Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas

28 de agosto de 2017

El Eclipse de Sol Visto Desde el Espacio

El astronauta Paolo Nespoli captó esta imagen desde la ISS durante el eclipse total de Sol del pasado 21 de Agosto. Image Credit: ESA/NASA

Mientras desde la Tierra experimentábamos un asombroso eclipse total de Sol, los astronautas de la Estación Espacial Internacional y los satélites de observación disfrutaban de una perspectivas únicas de este espectacular fenómeno desde el espacio.

Gracias a una casualidad cósmica, la distancia media de la Luna a la Tierra hace que, desde aquí, aquella parezca tener el mismo tamaño que el Sol, que en realidad es mucho más grande: el diámetro de nuestra estrella es 400 veces superior al de la Luna y se encuentra a una distancia 400 veces mayor.

Cuando se alinean, la Luna se coloca directamente entre la Tierra y el Sol, por lo que parece cubrirlo por completo, bloqueando temporalmente su luz y creando un eclipse total a lo largo del estrecho camino que proyecta la sombra de la Luna.

El 21 de agosto, los observadores situados a lo largo de una franja de 115 km de ancho desde Oregón hasta Carolina del Sur en los Estados Unidos, se encontraban bajo esta ruta de totalidad. La sombra del eclipse tardó alrededor de una hora y media en cruzar el continente y su totalidad duró un máximo de 2 minutos y 40 segundos.

Un equipo de astrónomos de la ESA fotografió el eclipse desde los Estados Unidos y capturó fenómenos como puntos de luz brillando a través de huecos en el terreno lunar o el centelleante efecto de ‘anillo de diamantes’, que se produce cuando el último y el primero de los rayos del Sol resplandecen justo antes y después de que se produzca el eclipse total.

También tomaron imágenes de la atmósfera externa del Sol, la corona, que puede apreciarse a simple vista únicamente durante un eclipse total, mientras que el resto de nuestra estrella queda tapado.

Los astrónomos del Puerto Espacial de la ESA en Kourou, Guayana Francesa, pudieron disfrutar de un eclipse parcial una vez finalizada la fase de totalidad en Norteamérica. La costa noreste de Sudamérica fue uno de los últimos lugares donde se pudo observar el eclipse antes de que acabase por completo.

Eclipse parcial desde Kourou. Image Credit: Cédric Laffay (2017)

Quiénes tuvieron la suerte de estar en el extremo occidental de Europa pudieron capturar algunos breves momentos del eclipse parcial durante el ocaso, incluyendo a los astrónomos que observaron el evento desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial cerca de Madrid, España.

Entretanto, desde su exclusiva atalaya a 400 km de la Tierra, los astronautas de la Estación Espacial Internacional, incluyendo al astronauta de la ESA Paolo Nespoli, vieron eclipses parciales y la difusa sombra de la Luna sobre la superficie de nuestro planeta. La estación atravesó la ruta de totalidad del eclipse tres veces a lo largo de sus órbitas de 90 minutos alrededor de la Tierra.

Otra nave que gira alrededor de nuestro planeta 14,5 veces por día desde una órbita polar a 800 km de altitud es el satélite Proba-2 de la ESA, que vio la Luna atravesar cuatro veces su campo de visión, con tres eclipses parciales.

Más lejos, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección al Sol, el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO) de la ESA/NASA capturó imágenes de la actividad del Sol y su coma:

Para SOHO, los eclipses no son nada excepcional: el instrumento bloquea continuamente la luz del disco solar para poder apreciar los detalles de la corona y las formaciones en la atmósfera externa del Sol.

Las imágenes tomadas desde el espacio proporcionan información contextual de gran utilidad para los astrónomos en la Tierra, ofreciendo extensas vistas de la corona y de la actividad solar en el momento del eclipse a distintas longitudes de onda. De esta forma es posible asociar las características detectadas a distintas escalas, obteniendo resultados detallados de las dinámicas solares.

Fuentes: NASA

25 de julio de 2016

El espacio la ultima frontera



Hace cincuenta años, el capitán Kirk y la tripulación de la nave estelar Enterprise comenzaron su viaje al espacio: la última frontera. Ahora que la última entrega de la saga Star Trek llega a los cines, es el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA quien explora nuevas fronteras, observando lejanas galaxias en el cúmulo Abell S1063 dentro del programa Frontier Fields.

El espacio, la última frontera. Estos son los relatos del telescopio espacial Hubble, que continúa su misión de exploración de mundos desconocidos, hasta alcanzar lugares donde ningún otro telescopio ha podido llegar.

El último objetivo de la misión Hubble es el lejano cúmulo de galaxias Abell S1063, que podría albergar miles de millones de mundos desconocidos.

Esta vista del cúmulo, que aparece en el centro de la imagen, lo muestra tal y como era hace 4.000 millones de años. No obstante, Abell S1063 nos permite remontarnos aún más atrás, hasta alcanzar épocas a las que ningún otro telescopio ha podido llegar. La gran masa del cúmulo distorsiona y magnifica la luz de las galaxias situadas detrás, debido a un efecto denominado lente gravitacional. Así, Hubble puede ver galaxias que, de lo contrario, resultarían demasiado tenues para su observación, permitiéndonos buscar y estudiar la primera generación de galaxias en el Universo. Como diría un famoso vulcano: “¡Fascinante!”

