Mostrando entradas con la etiqueta Geofísica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geofísica. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2016

Los grandes terremotos son más probables durante las lunas llena y nueva

Imagen de la devastación producida en el puerto de la ciudad de Talcahuano, Chile, tras el tsunami que siguió al terremoto del 27 de febrero de 2010. EFE / LEO LA VALLE
  • Las dos veces al mes en que las mareas registran las tensiones más altas
  • Las mareas producen una tensión extra sobre las fallas geológicas
Grandes terremotos, como los que asolaron Chile en 2010 y Japón en 2011, son más probables durante las lunas llena y nueva, las dos veces al mes en que las mareas registran las tensiones más altas.

Las mareas de la Tierra, que son causadas por un tira y afloja gravitacional que implica a la Luna y el Sol, producen una tensión extra sobre las fallas geológicas. Los sismólogos han intentado durante décadas entender si ese estrés podría desencadenar terremotos.

Por lo general, están de acuerdo en que las mareas altas, que ocurren dos veces al día en los océanos, pueden afectar a los diminutos temblores "a cámara lenta" en ciertos lugares, incluyendo los de la Falla de San Adrés en California o la región de Cascadia de la costa oeste de América del Norte.

Pero un nuevo estudio, publicado en Nature Geoscience, analiza ahora pautas mucho más grandes que implican las mareas que se producen dos veces al mes, coincidiendo con las lunas llena y nueva. Se ha constatado que el número de terremotos de magnitud alta sube a nivel mundial cuando las fuerzas de marea suben.

Satoshi Ide, sismólogo de la Universidad de Tokio, y sus colegas han investigado tres registros separados de terremotos que cubren Japón, California y el mundo entero. Los científicos han asignado para cada día de los 15 que preceden a cada sismo un número que representa el estrés relativo de las mareas en ese día, con un 15 que representa el más alto.

Han encontrado que los grandes terremotos se produjeron cerca de la hora de máxima deformación de las mareas -o durante lunas nueva y llena-, cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean.

Para más de 10.000 terremotos de magnitud alrededor de 5,5, según los investigadores, un terremoto que tuviese lugar en un momento de alta tensión de marea era más probable que aumente a magnitud 8 o superior.

Ide ahora está buscando una lista adicional de los terremotos que se producen en placas donde la corteza oceánica se mete debajo de la corteza continental, para ver si el patrón se mantiene allí también.

Fuentes: RTVE.es / EUROPA PRESS

7 de septiembre de 2016

EL CHALUPAS, UN ‘SUPERVOLCÁN’ POCO CONOCIDO EN ECUADOR

Una megacaldera, que por su tamaño es a veces difícil de distinguir, se descubrió en 1980. Hace 200.000 años erupcionó y enterró el valle interandino del Ecuador.

En la investigación científica publicada en la Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa este año 2016, el científico de origen griego Theofilos Toulkeridis, profesor de la ESPE, Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador concluye que el daño potencial en una futura reactivación del súper volcán Chalupas sería incalculable, pero se puede predecir que el Ecuador dejará de tener vida humana después de la próxima explosión de este volcán andino que amenaza todo el planeta tierra.

El Chalupas es un súper volcán ubicado en la provincia de Cotopaxi y fue descubierto en febrero del año 1980 y su última erupción se calcula fue hace aproximadamente 200 mil años y existe una probabilidad de hasta el 6% de que se reactive en este siglo, según Toulkeridis.

En nuestro planeta existen volcanes y súper volcanes. Estos últimos tienen erupciones de una violencia y un volumen excepcional, de hasta 1.000 km3. Los volcanes forman montañas con un cono visible, los súper volcanes eliminan las montañas. Los volcanes matan plantas y animales que se encuentran hasta algunos kilómetros de distancia; los súper volcanes amenazan con la extinción de la vida y alteran el clima de todo el planeta


La erupción del súper volcán Chalupas es una catástrofe equivalente a la caída de un meteorito.

