5 de enero de 2015

Treinta y cinco años de Ariane los comienzos

Lanzamiento 101 de Ariane

Mientras se escribe un nuevo capítulo de la extraordinaria saga Ariane, la comunidad espacial está celebrando el 35° aniversario del primer vuelo del lanzador europeo, que despegó el 24 de diciembre de 1979 para hacer realidad el sueño de proporcionar a Europa acceso independiente al espacio.

Este triunfo fue una recompensa al esfuerzo conjunto de la industria y de las instituciones locales, nacionales e intergubernamentales tras el fracaso de Europa, el precursor de Ariane, y de las dificultades encontradas por la Organización Europea para el Desarrollo de Lanzadores (ELDO) a la hora de definir un marco viable para el diseño y la producción de un lanzador europeo.

Durante ya casi cuatro décadas, Ariane representa el éxito de la integración del potencial de los distintos Estados miembros de las organizaciones espaciales europeas.



Lanzamiento F1 de Europa





Europa: el precursor
ELDO, compuesta por aquel entonces por seis Estados europeos, llevó a cabo 11 lanzamientos de Europa entre los años 1964 y 1971, pero siete de ellos fueron un fracaso. Este lanzador estaba formado por una primera etapa británicaBlue Streak, una segunda etapa francesaCoraliey una tercera etapa alemanaAstris. El conjunto completo se probó por primera vez el 29 de noviembre de 1968, pero los tres lanzamientos realizados desde la base de Woomera en Australia no lograron su objetivo.

El 5 de noviembre de 1971 se lanzó Europa II desde Kourou, que incorporaba una cuarta etapa P068. El fracaso de este lanzamiento sentenció el futuro de ELDO. En enero de 1972 el presidente estadounidense Nixon anunció que, a partir del año 1978, el Transbordador Espacial realizaría vuelos semanales a un precio imbatible, poniendo fin a las esperanzas depositadas en Europa III. Sin embargo, los europeos no estaban dispuestos a rendirse y empezaron su contraataque en marzo de ese mismo año, cuando la agencia espacial francesa CNES formó un grupo de trabajo para desarrollar un nuevo lanzador.
LIIIS: la tercera generación

En cuestión de meses ya se había definido la configuración de un lanzador europeo de tercera generación. Esta propuesta fue presentada en la sexta Conferencia Espacial Europea (ESC), celebrada en Bruselas el 20 de diciembre de 1972. El ministro francés Jean Charbonnel recordó a los presentes el fuerte vínculo de su país con el programa de lanzadores y propuso que Francia aportase la mayor parte de la financiación y asumiese los riesgos de desarrollo. A cambio, Francia sería el contratista principal y los otros socios deberían aportar el 40% del presupuesto.

Los ministros llegaron a un acuerdo: se abandonaría el programa de Europa III para centrarse en el desarrollo del nuevo lanzador, y se formaría una agencia espacial europea unificada. Como ELDO ya había sido disuelta, ESRO asumió temporalmente la gestión de este ‘proyecto especial’.

Séptima Conferencia Espacial Europea, julio de 1973





El 10 de mayo de 1973 se presentó una nueva configuración denominada L140-L33-H8 (LIIS). Este lanzador estaba formado por una primera etapa que transportaba 140 toneladas de combustible líquido, una segunda etapa de 33 toneladas y una tercera etapa criogénica de 8 toneladas. Aunque el concepto suscitó reacciones encontradas en la industria, el 31 de julio de 1973, en vísperas de la séptima ESC, ya había sido suscrito en un 27%.

El ministro belga Charles Hanin realizó un gran esfuerzo para conseguir que los otros nueve ministros apoyasen el segundo ‘paquete de medidas’, que incluía la formación de una agencia espacial europea, el lanzador LIIIS, el módulo Spacelab y el satélite MAROTS. El acuerdo se aprobó al amanecer del segundo día.

La agenda hacía referencia alDossier de synthèsedel 15 de abril de 1973, que establecía que el nuevo lanzador debería estar disponible a partir del año 1980. La ESC especificaba que el programa estaría gestionado dentro de un marco común europeo, y que los contratos se asignarían a empresas de los Estados participantes en función de su contribución al coste del proyecto.

El programa Ariane fue ‘bautizado’ oficialmente durante el 93° encuentro del Comité Administrativo y Financiero (AFC) de ESRO en Berna, celebrado los días 27 y 28 de septiembre de 1973.


Fuentes: ESA

Millon y medio de segundos dedicados a la caza de la materia oscura


XMM-Newton

La materia oscura es la más abundante en el universo, y aún así sigue siendo una gran desconocida. Nunca ha sido detectada directamente, pues es por ahora invisible, y de ella solo se sabe que su fuerza de gravedad influye en el resto de objetos del universo. El telescopio espacial de rayos X de la ESA, XMM-Newton, ha anunciado que uno de sus principales retos para el próximo año será la búsqueda de esta materia con un programa de observación de casi 1.4 millones de segundos.

Son en total 16 días -muchísimo tiempo para un observatorio espacial- en que XMM-Newton apuntará a la galaxia vecina Draco, a unos 260.000 años luz de distancia. El telescopio espacial de rayos X de la ESA sigue así una intrigante pista hallada por él mismo hace unos meses, cuando captó una misteriosa señal que, según los investigadores, podría proceder de un nuevo tipo de partícula de materia oscura.

Este ambicioso nuevo objetivo indica que XMM-Newton ha superado con creces las expectativas puestas en él en su lanzamiento en diciembre de 1999. Este telescopio estudia procesos hasta hace poco desconocidos para los astrónomos, porque emiten sobre todo un tipo de radiación no detectable desde Tierra -los rayos X-. Eso ha permitido a XMM-Newton ser pionero en muchas áreas, desde el estudio de los agujeros negros al de las mayores estructuras del universo, los supercúmulos de galaxias.

