Mostrando entradas con la etiqueta European Space Agency. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta European Space Agency. Mostrar todas las entradas

25 de febrero de 2019

La atmósfera de la Tierra se extiende más allá de la luna.

La parte más externa de la atmósfera de la Tierra, llamada geocorona, se extiende hacia afuera casi el doble que la órbita de la luna. Concepto de artista a través de la ESA .

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés ) dijo el 20 de febrero de 2019 que los datos de hace 20 años del observatorio espacial SOHO han revelado un hecho sorprendente sobre la Tierra. Los datos han demostrado que la parte más exterior de la atmósfera de la Tierra, llamada su geocorona , se extiende más allá de la órbita de la luna.

Se sabía que existía esta geocorona gaseosa, una nube de átomos de hidrógeno, ligeramente luminosa en el ultravioleta lejano a través de la luz solar dispersa. Pero nadie sabía que llegaba tan lejos al espacio. Se extiende casi el doble hasta la órbita de la luna, casi 400,000 millas (630,000 km), o 50 veces el diámetro de la Tierra.

Igor Baliukin, del Instituto de Investigación Espacial de Rusia, dirigió esta investigación. Comentó en una declaración:

La luna vuela por la atmósfera terrestre.


Descubren que la atmósfera de la Tierra llega hasta la Luna... y más allá 
La región más distante de la atmósfera terrestre se extiende más allá de la órbita lunar en forma de nube de átomos de hidrógeno, hasta alcanzar dos veces la distancia a la Luna. Gracias a datos recopilados por el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO) de la ESA/NASA, un reciente descubrimiento muestra que la capa de gas que envuelve la Tierra tiene un radio de 630.000 kilómetros, 50 veces el diámetro de nuestro planeta.

SOHO significa Observatorio Solar y Heliosférico. La misión se lanzó en 1995 como un proyecto conjunto de la ESA y la NASA, con una vida útil proyectada de dos años. Ahora, 24 años después, la nave aún está en el espacio y aún estudia el sol y el medio ambiente Tierra-Sol. Orbita el punto L-1 en el sistema Tierra-sol.

Uno de los instrumentos de SOHO, llamado SWAN , proporcionó los datos sobre la geocorona de la Tierra. Los sensores de SWAN rastrearon el hidrógeno en la geocorona y detectaron con precisión dónde se reducía a la nada.

Los astronautas del Apolo 16 en la luna adquirieron esta imagen ultravioleta de la Tierra y su envoltura de hidrógeno, o geocorona, en 1972. Imagen a través de la ESA .

La imagen evocadora de arriba es muy interesante e histórica de la geocorona de la Tierra. Viene del primer telescopio en la luna, colocado por los astronautas del Apolo 16 en 1972. La imagen muestra la geocorona que rodea a la Tierra y brilla intensamente en luz ultravioleta. Jean-Loup Bertaux es el ex investigador principal de SWAN, y es coautor del nuevo artículo. Él comentó:

En ese momento, los astronautas en la superficie lunar no sabían que realmente estaban incrustados en las afueras de la geocorona.

Por cierto, los observadores del cielo a veces vemos una corona de aspecto similar alrededor de la luna o el sol. Pero ese es un fenómeno completamente diferente, con el brillo causado por el aire de la Tierra, no por una atmósfera lunar o solar extendida.

El concepto artístico del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la ESA / NASA, superpuesto a una imagen real del sol vista por el telescopio de imágenes ultravioleta extrema de SOHO en 1999. Imagen a través de la ESA .

Conclusión: los científicos utilizaron datos del instrumento SWAN en la nave espacial SOHO para aprender que la parte más externa de la atmósfera de la Tierra, llamada geocorona, se extiende casi el doble que la órbita de la luna.

Fuentes: EarthSky, Antena 3

24 de febrero de 2019

El fantasma de la constelación de Casiopea



A 550 años luz de distancia, en la constelación de Casiopea, yace la impresionante nebulosa IC 63, también conocida como el Fantasma de Casiopea. La gigantesca nube de gas y polvo está siendo erosionada lentamente por la radiación de una estrella cercana e impredecible, llamada Gamma Cassiopeiae.

Gamma Cassiopeiae es una estrella subgigante variable azul-blanca, la cual se encuentra rodeada por un disco de gas. Esta estrella es 19 veces más masiva y 65.000 veces más brillante que nuestro Sol. Rota a la increíble velocidad de 1.6 millones de kilómetros por hora (200 veces más rápido que nuestra estrella). La rotación frenética provoca que Gamma Cassiopeiae expulse masa en todas direcciones. Dicha pérdida de masa está relacionada con las variaciones de su brillo.

El Fantasma de Casiopea está siendo bombardeado constantemente con radiación ultravioleta proveniente de Gamma Cassiopeiae, provocando que los electrones de la nebulosa adquieran energía que después liberan en forma de radiación Hidrógeno-alfa, visible de color rojo en esta imagen. La constante exposición a esta radiación está provocando que el Fantasma de Casiopea se disipe lentamente.

Crédito: ESA / NASA / Hubble

19 de octubre de 2018

Sigue el lanzamiento de BepiColombo en directo



Sigue en directo el lanzamiento de la misión BepiColombo de ESA-JAXA a Mercurio, a bordo de un cohete Ariane 5 desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú (Guayana Francesa).

BepiColombo es la primera misión europea a Mercurio, el planeta más pequeño y menos explorado del Sistema Solar interior. También es la primera en enviar dos orbitadores científicos para que efectúen mediciones simultáneas y complementarias del entorno dinámico del planeta.