El Profesor Toulkeridis indica en su artículo que 2 veces en la historia del pasado próximo, el Homo Sapiens ha estaba al borde de la extinción debido a las explosiones volcánicas. Se trata de la explosión de la laguna de Taupo en Nueva Zelanda, la cual 23.000 años atrás expulsó mil veces más ceniza que cualquiera de las explosiones del siglo XX, y enfrió por varios años a todo el planeta. Una erupción anterior, 70.000 años atrás, fue aún peor. La erupción del volcán Toba, en Sumatra, oscureció el planeta Tierra por varios años. El invierno nuclear que siguió a esta catástrofe ha reducido la población de los humanos a pocos miles, como sabemos hoy, debido a las investigaciones de ADN entre otros descubrimientos arqueológicos. Los únicos volcanes que podrán generar una catástrofe global se llaman súper volcanes. Hay unas tres docenas de estos súper-volcanes activos en el mundo, y uno de ellos está en el Ecuador, en la provincia de Cotopaxi y se llama Chalupas.





¿Cómo es el Chalupas?

Una erupción del Chalupas acabaría casi totalmente cono la población actual del Ecuador. De hecho apenas un 5%, como máximo, podrían sobrevivir conjuntamente con la población de Galápagos, indica el documento.

El Chalupas está ubicado en la parte sur a suroriental del volcán Cotopaxi, a 60 kilómetros de Quito.

Tiene un diámetro entre 15 a 20 kilómetros y es mayormente plano. En el centro de la caldera se encuentra un cono volcánico llamado Quilindaña, con una altura de 4.878 msnm.

Una catástrofe por erupción volcánica como la del Chalupas equivaldría a la caída de un meteorito.


Planicies del fondo de la caldera del volcán Chalupas, en el fondo se yergue el edificio volcánico del Quilindaña en el centro mismo de la caldera. Imagen: HaciendaYanahurco.com

Cantera que expone los depósitos -enormes- de piroclastos de la caldera del volcán Chalupas, en la imagen se expone un corte de 50 m de altura, pero otros lugares presentan un centenar de espesor de la capa de piroclastos. Imagen: Dr. Lisa Hammersley

En Reseña 

Perfil del Chalupas
El volcán erupcionó hace 200 000 años.


El 5 de febrero de 1980, un geólogo español de 29 años llamado José Manuel Navarro -quien formaba parte de la exploración de recursos geotérmicos del, entonces, Instituto Ecuatoriano de Electrificación (Inecel)- se abrió camino, con su moto todoterreno, hacia el borde occidental de la caldera del Chalupas. Mirando hacia el este divisó el volcán Quilindaña que se elevaba de modo independiente en medio de una explanada gigantesca. Notó que aquello era algo mucho más grande que un volcán.

En un horizonte de 12 kilómetros, el cono negro volcánico del Quilindaña es la única elevación. Solo hacia el noroeste se aprecia, en perspectiva, cómo unas pequeñas lomas se fusionan con la punta helada del Cotopaxi. Navarro encontró la respuesta a la pregunta que durante algunos días sus compañeros se habían realizado: ¿cuál es el origen de aquellos muros espantosamente grandes, de ceniza y piedra pómez, que se encuentran en Latacunga y cercanías? El geólogo solo encontró un modo para explicarlo: el gran hueco que rodea al Quilindaña es un volcán inmenso que en su última erupción sumergió a todo el valle interandino bajo montañas de hasta 60 metros de ignimbrita.

“Éramos cinco geólogos jóvenes, llenos de entusiasmo, que salíamos a resolver los problemas del mundo. Algunos decían que el material volcánico venía del Puzulahua. Pero cuando Navarro llegó en su moto gritando ‘¡Eureka, eureka!’, todas las piezas del rompecabezas encajaron”, cuenta Bernardo Beate, vulcanólogo del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional(IG-EPN), quien -a sus 29 años- también participó en la exploración del Inecel.