Los primeros resultados de los datos sobre Abell S1063 prometen nuevos descubrimientos de envergadura. De hecho, ya se ha conseguido observar una galaxia tal y como era tan solo mil millones de años tras el Big Bang.

Los astrónomos también han identificado por detrás del cúmulo dieciséis galaxias cuya luz se ve distorsionada por él, haciendo que su imagen aparezca multiplicada en el firmamento. Esto ayudará a los astrónomos a mejorar sus modelos de distribución tanto de materia común como de materia oscura en el cúmulo de galaxias, dado que es la gravedad la que provoca estos efectos de distorsión. Estos modelos resultan clave para comprender la misteriosa naturaleza de la materia oscura.

Abell S1063 no es el único cúmulo en curvar la luz de las galaxias situadas por detrás, ni constituye la única lente cósmica gigante que se está estudiando gracias a Hubble. Dentro del programa Frontier Fields ya se han observado otros tres cúmulos y en los próximos años se observarán dos más, ofreciendo a los astrónomos información fundamental sobre su funcionamiento y qué se encuentra dentro y más allá de ellos[1].

Los datos recopilados en anteriores cúmulos de galaxias han sido estudiados por equipos de todo el mundo, permitiendo realizar importantes descubrimientos, como galaxias que existían apenas cientos de millones de años tras el Big Bang (heic1523) o la primera aparición predicha de una supernova con lente gravitacional (heic1525).

Esta colaboración internacional a gran escala habría llenado de orgullo a Gene Roddenberry, el padre de Star Trek. En el mundo de ficción creado por Roddenberry, una variopinta tripulación trabajaba codo a codo para explorar el Universo de forma pacífica. Este es un sueño que el programa Hubble ha conseguido hacer realidad en parte, ya que en él colaboran la Agencia Espacial Europea (ESA), con la participación de 22 Estados miembros, y la NASA, para manejar uno de los instrumentos científicos más sofisticados del mundo. Por no hablar de los innumerables equipos internacionales que cruzan todo tipo de fronteras para lograr sus objetivos científicos.


Fuentes: ESA

13 de febrero de 2016

Entiende las ondas gravitacionales en menos de 30 segundos

  ¿Qué son? ¿Cómo se forman? ¿Por qué son importante? Descúbrelo en la siguiente infografía 
Un equipo internacional de científicos ha logrado observar por primera vez las ondas gravitacionales, un fenómeno que predijo Albert Eintein hace 100 años."Hemos detectado ondas gravitacionales. Lo hemos hecho". Así lo ha anunciado el director ejecutivo del Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferómetro (LIGO), David Reitze, investigador del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en una rueda de prensa convocada en el National Science Foundation en Whashington DC. 
 
Fuentes: ABC

15 de octubre de 2014

Diez de los mejores tuits enviados desde el espacio


“Empiezo a entender cómo volar en el espacio cambiará para siempre la forma en la que la humanidad mira al planeta Tierra”

Es la profunda reflexión del astronauta alemán Alexander Gerst después de tuitear su última fotografía desde el espacio.


Gerst, de la Agencia Espacial Europea y su colega de la NASA Reid Weisman —que están en órbita en la Estación Espacial Internacional desde el pasado mes de mayo— han proporcionado impresionantes fotografías desde la ciudad de las estrellas.



Durante estos meses flotando alrededor de la Tierra han sido testigos privilegiados de erupciones volcánicas, huracanes o inundaciones.

Entre las imágenes más impactantes están las capturadas durante la reciente “super – luna” o las auroras boreales de agosto.

Desde la redacción web de euronews, ferviente seguidora de las cuentas Twitter de ambos astronautas hemos hecho una selección de nuestras imágenes favoritas.

También hemos “colgado” el video “Inside the ISS” quenos muestra las entrañas de la estación orbital.

1 DESLUMBRANTE AURORA

2 GRAN CAÑÓN

3 IMPRESIONANTES AMANECERES

4 HURACÁN MARIE

5 ERUPCIONES VOLCÁNICAS

6 SUPERLUNA

7 MAJESTUOSOAS MONTAÑAS

8 CON LA CABEZA EN LAS NUBES…

9 LOS ALPES

10 NUEVA ZELANDA









Fuentes: Euronews

17 de mayo de 2014

IMAGENES


Llamaradas solares

Estas imágenes pertenecen al mismo evento solar, observado por cuatro telescopios distintos de la NASA. Se trata de una llamarada de tipo X, la mayor categoría conocida. Entre sus posibles efectos para el planeta Tierra están las auroras y en ocasiones los problemas de comunicaciones con los satélites o en la navegación aérea. Foto: EFE / NASA / Kevin Reardon (National Solar Observatory) Lucia Kleint (BAER Institute).