Un tercer módulo transportará los orbitadores hasta su destino a lo largo de un viaje de siete años, para lo cual empleará una combinación de propulsión solar-eléctrica y realizará nueve maniobras de asistencia gravitatoria en la Tierra, Venus y Mercurio.

Programa (horario sujeto a cambios):

20:15 ECUADOR, 03:15 ESPAÑA CEST Inicio de la transmisión en directo
20:45 ECUADOR, 03:45 ESPAÑA CEST Despegue, seguido de la confirmación de la adquisición de señal, prevista 40 minutos tras el lanzamiento
21:30 ECUADOR, 04:30 ESPAÑA CEST Fin de la transmisión en directo





Fuentes: ESA

BepiColombo ...Camino de desvelar los secretos de Mercurio

Los dos satélites de la misión BepiColombo ya está preparados para comenzar su viaje -de nada menos que siete años- hacia la órbita de Mercurio, uno de los planetas más misteriosos de nuestro sistema solar. 



La Agencia Espacial Europea y la japonesa colaboran en una misión que estudiará como ninguna otra anteriormente todas sus rarezas. Uno de los grandes retos de esta misión será llegar sano y salvo allí.


Mercurio espera a BepiColomboLa Agencia Espacial Europea explorará el planeta Mercurio por primera vez, después de un viaje por el Sistema Solar que, si todo va bien, durará siete años. Esta madrugada la nave BepiColombo despegará de la Guayana francesa en busca de este pequeño planeta, lleno de misterios para la ciencia.

"Una de las especificidades de Mercurio es que es un planeta que gira muy rápido alrededor del Sol. Así que por una parte tenemos que luchar contra la gravedad del Sol, pero también tenemos que acelerar la nave para que vaya junto a Mercurio", explica Johannes Benkhoff, ciéntifico europeo de la misión. BepiColombo estudiará por ejemplo, por qué el planeta parece estar encogiendo, ya que nadie sabe por qué, o cómo es posible que haya hielo en sus polos soportando temperaturas que alcanzan los 450 grados durante el día.




También su órbita interesa a los científicos. La duración de un año en Mercurio es muy corto, 88 días en la Tierra, pero un día en Mercurio es muy largo, 58 días terrestres.

"Tenemos que entender Mercurio para entender cómo se formaron los planetas. Si tenemos el modelo que forma todos los planetas, pero no Mercurio, el modelo no sirve", desgrana Jörn Helbert, científico planetario.

Por el momento todas estas explicaciones tendrán que esperar, al menos, a que llegue la misión, allá por 2025.






Scenes from yesterday's rollout of the launcher, taking the @BepiColombo spacecraft to the launch pad at Europe's Spaceport in French Guiana. is set for launch tonight at 01:45 GMT (03:45 CEST) Watch live: http://www.esa.int/live 
Fuentes: ESA, Rtve

31 de julio de 2018

Mars Express Detecta Agua Líquida Escondida Bajo el Polo Sur de Marte



Los datos del radar recopilados por la sonda espacial Mars Express de la ESA apuntan a un lago de agua líquida enterrado bajo capas de hielo y polvo en la región polar sur de Marte.

La evidencia del pasado acuoso del Planeta Rojo prevalece en toda su superficie en la forma de vastas redes de ríos y canales secos de salida gigantescos claramente representados desde órbita por naves espaciales. Los orbitadores, junto con los módulos de aterrizaje y los exploradores que exploran la superficie marciana, también descubrieron minerales que solo pueden formarse en presencia de agua líquida.

Pero el clima ha cambiado significativamente a lo largo de los 4.6 billones de años de historia del planeta y el agua líquida no puede existir en la superficie hoy en día, por lo que los científicos están mirando bajo tierra. Los primeros resultados de la nave espacial Mars Express de 15 años de antigüedad ya descubrieron que existe hielo de agua en los polos del planeta y que también está enterrado en capas intercaladas con polvo.

La presencia de agua líquida en la base de los casquetes polares se sospecha desde hace tiempo; después de todo, de estudios en la Tierra, es bien sabido que el punto de fusión del agua disminuye bajo la presión de un glaciar que lo cubre. Además, la presencia de sales en Marte podría reducir aún más el punto de fusión del agua y mantener el agua líquida incluso a temperaturas bajo cero.

Pero hasta ahora, las pruebas del radar avanzado de Marte para el subsuelo y el instrumento de sondeo de ionosfera, MARSIS, el primer radar que alguna vez orbitó en otro planeta, no fue concluyente.

Se ha necesitado la persistencia de los científicos que trabajan con este instrumento de exploración subsuperficial para desarrollar nuevas técnicas con el fin de recopilar la mayor cantidad posible de datos de alta resolución para confirmar su excitante conclusión.

El radar de penetración en el suelo usa el método de enviar pulsos de radar hacia la superficie y medir el tiempo que tardan en reflejarse en la nave espacial y con qué fuerza. Los ecos reflejados proporcionan información sobre el material que se encuentra bajo la superficie.

La investigación de radar muestra que la región del polo sur de Marte está compuesta de muchas capas de hielo y polvo a una profundidad de aproximadamente 1,5 km en un área de 200 km de ancho analizada en este estudio. Se ha identificado una reflexión de radar particularmente brillante debajo de los depósitos estratificados dentro de una zona de 20 km de ancho.

Analizando las propiedades de las señales de radar reflejadas y considerando la composición de los depósitos estratificados y el perfil de temperatura esperado debajo de la superficie, los científicos interpretan la característica brillante como una interfaz entre el hielo y un cuerpo estable de agua líquida, que puede cargarse con sal y sedimentos saturados. Para que MARSIS pueda detectar dicho parche de agua, necesitaría tener por lo menos varias decenas de centímetros de grosor.