Existen volcanes y supervolcanes. Algunos científicos utilizan este último término para determinar explosiones de una violencia y un volumen excepcional, de hasta 1 000 km3. Mientras los volcanes forman montañas, los supervolcanes las eliminan. Los volcanes matan plantas y animales que se encuentran hasta algunos kilómetros de distancia; los supervolcanes amenazan con la extinción de especies al alterar el clima de todo el planeta. El Chalupas (provincia de Napo) no está muy lejos de ser un supervolcán.

Hace aproximadamente 200 000 años, la megacantera ecuatoriana erupcionó y expulsó más de 100 km3 de material piroclástico. Este cubrió una extensión de 2 000 km2, “por todo el callejón interandino, desde Guayllabamba en el norte, hasta Riobamba, en el sur”, dice Beate. Sin embargo, Theofilo Toulkeridis, geólogo de la Escuela Politécnica del Ejército, argumenta que debido a los miles de años de erosión por el viento, el agua y el desplazamiento de glaciares, el volcán pudo haber emitido hasta 800 km3 de material.

“La erupción del Chalupas es una catástrofe equivalente a la caída de un meteorito”, dice Beate. En el caso de una erupción, el país –añade- quedaría aniquilado con más de 100 000 km2 cubiertos de ceniza. El impacto de este volcán sería mucho más fuerte que el Krakatoa en Indonesia, el cual erupcionó en 1883 y dejó más de 36 000 fallecidos.

Todo empieza cuando a 100 km de profundidad una columna de magma se eleva y se acumula bajo la corteza de la caldera. El calor derrite, poco a poco, la roca a su alrededor durante miles de años. A medida que la corteza se hace más fina, los gases comprimidos en el magma se impulsan hacia arriba. Al mismo tiempo empiezan a aparecer fisuras causadas por la presión y el derretimiento, hasta que los gases y el magma -atrapados y bajo presión- salen precipitados ocasionando una explosión masiva: como abrir una botella de gaseosa tras haberla agitado.

Un chorro de magma pulverizado se dispara en una lluvia de fuego hacia el cielo. Se multiplican las fisuras y el magma viscoso se abre camino dentro de las nuevas aperturas. Las rocas de la superficie colapsan, al igual que cae el techo de una casa cuando los muros se desmoronan. Una nube incandescente de ceniza avanza a una velocidad equivalente a la de un huracán (100 km/h) y arrastra, sepulta y aniquila todo en su camino.

En las erupciones más colosales la columna de polvo y cenizas puede alcanzar la estratósfera a 35 km por encima de nuestras cabezas y tener consecuencias en todo el planeta. Se crea una cortina negra en la atmósfera que no deja pasar la luz. Consecuentemente, la Tierra se enfría por meses o incluso años como ocurrió en 1812, con la erupción del Toba, Indonesia. En aquella ocasión, Europa atravesó un año sin verano. Beate afirma que han encontrado cenizas de la última erupción del Chalupas a 3 000 km de la costa ecuatoriana.

“No se sabe cuándo volverá a erupcionar. Por el momento el Chalupas se encuentra dormido y con muy poco movimiento sísmico”, dice Patricia Mothes, jefa del área de Vulcanología del IG-EPN, quien afirma que la caldera está en constante monitoreo. Para Toulkeridis, el problema no es si va a erupcionar, sino cuándo lo hará.


CHALUPAS 
TAMBIÉN ES UNA RESERVA DE BIODIVERSIDAD. 



Conozca cuáles son los principales súper volcanes en el planeta:
Los 7 Super Volcanes mas Conocidos. location of 7 of the worlds super volcanoes (photo credit: cool geography)

Existen súper volcanes en varias partes del planeta tierra, por lo que en la práctica de hacer erupción alguno de ellos, las consecuencias sobre la vida serán catastróficas y en la práctica no hay lugar seguro.

