21 de diciembre de 2017

Este jueves 21 de diciembre Ecuador vivirá el día más largo del año

Los solsticios ocurren dos veces al año, en junio y diciembre. Este jueves 21 de diciembre es el día del Solsticio de Capricornio. AP

Este jueves 21 de diciembre el hemisferio sur vivirá el día más largo del año 2017. Se trata del solsticio de Capricornio, que ocurrirá a las 11:28 de Ecuador (16:28 UTC / Tiempo Universal Coordinado, por sus siglas en inglés), explicó el ingeniero Edison Celi, del Observatorio Astronómico de Quito.

También este día marca el inicio de la época más calurosa y lluviosa en el litoral ecuatoriano, que aunque llamamos invierno, se asemeja más al verano de la zona austral del continente.

En Guayaquil el brillo del sol se iniciará a las 06:10 y la puesta del sol será a las 18:25, por lo que la duración de iluminación del astro rey se cumplirá durante 12 horas y 15 minutos.

En Quito, la salida del sol será a las 06:07 y la puesta de sol será a las 18:16, por lo tanto el día tendrá luz solar durante 12 horas y 9 minutos.

Más al sur del continente, en Buenos Aires (Argentina), la salida del sol será a las 05:37 y la puesta de sol será a las 20:05, lo que dará una duración de 15 horas y 32 minutos de luz del día.

Dos Soslticios al año

La palabra solsticio proviene de las palabra latina solstitium (sol sistere o sol quieto). Los solsticios ocurren dos veces al año, en junio y diciembre. Durante los solsticios el Sol muestra una máxima inclinación norte o sur con relación al ecuador terrestre.

En un gráfico, el Observatorio Astronómico de Quito de la Escuela Politécnica Nacional detalla la trayectoria elíptica de la Tierra.



La Tierra viaja alrededor del Sol describiendo una trayectoria conocida como eclíptica. Al mismo tiempo la Tierra gira sobre el eje polar (eje que une el Polo Norte y el Polo Sur) que no es perpendicular al plano de la eclíptica, sino que se encuentra inclinado cerca de 23.5 grados.

Esta inclinación es la causante de la ocurrencia de las estaciones climáticas y los solsticios.

Fuentes: El Universo

15 de diciembre de 2017

Gene Cernan 1934-2017 - Quienes nos dejaron este 2017


Hoy estamos estamos recordando triste pérdida del astronauta retirado de la NASA Gene Cernan, el último hombre en caminar sobre la luna.

El Capitán Cernan fue una de las únicas tres personas en ir a la Luna dos veces y el último en dejar una huella en la superficie lunar en 1972.

Las últimas palabras que pronunció allí fueron: "Nos vamos como vinimos y, si Dios quiere, volveremos con paz y esperanza para toda la humanidad".






Él era el comandante de la misión Apolo 17 en ese momento.

Doce personas caminaron en la Luna, y solo seis de ellas siguen vivas hoy.

Antes de la misión Apollo 17, Cernan había viajado al espacio dos veces: en 1966 y 1969.

Un aviador naval calificado, fue seleccionado en el tercer grupo de astronautas de la NASA en 1963.

Se retiró en 1976, ingresó en el negocio privado y contribuyó a los canales de televisión de los EE. UU. En una variedad de temas.

Cernan también produjo un documental sobre su vida.

Nacido el 14 de marzo de 1934 en Chicago, su nombre completo era Eugene Andrew Cernan.

Le sobreviven su esposa Jan Nanna Cernan, su hija y dos hijastras y también nueve nietos.

La muerte de Gene Cernan llega semanas después de la de otro astronauta de la NASA, John Glenn.

La familia del Capitán de Astronauta Apolo Eugene Cernan, el último hombre en caminar sobre la Luna, anunció que falleció hoy debido a problemas de salud en curso.

"Es con profunda tristeza que compartimos la pérdida de nuestro amado esposo y padre", dijo la familia de Cernan. "Nuestra familia está desconsolada, por supuesto, y realmente apreciamos los pensamientos y oraciones de todos. Gene, como era conocido por muchos, era un amoroso esposo, padre, abuelo, hermano y amigo ".

"Incluso a la edad de 82 años, a Gene le apasionaba compartir su deseo de ver la continua exploración humana del espacio y alentó a los líderes y jóvenes de nuestra nación a que no lo dejaran como el último hombre en caminar sobre la Luna", continuó la familia.

Humillado por sus experiencias de vida, particularmente como un astronauta de Apolo, el oficial naval retirado dijo recientemente: "Era solo un niño en Estados Unidos que crecía con un sueño. Hoy lo más importante para mí es mi deseo de inspirar la pasión en los corazones y las mentes de las generaciones futuras de hombres y mujeres jóvenes para que sus propios sueños imposibles se hagan realidad ".

A Cernan le sobreviven su esposa, Jan Nanna Cernan, su hija y yerno, Tracy Cernan Woolie y Marion Woolie, sus hijastras Kelly Nanna Taff y su esposo, Michael, y Danielle Nanna Ellis y nueve nietos.

Mientras nos despedimos, parece apropiado compartir la última línea del libro de Gene, EL ÚLTIMO HOMBRE EN LA LUNA, mientras explica su experiencia de caminar en la Luna hacia su nieta de cinco años: "Tu Popie fue al cielo . Realmente lo hizo ".

Los detalles sobre su funeral serán anunciados en los próximos días.

La siguiente es una declaración del administrador de la NASA Charles Bolden sobre el fallecimiento del astronauta de Gemini y Apolo, Gene Cernan:

"Gene Cernan, astronauta de Apolo y el último hombre en caminar en la luna, ha pasado de nuestra esfera, y lloramos su pérdida. Al salir de la luna en 1972, Cernan dijo: "Al dar estos últimos pasos desde la superficie por algún tiempo en el futuro por venir, me gustaría dejar constancia de que el desafío de Estados Unidos de hoy ha forjado el destino del hombre para el mañana". Verdaderamente, Estados Unidos ha perdido a un patriota y pionero que ayudó a dar forma a las audaces ambiciones de nuestro país para hacer cosas que la humanidad nunca antes había logrado.

"Gene primero sirvió a su país como aviador naval antes de tomar el asiento del piloto en la misión Gemini 9, donde se convirtió en el segundo estadounidense en caminar en el espacio y ayudó a demostrar técnicas de encuentro que serían importantes más adelante. Como miembro de la tripulación de las misiones Apolo 10 y 17, fue uno de los tres hombres que volaron dos veces a la luna. Él comandó el Apollo 17 y estableció récords que aún representan el vuelo de aterrizaje lunar tripulado más largo, las actividades extravehiculares de superficie lunar más largas, el mayor retorno de muestra lunar y el tiempo más largo en la órbita lunar.

"Las huellas de Gene permanecen en la luna, y sus logros están impresos en nuestros corazones y memorias. Su impulso por explorar y hacer grandes cosas para su país se resume en sus propias palabras:

"Realmente estamos en una era de desafíos. Con ese desafío viene la oportunidad. El cielo ya no es el límite. La palabra imposible ya no pertenece a nuestro vocabulario. Hemos demostrado que podemos hacer lo que tengamos la determinación de hacer. El límite a nuestro alcance es nuestra propia complacencia ".

"En mi última conversación con él, habló de su persistente deseo de inspirar a los jóvenes de nuestra nación a emprender los estudios STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y atreverse a soñar y explorar. Era único en su género y todos nosotros en la Familia de la NASA lo extrañaremos mucho ".