"Esta anomalía subsuperficial en Marte tiene propiedades de radar que coinciden con el agua o los sedimentos ricos en agua", dice Roberto Orosei, investigador principal del experimento MARSIS y autor principal del artículo publicado hoy en la revista Science.

"Esta es solo una pequeña área de estudio; es una perspectiva emocionante pensar que podría haber más de estas bolsas subterráneas de agua en otros lugares, aún por descubrir ".

"Hemos visto indicios de características subsuperficiales interesantes durante años, pero no pudimos reproducir el resultado de órbita a órbita, porque las tasas de muestreo y la resolución de nuestros datos anteriores eran demasiado bajo", agrega Andrea Cicchetti, gerente de operaciones de MARSIS y coautor en el nuevo documento.


Mars Express ha usado señales de radar rebotadas a través de capas de hielo subterráneas para encontrar evidencias de un lago de agua enterrado debajo del casquete polar sur. Image Credit: ESA

"Tuvimos que idear un nuevo modo de operación para eludir el procesamiento a bordo y activar una mayor tasa de muestreo y así mejorar la resolución de la huella de nuestro conjunto de datos: ahora vemos cosas que simplemente no eran posibles antes".

El hallazgo recuerda algo al lago Vostok, descubierto a unos 4 km por debajo del hielo en la Antártida en la Tierra. Se sabe que algunas formas de vida microbiana prosperan en los ambientes subglaciales de la Tierra, pero ¿podrían los pozos subterráneos de agua líquida salada y rica en sedimentos en Marte también proporcionar un hábitat adecuado, ya sea ahora o en el pasado? Si la vida alguna vez existió en Marte sigue siendo una pregunta abierta.

"La larga duración de Mars Express, y el agotador esfuerzo realizado por el equipo de radar para superar muchos desafíos analíticos, permitió este resultado tan esperado, demostrando que la misión y su carga útil aún tienen un gran potencial científico", dijo Dmitri Titov, de la ESA y científico del proyecto Mars Express.

"Este descubrimiento emocionante es un punto culminante para la ciencia planetaria y contribuirá a nuestra comprensión de la evolución de Marte, la historia del agua en nuestro planeta vecino y su habitabilidad".

Mars Express se lanzó el 2 de junio de 2003 y celebrará 15 años en órbita el 25 de diciembre de este año.

17 de mayo de 2018

Anillos entrecruzados de Saturno



Anillos entrecruzados:

A primera vista, los anillos de Saturno parecen entrecruzarse de forma imposible. De hecho, lo que muestra esta vista de la nave internacional Cassini son los anillos que pasan por delante del planeta, sobre el que proyectan su sombra. Y como los anillos como los del anillo A y la división de Cassini, que aparecen en primer plano, no son totalmente opacos, el contorno de Saturno y la sombra de esos anillos pueden verse a través de ellos.

Los anillos de Saturno presentan estructuras complejas y llenas de detalles, muchos de los cuales pueden apreciarse en la imagen. En ciertos casos sí se conoce cuál es la causa de las divisiones y los subanillos: por ejemplo, la luna Pan, de 28km de ancho y que aquí se ve cerca del centro de la imagen, es la responsable de la división de Encke. Sin embargo, en otros casos, los orígenes y la naturaleza de las divisiones y subanillos no son fáciles de comprender.


Esta vista mira hacia la cara iluminada de los anillos a unos 14º por encima de su plano. La imagen fue tomada en luz visible por el teleobjetivo de la cámara de Cassini el 11 de febrero de 2016 y aparece destacada en un artículo publicado el 25 de abril de 2016. La vista fue capturada a 1,9 millones de kilómetros de distancia de Pan y con un ángulo Sol-Pan-nave de 85º. La escala de la imagen es de 10 km/píxel.

La misión Cassini es un proyecto cooperativo de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana ASI. La misión concluyó en septiembre de 2017.

Crédito: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

#CEVNASA #NASA #Saturno #Cassini #Anillos #NASANET

Una Vista Única de Nuestra Galaxia

Image Credit: ESO/ATLASGAL consortium; ESA/Planck

A primera vista, esta imagen podría parecer una descarga eléctrica o un chorro de tinta roja filtrándose en el agua, pero se trata de una vista única de nuestro hogar en el cosmos. Esta imagen del plano central de la Vía Láctea es obra del satélite Planck de la ESA y el Experimento Pionero de Atacama (APEX), situado a unos 5.100 m de altitud en los Andes chilenos y operado por el Observatorio Europeo Austral.

La imagen fue publicada en 2016 como producto final de un estudio de APEX que cartografió el plano galáctico visible desde el hemisferio sur a ondas submilimétricas (situadas entre las ondas infrarrojas y de radio en el espectro electromagnético). Complementa a los datos de los observatorios espaciales Planck y Herschel de la ESA.

Planck y APEX forman la pareja ideal. APEX visualiza con todo detalle pequeños fragmentos del cosmos, mientras que los datos Planck son perfectos para estudiar áreas a gran escala. Además, abarca la totalidad del firmamento, algo nada sencillo. Los dos se complementan bien y ofrecen una perspectiva única del Universo.

La imagen revela numerosos objetos en nuestra galaxia. Las manchas brillantes a lo largo del plano de la Vía Láctea son fuentes compactas de radiación submilimétrica: regiones muy frías, polvorientas y llenas de acumulaciones que permitirían estudiar innumerables cuestiones, desde cómo se forman las estrellas hasta la estructura del Universo en conjunto.