Colombia en el espacio

Colombia ha enviado a la estratosfera dos globos sonda que captaron imágenes de la superficie del país desde las alturas. El proyecto lo llevaron a cabo entre la Comisión Colombiana de Cohetería y Astronáutica y aficionados y expertos a la astronáutica. El lanzamiento de este tipo de sondas es cada vez más habitual entre los fans del espacio ya que permite alcanzar alturas extremas y tomar espectaculares fotos y vídeos con un coste relativamente bajo. Foto: EFE / Comisión Colombiana de Cohetería y Astronáutica.



Fuentes: Rtve.es

15 de febrero de 2014

Ballenas vistas desde el espacio

BRITISH ANTARCTIC SURVEY
Ballenas francas australes vistas por satélite
Científicos utilizan por primera vez imágenes de satélite para contar las poblaciones de grandes cetáceos
Científicos de la British Antarctic Survey (Reino Unido) han obtenidoimágenes de satélite de alta resolución de una de las mayores poblaciones de ballenas francas australes, durante la época de cría en la costa argentina. Los investigadores creen que esta técnica puede ser muy útil para contar el número de ejemplares que existen en los diferentes oceános del mundo y ayudar a su conservación. La investigación aparece publicada en PLoS ONE.

En el estudio, los autores seleccionaron un grupo de ballenas francas australes debido a su gran tamaño y su costumbre de tomar el sol cerca de la superficie en grandes grupos alrededor de las abrigadas aguas costeras durante la temporada de cría. Los científicos utilizaron esta población para poner a prueba el potencial del uso de imágenes de satélite de muy alta resolución para detectar y contar las ballenas. Las imágenes fueron proporcionadas por el satélite de mayor precisión, elWorldView2, que cubre 40 millas cuadradas y podía penetrar aún más en la masa de agua que las imágenes de otros satélites. Los autores utilizaron cuatro métodos diferentes de detección automática y se compararon los resultados con los de la detección manual de ballenas.

Los científicos identificaron 55 ballenas probables y otras 23 formas que podrían ser estos cetáceos en o justo debajo de la superficie. Además, observaron 13 objetos detectados solo en determinadas longitudes de onda de luz.

Los autores concluyen que estos métodos son más eficientes que los tradicionales para la evaluación de las poblaciones de mamíferos marinos, y que se pueden utilizar para calcular la abundancia de la población. Este es uno de los primeros estudios con éxito que utiliza imágenes de satélite para contar ballenas, un método que podría aplicarse a las futuras encuestas de distintas especies de ballenas y otras poblaciones de mamíferos marinos .

«Las poblaciones de ballenas han sido siempre difíciles de evaluar, los medios tradicionales para contarlos son caros y carecen de precisión. La capacidad de contar ballenas de forma automática, en grandes áreas y de una manera efectiva será de gran beneficio para los esfuerzos de conservación de estas y otras especies», apunta Agnès López Gay, responsable de la investigación.


Fuentes: ABC.es

31 de enero de 2014

Descubren un río de hidrógeno que fluye por el espacio


D.J. PISANO (WVU); B. SAXTON (NRAO/AUI/NSF)
La galaxia NGC 6946
Este débil filamento de gas se dirige hacia la cercana galaxia NGC 6946 y puede ayudar a explicar la formación de estrellas
Astrónomos de la estadounidense Universidad de West Virginia han descubierto una especie de río de hidrógeno nunca antes visto que fluye a través del espacio. Este filamento de gas muy débil se dirige hacia la cercana galaxia NGC 6946 y puede ayudar a explicar cómo algunas galaxias espirales mantienen su ritmo constante de formación de estrellas.

«Sabíamos que el combustible para la formación de estrellas tuvo que venir de alguna parte. Sin embargo, hasta ahora solo hemos detectado el 10% de lo que sería necesario para explicar lo que observamos en muchas galaxias», explica el astrónomo D.J. Pisano. «Una teoría dominante dice que ríos de hidrógeno, conocidos como flujos fríos,pueden estar transportando hidrógeno a través del espacio intergaláctico, impulsando la formación de estrellas clandestinamente. Pero este hidrógeno ha sido, sencillamente, demasiado difuso para haber sido detectado hasta ahora».

Las galaxias espirales, como nuestra Vía Láctea, mantienen un ritmo tranquilo pero constante de formación de estrellas. Otras, como la NGC 6946, a unos 22 millones de años luz de la Tierra, en la frontera de las constelaciones Cepheus y Cygnus, son mucho más activas. Esto plantea la cuestión de lo que impulsa la formación sostenida de estrellas en nuestra galaxia y otras similares.

Estudios anteriores del vecindario galáctico alrededor de NGC 6946 revelaron un gran halo de hidrógeno, una característica comúnmente observada en las galaxias espirales, que puede estar formada por el hidrógeno expulsado del disco de la galaxia por la intensa formación de estrellas y explosiones de supernova. Un flujo en frío, sin embargo, sería el hidrógeno llegado de una fuente completamente diferente: el gas desde el espacio intergaláctico que nunca ha sido calentado a temperaturas extremas por el nacimiento de una estrella o por procesos de supernova.