Declaración de Buzz Aldrin sobre Gene Cernan:

Hoy perdimos otro héroe. Gene Cernan y yo nos conocimos por primera vez cuando fuimos seleccionados para el tercer grupo de astronautas en noviembre de 1963. Comenzamos nuestro entrenamiento juntos en enero de 1964 y finalmente trabajamos juntos como la tripulación de reserva de Gemini 9. Era un tipo de la Armada. y yo era de la Fuerza Aérea, por lo que siempre había una dosis amistosa de nervios y tratando de uno con el otro que continuó hasta el día de hoy. Tuvimos la muy interesante tarea de entrenar juntos en la unidad de maniobras: un jet pack como George Clooney utilizado en la película "Gravity", que era un proyecto fascinante y bastante complicado. Desafortunadamente, la NASA sintió que era demasiado arriesgado por lo que no pudimos usarlo durante nuestras misiones Gemini.

Dejé la NASA antes de la misión de Gene a la Luna en el Apollo 17, pero por supuesto la seguí de cerca con el resto del mundo. Sirvió a la nación muy bien en su misión con Ron Evans y el primer científico astronauta, Jack Schmitt. Era la última misión a la Luna, pero nuestras esperanzas habían sido que siguiéramos avanzando y eventualmente estaríamos en Marte como el próximo destino. Desafortunadamente, eso no ha sucedido y Gene es la última persona en pisar otro cuerpo celeste. Era el último hombre en la luna y no estaba contento con eso y continuamente insistía en que no quería ser el último.

Gene probablemente fue el portavoz más fuerte para los astronautas en viajes lunares y abogó por el regreso a la luna. Hizo varios viajes a Washington para dar testimonio junto con Neil Armstrong y Jim Lovell para promover a la NASA y no perder nuestro espíritu pionero. Él no era realmente un tipo de Marte como yo, pero le preocupaba profundamente la continuación de la exploración espacial tripulada.

Nosotros los astronautas siempre recordaremos su enfoque alegre y sonriente para todo. Con el fallecimiento del Primer Hombre - Neil Armstrong, y el fallecimiento del Último Hombre - Gene Cernan, nos corresponde a nosotros, los Hombres Medios, continuar con el espíritu de Apolo en el futuro para nuestra Nación y el mundo.

Para más información sobre Gene Cernan, visite el sitio web de la NASA:
https://www.nasa.gov/astronautprofiles/cernan

Publicado por: Soderman / SSERVI Staff 

Fuente: NASA

La «profecía» del último hombre en pisar la Luna

Eugene Cernan, en la Luna | Vídeo: Donald Trump enviará astronautas a la Luna 45 años después - NASA

Eugene Cernan, comandante del Apolo 17, estaba convencido de que el ser humano volvería a poner el pie en nuestro satélite natural y Donald Trump está dispuesto a cumplirlo

Eugene Cernan, en la Luna | Vídeo: Donald Trump enviará astronautas a la Luna 45 años después - NASA

«Serán, probablemente, los últimos norteamericanos en lo que queda de siglo que posen sus pies en suelo lunar». Acertaba en su predicción el cronista del diario ABC que narraba cómo el 11 de diciembre de 1972, Eugene Cernan, comandante del Apolo 17, y su compañero Jack Schmitt, piloto del módulo, daban un paseo histórico por nuestro satélite natural. El astronauta estadounidense que dirigió la última misión tripulada a la Luna, fallecido el pasado enero a los 82 años, fue también el último en abandonarla y desde ese día nadie más ha estado allí. Pero lo que nadie podía saber entonces es que en el siglo XXI otros astronautas volverán a repetir la hazaña por orden de un presidente de la primera nación del mundo también difícil de imaginar: Donald Trump.

El mandatario ha pedido a la NASA que los astronautas vuelvan a la Luna, como un paso previo para sentar las bases de un viaje aún más ambicioso: la llegada del ser humano a Marte. Y firmó esa directiva el pasado lunes, justo el día de ese asombroso paseo hace ya 45 años, en el que Cernan recolectó muestras geológicas para estudiar el origen de la Luna. Durante 22 horas, el comandante y su compañero Jack Schmitt recorrieron 35 km. Cuando Cernan regresó al vehículo, pronunció unas palabras no tan famosas como las de Neil Armstrong en julio de 1969, pero a las que hoy se les puede dar todo el sentido: «El desafío de Estados Unidos de hoy ha forjado el destino del hombre del mañana».

El Apolo 17 fue enviada al espacio el 7 de diciembre de 1972 y el alunizaje se produjo cuatro días más tarde. Bien entrada la madrugada en España, la nave posó sus cuatro patas en un profundo valle de la esquina del mar de la Serenidad, solo 100 metros del punto exacto previsto y sin ningún problema. Y aunque Cernan comunicó a Houston que les quedaba poco combustible, era una falsa alarma: solo se había consumido la mitad del que disponían para el descenso.
«¿Qué hay imposible hoy?»

Eugene Cernan - NASA
A Cernan, las colinas selenitas que vio nada más salir de la nave le parecieron «la piel de un anciano de más de cien años». Pronto, él y Schmitt tuvieron que acostumbrarse a la gravedad lunar, un sexto inferior a la de la Tierra. Dedicaron las siguientes horas a estacionar un pequeño centro científico y preparar el automóvil lunar para su segunda y tercera salida. En los tres días que permanecieron en la Luna, Cernan y Schmitt recogieron 110 kilos de muestras arrancadas del valle selenita de Taurus-Littrow, que se trajeron a la Tierra, amerizando en la aguas del Pacífico, a 400 millas de la isla de Samoa, el 19 de diciembre.

Eugene Cernan ya participó en la misión Apolo 10, en mayo de 1969, en la que voló casi 13 kilómetros sobre la superficie de la Luna, pero no alunizó. Estaba convencido de que el ser humano volvería a visitar nuestro satélite natural y que incluso se quedaría en él un tiempo prolongado. «Volveremos (a la Luna) para estar tres, seis meses... Y viviremos y trabajaremos en Marte. Es muy probable que colonicemos Marte. Lo podríamos hacer perfectamente. ¿Qué hay imposible hoy?», pronosticaba a este periódico en una entrevista concedida en 2009. «No voy a ser el último que la pise... En 2015, 2018 o 2025, eso es lo de menos. Lo importante es que ocurrirá», vaticinaba. La decisión de Trump, alejada de la política espacial decidida por Barack Obama, en cuyos planes no entraba volver a la Luna, puede hacer realidad las palabras del último hombre en pisarla.

Fuentes: ABC

¿Gemínidas visible en Ecuador?



Ubicación de Gemínidas

El radiante de Gemínidas en su día de mayor actividad estará ubicado en: α=112°, δ=+33°. La tasa horaria zenital es: 120 meteoros por hora. 


La visibilidad de esta lluvia de meteoros depende de varios factores: las coordenadas geográficas del observador y su elevación, la hora del día, la polución de las luces de la ciudad, el clima y el relieve terrestre. Como referencia, hemos calculado la ubicación (altitud / azimut) del radiante de Gemínidas en el cielo durante el Jueves, 14 de Diciembre de 2017 para las siguientes ciudades de Ecuador.
Fuentes: ver calendario

Este sábado el ultimo día de las Gemínidas 2017: cuándo y cómo ver la lluvia de estrellas del asteroide Faetón

Composición de la lluvia de estrellas fugaces Gemínidas sobre el Teide, en Tenerife, en una imagen de archivo - J.C. Casado /IAC

Ya pueden verse las Gemínidas. La famosa lluvia de estrellas de diciembre ha comenzado a aparecer el cielo. Se quedará hasta el sábado 16 de diciembre, pero será dos días antes, el jueves, cuando alcance su pico máximo, según informa la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE).

Este fenómeno meteorológico es una de las lluvias de estrellas más activas del año, junto a las Cuadrántidas de enero y las Perseidas de agosto, al tener una tasa de actividad por encima de los 100 meteoros por hora durante varios días antes y después del máximo, momento en que registra una tasa de hasta 120 meteoros por hora. Además de la frecuencia, estos meteoros destacan por su velocidad moderada (35 kilómetros por segundo) y por ser brillantes y coloridos en muchos casos.