Pero en su 15 cumpleaños el equipo científico de XMM-Newton, en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), de la ESA, en Villanueva de la Cañada (Madrid), prefiere mirar al futuro: "XMM-Newton todavía tiene previsto ayudar a resolver muchas preguntas abiertas, desde cómo influyen las estrellas en los planetas que las rodean y en sus posibilidades de albergar vida, o como son los cometas que nos traen información sobre el viento solar, el sistema solar primitivo y el origen de la vida en la tierra, hasta cuestiones fundamentales sobre el Universo mismo, como cuál es la naturaleza de cosmológicas, como la materia oscura”, dice la astrofísica Maria Santos-Lleo (ESAC).


El programa de búsqueda de materia oscura es uno de los seleccionados de entre las 431 solicitudes presentadas por unos 350 grupos de investigación de más de treinta países, que pedían en total casi seis veces más tiempo del disponible. Sigue habiendo por tanto una gran competencia por acceder a tiempo de observación de XMM-Newton.

El indicio de posible detección de materia oscura por parte de XMM-Newton, publicado originalmente el pasado febrero y casi simultáneamente por dos grupos distintos ha despertado gran interés en la comunidad, de ahí su seguimiento con el programa actual.

XMM-Newton detectó entonces una señal no atribuible a ningún fenómeno conocido en varios cúmulos de galaxias, en la galaxia M31 y también en el centro de nuestra propia galaxia. Una posibilidad es que esa enigmática emisión proceda de la desintegración de un tipo exótico de partícula conocida como ‘neutrino estéril’, predicha por la teoría, pero aún no detectada, y considerada candidata a formar la materia oscura.

Tal vez el veterano XMM-Newton aclare por fin el misterio.


Fuentes: ESA

Una supernova festiva

Multicoloured view of supernova remnant

La mayoría de los fenómenos cósmicos se producen a lo largo de miles de años, haciendo imposible estudiar su evolución en una escala de tiempo humano. Las supernovas son la gran excepción, ya que estas potentes explosiones hacen que una estrella brille tanto como toda una galaxia durante varios días.

Aunque las explosiones de supernova son muy poco frecuentes – sólo se producen unas pocas cada siglo en una galaxia convencional – se pueden llegar a observar a simple vista si se producen lo suficientemente cerca de nuestro planeta. De hecho, cuando se descubrieron se pensaba que se trataban de nuevas estrellas – ‘nova’ significa ‘nuevo’ en latín.

Los astrónomos empezaron a estudiar las supernovas mucho antes de que se desarrollase una teoría que las relacionase con explosiones estelares, ya entrado el siglo XX. La primera observación de la que se tiene constancia se remonta al año 185 de nuestra era, cuando los astrónomos chinos descubrieron una ‘estrella invitada’ que permaneció visible durante varios meses cerca de las estrellas Alfa y Beta Centauri.

La materia expulsada durante las explosiones de supernova arrastra el polvo y el gas de su entorno, creando pintorescas envolturas gaseosas que permanecen visibles durante mucho tiempo. Los astrónomos piensan que el objeto que se muestra en esta imagen, el remanente de supernova RCW 86, es todo lo que queda de aquella explosión descubierta en el año 185.

Los tonos azules y verdes en los bordes de la burbuja representan las emisiones en rayos X del gas calentado a millones de grados por las ondas de choque generadas por la explosión. El color rojo difuso muestra las emisiones en el infrarrojo del polvo caliente que compone el medio interestelar en el entorno de RCW 86. Los puntos amarillos que salpican la imagen se corresponden con jóvenes estrellas que brillan con intensidad en la banda del infrarrojo.

Esta imagen combina los datos recogidos en la banda de los rayos X por los observatorios espaciales XMM-Newton de la ESA y Chandra de la NASA (representados en azul y en verde) con las observaciones en el infrarrojo de los telescopios espaciales Spitzer y WISE de la NASA (en amarillo y rojo).

El remanente de supernova RCW 86 se encuentra a unos 8.000 años luz de nuestro planeta.

Esta imagen fue publicada por primera vez en 2011


Fuentes: ESA

Venus Express se sume lentamente en la oscuridad

Representación de la maniobra de aerofrenado de Venus Express

La sonda Venus Express de la ESA ha puesto fin a su misión de ocho años tras exceder con creces la longevidad para la que había sido diseñada. El combustible del satélite se agotó durante una serie de encendidos que pretendían elevar su órbita tras la campaña de aerofrenado a baja altitud que llevó a cabo a mediados de este año.

Desde su llegada a Venus en el año 2006, la sonda europea había permanecido en una órbita elíptica con un periodo de 24 horas, que la llevaba a 66.000 kilómetros sobre el polo sur del planeta en su punto más alejado y hasta 200 kilómetros sobre el polo norte en el punto de máxima aproximación para llevar a cabo un estudio detallado del planeta y de su atmósfera.

Tras ochos años en órbita y ya con poco combustible en su sistema de propulsión, Venus Express comenzó una campaña de aerofrenado a mediados de 2014, durante la que fue descendiendo de forma gradual hasta adentrarse en la atmósfera del planeta.

Durante la fase principal de su misión, el satélite encendía sus motores de forma periódica para mantener su distancia con el planeta y evitar perderse en su atmósfera, pero esta campaña tenía como objetivo justamente lo contrario: reducir la altitud de la sonda y así permitir la exploración de regiones de la atmósfera nunca antes estudiadas.