Un encuentro cercano

Utilizando el Green Bank Telescope (West Virginia, EE.UU.), Pisano fue capaz de detectar el brillo emitido por el gas hidrógeno neutro que conectaba la galaxia NGC 6946 con sus vecinos cósmicos. Los astrónomos siempre han teorizado que las galaxias más grandes podrían recibir un flujo constante de hidrógeno frío llegado de otras compañeras menos masivas. Al observar NGC 6946, el GBT detectó justo el tipo de estructura filamentosa que estaría presente en un flujo frío, aunque hay otra explicación probable para lo que se ha observado. También es posible que en algún momento en el pasado esta galaxia tuviera un encuentro cercano con sus vecinas, dejando una franja de hidrógeno neutro en su estela.

Si ese fuera el caso, sin embargo, debería haber una pequeña pero observable población de estrellas en los filamentos. Más estudios ayudarán a confirmar la naturaleza de esta observación y podrían arrojar luz sobre el posible papel que los flujos fríos juegan en la evolución de las galaxias. La investigación aparece publicada en la revista Astronomical Journal.


Fuentes: ABC.es

25 de julio de 2013

Científicos afirman que el Sistema Solar tiene sondas alienígenas

Matemáticos escoceses aseguran que sondas extraterrestres indetectables podrían permanecer en el Sistema Solar


 

Matemáticos escoceses afirman que sondas alienígenas autorreplicantes podrían haber explorado ya el Sistema Solar y podrían permanecer en él, aunque de manera indetectable para la actual tecnología terrestre.

Los nuevos cálculos publicados en el International Journal of Astrobiology indican que sondas extraterrestres capaces de reproducirse de forma autónoma podrían estar ya en nuestro sistema solar, imposibles de detectar con nuestra tecnología actual, afirman Arwen Nicholson y Duncan H. Forgan, doctores en matemáticas de la Universidad de Edimburgo.

Esto forma parte de un estudio hipotético sobre posibles formas de colonización espacial y de cómo sería posible dispersar rápidamente sondas por el espacio usando la fuerza gravitatoria de las estrellas.

La idea no es para nada descabellada, puesto que la humanidad ha utilizado un sistema similar con las sondas Voyager, sólo que usando la fuerza gravitatoria de los planetas del Sistema Solar.

De esta manera Nicholson y Forgan descubrieron que usando soles como si fuera una honda o resortera a gran escala estas sondas podrían viajar hasta 100 veces más rápido que las Voyager.

Basados en esto, los doctores afirman que con este sistema se podría llegar a explorar una galaxia completa del tamaño de la Vía Láctea en 10 millones de años, un tiempo relativamente corto si se tienen en cuenta las dimensiones de esta galaxia.

Sin embargo, donde la teoría adquiere rasgos de “conspiración” es en la premisa de que estas sondas fueran capaces de autorreproducirse empleando el material encontrado en sus viajes a través de nubes de gas y polvo cósmico.

De ser esto posible, el par de investigadores afirma que la velocidad a la que se diseminarían estas sondas por el Sistema Solar crecería de forma significativa tomando tintes de invasión espacial para las imaginaciones más desbocadas.


 

Si a esto se le suma el imaginario propio de la literatura y cine de ciencia ficción, se puede suponer que una civilización lo suficientemente avanzada podría haberlas diseminado en las proximidades de la Tierra, aunque de momento la humanidad sea incapaz de detectarlas.

En todos los escenarios que los científicos contemplaron, las escalas de tiempo de exploración se redujeron cuando las sondas se autoreplicaban, y llegaron a la conclusión de que una flota de estas sondas podría viajar en sólo el 10% de la velocidad de la luz.

Lo anterior se trata tan sólo de una pequeña fracción de la edad de la Tierra y los científicos dicen que los resultados refuerzan la idea de la “Paradoja de Fermi”.

La Paradoja de Fermi, propuesta en 1953 por el físico Enrico Fermi, sugiere que hay una contradicción entre la alta probabilidad de que existan civilizaciones en otros lugares del universo y el hecho de que no ha habido ningún contacto entre nosotros y otras civilizaciones.

Por su parte, el doctor Forgan afirma que el hecho de que no haya ninguna prueba de detecciones o avistamientos de sondas alienígenas en el Sistema Solar sugiere que no ha habido civilizaciones en la Vía Láctea en los últimos millones de años con capacidad de crear sondas o que las sondas son tan avanzadas que la humanidad no es capaz de detectarlas.

No obstante, otra posibilidad es que las sondas puedan estar programadas para hacer contacto sólo con civilizaciones que tengan cierto nivel de inteligencia, que tengan la capacidad de detectar las sondas.




Fuentes : informador.com.mx

16 de junio de 2013

Primera mujer en el espacio: Valentina

Valentina Tereshkova nació en Maslennikovo, cerca de Yaroslavl, en Rusia el 6 de marzo de 1937. Su padre era un conductor de tractor y su madre trabajaba en una fábrica textil. Interesado en paracaídas desde una edad temprana, Tereshkova empezó el paracaidismo en un club local de vuelo, por lo que su primer salto a la edad de 22 de mayo 1959. En el momento de su selección como un cosmonauta, que trabajaba como obrero en una fábrica textil local.