Las Gemínidas reciben este nombre porque parecen provenir del radiante de las estrellas Cástor y Pollux de Géminis, en la constelación de Géminis, y sucede cada año porque la Tierra atraviesa los restos de partículas de polvo que ha dejado el asteroide Faetón.




Según SOMYCE, las condiciones de visibilidad de las Gemínidas serán favorables, ya que la Luna Nueva del 18 de diciembre saldrá bastante tarde. Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16, sobre todo entre las 2.00 y las 6.00 horas. Según recomienda la sociedad astronómica, se debe observar el cielo desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar mejor el fenómeno.

Las Gemínidas no serán la única lluvia de estrellas de este mes de diciembre. Así, antes de este fenómeno, han tenido lugar las chi-Oriónidas y las Phoenícidas Dic, cuyo máximo pico de actividad fueron el 2 y el 6 de diciembre, respectivamente. Este jueves tienen lugar las Púppidas/Vélidas y el sábado las Monocerótidas, mientras que el día 12 llegan las sigma-Hídridas.

Tras las Gemínidas, cierran el año las Coma Berenícidas el 19 de diciembre y las Úrsidas el 22. Todas estas lluvias de estrellas de diciembre tendrán una tasa de actividad mínima, de entre los tres y los diez meteoros por hora, según informa el Observatorio Astronómico Nacional (OAN).

Solsticio de invierno

Además de las lluvias de estrellas, en diciembre llegará el solsticio de invierno, que varía en función del año. Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, este 2017 la llegada del invierno se producirá oficialmente el 21 de diciembre a las 17.28 horas, horario peninsular. El invierno, por tanto, durará 88 días y 23 horas, cuando empiece la primavera.

El solsticio de invierno es el día más corto del año (al mediodía el Sol alcanza el punto más bajo de todo el año). A partir de esta fecha, las noches se irán acortando poco a poco, aumentando las horas de luz del Sol. Durante esta estación, el cielo matutino estará dominado por Marte, Júpiter y Saturno, y el vespertino por Urano, al que se unirá Venus a mediados de febrero.

Asimismo, diciembre es uno de los meses donde hay más probabilidades de ver este fenómeno natural conocido como auroras boreales, aunque no se producen en una fecha concreta. Las auroras ocurren por cambios bruscos en el campo magnético del Sol dejando caer una gran cantidad de energía en el espacio. Aunque son frecuentes en los países escandinavos, no es imposible verlas en España. No obstante, la última tuvo lugar en 1989 en Galicia.

Fuentes: ABC

Curiosidades sobre las Gemínidas

De dónde vienen, por qué se llaman así, qué son en realidad... Todo sobre la lluvia de estrellas que cae desde esta noche

Desde esta noche, los amantes de la astronomía tienen una cita con las Gemínidas, una de las mejores lluvias de estrellas del año, tan hermosa o más que las Perseidas de agosto. 
Para verlas solo necesitas que esté despejado, elegir un lugar oscuro y con el horizonte libre de obstáculos, y abrir bien los ojos, pero para comprender lo que ocurre quizás te haga falta un poco de información previa. 
Aquí te contamos algunas curiosidades sobre estos meteoros que te ayudarán a disfrutar aún más del espectáculo.

Composición de la lluvia de estrellas fugaces Gemínidas sobre el Teide, en Tenerife - J.C. Casado /IAC

1-¿Qué son las Gemínidas?

Las Gemínidas son una lluvia de meteoros o estrellas fugaces que se produce sobre estas fechas y cuyo pico máximo de actividad ocurrirá sobre las siete de la tarde de mañana lunes 14 de diciembre, poco después de la puesta de Sol, pero la noche de este domingo día 13, en especial durante la madrugada, también se observará una gran cantidad de meteoros, según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

2- ¿Cuántas estrellas fugaces se podrán ver?

Según la británica Royal Astronomical Society, en su mejor momento, y si el cielo está despejado, se podrán ver decenas de meteoros cada hora. El máximo teórico en condiciones ideales es de unos 120 meteoros por hora.

3-¿Cómo son esos meteoros?

De forma poética, se habla de lluvia de estrellas, pero, como es lógico, no son las estrellas las que caen del cielo. En realidad, lo que vemos brillar en la oscuridad son escombros. Los meteoros son el resultado de pequeñas partículas de un tamaño de milímetros o centímetros que entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad, se queman y brillan como un efímero rayo de luz.

4-¿Y de dónde vienen?

Esas diminutas partículas provienen del asteroide 3200 Faetón, descubierto en 1983, que muchos astrónomos consideran un cometa extinto. Faetón gira alrededor del Sol cada 1,4 años en una órbita que se aproxima mucho a nuestra estrella. Cuando a mediados del mes de diciembre la Tierra atraviesa la corriente de escombros que deja el asteroide en su órbita, se produce la famosa lluvia.

5-¿Por qué se llaman Gemínidas?

Porque los meteoros parecen provenir de un punto radiante en la constelación de Géminis, aunque se pueden ver por todo el cielo.

6-¿Es fácil ver esta lluvia de estrellas?

Como ocurre con todas las lluvias de estrellas, el pronóstico meteorológico es fundamental. Las nubes pueden acabar con el mejor de los shows nocturnos y el tiempo en estas fechas es inestable, pero si la noche está despejada la perspectiva es excelente. Como ventaja adicional, la Luna no estará presente en el cielo durante el período de máxima actividad.

7-¿Qué necesito para la observación?

Nada. A diferencia de muchos fenómenos astronómicos, los meteoros se ven mejor a simple vista, sin telescopios ni binoculares. Eso sí, conviene abrigarse muy bien y tener a mano una silla reclinable para estar cómodo.

8-¿Adónde puedo ir?

Busque una zona oscura, sin la influencia de las luces de las ciudades, con el horizonte despejado, sin árboles grandes, montañas o edificios que puedan interferir en la observación.

9-¿A qué velocidad se mueven los meteoros?

A diferencia de otras lluvias, los meteoros de las Gemínidas viajan bastante despacio, a unos 35 km por segundos, son luminosos y tienen un tono amarillento, por lo que son distintos y fáciles de detectar.

10-¿Y si no puedo salir de casa?

Tiene la opción de ver la retransmisión por internet. La lluvia de estrellas se emitirá en directo desde Tenerife, La Palma, Fuerteventura y Cáceres por el portal sky-live.tv.

Fuentes: ABC

El extraño origen de las Gemínidas

Imagen desde el Observatorio del Teide en el momento de la máxima actividad de las Gemínidas - M. Serra-Ricart & J.C. Casado, IAC

Así se descubrió la fuente de esta famosa lluvia de estrellas

Este lunes 14 de diciembre, sobre las 5h UTC, se producirá el pico máximo de una lluvia de estrellas, la de las Gemínidas, la última y una de las más hermosas y brillantes del año, que puede iluminar el cielo con decenas de meteoros cada hora. Este popular evento astronómico se observa desde el siglo XIX, pero su origen resultó un misterio durante más de 120 años.

En efecto, la fuente de las Gemínidas se conoce desde hace relativamente poco tiempo, en comparación con otras lluvias como las Perseidas, que fueron documentadas en el 36 dC, o las Leónidas, que se remontan al 902 dC. No fue hasta 1983 cuando dos astrónomos de la británica Universidad de Leicester, Simón Green y John Davies, descubrieron un cuerpo celeste con una órbita muy inusual mientras trabajaban con el telescopio del Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS), que rastreaba el cielo en busca de galaxias en formación y discos de polvo donde se forman planetas.