De derecha a izquierda, las fuentes más notables incluyen a NGC 6334 (fragmento brillante en el extremo derecho), NGC 6357 (a la izquierda de NGC 6334), el propio centro galáctico (el fragmento central, más brillante y más grande en la imagen), M8 (el trazo brillante hacia la parte inferior izquierda del plano) y M20 (visible por encima y a la izquierda de M8). Aquí puede consultarse una vista etiquetada.

Planck fue lanzado el 14 de mayo de 2009 y concluyó su misión en octubre de 2013. El telescopio proporcionó una cantidad ingente de información sobre el cosmos. Su principal objetivo era estudiar el fondo cósmico de microondas, los vestigios de la radiación del Big Bang. Entre otros hitos, Planck dio lugar a un mapa completo del fondo de microondas con una sensibilidad y una precisión sin precedentes, y tomó la ‘huella magnética’ de la Vía Láctea al explorar el comportamiento de cierta luz emitida por el polvo de nuestra galaxia.

Sus observaciones ayudan a los científicos a explorar y comprender cómo se formó el Universo, su composición y su contenido, así como su evolución desde su nacimiento hasta el presente.

APEX es fruto de la colaboración entre el Instituto Max Planck de Radioastronomía, el Observatorio Espacial de Onsala (OSO) y el Observatorio Europeo Austral (ESO). El telescopio es operado por ESO.

19 de abril de 2018

Descubren la estrella más lejana jamás observada



Un equipo internacional en el que ha participado el investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), instituto mixto de la Universidad de Cantabria y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), José M. Diego, ha colaborado en la observación de Ícaro, una enorme estrella azul que se encuentra a nueve mil millones de años luz de la Tierra y cuya observación ha sido posible gracias al telescopio espacial Hubble.

Normalmente, sería imposible advertirla, de hecho solo es posible ver estrellas individuales de la Vía Láctea y de galaxias en nuestra vecindad, incluso utilizando los telescopios más potentes hasta el momento. Pero un capricho de la Naturaleza ha amplificado su brillo, de manera que ha podido detectarse utilizando el telescopio espacial Hubble.

Los astrónomos han utilizado esta estrella para probar una nueva teoría sobre la materia oscura, y para estudiar de qué están compuestos los cúmulos de galaxias.

La estrella, que pertenece a una galaxia espiral, está tan lejos que su luz ha tardado nueve mil millones de años en llegar a la Tierra, lo que equivale al 70% de la edad del Universo. “Es la primera vez que vemos una estrella individual magnificada”, explica Patrick Kelly, investigador de la Universidad de Minnesota, Twin Cities y coautor del estudio. “Somos capaces de ver galaxias muy lejanas, pero esta estrella está 100 veces más lejos que la siguiente estrella individual que podemos estudiar, excepto si contamos explosiones de supernova como una estrella”, añade.

“Hasta que Galileo observó a través de su telescopio el cielo, no se veían las cientos de miles de estrellas individuales que componen lo que se conoce como el Camino de Santiago, una zona brillante pero difusa del cielo”, explica Pablo Pérez González, investigador del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM. Hasta 2016, continúa, solo era posible observar estrellas individuales de la Vía Láctea o de unas cuantas galaxias muy cercanas a nosotros, a unos cuantos millones de años luz.

“Hoy ya es posible observar una estrella individual que está en el otro lado del Universo, y que de hecho ya no existe. Pero no la hemos logrado observar solo gracias a un invento del hombre, sino a la magnificencia de la propia Naturaleza y a las leyes de la Física, entre las que se encuentra la perturbación que ejerce una masa en la trayectoria de los fotones. Es realmente fabuloso”, alaba Pérez González.

La peculiaridad cósmica que ha permitido ver esta estrella es un fenómeno conocido como “lente gravitacional”. La gravedad de un cúmulo muy masivo de galaxias actúa como una gran lupa cósmica amplificando la luz de objetos más distantes. La lente natural que ha permitido ver a Ícaro está creada por el cúmulo de galaxias llamado MACS J1149+2223, situado a unos 5.000 millones de años luz de la Tierra. Combinándola con la resolución y sensibilidad del Hubble se ha conseguido detectar y analizar esa estrella lejana.

Además de la UCM y de la Universidad de Minnesota, en el trabajo han participado el Instituto de Física de Cantabria (IFCA), la Universidad del País Vasco (UPV), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de South Carolina, Columbia.

LENTE GRAVITACIONAL, ARTÍFICE

Kelly y sus colaboradores vieron varios cambios repentinos del brillo de la estrella producidos por el efecto del microlente causado por el efecto gravitatorio de astros pertenecientes al cúmulo.

“Hay estrellas individuales y estrellas muertas, por ejemplo enanas blancas o estrellas de neutrones, flotando en medio del cúmulo. En realidad son tan débiles que no las vemos. Pero sabemos que están ahí, porque cada vez que una de ellas pasa justo por delante de la estrella lejana en un alineamiento perfecto, vemos cómo Ícaro se hace más brillante”, explica Kelly. “Así que tenemos a la vez un efecto macrolente producido por toda la masa del cúmulo, y un efecto de microlente producido por objetos individuales flotando en el medio intergaláctico.”

Aunque su nombre oficial es “MACS J1149+2223 Estrella Lentificada 1”, el equipo ha decidido llamarla como el personaje de la mitología griega que se acercó demasiado al Sol con sus alas de plumas y cera. Los modelos que el equipo de astrónomos ha hecho para explicar este magnífico evento astronómico indican que Ícaro fue amplificado por una estrella similar al Sol, presente en el medio intergaláctico del cúmulo de estrellas. El alineamiento fue perfecto y se produjo una amplificación de la luz de Ícaro en un factor de al menos 10000.