Después del primer vuelo espacial tripulado por Yuri Gagarin, la selección de los alumnos cosmonautas femenino fue autorizado por el gobierno soviético, con el objetivo de asegurar la primera mujer en el espacio era un ciudadano soviético.

On 16 February 1962, out of more than 400 applicants, five women were selected to join the cosmonaut corps: Tatyana Kuznetsova, Irina Solovyova, Zhanna Yorkina, Valentina Ponomaryova and Valentina Tereshkova. The group spent several months in training, which included weightless flights, isolation tests, centrifuge tests, 120 parachute jumps and pilot training in jet aircraft. 

Cuatro candidatos pasaron los exámenes finales en noviembre de 1962, tras lo cual fueron comisionados como lugartenientes en la fuerza aérea soviética (que significa Tereshkova se convirtió también en el primer civil en volar al espacio, ya que técnicamente se trataba sólo filas honorarios).

Originalmente una misión conjunta se planeó que ver a dos mujeres lanzadas en los vuelos en solitario Vostok en días consecutivos en marzo o abril de 1963. Tereshkova, Solovyova y Ponomaryova eran los principales candidatos. Se pretendía que Tereshkova se lanzó por primera vez en la nave Vostok 5, con Ponomaryova su raíz en Vostok 6.

 Sin embargo, este plan fue cambiado marzo 1963 Vostok 5 llevaría un cosmonauta masculina, Valeri Bykovsky, volar la misión con una mujer en el Vostok 6 en junio. Las autoridades espaciales rusas nominados Tereshkova para hacer el vuelo conjunto.

El vuelo de la 'Gaviota'
Después de ver el lanzamiento del Vostok 5 en el cosmódromo de Baikonur el 14 de junio de Tereshkova completado los preparativos de su propio vuelo. En la mañana del 16 de junio de Tereshkova y su Solovyova backup ambos vestidos en trajes espaciales y fueron llevados a la plataforma de lanzamiento en autobús. Después de completar los controles de los sistemas de apoyo a la comunicación y la vida, que fue sellado dentro de su nave espacial.

Tras una cuenta atrás de dos horas, Vostok 6 despegó sin culpa y, en cuestión de horas, estaba en comunicación con Bykovsky en Vostok 5, marcando la segunda vez que dos naves espaciales tripuladas en el espacio eran al mismo tiempo. Con la llamada de radio 'Chaika' ('gaviota'), Tereshkova se convirtió en la primera mujer en el espacio. Ella tenía 26 años.

Imagen televisada de Tereshkova fue transmitido en toda la Unión Soviética y habló con Khrushchev por radio. Ella mantiene un registro de vuelo y realizó varias pruebas para recoger datos sobre la reacción de su cuerpo para el vuelo espacial. Sus fotografías de la Tierra y el horizonte más tarde se utilizaron para identificar capas de aerosoles en la atmósfera.



La primera mujer que viajo al espacio

Su misión duró poco menos de tres días (dos días, 23 horas y 12 minutos). Con un solo vuelo, se había registrado más tiempo de vuelo de todos los astronautas del Mercury de EE.UU. que habían volado a esa fecha juntos. Tanto Tereshkova y Bykovsky fueron récord titulares. Bykovsky pasaron cerca de cinco días en órbita y aún hoy se conserva el récord de haber pasado el período más largo de tiempo en el espacio solo.

Entrevista exclusiva con Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio  

Isabel Parra "Ayúdame, Valentina"   



Fuentes : ESA, youtube

14 de mayo de 2013

Aclarando el misterioso origen de un estallido potentísimo de rayos gamma

Se ha conseguido identificar como tal un nuevo tipo de explosión cósmica excepcionalmente potente y duradera. El hallazgo sirve de base para la teoría de que tales supernovas especiales surgen de la violenta muerte de estrellas supergigantes.

Estas explosiones crean potentes ráfagas de rayos gamma de alta energía, conocidas como estallidos de rayos gamma, pero aunque la mayoría de las ráfagas duran alrededor de un minuto, las de este nuevo tipo pueden durar varias horas.

El primer ejemplo fue encontrado por los astrónomos el día de Navidad de 2010, pero esa supernova carecía de mediciones lo bastante fiables de distancia, por lo que quedó sumida en el misterio, con dos teorías propuestas para explicar su origen que son mutuamente excluyentes.

El primer modelo propuesto implicaba a un asteroide destrozado por la gravedad de una densa estrella de neutrones en nuestra galaxia. El segundo modelo implicaba a una supernova en una galaxia a 3.500 millones de años-luz de distancia.

Un nuevo estudio realizado por el equipo de Andrew Levan, de la Universidad de Warwick en el Reino Unido, ha permitido hallar varios ejemplos más de estas explosiones cósmicas inusuales, mostrando además que la explosión del Día de Navidad tuvo lugar en una galaxia situada a una distancia mucho mayor que las estimadas por las dos teorías propuestas.

Utilizando datos del telescopio Gemini en Hawái, los científicos han calculado que esta explosión ultralarga de rayos gamma tuvo que provenir de un sitio ubicado a unos 7.000 millones años-luz de distancia de la Tierra.