Green, que en el momento del descubrimiento era un estudiante de doctorado, y Davies, un investigador posdoctoral, se turnaban en su trabajo y fue el primero quien estaba en activo cuando apareció Faetón. «La semana anterior, en una de esas raras veces que ninguno de los dos estaba presente, perdimos un fantástico candidato, así que estaba empeñado en no perder otro», explica.

Originalmente designado 1983 TB, el cometa fue rebautizado como3200 Faetón (Phaeton), por el hijo del dios griego del Sol Helios, un apodo apropiado si se tiene en cuenta que orbita más cerca del Sol que cualquier otro asteroide conocido hasta entonces. Poco después del hallazgo, el astrónomo de Harvard Fred Whipple fue capaz de vincular el objeto rocoso recién descubierto, que tiene cerca de 5 km de ancho, con los meteoros de las Gemínidas. Por primera vez, un asteroide en vez de un cometa dejaba una lluvia de estrellas sobre la Tierra.

¿Cómo es posible? Faetón no tiene una cabellera alrededor que evidencie la eyección de materiales como los cometas, ni mucho menos una cola, por lo que los astrónomos creen que se trata de un cometa extinto. Faetón gira alrededor del Sol cada 1,4 años en una órbita muy cercana a la estrella. Si las órbitas son tan cerradas, con el tiempo los cometas sufren un desgaste progresivo y el hielo que los rodea se va evaporando hasta no quedar nada. Cuando a mediados del mes de diciembre la Tierra atraviesa la corriente de escombros que deja el asteroide en su órbita, se produce la lluvia de estrellas. Pero en un futuro Faetón no podrá seguir enviando material al espacio y llegará un momento en el que las Gemínidas desaparecerán del cielo.

Antes de que eso ocurra, podemos disfrutarlas. Para realizar la observación, lo mejor es escoger un lugar oscuro, con el horizonte despejado y libre de las luces de las ciudades. (Aquí tienes diez curiosidades sobre las Gemínidas que te ayudarán a no perder detalle).

A juicio de Paul O'Brien, profesor del Departamento de Física y Astronomía de Leicester, «las Gemínidas son generalmente la lluvia de meteoros más brillantes del año, a veces llegando a más de 100 por hora. Encontrar su fuente fue un gran logro y es un buen ejemplo de cómo se pueden hacer valiosos descubrimientos todavía inesperados usando naves espaciales».

Fuentes: ABC

Así cayeron las espectaculares Gemínidas sobre España

La lluvia de estrellas del asteroide Faetón dejó algunos meteoros muy brillantes

La lluvia de estrellas de las Gemínidas - OBSERVATORIO DE CALAR ALTO / ATLAS

La lluvia de estrellas de las Gemínidas, que ocurre cada año entre el 4 y el 17 de diciembre aproximadamente, tuvo la noche del pasado jueves su máximo pico. Los meteoros proceden del Faetón, un asteroide de 512 metros de diámetro, el tercero en tamaño del Sistema Solar. Son lentos y solo unos pocos de ellos muestran estelas persistentes. 
Sin embargo, algunos sí que pueden ser muy brillantes, como se puede ver en el vídeo sobre estas líneas. Los detectores del proyecto SMART y las cámaras de vigilancia externa del Observatorio de Calar Alto (Almería) pudieron registrar multitud de Gemínidas, pero dos de estos fenómenos fueron especialmente brillantes.

Según el análisis preliminar llevado a cabo por el profesor José María Madiedo, de la Universidad de Huelva e investigador Principal del Proyecto SMART, un bólido que surcó los cielos a las 2:24 UT (3:24 hora local), entró en nuestra atmósfera a una velocidad estimada de unos 122.400 km/h, comenzando a una altitud de unos 101 km sobre la provincia de Córdoba, con una trayectoria muy vertical. 
La altura final fue de unos 43 km sobre el nivel del terreno.

Fuentes: ABC

La NASA descubre dos nuevos exoplanetas gracias a la inteligencia artificial

EFE NASA/JPL-CALTECH/R. HURT
  • El primero es un octavo planeta del sistema solar Kepler-90
  • Así, se convierte en el sistema solar conocido más parecido al de la Tierra
  • El segundo descubierto es otro planeta más del sistema Kepler-80
El descubrimiento, gracias a la inteligencia artificial, de un octavo planeta del sistema solar Kepler-90, ha permitido determinar que este es el más parecido al de la Tierra, tanto por número de planetas como por agruparse a una distancia similar a los que orbitan el Sol, ha informado la NASA.

El descubrimiento se ha llevado a cabo gracias a la tecnología de la NASA y su telescopio Kepler, junto a inteligencia artificial proporcionada en colaboración con Google.

Los responsables han sido los investigadores Christopher Shallue y Andrew Vanderburg, quienes entrenaron a un ordenador con inteligencia artificial para aprender cómo identificar exoplanetas en las lecturas de luz registradas por Kepler a través de un minúsculo cambio en el brillo capturado cuando un planeta pasaba o transitaba frente a una estrella.

Inspirada por la forma en que las neuronas se conectan en el cerebro humano, esta "red neuronal" artificial ha identificado a través de los datos de Kepler las señales de tránsito débiles de un octavo planeta que orbita alrededor de Kepler-90, en la constelación de Draco y a 2.545 años luz de la Tierra.

Cerca de un 30% más grande que la Tierra, el Kepler-90i, como se le ha llamado, es un planeta rocoso que orbita a su estrella una vez cada 14,4 días y está tan cerca de ella que su temperatura superficial promedio se cree que excede los 425 grados centígrados, similar a Mercurio. El planeta más externo del sistema es el denominado Kepler-90h, el cual orbita a una distancia de su estrella parecida a la que separa a la Tierra del Sol.

"El sistema de estrellas Kepler-90 es como una mini versión de nuestro Sistema Solar. Tienes planetas pequeños adentro y grandes planetas afuera, pero todo está agrupado mucho más cerca ", dijo Vanderburg, posdoctorado de la prestigiosa beca Sagan de la NASA y astrónomo de la Universidad de Texas en Austin.

Aplicación de una red neuronal
Shallue, un ingeniero de software que trabaja con el equipo de investigación de Google Artificial Intelligence, tuvo la idea de aplicar una red neuronal a los datos de Kepler. Se interesó en el descubrimiento de exoplanetas después de descubrir que la astronomía, al igual que otras ramas de la ciencia, se está inundando rápidamente de datos a medida que avanza la tecnología para la recolección de los mismos desde el espacio.

"En mi tiempo libre, comencé a buscar en Google 'encontrar exoplanetas con grandes conjuntos de datos' y descubrí la misión Kepler y el enorme conjunto de datos disponibles", señala Shallue.

Por su parte, el director de la División de Astrofísica de la NASA, Paul Hertz, se congratula del trabajo en colaboración con el gigante tecnológico. "Tal como esperábamos, hay descubrimientos emocionantes acechando en nuestros datos archivados de Kepler, esperando la herramienta o la tecnología adecuada para desenterrarlos", indica. "Este hallazgo muestra que nuestros datos serán un tesoro disponible para los investigadores innovadores en los próximos años", agrega.

Los datos recopilados por Kepler en cuatro años suman 35.000 posibles señales planetarias, de las cuales, las más débiles a menudo se pierden, por lo que Shallue y Vanderburg pensaron que podría haber descubrimientos de exoplanetas que se estaban pasando por alto.

"Obtuvimos muchos falsos positivos de planetas, pero también planetas potencialmente más reales", apunta Vanderburg. "Es como buscar entre las piedras para encontrar joyas. Si tienes un tamiz más fino, puede que encuentres más rocas, pero también puedes encontrar más piedras preciosas", agregó.

