados del tamaño de uno de nuestros continentes, encajados entre las bandas, que son en realidad grandes tormentas espirales. La Gran Mancha Roja, es la mayor de esas tormentas y ya era visible en los dibujos hechos en 1664.



Fuentes: ver el cielo news