Basándose en esta información, el equipo de Levan y Nial Tanvir, de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, ha desarrollado una nueva teoría para explicar lo ocurrido.


[Img #13532] 
Recreación artística de clases de estrellas implicadas en la generación de estallidos de rayos gamma. La estrella azul del fondo es la progenitora de una ráfaga de rayos gamma de duración estándar. Esta estrella tiene una masa de diez o más veces la masa del Sol, pero con un tamaño comparable. La estrella en primer plano es la progenitora aparente de una explosión ultralarga de rayos gamma. Tiene una masa de tal vez 20 veces la del Sol pero es hasta mil veces más grande. En ambos casos, el estallido de rayos gamma es producido por un chorro que perfora la estrella, pero en el caso del estallido de duración ultralarga el mayor tamaño de la estrella crea un chorro que dura mucho más tiempo. (Imagen: © Mark A. Garlick, para esta noticia de la Universidad de Warwick)

Los autores del nuevo estudio proponen que este tipo de explosión es causado por una supergigante, una estrella con 20 veces más masa que el Sol, y que evoluciona hasta convertirse en una estrella de la clase más brillante del universo y alcanzar un radio de hasta unos mil millones de kilómetros, o sea cerca de mil veces el del Sol.

Levan y sus colaboradores creen que las explosiones de rayos gamma de muy larga duración, como la del día de Navidad y otras dos explosiones similares, no responden a fenómenos exóticos, sino que son simplemente el fruto del enorme tamaño de las supergigantes que entran en la fase de supernova.


http://www2.warwick.ac.uk/newsandevents/grb/duration_chart.jpg



El panel inferior muestra los tres tipos de GRB, los estallidos de duración cortos y largos que han sido conocidos durante muchos años y la población recién descubierta de GRBs ultralargo.
 

Se cree que la mayoría de las estrellas que crean estallidos de rayos gamma son relativamente pequeñas y densas, y la explosión que golpea a la estrella destruye buena parte de ella en cuestión de segundos. En el caso de estos nuevos estallidos de muy larga duración, la explosión tarda más tiempo en propagarse a través de la estrella, por lo que la ráfaga de rayos gamma dura también mucho más.

Información adicional 




Fuentes : Andrew Levan, University of Warwick

18 de enero de 2013

La primera misión se lanzará en 2017. Europa construirá un módulo de la futura nave tripulada de la NASA

Recreación artística del módulo europeo de la nave Orion. | ESA

La NASA y la ESA han anunciado los detalles de su cooperación en el programa de vuelo espacial tripulado Orión, que la agencia espacial estadounidense quiere llevar a cabo a partir de 2017. Según han informado en rueda de prensa, la nave Orión contará con un módulo de servicios similares a los vehí­culos de almacenamiento ATV que fabrica la ESA, que proporcionará propulsión y energía a la nave espacial, así como una carga de oxí­geno, agua y otros elementos de apoyo a la vida para mantener a los astronautas.

La ESA ha indicado que el módulo será un cilindro de 2,7 metros de largo y 4,5 metros de diámetro, similar a un ATV, pero la mitad de largo. Además, la misión de la ESA en esta misión incluye una mejora de la configuración de los paneles solares que contienen los cargueros ATV.

La agencia europea ha indicado que el panel será un poco más corto pero más ancho y utilizarán tecnología de arseniuro de galio para suministrar electricidad de hasta 11 kW, lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas de una misión de estas caracterí­sticas. La ESA ha explicado que estos paneles solares ofrecerán una eficiencia un 30% de conversión de energía solar, en relación a los paneles solares actuales de las ATV, que consiguen el 17%.

Por otra parte, para impulsar hasta Orión a través del espacio, la NASA suministrará a este módulo de servicios un motor adicional, que será reciclado de otro lanzador. Esta misión fue cancelada por Obama en 2010 por falta de fondos y retomada un año más tarde. Por ello, la NASA ha decidido hacer una misión lo más 'low cost' posible.

La agencia espacial estadounidense ha señalado que quiere hacer un primer vuelo de prueba no tripulado con esta nave en 2017, lo que significa que la ESA tendrá que entregar el módulo en 2016. "Se trata de un plazo breve, pero el equipo del ATV se han acostumbrado a la entrega de una nueva nave en menos de 20 meses", ha indicado el director de la agencia espacial Europea, Jean Jaques Dordain.

Después del vuelo de prueba, ATV y Orión se dirigirán a la Luna. Posteriormente se espera que sea el vehí­culo con el que un astronauta llegue a pisar un asteroide, y finalmente lleve al hombre hasta Marte.

Los expertos han indicado que la ESA deberá pagar a Estados Unidos450 millones de euros por el uso de la Estación Espacial Internacional (ISS) durante el periodo 2017-2020, pero esta cantidad no es necesario abonarla en metálico y, de hecho, la NASA había solicitado ayuda a la ESA en esta misión a cambio del 'alquiler' del módulo espacial.