Un nuevo planeta en Kepler-80
Kepler-90i no fue el único hallazgo de esta combinación tecnológica de NASA y Google, ya que también descubrieron, en el sistema Kepler-80, un sexto planeta. Este, el Kepler-80g, del tamaño de la Tierra, y cuatro de sus planetas vecinos, forman lo que se llama una cadena resonante, donde los planetas se bloquean por su gravedad mutua en una danza orbital rítmica.

La NASA lanzó el telescopio Kepler en 2009 para encontrar otros mundos fuera del Sistema Solar, y desde entonces ha hallado más de 2.000 exoplanetas confirmados.

Fuentes: RTVE

Crean un líquido cuántico cien millones de veces más diluido que el agua

Para conseguir las primeras "gotas líquidas cuánticas", han creado una máquina en cuyo desarrollo han tardado dos años. THINKSTOCK
  • Es también un millón de veces menos denso que el aire
  • Para ello, mezcla dos gases de átomos de potasio enfriados a -273,15 ºC
  • Lo han logrado científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO)
Científicos del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona han logrado crear a partir de átomos ultra fríos un líquido cuántico cien millones de veces más diluido que el agua y un millón de veces menos denso que el aire.

El logro científico, que publica la revista Science, utiliza un efecto cuántico para producir gotas formadas al mezclar dos gases de átomos de potasio enfriados a -273,15 grados centígrados, que es la temperatura más cercana del cero absoluto a la que se puede llegar.

"La verdad es que es un logro tan nuevo que no sabemos todavía cómo lo podemos utilizar. Hemos hecho una cosa que se había teorizado, pero que nadie se había imaginado que pudiese hacerse", ha explicado en declaraciones a Efe la profesora del ICFO Leticia Tarruell, que ha dirigido la investigación.

Hemos hecho una cosa que se había teorizado, pero que nadie se había imaginado que pudiese hacerse.
"El carácter ultra-diluido y las propiedades intrínsecamente cuánticas de estas gotas nos ayudan a comprender mejor el comportamiento de partículas cuánticas en interacción, y algunas características comunes al helio líquido, las estrellas de neutrones o incluso algunos materiales complejos", ha añadido la profesora. "También es posible que con esta técnica podamos hacer medidas cuánticas más precisas", ha indicado Tarruell.
Para conseguir las primeras "gotas líquidas cuánticas", el equipo de Tarruell ha creado una máquina específica, en cuyo desarrollo han tardado dos años, con la que, mediante rayos láser, han frenado el movimiento de los átomos de dos gases para enfriarlos al máximo.

La investigadora ha recordado que los líquidos y gases son dos estados de la materia habituales y que, mientras que los gases son diluidos, compresibles y ocupan todo el espacio disponible, los líquidos son densos, su volumen está bien determinado y en pequeñas cantidades forman gotas.

El líquido cuántico conseguido por el ICFO tiene los átomos muy alejados entre sí, por lo que es muchísimo más diluido que el agua de forma que, según Tarruell, "las gotas cuánticas que ocupan una cuchara, si tuvieran la misma densidad del agua, ocuparían toda una piscina olímpica". "Aunque en condiciones normales esto es sin duda imposible, a muy bajas temperaturas la materia se comporta de forma inusual y sorprendente", ha añadido.

En el trabajo, en el que han trabajado Cesar R. Cabrera, Luca Tanzi, Julio Sanz, Bruno Naylor, Philip Thomas y Pierrick Cheiney, los investigadores han demostrado que a temperaturas cercana al cero absoluto los átomos se comportan como ondas y obedecen las leyes de la mecánica cuántica y que al mezclar dos gases que se atraen entre si a esas temperaturas se forman gotas líquidas ultra-diluidas.

"Nuestras gotas cuánticas de potasio son muy similares a las gotas de agua: tienen una forma y tamaño bien definidos, y están extremadamente frías y tienen propiedades cuánticas únicas", ha especificado Cabrera.
Fluctuaciones cuánticas
De hecho, la existencia de estas gotas se debe exclusivamente a las fluctuaciones cuánticas, un efecto cuántico "sorprendente" que hasta ahora sólo había sido imaginado, pero no demostrado empíricamente, según Tarruell.

La investigadora advierte sin embargo de que, debido al principio de incertidumbre de Heisenberg, los átomos que forman las gotas no pueden estar nunca en reposo absoluto "y cualquier movimiento es calentamiento", por lo que se genera una pequeña energía adicional que hace que las gotas muy pequeñas se evaporen convirtiéndose nuevamente en gas.

"Estas gotas son fascinantes porque, a pesar de ser objetos macroscópicos formados por miles de partículas, su comportamiento está totalmente determinado por fluctuaciones y correlaciones cuánticas. Al observar la transición de fase entre líquido y gas, podemos medir mejor estos efectos cuánticos", ha dicho Tarruell, que ha precisado que ahora están preparados para "hacer gotas líquidas cuánticas todas las veces que queramos".

"La mayor dificultad no ha sido que se formaran las gotas líquidas cuánticas, sino saber que se habían formado, verlas para poder demostrarlas" y para ello montaron un microscopio especial, mientras que para comprobar que era un líquido y no un gas, lo encerraron en una caja y al abrirla no se expandió como hubiera hecho un gas, sino que el líquido lo pudieron poner en otro contenedor.
Computación cuántica
Sobre el futuro del ordenador cuántico, Tarruell ha explicado que ya se utilizan "simuladores cuánticos", que son ordenadores cuánticos hechos para resolver un problema específico y que son más eficientes que un ordenador normal.

"Algún día habrá un ordenador cuántico universal que podrá resolver cualquier problema. Cuando tienes un problema y no sabes la solución, los átomos siempre encuentran la solución, sólo hay que medirlos", ha concluido la investigadora.
Fuentes: RTVE

10 de diciembre de 2017

INFOGRAFÍA: EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS ENTRE DICIEMBRE Y FEBRERO

Infografía Highlights en invierno 2016 2017: Toda la información de un vistazo, sobre la ISS, la luna, los planetas, las constelaciones
Ya está haciendo frío fuera, pero dentro de las casas se está muy agradable con la calefacción y las chimeneas. Pero los cielos de invierno están llenos de estrellas. Pero, ¿qué es lo que nos ofrece el cielo este invierno? La nueva infografía sobre “las efemérides astronómicas invernales” podrás ver de un vistazo lo que sucederá en el firmamento entre diciembre y febrero.

13.-14. DICIEMBRE: GEMÍNIDAS

Si el cielo esta noche está despejado, será mejor que mires al sur, ya que las estrellas fugaces o “Gemínidas” parecen provenir de la constelación de Géminis, aás específicamente, desde el punto dos grados por encima de la estrella Pollux. Entre las 21:00 y las 6:00, será el mejor momento para poder observarlas. La Gemínidas pertenecen, con 120 meteoros por hora, a las estrellas fugaces con tasas más altas de casos. Sin embargo, la luna llena oscurecerá la visión este año.

21. DICIEMBRE: SOLSTICIO DE INVIERNO

Todos los años, el 21 o 22 de diciembre, experimentamos el días más corto y la noche más larga. El 21 de diciembre da comienzo el invierno y el Sol se pone a las 16.27. La noche durará unas 12 horas. Un sueño para cualquier aficionado a la astronomía que le gusta observar el cielo nocturno durante un largo periodo de tiempo.

22. DICIEMBRE: CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y JÚPITER

Durante las primeras horas de la mañana, el 30% d la media luna iluminará al gigante gaseoso Júpiter. Alrededor de las 2:30 estarán ambos cuerpos celestes por encima del horizonte oriental, a tan sólo 4° de separación el uno del otro.

3. ENERO: LAS CUADRÁNTIDAS

Los próximos meteoros están de camino: Las Cuadrántidas. Esta lluvia de meteoros proviene de la constelación del Boyero y caerán unos 120 por hora. Si miramos al cielo durante las primeras horas los días 2 y 3 de enero, tendremos más posibilidades de observarlas.