  • Los principales súper volcanes identificados hasta el momento son:
  • Lago Toba, Sumatra, Indonesia - hace 75.000 años (2800 km³). La erupción del lago Toba sumió a la Tierra en un invierno volcánico, expulsando ácido sulfúrico a la atmósfera y originando así la denominada Edad de Hielo milenaria, y erradicando cerca del 60% de la población humana de la época, tal como afirma la teoría de la catástrofe de Toba.
  • Caldera de Yellowstone, Wyoming, Estados Unidos - hace 2,2 millones de años (2500 km³) y 640.000 años (1000 km³). El comportamiento de esta caldera en la actualidad es examinado continuamente por geólogos del US Geological Service, que "no ven evidencias de que otra erupción cataclísmica ocurra en Yellowstone en el futuro previsible. Los intervalos de repetición de estos eventos no son ni regulares ni predecibles.
  • Caldera de La Garita, Colorado, Estados Unidos - hace 27 millones de años (5000 km³)
  • Volcán Taupo, Isla Norte de Nueva Zelanda - hace 26.500 años (1170 km³)
  • Caldera Aira, Kyushu, Japón - hace 22.000 años (110 km³)
  • Monte Aso, Kyushu, Japón - cuatro grandes erupciones explosivas en el intervalo de hace 300.000 y 80.000 años (volumen total de 600 km³)
  • Laacher See, Renania-Palatinado, Alemania - hace 12.900 años (300 km³)
  • Campos Flegreos, Campania, Italia - hace 40.000 años (200 km)
  • Caldera Kikai, Islas Ryukyu, Japón - hace 6300 años (volumen máximo de 150 km³)
  • Volcán Taupo, Isla Norte, Nueva Zelanda - año 181 (100 km³)
  • Caldera Diamante, Argentina-Chile - hace 500.000 años (260 km³)
  • Caldera de Long Valley, California, Estados Unidos - hace 760.000 años (600 km³)
  • Valle Grande, Nuevo México, Estados Unidos - hace 1,12 millones de años (unos 600 km³)
  • Bruneau-Jarbidge, Idaho, Estados Unidos - hace 10-12 millones de años (más de 250 km³). Responsable de los Ashfall Fossil Beds, situados 1600 km al Este.
  • Valle De Antón, Panamá - hace 10,000 años.
  • Cerro Machín, Departamento del Tolima, Colombia - Hace +/- 830 años. Según estudios geológicos de la zona, se ha determinado una ciclicidad de eventos sobre todo explosivos y con abundancia de piroclastos, cada 800 años aproximadamente.

21 de abril de 2016

Informe completo sobre el terremoto de Ecuador 2016

525 muertos y 4.027 heridos ha dejado hasta ahora el peor desastre natural en la historia de Ecuador. Informe e infografía de El País.
(cifra variante)
a naturaleza volvió a golpear de lleno una de las zonas más pobres de América Latina. Un terremoto de magnitud 7,8 en la escala Richter arrasó el sábado por la noche gran parte de Ecuador y ha provocado una tragedia aún impredecible. Al menos 238 personas han muerto y más de 1.500 personas han resultado heridas. Otras tantas permanecen bajo los escombros. Los equipos de rescate no han logrado llegar a las zonas más afectadas hasta un día después del sismo. Nadie duda que con el paso de las horas la cifra de fallecidos seguirá creciendo. Ecuador se encuentra en estado de excepción.

Eran las 18.58 hora local cuando la tierra tembló en el noroeste del país, en la provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con el sur de Colombia. El sismo, el peor en las últimas tres décadas en Ecuador, se sintió en todo el país. El epicentro se produjo en el océano Pacífico a una profundidad de 20 kilómetros, a 28 de la costa ecuatoriana y a 173 de la capital, Quito. Casi 200 réplicas, algunas de una intensidad de hasta 6,1 grados, se han producido desde entonces y se podrían seguir sintiendo en los próximos tres días. Se trata de uno de los peores terremotos que ha sufrido América Latina en la última década, después del que en 2007 golpeó a Perú (casi 600 muertos) y en 2010 a Chile (más de 150 fallecidos) y la catástrofe de Haití de ese mismo año, con más de 300.000 muertos.