Fuentes : Europa Press

9 de enero de 2013

Un gran cinturón de asteroides envuelve a la estrella Vega

Foto: NASA/JPL/CALTECH

Un equipo de astrónomos estadounidenses han descubierto un gran cinturón de asteroides alrededor de la estrella Vega, la segunda más brillante en el cielo nocturno del hemisferio norte. Este hallazgo, publicado en 'Astrophysical Journal', se suma al anteriormente descubierto alrededor de la estrella Fomalhaut.

Los científicos utilizaron datos del telescopio Spitzer de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), así como del observatorio espacial Herschel para llevar a cabo este descubrimiento cuya información, según han explicado los expertos, es "consistente".

De este modo, la estrella Vega tiene dos cinturones, uno interior más cálido y otro exterior, más frío, y separado del primero por un espacio entre ellos. Esta arquitectura es similar a la que se da en el Sistema Solar con el Cinturón de Asteroides y el Cinturón de Kuiper.

Los astrónomos sospechan que la separación entre ambos cinturones se debe a la presencia de múltiples planetas. En el Sistema Solar, el Cinturón de Asteroides se mantiene gracias a la gravedad de los planetas interiores y de los exteriores. En cambio, el Cinturón de Kuiper es esculpido únicamente por la gravedad de los planetas exteriores gigantes.

"Este hallazgo demuestra una vez más lo comunes que son los sistemas planetarios más allá del Sistema Solar", ha señalado la autora principal del trabajo, Kate Su.

La científica ha indicado que Vega y Fomalhaut son similares también en otros aspectos. Ambas poseen aproximadamente el doble de la masa del Sol, son más calientes y más azules. Además se encuentran relativamente cerca, a unos 25 años luz de distancia. Además, ha precisado que la edad de Vega se estima en 600 millones de años, y la de Fomalhaut, en 400 millones de años.

La NASA ha explicado que Herschel y Spitzer tienen la capacidad de detectar la luz infrarroja emitida por el polvo caliente situado alrededor de estas dos estrellas, lo que ha llevado al descubrimientos de estos cinturones de asteroides. Los cinturones interiores no se pueden ver en la luz visible porque la brillante luz de sus estrellas los eclipsan.

Tanto los cinturones interiores como exteriores de Vega y Fomalhaut contiene mucho más material que los del Sistema Solar. Los expertos han explicado que esto se debe a que estos sistemas estelares son mucho más jóvenes, por lo que aún no ha habido tiempo suficiente para eliminar escombros mediante los vientos estelares. Del mismo modo, influye que estas estrellas nacieron de una nube de gas y polvo mucho más masiva que la que dio vida al Sistema Solar.


Fuentes : EUROPA PRESS

16 de diciembre de 2012

Un sistema de predicción meteorológica para esquivar tormentas durante los vuelos

Mapa elaborado con datos de sátelites. | NASA
Las tormentas siguen siendo uno de los principales peligros para la aviación civil, por lo que el parte meteorológico que los pilotos reciben antes y durante el vuelo es una herramienta clave para esquivarlas. La NASA está desarrollando un nuevo sistema de predicción que permitirá a los pilotos disponer de un parte más fiable sobre las áreas con condiciones meteorológicas adversas para un periodo de ocho horas.

Según la NASA, el accidente del avión de Air France que cayó al Atlántico el 31 de mayo de 2009, en medio de una tormenta, ha contribuido a que se investiguen nuevos sistemas de alerta. Su nueva herramienta, que de momento está en fase de pruebas, ha sido desarrollada por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, por sus siglas en inglés) en colaboración con el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el Laboratorio de Investigación Naval y la Universidad Wisconsin-Madison.

Cathy Kissinger, investigadora principal de este proyecto, señala a ELMUNDO.es que de momento, se trata de un prototipo y todavía no hay una fecha prevista para su implantación. "En este momento seguimos buscando financiación para continuar con el proyecto", añade a través de un correo electrónico.

Este sistema de predicción combina datos recogidos por satélites con modelos informáticos de meteorología para producir mapas de tormentas que cubren la mayor parte del Océano Atlántico y del Pacífico. Estas son las zonas en las que NCAR tiene acceso a los datos de los satélites geoestacionarios. La predicción se actualiza cada tres horas.

Cathy Kissinger señala que "los pilotos cuentan con información limitada sobre las condiciones atmosféricas mientras vuelan sobre el océano", por lo que considera que este sistema de predicción "puede ayudar a llenar un importante hueco en nuestro sistema de aviación" y "contribuir a mejorar tanto la seguridad como la comodidad de los pasajeros durante el vuelo". "Estas avanzadas técnicas nos permiten informar a los pilotos sobre la posibilidad de que se produzcan violentos 'downdrafts' (rachas de viento descendentes) y turbulencias, incluso en medio del océano", explica Kissinger.

Parte meteorológico

Carlos García Royo, piloto de Iberia con 23 años de experiencia, explica que en la actualidad, antes del vuelo, reciben un parte del Centro de Predicción Meteorológica mundial (WAFC, por sus siglas en inglés), que tiene sede en Washington y en Londres: "Nos proporciona datos de velocidad y dirección del viento, temperatura del aire, tipo de nubes y techo de las mismas, su altura referida a un nivel convencional de medida utilizada por todas las aeronaves", señala.