Venus Express frenándose en la atmósfera de Venus

Esta campaña también sirvió para preparar futuras misiones de exploración planetaria – la técnica de aerofrenado se puede utilizar para entrar en órbita a planetas con atmósfera utilizando mucho menos combustible que con las maniobras convencionales.

El punto más bajo de la órbita de Venus Express se redujo de forma progresiva hasta los 130-135 kilómetros durante los meses de mayo y junio de 2014, y la campaña de aerofrenado se llevó a cabo entre los días 18 de junio y 11 de julio.

Tras pasar un mes entrando y saliendo de la atmósfera de Venus, la sonda europea realizó una serie de 15 encendidos de su motor principal para elevar de nuevo su trayectoria, hasta alcanzar los 460 kilómetros de altitud el 26 de julio en una órbita con un periodo de poco más de 22 horas.

A partir de este punto, la misión comenzó una nueva fase de operaciones científicas mientras el punto más bajo de su órbita descendía de nuevo bajo la acción de la gravedad del planeta.

Asumiendo que todavía le quedaba algo de combustible, se decidió elevar su órbita una vez más para compensar este decaimiento natural y continuar así con las operaciones durante el año 2015. Esta nueva serie de encendidos se llevaría a cabo entre los días 23 y 30 de noviembre.

Sin embargo, el 28 de noviembre se perdió el contacto con Venus Express. Desde entonces se ha conseguido restablecer parcialmente los enlaces de telemetría y telecomando, pero las comunicaciones son muy inestables y sólo se puede descargar una cantidad limitada de datos.

“La información disponible indica que el satélite ha perdido el control de actitud, probablemente tras experimentar problemas con sus motores durante las maniobras para elevar su órbita”, explica Patrick Martin, responsable de la misión Venus Express para la ESA.

“Parece probable que Venus Express haya agotado el poco combustible que le quedaba mientras ejecutaba las maniobras programadas para el mes pasado”.


Fuentes: ESA

4 de enero de 2015

4 enero: la noche de la estrella Sirio

En la esfera celeste, la estrella Sirio está situada en el hemisferio sur a casi 17 grados del ecuador celeste de modo que es visible en el cénit desde latitud 17 grados sur.

Sirio es la estrella más brillante de nuestro firmamento y por eso es fácilmente distinguible junto con el hecho de que es localizable extendiendo la línea formada por las tres estrellas del llamado cinturón de Orión.




Sirio y Orión sobre Puerta Europa (Madrid)





























Su nombre procede de la mitología griega, del perro de presa del cazador Orión. De ahí que a la constelación a la que pertenece se le llame Canis Maior o Perro Mayor y esté cerca de la constelación de Orión. En el canto 22 de la Ilíada, el poeta Homero la describe así:
tan resplandeciente como el astro que en el otoño se distingue por sus vivos rayos entre muchas estrellas durante la noche obscura y recibe el nombre de perro de Orión, el cual con ser brillantísimo constituye una señal funesta porque trae excesivo calor a los míseros mortales;
La brillantísima Sirio o “perro de Orión” sólo brilla menos que la Luna, Júpiter y Venus. En la cita, Homero la define como distinguible en el otoño, pues el poeta vivía en un país que está en el hemisferio norte de Gea (nombre griego del planeta) desde donde se ve a Sirio cuando es otoño e invierno, pero al mismo tiempo se la ve desde el hemisferio sur donde es primavera y verano. También la refiere como una señal funesta por traer excesivo calor a los mortales pero no es que el calor de Sirio llegue a la Tierra como el calor de Sol -ni tampoco su brillantísima luz, pues no ilumina la oscuridad de la noche- sino que se da la coincidencia de que justamente cuando el planeta Tierra está (a pesar de las distancias interestelares) más cercano a Sirio (perihelio con Sirio) también está en el punto de su órbita más cercano al Sol (perihelio) mientras es Verano en el hemisferio sur -e Invierno en el norte- y por eso el calor aprieta más que en el Verano del hemisferio norte y es excesivo. La coincidencia y la circunstancia ocurre en el día 4 de enero. Eso no significa que Homero se refiriese a los “míseros mortales” que viven en el hemisferio sur de Gea recibiendo excesivo calor sino que quizá era un mero recurso literario.

La estrella Sirio, la constelación de Orión y la estrella Aldebarán antes de ocultarse por occidente

El brillo con el que percibimos a Sirio no se debe tanto a un gran tamaño sino más a su cercanía respecto a Sol. Es la sexta estrella más cercana a Sol. Entre Sol y Sirio hay una distancia de casi 9 años luz, es decir que la Tierra da 9 órbitas al Sol desde que un rayo de luz que sale de Sol hasta que llega a su vecina Sirio. Si por alguna razón viéramos a Sirio apagarse o explotar, eso habría ocurrido 9 años antes. O si ahora mismo se hubiera apagado o hubiera explotado no lo percibiríamos hasta dentro de 9 años.

Ante el fondo de la Galaxia tal como la vemos desde la Tierra, Sirio se encuentra hacia el borde de esa densa franja que llamamos Vía Láctea, que es el plano ecuatorial de la Galaxia. Y aparece en el zénith a medianoche el día 4 de enero observando desde más o menos 16 ó 17 grados de latitud sur.


 Sirio en el zénith a la medianoche del 4 de enero, desde La Paz (Bolivia)

A esa latitud hay ciudades como La Paz (capital de Bolivia), Brasilia (capital de Brasil) o Tananarivo (capital de Madagascar) y también el norte de Australia.

La Paz y Brasilia pasando por debajo de Sirio. Y a la medianoche el 4 de enero.

El sur de África pasa cada 24 horas por debajo de Sirio, y a la medianoche el 4 de enero.