“Los daños son graves y tenemos decenas de muertos”, auguró el presidente, Rafael Correa, el sábado por la noche, previendo la tragedia que se avecinaba. Por entonces se contabilizaban 77 muertos. El siguiente parte multiplicó por tres esa cifra. La costa, el corazón turístico nacional e internacional del país, fue la zona más golpeada. Algunos de los lugares más pobres del país, destruidos. Los equipos de rescate no pudieron llegar hasta pasado casi un día del terremoto. Las comunicaciones eran imposibles ante el colapso de las carreteras. El alcalde de Pedernales, uno de los pueblos más afectados, pidió, en un grito desesperado, ayuda para la localidad. “No son algunas casas o edificios, es toda la ciudad”, aseguró.





El Gobierno ecuatoriano trató de afrontar la tragedia como pudo. Las redes estaban hasta ayer domingo saturadas e interrumpidas, lo que generaba una gran confusión al impedir a la gente comunicarse con sus familiares. Correa, de visita oficial en El Vaticano en el momento en que se produjo el terremoto, tenía previsto regresar este domingo por la tarde a Ecuador. El mandatario anunció que 10.000 militares y 4.600 policías habían sido movilizados. El Estado destinará 300 millones de dólares para la emergencia y Correa aseguró que cuenta con una línea de crédito de 600 millones de dólares a través de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). La comunidad internacional anunció su solidaridad y respaldo inmediato a Ecuador. Algunos países vecinos, como Venezuela y Colombia, fueron los primeros en enviar ayuda.

Los informes del Instituto Geofìsico indican que el terremoto se produjo por el choque entre la placa nazca y la placa sudamericana, que desplazó una aspereza (ruptura de falla) que a su vez liberó la energía o presión acumulada en forma de onda sísmica. A raíz de este movimiento, otras fallas han comenzado a ajustarse y esto ha ocasionado más de un centenar de réplicas durante la madrugada de este domingo.


Manta, Portoviejo y Pedernales (provincia de Manabí) están entre las más afectadas. Las víctimas reportadas provienen, sobretodo, de estas localidades costeras. Manta, con 226.000 habitantes (el 16,5% de la provincia), es el segundo puerto marítimo del país y una ciudad en crecimiento con edificios de viviendas en el borde de la playa que poco a poco van desplazando las viviendas de pescadores de antaño. Portoviejo en cambio es una ciudad de costa interna en la que viven 280.000 habitantes (el 20% de Manabí) y que se dedica mayormente al comercio y a la reparación de vehículos y motocicletas. Sus casas son más modestas de apenas dos plantas o tres plantas.

La tercera ciudad más afectada y donde todavía no han llegado los organismos de socorro es Pedernales, que tiene 55.000 habitantes (el 4% de la provincia). Su población se dedica a acoger el turismo que llega a sus playas. Hay algunos hoteles en la línea de playa, pero tampoco son edificios muy altos.

Los pobladores de las localidades afectadas por el terremoto buscaron refugio para pasar la noche mientras continuaban las réplicas. El alcalde de Portoviejo, Agustín Casanova, señaló que muchos vecinos se acercaron al aeropuerto de la localidad para tratar de salvaguardarse. Casas derrumbadas, servicios públicos y clases escolares suspendidas, personas vagando fuera de sus viviendas… La fotografía a la que se enfrenta Ecuador resulta devastadora.

* Tomado del diario El País de España


Fuentes: las2orillas

SISMO DE ECUADOR

Ecuador eleva a 525 los fallecidos en el terremoto y a más de 4.000 los heridos 
(cifra variante)

Las localidades de Manta, Portoviejo y Pedernales suman el mayor número de fallecidos, con un total de 431 muertos





Ecuador afronta su tercer día tras el terremoto de 7,8 grados que ha sacudido el país buscando vida entre los escombros. Ya están llegando los primeros equipos internacionales de rescate especializados en búsqueda de desaparecidos, entre ellos un contingente militar español, y se presta atención urgente a los damnificados. Hasta última hora de la tarde de este martes, la Fiscalía ecuatoriana tenía constancia de 525 víctimas mortales y de 4.027 heridos de diversa consideración. El número de desaparecidos asciende a 1.700 personas.