Esta información, continúa, "repercute en la seguridad y en la economía para realizar las rutas de los vuelos de largo recorrido". Por un lado, "permite evitar las áreas nubosas de alturas superiores al techo del avión con las consabidas tormentas, generadoras de aparato eléctrico y turbulencias". Por otro, se optimiza la componente de viento más efectiva adecuando la trayectoria: "Se invierte menos tiempo y se ahorra combustible", afirma García.

Vuelos de largo recorrido

Pero la rapidez con la que se desarrollan y desplazan las tormentas puede dejar obsoletas las previsiones para los vuelos largos: "Si se detecta un fenómeno meteorológico adverso cuando estamos volando recibimos por satélite un aviso (se conoce como ACARS). Los aviones que no llevan ACARS reciben la comunicación por radio", explica Jesús Rosario, piloto desde hace 20 años.

Además de las actualizaciones que reciben durante el vuelo, los pilotos también cuentan con un radar meteorológico a bordo: "Es una especie de rayos X que te presenta un corte de la nube y nos permite saber lo que hay dentro, si llevan agua o granizo. El objetivo es evitar atravesar las nubes que tengan granizo o turbulencias. A 160 millas de distancia ya nos ofrece algunas pistas", explica Jesús Rosario. No obstante, los radares de aviones viejos son menos fiables.

"Siempre hay que evitar atravesar tormentas, pues pueden alcanzar los 45.000 pies, una altura muy superior a la que llega un avión, que se mueve entre los 31.000 y 40.000 pies", explica Rosario, que desde hace 16 años trabaja en Iberia. Si encuentran una tormenta en ruta, la rodean: "Hay que pedir permiso antes, pero si la radio está congestionada la rodeamos igualmente y emitimos un aviso en la frecuencia de emergencia", añade el piloto. "En cualquier caso, hay momentos en los que hay que cruzar parte de una tormenta, aunque no es lo recomendable", añade.

El piloto considera positivo el sistema de predicción que está desarrollando la NASA: "Toda la información que podamos tener antes de volar nos ayuda a planificar la ruta y evitar realizar desvíos en pleno vuelo. Si hay que hacer desvíos muy grandes se gasta mucho más combustible y en vuelos muy largos puedes llegar un poco justo", afirma Rosario. Aunque los aviones que cubren rutas transoceánicas pueden llevar combustible para volar durante 16 o 17 horas si transportan menos pasajeros, normalmente las aerolíneas llevan el combustible necesario y añaden 1.000 y 3.000 kilos de combustible extra si se prevé que encontrarán mal tiempo durante el vuelo para poder transportar más pasajeros.

"Cuanta más información tengamos y mayor actualización en tiempo real, mejor podemos planificar las rutas y evitar riesgos", coincide Ariel Shocron, piloto y jefe del departamento técnico del sindicato español Sepla. "El SIGMET (el parte que reciben con la información meteorológica) cambia constantemente. Si por ejemplo, un volcán entra en erupción en una zona de la ruta, nos llega un aviso durante el vuelo", afirma.

La predicción meteorológica no sólo sirve para evitar las tormentas, sino los fenómenos asociados, como las turbulencias que, según Shocron"producen heridos cada año, sobre todo entre la tripulación". "Muertes no hay muchas pero heridos sí", asegura.

Las llamadas turbulencias en aire claro, que son causadas por las corrientes en chorro, no se pueden prever aunque hay patrones que ayudan a predecir en qué situaciones podrían darse.

El accidente de Air France

El accidente del vuelo AF 447, que cubría la ruta entre Río y París y en el que murieron las 228 personas que iban a bordo, volaba a una altura de unos 33.000 pies y el tope que alcanzó al meterse en la tormenta fue de unos 37.000 pies, según recuerda Shocron.

Esta catástrofe aérea llevó a las autoridades de Francia a emitir nuevas recomendaciones de seguridad. El informe de la Oficina de Investigación y Análisis concluyó que el accidente se debió a una combinación de errores humanos y técnicos y a unas condiciones meteorológicas adversas. Según el informe, los pilotos no contaban con la formación adecuada.

Ariel Shocron denuncia que las aerolíneas "cada vez contratan más a pilotos con poca experiencia, que no garantizan la seguridad pero cobran sueldos muy bajos". "Hemos dado muchas veces la voz de alarma", advierte. También llevan mucho tiempo "pidiendo una normativa más restrictiva sobre el tiempo máximo de vuelo para los pilotos".

Por lo que respecta a otras tecnologías para mejorar la previsión de fenómenos meteorológicos, Shocron explica que en unos cuatro o cinco años los pilotos podrán contar con nuevas herramientas a bordo: "Los nuevos modelos de aviones, como el Boeing-787 o el Airbus A350, ofrecerán la posibilidad de incorporar el EFB (Electronic Flight Bag), un instrumento que sustituirá la información en papel, los libros y los manuales por sistemas informáticos. Esta herramienta permitirá a los pilotos estar conectados vía satélite y recibir información en tiempo real, descargarse imágenes de satélite, etc. Será parecido a estar conectados a Internet a bordo", compara.


Fuentes : El mundo.es