3. ENERO: CONJUNCIÓN DE LA LUNA, MARTE Y VENUS

En el crepúsculo de la tarde, La Luna, Marte y Venus nos ofrecerán una magnífica vista. Para observa este fenómeno, tendremos que mirar en dirección suroeste sobre las 17.30. Allí encontraremos estos tres objetos celestes como colgados en un collar en la constelación de Acuario. Lo mejor: La Luna y Venus nos mostrarán su forma de fase.

13. ENERO: VENUS Y NEPTUNO VISIBLES DURANTE EL CREPÚSCULO VESPERTINO

Venus y la exótica Neptuno, estarán en la constelación de Acuario. En la tarde del 13 de enero, Venus pasará por el norte de Neptuno. A una distancia de tan sólo un diámetro de la Luna llena, podremos observar con unos binoculares o un telescopio a bajo aumento, un bonito paisaje.

18. ENERO: EL PLANETA MENOR VESTA EN OPOSICIÓN

Estrellas, planetas, nebulosas…pero todavía hay más, como por ejemplo, los planetas menores. Vesta, el segundo asteroide más grande del Sistema Solar, se encontrará hoy en oposición. Esto significa que se podrá observar durante toda la noche y alcanzará su mayor brillo. Con 6.2 mag, se podrá ver bajo un cielo muy oscuro, incluso a simple vista. Si utilizamos unos binoculares pequeños o un telescopios, podremos verlo con toda seguridad. Vesta se encuentra entre las constelaciones de Cáncer y Géminis. Como se trata de un planeta muy pequeño, se podrá confundir a primera vista con una estrella.

24. ENERO: CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y SPICA

El 24 de enero Júpiter y la estrella Spica se encontrarán en Virgo muy juntas.
25. ENERO: CONJUNCIÓN DE LA LUNA, MERCURIO Y SATURNO

Sobre las 7:00 de la mañana, la Luna y Mercurio se sumergirán por encima del horizonte oriental. La vista será especialmente bonita: La joven y delicada luna creciente estará iluminada sólo en un 3%. Cerca se podrá descubrir el planeta de los anillos, un poco más arriba, en la constelación de Ofiuco.

1. FEBRERO: CONJUNCIÓN DE JÚPITER Y SPICA

Sobre el horizonte del suroeste se iluminarán Marte y Venus. Esta noche la Luna hará compañía a ambos planetas. Como una cadena en el cielo, se encontrará entre las constelaciones del Picis y de la Ballena. Un poco más alto podremos observar a Urano.

5. FEBRERO: CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y ALDEBARÁN

Durante esta noche, la gigante roja Aldebarán será el objeto más brillantes en la constelación de Tauro, con una Luna creciente. Ambos objetos se encontrarán a una distancia de unos 15 grados.

7. FEBRERO: COMETA HONDA

Hay un nuevo cometa brillante. El cometa 45P / Honda-Mrkos Pajdusakova (abreviado: Honda) se paseará en febrero a través de las constelaciones del Águila, Hércules, Corona Borealis y El Boyero. Se podrá observar el 7 de febreo a las 3:10 con un par de binoculares, ya que tendrá un brillo de 7,8 mag. El día 15 se podrá ver en el horizonte del noreste a las 21.00. Tras este día, su brilló caerá significativamente.

21. FEBRERO: CONJUNCIÓN DE LA LUNA Y SATURNO

Antes de la salida del Sol la Luna y Saturno se encontrarán, haciendo que los más madrugadores puedan presenciar un espectáculo precioso.

26. FEBRERO: CONJUNCIÓN DE MARTE Y URANO

Poco antes del final del mes, Marte y Urano se encontrarán. Una agradable observación del cielo de la tarde en la constelación de Piscis. Urano se podrá observar a unos escasos grados al noroeste de Marte. Hoy también habrá luna nueva. Una buena ocasión para una noche de observación intensiva.

Fuentes: universe2go

WASP-18b Tiene una Estratosfera Sofocante sin Agua



Un equipo de científicos dirigido por la NASA ha descubierto pruebas de que el planeta de gran tamaño WASP-18b está envuelto en una estratosfera sofocante cargada de monóxido de carbono y desprovista de agua. Los hallazgos provienen de un nuevo análisis de observaciones realizadas por los telescopios espaciales Hubble y Spitzer.

La formación de una capa de estratosfera en la atmósfera de un planeta se atribuye a moléculas similares a "filtros solares", que absorben la radiación UV y visible que proviene de la estrella y luego la liberan como calor. El nuevo estudio sugiere que el "Júpiter caliente" WASP-18b, un planeta masivo que orbita muy cerca de su estrella anfitriona, tiene una composición inusual, y la formación de este mundo podría haber sido bastante diferente de la de Júpiter y otros gigantes de gas en distintos sistemas planetarios.

"La composición de WASP-18b desafía todas las expectativas", dijo Kyle Sheppard del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, y autor principal del artículo publicado en Astrophysical Journal Letters. "No conocemos ningún otro planeta extrasolar donde el monóxido de carbono domine por completo la atmósfera superior".

En la Tierra, el ozono absorbe los rayos UV en la estratosfera, protegiendo a nuestro mundo de gran parte de la radiación dañina del Sol. Para el puñado de exoplanetas con estratosferas, se cree que el absorbente es una molécula como el óxido de titanio, un pariente cercano del dióxido de titanio, que se usa en la Tierra como pigmento de pintura e ingrediente de protección solar.

Los investigadores analizaron los datos recopilados para WASP-18b, ubicados a 325 años luz de la Tierra, como parte de una encuesta para encontrar exoplanetas con estratosferas. Este planeta de peso pesado, que tiene una masa de 10 Júpiteres, se ha observado repetidamente, lo que permite a los astrónomos acumular un gran número de datos. Este estudio analizó datos de cinco eclipses registrados por el Hubble y dos de Spitzer.

Desde la luz emitida por la atmósfera del planeta a longitudes de onda infrarrojas, más allá de la región visible, es posible identificar las huellas dactilares espectrales del agua y algunas otras moléculas importantes. El análisis reveló la peculiar huella digital de WASP-18b, que no se parece a ningún exoplaneta examinado hasta ahora. Para determinar qué moléculas tenían más probabilidades de coincidir con él, el equipo llevó a cabo una amplia moderación informática.

Un equipo de científicos ha determinado que WASP-18b, un Júpiter caliente situado a 325 años luz de la Tierra, posee una estratosfera cargada de monóxido de carbono, pero carece de señales de agua. Image Credit: NASA/GSFC

"La única explicación coherente para los datos es una superabundancia de monóxido de carbono y muy poco vapor de agua en la atmósfera de WASP-18b, además de la presencia de una estratosfera", dijo Nikku Madhusudhan, coautor del estudio en la Universidad de Cambridge. "Esta rara combinación de factores abre una nueva ventana en nuestra comprensión de los procesos fisicoquímicos en atmósferas exoplanetarias".

Los hallazgos indican que WASP-18b tiene monóxido de carbono caliente en la estratosfera y monóxido de carbono más frío en la capa de la atmósfera a continuación, llamada troposfera. El equipo determinó esto mediante la detección de dos tipos de firmas de monóxido de carbono, una firma de absorción a una longitud de onda de aproximadamente 1,6 micrómetros y una firma de emisión de aproximadamente 4,5 micrómetros. Esta es la primera vez que los investigadores han detectado ambos tipos de firmas para un solo tipo de molécula en la atmósfera de un exoplaneta.

En teoría, otro posible ajuste para las observaciones es el dióxido de carbono, que tiene una huella similar. Los investigadores descartaron esto porque si hubiera suficiente oxígeno disponible para formar dióxido de carbono, la atmósfera también debería tener algo de vapor de agua.