Ícaro se acercó tanto a este “sol” que alcanzó la gloria como su homónimo griego. “Pudimos establecer que Ícaro es una estrella supergigante azul. Un tipo de estrella mucho más grande, masiva, caliente y, posiblemente, miles de veces más brillante que el Sol, pero que, a la distancia a la que se encuentra, es imposible observarla de manera individual incluso para Hubble, salvo que contemos con el fenómeno de lente gravitacional” comenta Ismael Pérez Fournon, del IAC

El evento de detectar Ícaro con el Hubble fue tan extraordinario que cuando fue descubierta esta estrella todos los telescopios del mundo empezaron a observarla. “En España contamos con el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo, el GTC, así que los astrónomos españoles involucrados en el proyecto, de la UCM, del IFCA, UPV y del IAC, contactamos con el Director de GTC, y de manera especial nos concedió 4 horas de observación esa misma noche”, cuenta Pablo Pérez González. “El GTC fue, de hecho, el único telescopio que detectó esta estrella tan lejana desde tierra, dado que Ícaro es muy débil”, puntualiza el investigador de la UCM.

El descubrimiento de Ícaro no es excepcional solo por el hecho de ver una estrella tan distante por primera vez. Detectar la amplificación del brillo de una estrella individual permite, de manera única, estudiar la naturaleza de la materia oscura del cúmulo. Explorando lo que flota en él, el equipo de astrónomos liderado por Kelly ha logrado poner a prueba una teoría sobre la naturaleza de la materia oscura que establece que la mayor parte de ella son agujeros negros primordiales, que tendrían una masa igual a varias decenas de soles, y que se habrían formado en el nacimiento del Universo.

Según José M. Diego, investigador del IFCA, y líder de un artículo teórico que acompaña a la publicación de Nature, “si la materia oscura estuviese compuesta por agujeros negros similares a los que está detectando LIGO, la señal observada de Ícaro hubiera sido muy distinta con lo cual podemos descartar este tipo de candidatos”. Tom Broadhurst, de la UPV, señala también que “este tipo de estudios permitirá en el futuro acotar otros modelos de materia oscura, como por ejemplo los modelos que postulan partículas de materia oscura súperligeras y con efectos cuánticos”.

El descubrimiento de Ícaro gracias al efecto de lente gravitacional ha dado pie a una nueva forma de mirar al Universo por parte de los astrónomos, y pronto estaremos buscando más eventos parecidos cuando el James Webb Space Telescope (JWST), el telescopio de la agencias espaciales de Europa (ESA), Estados Unidos (NASA) y Canadá (CSA) que sucederá a Hubble, sea lanzado en 2019. “Esto nos permitirá estudiar estrellas individuales en galaxias lejanas, o incluso planetas que existían mucho antes de que se formara la Tierra”, concluye Pérez González.

Fuentes: http://ifca.unican.es/es-es/news/ – http://www.spacetelescope.org/news/heic1807/

El Hubble capta imágenes de un colosal cúmulo galáctico



Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra un cúmulo galáctico masivo brillando en la oscuridad del espacio. Dicho cúmulo es conocido como PLCK_G308.3-20.2.

Los cúmulos galácticos contienen miles de galaxias unidas por la fuerza de gravedad. En algún momento, los astrónomos pensaron que estos eran las estructuras más grandes del Universo, hasta que en la década de 1980 se descubrieron los supercúmulos, los cuales contienen docenas de cúmulos galácticos que se extienden a varios cientos de millones de años luz. Sin embargo, a diferencia de los cúmulos galácticos, los supercúmulos no están unidos por la gravedad, por lo tanto, los cúmulos galácticos aún se mantienen como las estructuras más grandes en el Universo unidas por la gravedad.

Una de las características más interesantes de los cúmulos galácticos es el espacio que hay entre las galaxias, conocido como medio intracumular, el cual está compuesto de plasma. La materia más brillante del cúmulo reside en el medio intracumular y es extremadamente luminosa en rayos-X. Sin embargo, la mayor parte de la masa de un cúmulo galáctico no brilla, sino que existe en una forma conocida como materia oscura. A diferencia del plasma, la materia oscura no está hecha de materia ordinaria como los protones, neutrones y electrones. Se piensa que la materia oscura conforma el 80% de toda la masa del Universo, y sin embargo, aún no ha sido observada directamente.

Crédito: NASA / ESA / Hubble

25 de enero de 2018

La Galaxia Rueda de Carro Vista por el Hubble



Esta es una imagen de la Galaxia Cartwheel, Rueda de Carro, tomada con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA (Agencia Espacial Europea).

El objeto se vio por primera vez en las imágenes de campo amplio del telescopio Schmidt del Reino Unido y luego se estudió en detalle utilizando el Telescopio Anglo-Australiano.




Situada a unos 500 millones de años luz de distancia en la constelación de Sculptor, la forma de la rueda de carro de esta galaxia es el resultado de una violenta colisión galáctica. Una galaxia más pequeña pasó a través de una gran galaxia de disco y produjo ondas de choque que barrieron el gas y el polvo, como las ondas producidas cuando una piedra cae en un lago, y provocaron regiones de intensa formación de estrellas (que parecen azules). El anillo más externo de la galaxia, que es 1,5 veces el tamaño de nuestra Vía Láctea, marca el borde de ataque de la onda de choque. Este objeto es uno de los ejemplos más dramáticos de la pequeña clase de galaxias en anillo.

Esta imagen se basa en datos anteriores del Hubble de la galaxia Cartwheel que se reprocesaron en 2010, lo que arroja más detalles en la imagen que los vistos anteriormente.