El norte de Australia pasa cada 24 horas por debajo de Sirio, y a la medianoche el 4 de enero.

Aunque está en el hemisferio sur de la esfera celeste es visible en gran parte del hemisferio norte de la Tierra hasta cierta latitud. Dado que desde latitud 16 ó 17 grados sur es visible en el zénith podemos calcular fácilmente desde qué latitud del hemisferio norte de la Tierra se puede ver pegada al horizonte.

90º – 17º = 73º

A unos 70º grados norte, como desde el punto más septentrional de la península de Escandinavia, y concretamente desde el Cabo Norte de Noruega. Desde allí, el 4 de enero a la medianoche se le puede ver asomando tímidamente por el punto cardinal Sur durante apenas dos horas.

Sirio está situada en el hemisferio sur celeste pero es visible desde 70º norte pegada en el horizonte.

En esta ocasión (del año 2015) la Luna llena coincide en el mismo meridiano de Sirio, lo cual ocurre cada 19 años.

Con todo, la noche del 4 de enero es la noche de la estrella Sirio por estar situada a la medianoche (01:00) en el meridiano (sur, observando desde el hemisferio norte, y meridiano norte observando desde el hemisferio sur). Esto significa que esa es la noche del año durante la que podemos ver a Sirio el máximo tiempo posible y que su momento de inicio de su periodo de visibilidad (orto helíaco) ocurre unos 3 meses antes (la mitad de medio año) y que el final de su visibilidad (ab-orto helíaco) es unos 3 meses después. También, en el Espacio, la Tierra está en el punto de su órbita que está a la mínima distancia de Sirio, aunque la diferencia entre la longitud del diámetro de la órbita de la Tierra y la distancia entre Sol y Sirio es insignificante. Media órbita después (medio año después) la Tierra está al otro lado del Sol, de modo que desde Tierra el Sol aparece en el meridiano celeste en el que está Sirio.

También el 4 de enero podemos ver la situación desde el Sol: es cuando la Tierra cruza el meridiano de Sirio a una distancia angular de 39 grados, que es el resultado de la suma de los 16.5 grados entre la posición de Sirio y el ecuador celeste y los 22.5 grados entre la posición de Sol y el ecuador celeste.


Vista desde el Sol: La Tierra el 4 de enero en su perihelio y en el meridiano de la estrella Sirio

Realmente Sirio forma parte de un sistema triple. Las otras dos fueron detectadas en 1862 por un constructor de objetivos de telescopios, Graham Clark, que determinó que son enanas blancas. Una de ellas es llamada Sirio B, y es “tan enana” que su tamaño es el mismo que el de la Tierra pero tiene la misma masa que el Sol.



Fuentes:  asteromia

Afelio y Perihelio: los puntos de la órbita más lejano y cercano al Sol

Afelio y perihelio: puntos más lejano y cercano de la órbita de la Tierra respecto al Sol

El Sol no está exactamente en el centro de la órbita de la Tierra y por eso hay dos puntos extremos, afelio y perihelio, en los que la Tierra está más lejos y más cerca del Sol 13 días después del Solsticio.

El Planeta Agua y Tierra está en su afelio cuando en nuestra memoria cronológica del calendario romano es el 4 de julio. Y está en el perihelio cuando es 4 de enero. Esta sería una de las muchas razones de comienzo natural de año. Es la causa astronómica básica, más allá de la propia dinámica climática de la atmósfera de la Tierra, de que mientras en un hemisferio está instalado el Verano en el otro está el Invierno y de que el Verano y el Invierno austral sean más extremos que el Verano y el Invierno septentrional.


Coincidencia del Verano en el hemisferio sur con el Perihelio, y por eso el Verano es más caluroso que en el hemisferio norte

Realmente es el momento medio de la estación.

Así mismo la situación del planeta en los puntos más lejano y cercano a su estufa (el sol) determina el patrón de temperaturas medias en ciertos puntos del planeta, como por ejemplo en el desierto de Kalahari cuyos registros de temperatura media durante el año son reflejo de que la Tierra está cada 6 meses en el punto más lejano y cercano al Sol, su fuente de calor.


Gráfico de temperaturas medias mensuales en el desierto del Kalahari, reflejo de la dinámica de la Tierra en su órbita excéntrica

También se da una curiosa circunstancia de que en la distancia entre el punto de la órbita más alejado del Sol, el propio Sol cabe 109 veces, y resulta que el Sol es 109 veces más grande que la Tierra. Esto supone que cuando la Tierra en esa distancia la Tierra cabe 109 x 109 veces. 


En el Perihelio, la Tierra cabe 109×109 veces en el radio corto de su órbita

También, por lógica, cuando la Tierra está en el punto más cercano, el Sol presenta un tamaño aparente más grande, y viceversa. Así como la diferencia de distancia de la Tierra al Sol es de 5 millones de kms entre perihelio y afelio, también vemos al Sol con una diferencia de tamaño aparente, y es de un poco más de un minuto de arco, aunque nuestra escala de visión es tan amplia respecto a esa diferencia que no podemos distinguirla. Mayor distancia = menor tamaño; menor distancia = mayor tamaño. Esto podemos explorarlo con el simulador de Stellarium.

Comparativa de los tamaños aparentes del Sol en el perihelio y en el afelio

Lo mismo ocurre con el tamaño relativo de la imagen del Sol en las escenas LASCO C2 del satélite solar SOHO, pues el satélite está a una distancia fija de la Tierra (en el Punto La grande, a 1,5 millones kms) y en una órbita sincrónica a la de la Tierra. 

En ambos momentos el planeta alcanza su mayor y su menor velocidad de traslación.