Para producir las huellas dactilares espectrales vistas por el equipo, la atmósfera superior de WASP-18b debería cargarse con monóxido de carbono. En comparación con otros Júpiteres calientes, la atmósfera de este planeta probablemente contendría 300 veces más "metales", o elementos más pesados que el hidrógeno y el helio. Esta metalicidad extremadamente alta indicaría que WASP-18b podría haber acumulado una mayor cantidad de hielos sólidos durante su formación que Júpiter, lo que sugiere que puede no haberse formado como lo hicieron otros Júpiteres calientes.

"El esperado lanzamiento del Telescopio Espacial James Webb y otros futuros observatorios espaciales nos darán la oportunidad de seguir con instrumentos aún más poderosos y de continuar explorando la increíble variedad de exoplanetas que existen", dijo Avi Mandell, científico exoplanetario en el centro Goddard de la NASA y segundo autor del artículo.

Un Par Gigante de Agujeros Negros se Cuelan en una Imagen de Andrómeda

Fuente de rayos X de J0045 + 41. Image Credit: NASA/ESA/Universidad de Washington

Parece que ni siquiera los agujeros negros pueden resistirse a la tentación de entrometerse de forma inesperada en fotografías. El "objeto intruso" en cuestión aparece como un objeto de fondo en imágenes de la cercana galaxia de Andrómeda, revelado como la que podría ser la pareja más cercana entre sí de agujeros negros supermasivos jamás observada.



Los astrónomos hicieron este notable descubrimiento utilizando datos de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y datos ópticos de los telescopios terrestres Gemini-North en Hawai y Palomar Transient Factory de Caltech en California.

Esta fuente inusual, llamada LGGS J004527.30 + 413254.3 (J0045 + 41 para abreviar), se vio en imágenes ópticas y de rayos X de Andrómeda, también conocida como M31. Hasta hace poco, los científicos pensaban que J0045 + 41 era un objeto dentro de M31, una gran galaxia espiral ubicada relativamente cerca a una distancia de aproximadamente 2,5 millones de años luz de la Tierra. Los nuevos datos, sin embargo, revelaron que J0045 + 41 estaba en realidad a una distancia mucho mayor, a unos 2.600 millones de años luz de la Tierra.

"Estábamos buscando un tipo especial de estrella en M31 y pensamos que habíamos encontrado una", dijo Trevor Dorn-Wallenstein de la Universidad de Washington en Seattle, WA, quien dirigió el artículo describiendo este descubrimiento. "¡Nos sorprendió y emocionó encontrar algo muy extraño!"

Aún más intrigante que la gran distancia de J0045 + 41 es que probablemente contenga un par de agujeros negros gigantes en órbita uno cerca del otro. La masa total estimada para estos dos agujeros negros supermasivos es aproximadamente doscientos millones de veces la masa de nuestro Sol.

Anteriormente, un equipo diferente de astrónomos había visto variaciones periódicas en la luz óptica de J0045 + 41 y, creyendo que era miembro de M31, lo clasificó como un par de estrellas que orbitaban una alrededor de la otra una vez cada 80 días.

La intensidad de la fuente de rayos X observada por el Chandra reveló que esta clasificación original era incorrecta. Más bien, J0045 + 41 tenía que ser un sistema binario en M31 que contenía una estrella de neutrones o un agujero negro que extraía material de un compañero, el tipo de sistema que Dorn-Wallenstein buscaba originalmente en M31, o un sistema mucho más masivo y distante que contiene al menos un agujero negro supermasivo de rápido crecimiento.

Sin embargo, un espectro del telescopio Gemini-Norte tomado por el equipo de la Universidad de Washington mostró que J0045 + 41 debe albergar al menos un agujero negro supermasivo y permitió a los investigadores estimar la distancia. El espectro también proporcionó evidencias posibles de que había un segundo agujero negro en J0045 + 41 y se movía a una velocidad diferente de la primera.

Luego, el equipo utilizó datos ópticos de Palomar Transient Factory para buscar variaciones periódicas en la luz de J0045 + 41. Encontraron varios períodos en J0045 + 41, incluidos unos en 80 y 320 días. La relación entre estos períodos coincide con lo predicho por el trabajo teórico sobre la dinámica de dos agujeros negros gigantes que se orbitan entre sí.

"Esta es la primera vez que se han encontrado pruebas tan sólidas para un par de agujeros negros gigantes que se orbitan", dijo la coautora Emily Levesque de la Universidad de Washington.

Los investigadores estiman que los dos supuestos agujeros negros se orbitan entre sí con una separación de solo unos cientos de veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Esto corresponde a menos de una centésima parte de un año luz. En comparación, la estrella más cercana a nuestro Sol está a cuatro años luz de distancia.

Tal sistema podría formarse como consecuencia de la fusión, miles de millones de años antes, de dos galaxias que contenían un agujero negro supermasivo. En su actual separación cercana, los dos agujeros negros inevitablemente se dibujan más cerca, ya que emiten ondas gravitacionales.

"No podemos precisar exactamente la cantidad de masa que contiene cada uno de estos agujeros negros", dijo el coautor John Ruan, también de la Universidad de Washington. "Dependiendo de eso, creemos que este par colisionará y se fusionará en un agujero negro en tan solo 350 años o hasta en 360.000 años".

Si J0045 + 41 de hecho contiene dos agujeros negros que se orbitan estrechamente emitirá ondas gravitatorias, sin embargo, la señal no sería detectable con LIGO y Virgo. Estas instalaciones terrestres han detectado fusiones de agujeros negros de masa estelar que no pesan más de 60 soles y, muy recientemente, una entre dos estrellas de neutrones.

"Las fusiones de agujeros negros supermasivos ocurren en cámara lenta en comparación con los agujeros negros de masa estelar", dijo Dorn-Wallenstein. "Los cambios mucho más lentos en las ondas gravitacionales de un sistema como J0045 + 41 se pueden detectar mejor mediante un tipo diferente de instalación de ondas gravitacionales llamada Pulsar Timing Array".

Espectaculares Colores Azules en Júpiter

En esta espectacular imagen captada por la nave espacial Juno de la NASA se pueden apreciar las nubes jovianas en llamativos tonos azules.

La nave espacial Juno captó esta imagen cuando la nave espacial estaba a solo 18.906 kilómetros de las nubes de Júpiter, aproximadamente la distancia entre Nueva York y Perth, Australia. La imagen a color mejorado, que captura un sistema de nubes en el hemisferio norte de Júpiter, fue tomada el pasado 24 de Octubre de 2017, cuando Juno estaba en una latitud de 57.57 grados (casi tres quintos del camino desde el ecuador de Júpiter hasta su polo norte) y realizando su noveno sobrevuelo cercano al planeta gigante gaseoso.




La escala espacial en esta imagen es de 12.5 kilómetros por píxel. Debido al ángulo de Juno-Júpiter-Sol cuando la nave espacial capturó esta imagen, las nubes de mayor altitud se pueden ver proyectando sombras en su entorno. El comportamiento es más fácilmente observable en las regiones más blancas de la imagen, pero también en algunos puntos aislados en las áreas inferior y derecha de la imagen.

Los científicos ciudadanos Gerald Eichstädt y Seán Doran procesaron esta imagen usando datos de la cámara JunoCam.

Image Credits: NASA/JPL-Caltech/SwRI/MSSS/Gerald Eichstädt/ Seán Doran

3 de Diciembre, Llega la Primera de Tres Superlunas Consecutivas


Marque en su calendario: una serie de tres superlunas aparecerán en la etapa celestial del 3 de Diciembre de 2017, el 1 de Enero de 2018 y el 31 de Enero de 2018.