Image Credit: ESA/Hubble & NASA

10 de enero de 2018

Logran medir la edad del Universo con una onda gravitacional

NGC4993, la galaxia que alberga ele vento de onda gravitacional GW170817 que se ha utilizado para medir al edad del Universo - NASA/ESA

El mismo evento que permitió ver por primera vez la fusión de dos estrellas de neutrones confirma que el Cosmos tiene entre 11.900 y 15.700 millones de años

La detección directa de las ondas gravitacionales, esas perturbaciones en el espacio-tiempo que se mueven a la velocidad de la luz por todo el Cosmos, han supuesto una revolución en el mundo de la astrofísica. No solo han confirmado el modelo predicho por Albert Einstein, sino que además han proporcionado información sobre la formación masiva de estrellas, las explosiones de rayos gamma, la naturaleza de las estrellas de neutrones e incluso el origen de elementos muy pesados, como el oro. Y ahora han dado un nuevo chivatazo. Una sola de estas débiles ondas ha sido capaz de decirnos la edad del Universo: entre 11.900 y 15.700 millones de años.

No es que no la supiéramos de antenamo. Según los datos de la sonda Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), nuestro querido Cosmos tiene 13.820 millones de años. Esa indiscreción se conoce desde hace tiempo gracias a las observaciones de la radiación cósmica de fondo de microondas (CMBR) y los movimientos de las galaxias, pero esta nueva herramienta viene a confirmar los cálculos previos.

Los astrónomos del Centro de astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA), autores del nuevo hallazgo, fueron miembros de un equipo de 1.314 científicos de todo el mundo que lograron la primera imagen de la fusión de un par de estrellas de neutrones después de la detección de las ondas gravitacionales que había generado.

El análisis de las ondas gravitacionales de ese evento, el quinto descubierto pero en gran medida único, permitió conocer la distancia a la que se encuentra su fuente, la galaxia anfitriona NGC4993, situada a unos 140 millones de años luz. Saber lo lejos que está y lo rápido que se está moviendo respecto a nosotros permite a los científicos calcular el tiempo transcurrido desde que comenzó la expansión: la edad del universo: entre 11.900 y 15.700 millones de años debido a las incertidumbres experimentales.

La edad derivada de este evento único es consistente con las estimaciones de décadas de observaciones basadas en métodos estadísticos que utilizan otras dos fuentes: la radiación cósmica de fondo de microondas (CMBR) y los movimientos de las galaxias. El primero se basa en el mapeo de la muy débil distribución de la luz que data de unos cuatrocientos mil años después del Big Bang; el último implica un análisis estadístico de las distancias y los movimientos de decenas de miles de galaxias en tiempos relativamente recientes.

Resultado intrigante

Según los autores del estudio, el hecho de que este único evento de ondas gravitacionales permita determinar una edad para el Universo es notable, y no es posible con cada detección de ondas gravitacionales. En este caso, había una identificación óptica de la fuente (de modo que se podía medir una velocidad), que además no era demasiado distante ni demasiado débil. Con una gran muestra estadística de eventos de ondas gravitacionales de todos los tipos, el rango actual de valores para la antigüedad del Cosmos se reducirá.

El nuevo resultado es intrigante por otra razón. Aunque tanto las mediciones CMBR como las de galaxias son bastante precisas, parecen estar en desacuerdo entre sí aproximadamente al nivel del diez por ciento. Este desacuerdo podría ser solo un error de observación, pero algunos astrónomos sospechan que podría ser una diferencia real que refleja algo que falta actualmente en nuestra imagen del proceso de expansión cósmica, tal vez relacionado con el hecho de que el CMBR surge de una época del tiempo cósmico muy diferente de la que los datos de la galaxia. Este tercer método, el de las ondas gravitacionales, pueden ayudar a resolver el rompecabezas.

Fuentes: ABC

1 de enero de 2018

Los grandes avances científicos que veremos en 2018

Ilustración de la sonda «Parker Solar Probe», que será enviada al Sol este año - NASA

Dos visitas a asteroides, el lanzamiento de naves hacia la Luna, Marte, Mercurio y el Sol y la foto de un agujero negro, entre los acontecimientos más esperados

El que llega, 2018, será un año repleto de acontecimientos científicos. Muchos de ellos estarán relacionados con la exploración espacial y con la preparación para colonizar en un futuro ya no muy lejano los mundos más cercanos, como la Luna y Marte. También podríamos ser testigos de la primera foto de un agujero negro de la Historia. Esto es lo que nos espera.

1.- Dos visitas a asteroides
Recreación de la recogida de material en Bennu con el sistema «touch and go» de la nave Osiris-Rex - NASA

El próximo verano dos misiones espaciales muy similares arrancarán pedazos de sendos asteroides para traerlos de vuelta a la Tierra y ser analizados. En julio, la sonda Hayabusa 2, lanzada en diciembre de 2014 por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), se acercará al asteroide (162173) Ryugu, de casi 1 km de ancho, para atrapar una muestra y regresar en 2020. Poco después, en agosto, la nave de la nasa Osirix Rex alcanzará la primitiva roca Bennu. Allí pasará dos años estudiándola desde su órbita y en julio de 2020, sin posarse, extenderá un brazo robótico para tocar la superficie, una técnica llamada «touch and go» (tocar y marchar).La nave retornará en marzo de 2021, viajará durante dos años y medio y llegará a la Tierra en septiembre de 2023.

2.- El nuevo espía de Marte
Recreación del robot InSight en Marte - NASA/JPL-Caltech

La NASA lanzará en mayo su misión Mars InSight, destinada a estudiar el interior del Planeta rojo. Su objetivo es conocer mejor cómo se formaron y evolucionaron los planetas rocosos, incluyendo la Tierra. La nave partirá con dos años de retraso por los fallos en un instrumento científico primordial a bordo del artefacto.