Los puntos de perihelio y afelio tienen un ritmo de precesión de 1 grado cada 6 siglos, de modo que cada 6 siglos la fecha del calendario se desfasa 1 día. Por eso hubo un tiempo en que el Perihelio y el Afelio coincidieron con los Solsticios.

También, durante el Perihelio, la Tierra está en el punto más cercano a otra estrella, Sirio, de modo que ocurre un doble perihelio: con Sol y con Sirio.



Fuentes: Asteromia

El perihelio de la Tierra (4 de enero)

Cada 4 de enero la Tierra está en el punto más cercano al Sol (perihelio) mientras el Verano está en el hemisferio sur. Por eso el Verano en el hemisferio sur es más caluroso que en el hemisferio norte.


Fuentes: Asteromia

Tetis

Tetis es el quinto satélite, en cuanto a tamaño, que órbita Saturno. Tiene poco más de 1000 km de diámetro y esta a una distancia de Saturno de casi 300.000 km. 
Esta bella imagen, en color realzado, la tomo este pasado 14 de octubre la sonda Cassini con filtros infrarrojos, verdes y ultravioleta.


Fuentes:  Un Punto Azul Pálido

La diferencia de color entre Plutón y Caronte:

Una de las pocas cosas, más allá de sus dimensiones y caracteristicas orbitales, que hoy día, gracias a las observaciones realizadas desde La Tierra, sabemos de estos 2 pequeños y enigmáticos mundos, situados en los antiguos límites del Sistema Solar y hoy día considerados la puerta de entrada al Cinturón de Kuiper, es que a pesar de su proximidad y de ser relativamente parecidos en tamaño (2.306 por 1192 Kilómetros) son muy diferentes uno de otro, al menos en lo que respecta a como los vemos desde la distancia, en que la diferencia de tonalidad entre uno y otro es evidente. Plutón tiene un curioso tono rojizo, mientras que Caronte se parece más a lo que deberíamos esperar de un cuerpo de hielo y roca.


La espectroscopia infrarroja nos muestra el motivo de tal diferencia, y es la composición de sus respectivas superficies no pueden estar más alejadas una de otra: La de Plutón tiene Metano, Nitrógeno y Monóxido de Carbono, mientras que Caronte no muestra ninguno de estos elementos, pero sí que tiene hielo de agua y Amoníaco. A partir de estos datos tenemos una idea de los procesos que los han llevado por estos caminos divergentes.

Podemos imaginar Plutón cubierto de nieve sucia, como la que se acumula en muchos pueblos y ciudades de La Tierra en pleno Invierno. Pero en este caso la "nieve" es el Monóxido de Carbono, el Metano y Nitrógeno, mientras que la "suciedad" es hielo de agua. Con temperaturas que van desde los -240 a los -218 Cº los componentes de dicha nieve son volátiles, cambian de estado sólido a gas según el paso de las estaciones o acontecimientos puntuales, como puede ser el impacto de un meteorito. Y es aquí donde posiblemente nace la diferencia.

La gravedad de Caronte no es lo suficientemente fuerte para retener dichos compuestos volátiles, por lo que se pierden al espacio, mientras que el agua, en forma de hielos perpetuos, se quede atrás, generándose así una superficie "limpia". El proceso de pérdida necesita de solo uno pocos años, así que si la New Horizons los encontrara sabríamos que ocurrió un impacto meteórico en fechas recientes, que los hizo salir del subsuelo. Por otro lado, la gravedad de Plutón si es lo suficientemente fuerte para retenerlos, sublimándose y volviendo a precipitar, desplazándose con las estaciones y cubriendo la superficie, ocultando el hielo de agua. De ahí las tonalidades rojizas que el Hubble es capaz de detectar en el pesar de la distancia y su pequeño tamaño.

En pocos meses tendremos, por primera vez en la historia de la Humanidad, la posibilidad de ver ambos mundos desde poca distancia, gracias a la llegada de la New Horizons. Llegará entonces la hora de encontrar respuestas definitivas. Y como podemos ver, no son pocas las preguntas.



Fuentes: Un Punto Azul Pálido

1 de enero de 2015

Los diez mejores avances científicos de 2014


El aterrizaje en un cometa es para la revista Science el logro más importante del año, seguido de los robots que cooperan, la sangre rejuvenecedora o la manipulación de la memoria

1El encuentro con un cometa

ESA
El acercamiento de la sonda Rosetta al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko
No podía ser de otra manera. La prestigiosa revista Science ha elegido elprimer aterrizaje de un artefacto humano en un cometa como el avance más significativo de este año en el mundo de la ciencia. Después de un largo viaje de diez años y 6.400 millones de kilómetros que incluyen tres sobrevuelos sobre la Tierra y uno sobre Marte, lamisión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA) logró el pasado noviembre liberar un módulo, llamado Philae, y posarlo sobre el ya famoso cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

El aterrizaje de Philae fue más difícil de lo esperado. Rebotó dos veces y se quedó a cierta distancia de su objetivo original. Además, no se aseguró a la superficie como estaba previsto y sus paneles solares no reciben suficiente luz, por lo que se quedó sin energía en menos de tres días. Es posible que no vuelva a despertar hasta agosto, cuando reciba más luz, y no hay ninguna certidumbre de que lo haga. Sin embargo, Philae tuvo tiempo de recoger valiosa información sobre la estructura y composición del cometa. Esto, unido a que Rosetta sigue acompañando al cometa en su viaje, supone para Science la parte más importante de la misión. La ciencia que sea capaz de proporcionar ayudará a los científicos no solo a conocer más sobre estas rocas espaciales, sino a comprender mejor el origen y la evolución del Sistema Solar.