Una superluna es una Luna que está llena cuando también está en o cerca de su punto más cercano en su órbita alrededor de la Tierra. Dado que la órbita de la Luna es elíptica, un lado (apogeo) está a unos 50,000 km más lejos de la Tierra que el otro (perigeo). Las lunas llenas de perigeo cercano parecen aproximadamente un 14% más grandes y un 30% más brillantes que las Lunas llenas que se encuentran cerca del apogeo en la órbita lunar.



"Las superlunas son una gran oportunidad para que las personas comiencen a mirar la Luna, ¡no solo una vez sino todas las oportunidades que tienen!", dijo Noah Petro, investigador del Centro de Vuelos Espacial Goddard de la NASA.

Es difícil para nuestros ojos distinguir estos pequeños cambios de tamaño cuando la Luna está alta en medio de la inmensidad del cielo nocturno. Pero cada vez que observas una Luna llena mientras se levanta o se pone, mientras está suspendida en el horizonte y resplandece a través de las siluetas de árboles o edificios, su tamaño aparente podría hacerte parecer el doble.

Si solo puedes observar un episodio de la trilogía de superlunas, observa la tercera. Será muy especial.

En primer lugar, la superluna del 31 de Enero contará con un eclipse lunar total, con una totalidad visible desde el oeste de América del Norte a través del Pacífico hasta el este de Asia. La órbita de la Luna alrededor de nuestro planeta está inclinada, por lo que normalmente cae por encima o por debajo de la sombra de la Tierra. Aproximadamente dos veces al año, una Luna llena se alinea perfectamente con la Tierra y el Sol de modo que la sombra de la Tierra bloquea totalmente la luz del Sol, que normalmente se reflejaría en la Luna.

"El eclipse lunar del 31 de Enero será visible durante la puesta de la luna. La gente en el este de los Estados Unidos, donde el eclipse será parcial, tendrá que levantarse por la mañana para verlo", señala Petro. "Pero es otra gran oportunidad de ver la Luna".

La Luna perderá su brillo y adquirirá un brillo misterioso, más débil de lo normal, de la escasa luz solar que atraviesa la atmósfera de la Tierra. A menudo emitidas en un tono rojizo debido a la forma en que la atmósfera dobla la luz, las Lunas totalmente eclipsadas a veces se llaman 'Lunas de sangre'.

"Estamos viendo todos los amaneceres y puestas de Sol de la Tierra en ese momento reflejados desde la superficie de la Luna", dice Sarah Noble, científica de programas en la sede de la NASA.

La superluna del 31 de Enero también será la segunda luna llena del mes. Algunas personas llaman a la segunda Luna llena en un mes una Luna Azul, que la convierte en una súper 'Luna Azul'. Las Lunas Azules suceden cada dos años y medio, en promedio. Con el eclipse total, será verdaderamente un espectáculo real: una luna 'súper azul de sangre'.



La Nave Espacial Voyager 1 Enciende sus Motores Después de 37 Años



Si intentaras arrancar un coche que hubiera permanecido en un garaje durante décadas, no esperarías que el motor respondiera. Pero un conjunto de propulsores de la nave espacial Voyager 1 se encendió con éxito el pasado miércoles, tras 37 años sin ser utilizados.

Voyager 1, la nave espacial más lejana y rápida de la NASA, es el único objeto hecho por la humanidad que se encuentra en el espacio interestelar, el espacio entre las estrellas. La nave espacial, que ha estado viajando durante 40 años, utiliza unos pequeños instrumentos llamados propulsores que le permiten orientarse y de este modo poder comunicarse con la Tierra. Estos propulsores disparan pulsos diminutos, que apenas duran milisegundos, para girar sutilmente la nave espacial de forma que su antena apunte hacia nuestro planeta. Ahora, el equipo de la Voyager ha podido utilizar un conjunto de cuatro propulsores de reserva, inactivos desde 1980.

“Con estos propulsores todavía funcionando después de 37 años sin uso, podremos extender la vida de la nave Voyager 1 en dos o tres años”, dijo Suzanne Dodd gerente de proyecto de Voyager en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California.

Desde 2014, los ingenieros habían notado que los propulsores de la Voyager 1 que habían estado siendo utilizados para orientar la nave se iban degradando. Con el tiempo, los propulsores necesitaban más pulsos para proporcionar la misma cantidad de energía. A 21 mil millones de kilómetros de la Tierra, no hay un mecánico cerca para hacer una puesta a punto.

El equipo de la Voyager reunió un grupo de expertos en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) en Pasadena para estudiar el problema. Chris Jones, Robert Shotwell, Carl Guernsey y Todd Barber analizaron las opciones y predijeron cómo respondería la nave en diferentes escenarios. Acordaron una solución inusual: intentar dar el trabajo de orientación a un conjunto de propulsores que habían estado dormidos durante 37 años.

“El equipo de vuelo de la Voyager estudió datos de varias décadas de antigüedad y examinó el software programado en un desfasado lenguaje ensamblador para cerciorarse de que podíamos probar los propulsores con seguridad”, dijo Jones, ingeriero jefe del JPL.

En los primeros días de la misión, la Voyager 1 voló por Júpiter, Saturno y lunas importantes de cada uno. Para volar con precisión y apuntar los instrumentos de la nave a una mezcla heterogénea de objetivos, los ingenieros utilizaron una maniobra de corrección de trayectoria o TCM, propulsores idénticos en tamaño y funcionalidad a los impulsores de control de actitud, que están ubicados en la parte posterior de la nave espacial. Pero debido a que el último encuentro planetario de la Voyager 1 fue con Saturno, el equipo de la Voyager no necesitó usar los propulsores TCM desde el 8 de Noviembre de 1980. En aquel entonces, los propulsores TCM se usaban en un modo de disparo más continuo; nunca habían sido utilizados en los breves estallidos necesarios para orientar la nave espacial.

Todos los propulsores de la Voyager fueron desarrollados por Aerojet Rocketdyne. El mismo tipo de propulsor, llamado MR-103, voló en otras naves espaciales de la NASA también, como Cassini y Dawn.

El martes 28 de Noviembre de 2017, los ingenieros de la Voyager encendieron los cuatro propulsores TCM por primera vez en 37 años y probaron su capacidad de orientar la nave con pulsos de 10 milisegundos. El equipo esperó ansiosamente mientras los resultados de la prueba viajaban por el espacio, tardando 19 horas y 35 minutos para llegar a una antena en Goldstone, California, que forma parte de la Red de Espacio Profundo de la NASA.

Así, el miércoles 29 de Noviembre, recibieron que los propulsores TCM funcionaban perfectamente, y tan bien como los impulsores de control de actitud.

"El equipo de la Voyager está más entusiasmado con cada hito en la prueba de propulsión. El estado de ánimo fue de alivio, alegría e incredulidad después de presenciar cómo estos propulsores bien descansados se encendieron como si no hubiera pasado el tiempo", dijo Barber, un ingeniero de propulsión de JPL.

El plan ahora es cambiar a los propulsores TCM en Enero. Para hacer el cambio, la Voyager tiene que encender un calentador por impulsor, que requiere potencia, un recurso limitado para la longeva misión. Cuando ya no haya suficiente potencia para operar los calentadores, el equipo volverá a los impulsores de control de actitud.

La prueba del propulsor fue tan buena que es probable que el equipo haga una prueba similar en los propulsores TCM de la Voyager 2, la nave espacial gemela de la Voyager 1. Sin embargo, los propulsores de control de actitud actualmente utilizados para la Voyager 2 aún no están tan degradados como los de la Voyager 1.

La nave espacial Voyager 2 también está en camino de ingresar al espacio interestelar, probablemente en los próximos años.

Los ingenieros de la nave espacial Voyager 1 han conseguido encender los motores de la nave después de permanecer 37 años apagados. Image Credit: NASA/JPL-Caltech