3.- Camino de Mercurio
Recreción de la misión Bepi Colombo a Mercurio - ESA

La misión europea Bepi Colombo partirá en octubre hacia Mercurio, el planeta más cercano al Sol. Su objetivo es intentar explicar los misterios que rodean al primer planeta del Sistema Solar, como la presencia de agua en el fondo de sus cráteres, el origen de algunas extrañas formaciones geológicas o averiguar la naturaleza de su campo magnético. Incluso se aprovechará para poner a prueba, una vez más, la Teoría General de la Relatividad de Einstein.

El viaje a Mercurio llevará siete largos años y cubrirá una distancia media de 77 millones de km., aunque la nave deberá recorrer cerca de 8.900 millones de km., ya que para reducir su velocidad llevará a cabo 9 sobrevuelos planetarios (uno a la Tierra, dos a Venus y seis a Mercurio).

4.- La primera foto de un agujero negro
Simulación de un agujero negro aparecida en la película «Interestellar» - Warner Bros. / Syncopy / Paramount Pictures

Es probable que la tengamos este año y dejemos de imaginar cómo son en realidad esos monstruos cósmicos. Un equipo internacional de astrónomos pudo haber captado el pasado abril, por primera vez en la historia, imágenes de un agujero negro, concretamente, de su horizonte de sucesos, la frontera donde espacio y tiempo terminan tal y como los conocemos. Sin embrago, la información obtenida todavía debía procesarse, por lo que quizás la confirmación llegue en los próximos meses.

5.- Doctor inteligencia artificial
El clásico juego de Go - DeepMind

La inteligencia artifical de Google AlphaGo Zero se saldrá del tablero. El programa demostró este año ser capaz de enseñarse a sí mismo a dominar el clásico juego de estrategia Go, que muchos consideran más sofisticado que el ajedrez. Y lo hizo desde cero, a una velocidad increíble y sin intervención humana. Este año irá más allá y se centrará en resolver complejos problemas médicos, como el plegamiento de proteínas.

6.- El cazador de exoplanetas
Recreación de la sonda TESS - NASA

La búsqueda de una nueva Tierra, un planeta que sea similar al nuestro, tendrá un nuevo y potente colaborador en 2018. La NASA lanzará la misión «Transiting Exoplanet Survey Satellite» (TESS) para buscar exoplanetas en las órbitas de las estrellas más brillantes del cielo. Se espera que en dos años TESS analice la luz de más de 200.000 estrellas en todo el firmamento. Esperan que el observatorio espacial encuentre todo tipo de planetas, pero se fijará especialmente en los mundos pequeños y rocosos alrededor de estrellas cercanas más allá del Sistema Solar. TESS sumará sus esfuerzos al famoso y eficaz telescopio espacial Kepler.

7.- La misión para «tocar» el Sol
La «Parker Solar Probe» - NASA

La NASA lanzará el próximo verano la «Parker Solar Probe», que se acercará a casi 63 millones de kilómetros de la superficie del Sol, siete veces más cerca de lo que se haya conseguido jamás. Su objetivo principal será entender mejor el origen y la evolución del viento solar y las eyecciones de masa coronal, lo que permitirá hacer avances muy importantes en meteorología espacial. Esto es fundamental para predecir con exactitud cuáles de sus efectos son capaces de provocar catástrofes en la Tierra.

8.- Hacia la Luna y más allá
Recreación de la base lunar europea - ESA

Este año que entra será sin duda fundamental en el camino hacia la colonización de otros mundos cercanos, como lo son la Luna y Marte. La NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la compañía Space X de Elon Musk (quizás con su cohete Falcon Heavy) son algunos de los interesados en hacer realidad el que puede ser el gran viaje de la humanidad. Además SpaceX tiene programado para 2018 un paseo turístico alrededor de la Luna para dos clientes. En principio, utilizará una nave que ya se está desarrollando para la NASA, la «Dragon 2», y su cohete pesado. Por su parte, la agencia japonesa JAXA quiere, por primera vez, aterrizar un módulo inteligente en la Luna para estudiar los materiales que la componen y facilitar así la futura llegada de astronautas.

Fuentes: ABC

19 de octubre de 2017

Observan por primera vez luz y ondas gravitacionales de un evento cósmico

Recreación de dos estrellas de neutrones en el momento en que explotan formando una kilonova EFE
  • Las señales localizadas son el resultado de la fusión de dos estrellas de neutrones
  • Stephen Hawking lo celebra como el "primer peldaño" hacia un nuevo método 
  • Según los científicos, es una observación única en la Astrofísica

Un equipo internacional ha anunciado este lunes que ha logrado observar a través de su luz y sus ondas gravitacionales, de manera simultánea, la fusión de dos estrellas de neutrones, lo que abre "el inicio de una nueva era" en la observación del Universo.

Estas observaciones, realizadas el pasado 17 de agosto, "sugieren" que las señales localizadas son el resultado de la fusión de dos estrellas de neutrones, un evento llamado kilonovas, cuya existencia se postuló hace 30 años, pero esta es la primera observación confirmada.

"Lo que hace este descubrimiento aún más excitante es que los científicos fueron capaces de detectar por primera vez la emisión de luz, es decir, radiación electromagnética",ha declarado en una rueda de prensa en Washington France Córdova, directora del Foro Nacional de Ciencia.

El anuncio, que ha sido realizado durante la Conferencia Astrofísica de Ondas Gravitacionales que se celebra en la ciudad estadounidense de Baton Rouge (Luisiana), ha confirmado que se trata de la primera vez que los astrónomos han podido observar en el mismo evento ondas gravitacionales y radiación electromagnética (luz).