2El paso de dinosaurio a ave


SCIENCE
Las plumas estaba muy extendidas incluso entre los dinosaurios, como estos Kulindadromeus, no cercanos a las aves
Del pesado Tyrannosaurus rex al ágil colibrí y el grácil cisne. Un consorcio internacional de investigadores ha creado el árbol de la vida aviar más completo hasta la fecha. El proyecto, que involucró durante cuatro años a cientos de científicos de 20 países de todo el mundo, ha descubierto cómo ciertos linajes de dinosauriosdesarrollaron cuerpos pequeños y ligeros que les permitieronevolucionar hacia varios tipos de aves y sobrevivir a la gran extinción del Cretácico-Paleógeno hace casi 66 millones de años. Una vez su plan corporal cristalizó, facilitándoles la búsqueda de comida y refugio, nuevas especies aviares surgieron rápidamente. Para llegar a esta conclusión, el estudio comparó 850 rasgos morfológicos entre 150 especies distintas.

3Sangre, elixir de juventud

Investigadores de la Universidad de Stanford descubrieron que un componente en la sangre de los ratones jóvenes (2 meses) es capaz derejuvenecer el músculo y el cerebro de ratones en la última etapa de su vida (22 meses). Los ratones añosos mejoraron su capacidad de orientación y aprendizaje a niveles comparables a los de los jóvenes a partir de cambios estructurales del hipocampo. El trabajo pone de manifiesto que, al menos en roedores, algunosdeterioros propios de la edad son reversibles. Si esto funcionara en humanos, supondría una nueva forma de tratar patologías relacionadas con el envejecimiento. Un ensayo clínico con pacientes de Alzheimer que ya están recibiendo plasma de donantes jóvenes probará si el milagro es posible.



4Robots que cooperan como insectos

U. HARVARD
Los kilobots

Estos pequeños robots del tamaño de una moneda pueden trabajar juntos sin supervisión humana. Han sido creados por un equipo de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts (EE.UU.), inspirándose en la forma en que algunos insectos, como las hormigas, las abejas o las termitas, cooperan entre ellos para trabajar sin una dirección central. Este ejército de 1.024 «kilobots» puede organizarse para formar figuras como estrellas, letras u otras formas bidimensionales con solo darle las instrucciones iniciales.

5Chips que funcionan como un cerebro


SCIENCE
Los chips neuromórficos se inspiran en el funcionamiento de las células del cerebro
Ingenieros computacionales de IBM presentaron este año los chips neuromórficos, microprocesadores que funcionan de forma similar a la de un cerebro vivo. Imitando la arquitectura de un cerebro humano, pretenden mejorar la inteligencia artificial de los dispositivos digitales y, posiblemente, sustituir a los chips tradicionales.

6Células de laboratorio contra la diabetes


DOUG MELTON
Células beta hechas en laboratorio
Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (EE.UU.) logró por vez primera, a partir de células embrionarias humanas, cultivar células beta, productoras de insulina en el páncreas. El hallazgo supone una oportunidad sin precedentes para luchar contra ladiabetes. Los científicos creen que los ensayos para el trasplante humano usando estas células estarán en marcha en unos pocos años. Si funcionara, los pacientes podrían dejar de depender del tratamiento con insulina de por vida.

7Al arte rupestre europeo le sale un rival

NATURE
El negativo de una mano en una cueva de Indonesia
Representaciones rupestres halladas en unas cuevas de la isla de Sulawesi en Indonesia, doce negativos de unas manos de unos 40.000 años y unas pinturas de animales de 35.400, rivalizan en antigüedad con algunas de las joyas prehistóricas europeas, como los discos rojos de la cueva cántabra de El Castillo o la «Capilla Sixtina» de Altamira. Según el equipo científico que ha fechado las creaciones, que ya se conocían pero se suponían mucho más modernas, el descubrimiento supone que las primeras producciones rupestres no se llevaran a cabo solo en Europa, sino también en las antípodas.

8Los recuerdos se pueden manipular

SCIENCE
Los investigadores crearon y borraron recuerdos en los ratones disparando rayos de luz a las células del cerebro
Utilizando la optogenética, una técnica que manipula la actividad neuronal con rayos de luz, investigadores de la Universidad de California Davis han conseguido borrar recuerdos existentes e implantar otros falsos en el cerebro de unos ratones. De esta forma, hasta consiguieron cambiar el contenido emocional del recuerdo de bueno a malo, o viceversa. Una investigación que recuerda al argumento de una película.

9La era de los satélites baratos

NASA
CubeSats

Fueron lanzados por primera vez al espacio hace más de una década casi como una juguete educativo para estudiantes universitarios, pero ahora estos CubeSats, unos satélites baratos de apenas 10 cm cuadrados, están despegando realmente. Este año han sido lanzados más de 75, todo un récord. Y lo que es más, estos minisatélites han comenzado a producir ciencia real para, por ejemplo, estudiar la deforestación, el desarrollo urbano o los cambios en los ríos.

10Amplían el código genético de la vida

ARCHIVO
La bacteria semisintética tiene material genético extra
Investigadores del Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California (EE.UU.) han diseñado una bacteria semisintética con material genético extra. Esta E.coli de laboratorio alberga dos ácidos nucleicos adicionales -X e Y-, que no existen en la naturaleza, además de los G, T, C y A normales que componen los bloques de construcción estándar del ADN. Los científicos creen que la expansión de la biología del ADN podría tener importantes aplicaciones, desde nuevas medicinas hasta nuevos tipos de nanotecnología.