Los observatorios de ondas gravitacionales Ligo, en EE.UU, y Virgo, en Italia, detectaron el pasado agosto el quinto evento de ondas, pero unos segundo más tarde varios observatorios espaciales de la Agencia Espacial Europea (ESA) individuaron un estallido de rayos gamma corto que fue seguido por telescopios del Observatorio Austral Europeo (ESO).


Emitidas a unos 130 millones de años luz

Se estima que las ondas gravitacionales detectadas en agosto fueron emitidas a unos 130 millones de años luz de distancia, lo que lo convierte tanto el evento de ondas gravitacionales como la explosión de rayos gamma más cercanos detectados hasta ahora.

"Hay ocasiones excepcionales en las que, quienes nos dedicamos a la ciencia, tenemos la oportunidad de presenciar el principio de una nueva era", "¡esta es una de ellas!", según las astrónoma del Instituto Nacional de Astrofísica Elena Pian, autora principal de uno de los artículos sobre el tema que publica la revista Nature.

"La ondas gravitacionales sólo pueden ser generadas por los eventos astronómicos más espectaculares, como el choque de dos agujeros negros", explicó Córdova, quien ha añadadido que este descubrimiento es una prueba de lo que el ser humano puede hacer cuando va "más allá" de su conocimiento "en busca de respuestas".

Durante el anuncio, el director ejecutivo del LIGO, Dave Reitze,ha explicado que durante el evento se pudo ver la dispersión de oro y platino, lo que sirvió para descubrir que estos elementos "son generados por este tipo de colisiones".

"Este antiguo reloj de mi abuelo está compuesto por oro que posiblemente fue creado hace miles de millones de años. ¡Es un descubrimiento asombroso!", ha comentado Reitze.

.Para el científico del proyecto Integral de la ESA, Erik Kuulkers, "se trata de un descubrimiento histórico, ya que por primera vez se nos muestra la liberación tanto de ondas gravitacionales como de luz extremadamente energética procedentes de una misma fuente cósmica", según un comunicado.

Las existencia de las ondas gravitacionales fue predicha a comienzos del siglo pasado por Albert Einstein, pero su detección no se produjo hasta 2015, un hecho que ha sido distinguido este año con el Premio Nobel del Física.

Hasta la anunciada, la última ola de ondas gravitacionales, la cuarta a lo largo de la historia, fue avistada el pasado 14 de agosto, fruto de la colaboración científica entre LIGO y VIRGO, y contó con la participación del Grupo de Relatividad y Gravitación de la Universidad de Baleares (UIB) y de un equipo de la Universidad de Valencia.


Revolución astrofísica: observa la fusión de dos estrellas de neutrones 
La astrofísica mundial acaba de entrar en una nueva era. Por primera vez en la historia, los científicos han podido observar la fusión de dos estrellas de neutrones. Telescopios en varios puntos de la Tierra y satélites contemplaron el fenómeno cósmico completo: cómo se acercaban las estrellas y empezaban a girar una en torno a la otra, cada vez más rápido, hasta producirse la colisión conocida como kilonova. Se calcula que las ondas gravitacionales y la luz resultantes de la fusión, que llega… 

Un Fenómeno NUNCA VISTO Deja Perplejos a los Astrónomos 
Astrónomos de todo el mundo han confirmado algo jamás visto en el universo, la explosión de una kilonova vista en luz visible que se detectó a la vez que sus ondas gravitacionales, uno de los descubrimientos astronómicos más increíbles del año que vuelve a dar la razón a Albert Einstein…

Hawking celebra el nuevo método

El físico británico Stephen Hawking ha celebrado este lunes la primera detección de luz y ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos estrellas de neutrones, un avance que considera "el primer peldaño de una escalera" que promete llevar hacia un nuevo método para medir distancias en el cosmos.

"Una nueva ventana de observación hacia el Universo suele traer sorpresas que no se pueden anticipar. Todavía nos estamos frotando los ojos, o más bien los oídos, porque acabamos de despertarnos con el sonido de las ondas gravitacionales", ha expresado el profesor de la Universidad de Cambridge a la BBC.

Al combinar información procedente de ondas gravitacionales y de la luz captada por telescopios, los investigadores han podido aplicar por primera vez una técnica para medir el ritmo de la expansión del Universo que fue propuesta en 1986 por el profesor de la Universidad de Cardiff Bernard Schutz.

"Esto marca el inicio de una era en la astronomía con 'mensajeros múltiples'. Es como ser capaces de ver y oír por primera vez", señaló en un comunicado de la Universidad de Warwick Andrew Levan, que ha colaborado en el análisis de los datos observados.

Samantha Oates, de la misma universidad, ha asegurado por su parte que este descubrimiento "responde a tres cuestiones que han intrigado a los astrónomos durante décadas: Qué ocurre cuando se fusionan dos estrellas de neutrones, qué provoca los estallidos de rayos gamma de corta duración y de dónde surgen los elementos pesados como el oro".

"Este es un nuevo capítulo en la astrofísica. Esperamos que en los próximos años se detectarán muchos más eventos como este", dijo el físico Danny Steeghs.

Para Cosimo Inserra, de la Universidad de Southampton, "las observaciones ópticas que se han hecho de esta fuente de ondas gravitacionales han revelado un evento astronómico que nunca había sido observado.

"La naturaleza nos ha ofrecido su regalo más deslumbrante. Las primeras señales de ondas gravitacionales provenientes de la colisión de estrellas de neutrones son una llave que nos ha permitido desbloquear la puerta hacia la respuesta de diversos misterios", añade por su parte la directora del Instituto de Investigación Gravitacional de la Universidad de Glasgow, Sheila Rowan.


Fuentes: RTVE