Fuentes: ABC

El telescopio espacial Kepler de la NASA descubre su primer planeta extrasolar tras ser "resucitado"

Impresión artística del telescopio espacial Kepler y de las zonas del espacio que va observando en la misión K2. NASA
  • Una avería de los estabilizadores de a bordo puso fin a la misión en 2013
  • El uso de los fotones del Sol para estabilizarlo ha permitido reactivarlo
  • Puede seguir funcionando durante años en este mod
Aunque una avería dejaba fuera de juego al telescopio espacial Kepler de la NASA en mayo de 2013 una ingeniosa solución ha permitido a la agencia volver a utilizarlo con resultados altamente satisfactorios.

Lanzado en marzo de 2009, el objetivo de Kepler era localizar planetas extrasolares, planetas en órbita alrededor de otras estrellas.

Para ello utiliza el llamado método de los tránsitos, que consiste en observar fijamente un conjunto de estrellas e intentar detectar el pequeñísimo bajón en la intensidad de luz que llega desde una estrella cuando un planeta pasa por delante de ella.

Es, salvando todas las distancias, como cuando uno está tomando el Sol en la playa y alguien pasa por delante, solo que en el caso del Kepler las distancias de años luz y la variación tan leve que se produce en el brillo que nos llega hace que sea necesario que permanezca inmóvil en el espacio.

Para ello el Kepler contaba con cuatro ruedas de reacción, aunque en realidad solo necesitaba tres para funcionar correctamente.

Pero el fallo de una en enero de 2012 y de una segunda en mayo de 2013 llevaron a la NASA a declarar el fin de la misión tras fallar todos los intentos por reactivarlas.

Una idea ingeniosa

Sin embargo los ingenieros de la misión no se dieron por vencidos y propusieron un ingenioso plan que usa la presión de la luz del Sol junto con las dos ruedas de reacción que quedaban en funcionamiento para mantener el Kepler estabilizado.

Eso sí, en este modo de funcionamiento tiene menos precisión, unas 15 veces menos que antes, por lo que no podrá detectar planetas extrasolares tan pequeños, así que también será usado para estudiar explosiones de supernovas, estrellas en formación, e incluso asteroides y cometas del sistema solar.

Otra diferencia es que, en lugar de apuntar siempre al mismo lugar, Kepler tendrá que ir cambiando de objetivo a lo largo del año para evitar tanto que la luz del Sol entre en el telescopio como que se desestabilice al cambiar su posición relativa a este.

Esto ocurrirá aproximadamente cada 83 días, con lo que Kepler dispondrá de unos cuatro periodos y medio de observaciones al año.

Tras las pruebas pertinentes la NASA autorizaba la misión K2 de Kepler, que arrancaba el pasado 1 de junio y que según se anunciaba recientemente ya tiene su primera caza confirmada.

Se trata del planeta extrasolar conocido como HIP 116454b, un planeta que tiene unas dos veces y media el diámetro de la Tierra y 12 veces su masa y que describe una órbita alrededor de su estrella cada nueve días; es una estrella más pequeña y fría que el Sol, pero dado que HIP 116454b está tan cerca de esta sabemos que es demasiado caliente para albergar vida, al menos tal y como la conocemos.

HIP 116454b fue descubierto de hecho durante la fase de pruebas previa al arranque de la misión K2, y su existencia confirmada mediante observaciones desde telescopios terrestres.

Así que solo cabe esperar que Kepler siga descubriéndonos unos cuantos planetas más en su nueva vida.


Fuentes: Rtve.es

Ceres (planeta enano) fue descubierto el 1 de enero de 1801

Ceres (anteriormente Cereres Ferdinandea) es el más pequeño de los planetas enanos dentro del sistema solar. Se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter. Fue descubierto el 1 de enero de 1801 por Giuseppe Piazzi y recibe su nombre en honor a la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad, Ceres.

Inicialmente se lo consideró como un cometa, luego como un planeta, y posteriormente fue considerado el mayor asteroide descubierto por el hombre, hasta la creación de la categoría de «planeta enano», en 2006.

Este planeta enano contiene aproximadamente la tercera parte de la masa total del cinturón de asteroides, siendo el más grande de todos los cuerpos de dicho grupo.


 Descubrimiento
La idea de que un planeta frío desconocido existiera entre las órbitas de Marte y Júpiter fue sugerida por Johann Elert Bode en 1768. Sus consideraciones se basaban en la Ley de Titius-Bode, una teoría propuesta por Johann Daniel Titius en 1766. De acuerdo con esta ley, la distancia al Sol de este planeta era de unos 2,8 UA. El descubrimiento por William Herschel de Urano en 1781 incrementó la creencia en la ley de Titius-Bode. En el congreso astronómico que tuvo lugar en Gotha, Alemania, en 1796, el francés Joseph Lalande recomendó su búsqueda. Entre cinco grupos de astrónomos se repartieron el zodíaco en la búsqueda del quinto planeta y en 1800, veinticuatro astrónomos expertos, combinaron sus esfuerzos y comenzaron una búsqueda metódica del planeta propuesto. El proyecto fue encabezado por Franz Xaver von Zach. Si bien no encontraron a Ceres, sí que descubrieron grandes asteroides.

Libro de Piazzi titulado "Della scoperta del nuovo pianeta Cerere Ferdinandea", en el que anuncia el descubrimiento.






Finalmente, Ceres fue descubierto el 1 de enero de 1801 desde un observatorio en Palermo (Italia) por Giuseppe Piazzi (1746-1826), sacerdote católico y educador, mientras trabajaba en la compilación de un catálogo estelar. El día 3 de enero el cuerpo se había desplazado un tercio de luna hacia el oeste. Hasta el 24 de enero no publicó su descubrimiento creyendo que se trataba de un cometa.

El objeto fue cautamente anunciado por su descubridor en un primer momento como un cometa sin nebulosidad más que como un nuevo planeta.

Si bien Ceres no fue considerado demasiado pequeño para ser un verdadero planeta y las primeras medidas presentaban un diámetro de 480 km, permaneció listado como planeta en libros y tablas astronómicas durante más de medio siglo, hasta la década de 1850, antes de que se encontraran otros muchos objetos similares en la misma región espacial. Ceres y ese grupo de cuerpos fueron denominados cinturón de asteroides. Muchos científicos imaginaron que serían los vestigios finales de un antiguo planeta destruido, si bien actualmente se cree que el cinturón es un planeta en construcción y que nunca completó su formación.


Comparación de Ceres, la Tierra y la Luna.



Nombre
Piazzi lo bautizó como Ceres Ferdinandea por Ceres, la diosa romana de las plantas y el amor maternal y patrona de Sicilia, y por el rey Fernando IV de Nápoles y Sicilia, patrón de su obra. El apellido Ferdinandea se eliminó posteriormente por razones políticas. En Alemania por un corto tiempo fue llamado Hera y en Grecia es llamado Deméter que es la diosa griega equivalente a Ceres.


Estructura interna de Ceres.



Características físicas
Tiene un diámetro de 950 × 932 km y una superficie de 2 800 000 km², encontrándose situado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Como comparación, su superficie es equivalente a la de Argentina.

Los indicios sugerían también que podría tener agua en forma de escarcha en su superficie y una gruesa capa de hielo sobre un núcleo rocoso. En 2014 se publicó la confirmación de que Ceres contiene agua en abundancia, expulsando al espacio hasta 6 kilos de vapor por segundo. El hallazgo fue realizado por investigadores de la Agencia Espacial Europea y la Universidad de Florida Central ayudándose del telescopio espacial Herschel.

En el pasado, Ceres era considerado como el mayor de una familia de asteroides (un grupo de elementos orbitales similares), pero estudios avanzados han mostrado que Ceres tiene unas propiedades espectrales diferentes de las de los otros miembros de la familia, y ahora este grupo es denominado como «familia Gefion», nombrado con respecto al asteroide (1272) Gefion, siendo Ceres un accidental compañero sin un origen en común.


Comparación del tamaño de los asteroides 1 a 10, con el de la Luna de fondo. Ceres, planeta enano, es el n.º 1. 2: Palas. 3: Juno. 4: Vesta. 5: Astrea. 6: Hebe. 7: Iris. 8: Flora. 9: Metis. 10: Higía.

Órbita
Ceres sigue una órbita entre Marte y Júpiter, en medio del cinturón de asteroides, con un periodo de 4,6 años. La órbita está moderadamente inclinada (i=10.6° comparada con los 7° de Mercurio y los 17° de Plutón) y moderadamente excéntrica (e'-.m.'=0.08° comparada con los 0.09° de Marte).

La imagen de la derecha ilustra las órbitas de Ceres (azul) y las de otros planetas (blanco/azul). Los segmentos de las órbitas por debajo de la eclíptica están en colores oscuros, y el signo (+) en naranja ubica al Sol. El diagrama superior izquierdo es una vista polar que muestra la localización de Ceres entre Marte y Júpiter. El diagrama superior derecho es una cercana demostración de las localizaciones del perihelio (q) y del afelio (Q) de Ceres y Marte. El perihelio de Marte está en oposición al Sol desde el de Ceres y de muchos de los grandes asteroides del cinturón de asteroides, incluyendo a (2) Palas e (10) Higia. El diagrama inferior es una vista en perspectiva mostrando la inclinación de la órbita de Ceres comparada con las de Marte y Júpiter. 

Observación de Ceres
Rotación de Ceres observada por el telescopio espacial Hubble.



Una ocultación de una estrella por Ceres fue observada en México, Florida y a lo largo del Caribe el 13 de noviembre de 1984: con ello se pudo acotar el tamaño máximo y determinar, de un modo burdo, la forma del mismo (prácticamente esférico).

En 2001, el telescopio espacial Hubble fotografió Ceres. Las imágenes son de baja resolución, pero confirman que es esférico y muestran un punto oscuro en su superficie, que es probablemente un cráter. Fue apodado "Piazzi" por el descubridor de Ceres.

Ceres fue visible a finales de 2002 usando prismáticos.

Más recientemente, Ceres fue estudiado con el telescopio Keck. Usando óptica adaptativa, se logró una resolución de 50 km/píxel, sobrepasando los resultados del Hubble. El Keck fue capaz de distinguir dos rasgos grandes de albedo oscuro, probablemente cráteres de impacto. El mayor tiene una región central más brillante. "Piazzi" no era visible en las imágenes del Keck.



Exploración de Ceres
La NASA ha lanzado una misión llamada Dawn (en inglés, amanecer) para visitar Ceres y el asteroide Vesta. Fue lanzada el 27 de septiembre de 2007. Entró en la órbita de Vesta en julio de 2011, y lo observó durante poco más de un año. En septiembre de 2012 Dawn abandonó Vesta y tras un viaje de tres años, en 2015, llegará a Ceres. 


Curiosidades
El símbolo astronómico de Ceres es una hoz, (), similar al símbolo de Venus (). Existen numerosas variantes del símbolo de Ceres, incluyendo , y .
 

El elemento químico cerio (número atómico 58) fue descubierto en 1803 y tomó su nombre del planeta enano, que se había encontrado dos años antes. Como curiosidad histórica, el conocido filósofo alemán Hegel «demostró» en su tesis doctoral que el Sistema Solar solo podía tener siete planetas, lo cual hacia imposible la existencia de Ceres. La defensa de la tesis tuvo lugar varios meses después del descubrimiento del «planeta enano».


Fuentes: wikipedia