Una española con doble nacionalidad, española y ecuatoriana, es una de las fallecidas en la ciudad de Manta —una de las más afectadas por el terremoto—, según ha informado este miércoles el consulado español en Guayaquil, donde estaba inscrita, al Ministerio de Asuntos Exteriores, informa Miguel González. Fuentes diplomáticas han recordado que las autoridades ecuatorianas, al tener la doble nacionalidad, no la contabilizan como víctima extranjera del seísmo.

Los trabajos se desarrollan entre réplicas del seísmo. Desde el gran terremoto del sábado se han producido 417 temblores, algunos de ellos —los más fuertes— de entre 6,2 y 5,4 grados. Estas son las últimas novedades relacionadas con el peor seísmo que ha sufrido Ecuador en 67 años:

Ayuda.

El contingente militar enviado por España, con medio centenar de efectivos de la Unidad Militar de Emergencia (UME) (44 militares y 12 bomberos) ya está trabajando sobre el terreno en dos localidades al norte de Manta. El Gobierno del país latinoamericano estima que han llegado más de 400 especialistas en rescate procedentes de Venezuela, Colombia, Chile, Perú, El Salvador, Cuba, Bolivia, México, a la que se debe agregar la ayuda española y la argentina y brasileña. De España despegará este miércoles un avión con 12,5 toneladas de ayuda humanitaria: equipos de abastecimiento de agua potable, material de cobijo y grupos electrógenos, material de socorro proporcionado por Cruz Roja Española, equipos de agua y saneamiento aportados por Oxfam Intermón y medicamentos donados por la Xunta de Galicia y por la Generalitat Valenciana. Aterrizará en Quito el jueves a las tres de la tarde hora local.

A la ayuda internacional se ha unido la agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur)que prepara un vuelo con asistencia humanitaria que partirá en las próximas horas desde Copenhague. Portará materiales de primera necesidad, entre ellos 900 tiendas de campaña, lonas de plástico, 15.000 esteras para dormir, utensilios de cocina y, dado el riesgo de contraer el virus zika, 18.000 mosquiteras impregnadas con repelente.
Víctimas: Las autoridades ecuatorianas han elevado a 525 la cifra provisional de muertos y a 4.027 el total de heridos. El Ministerio Público ha emitido un documentocon los nombres y apellidos de las víctimas mortales ya han sido identificadas en Pedernales, Portoviejo, Manta, y en Sucre (Canoa, Bahía y Rocafuerte), las localidades más afectadas por el seísmo. Del total de fallecidos, 11 son de nacionalidades extranjeras (tres cubanos, tres colombianos, dos canadienses, un dominicano, un inglés y un irlandés).
Desaparecidos: La agencia británica Reuters sitúa en 1.700 el número de personas en paradero desconocido. Entre ellas hay decenas de ciudadanos colombianos, según informa la agencia pública ecuatoriana Andes. En las últimas horas, los equipos de búsqueda y rescate han hallado con vida a cinco personas que permanecían entre los escombros de un centro comercial en la localidad ecuatoriana de Manta, según informa Europa Press.
Necesidades básicas. El reparto de agua, víveres y artículos de primera necesidad se extenderá más allá de la llamada “zona cero”, según el ministro de Defensa, Ricardo Patiño. Hasta ahora se habían cubierto las zonas más destrozadas, pero hay también zonas sin luz ni agua corriente. Ahora se repartirá todo lo necesario en unidades de policía comunitaria, similar a sedes de policía local, a los vecinos del entorno.
Daños económicos y reconstrucción:  El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha estimado en unos 3.000 millones de dólares (casi 2.650 millones de euros) las pérdidas ocasionadas. Esta cifra supone el 3% del PIB del país. "Es una lucha larga por eso invito a no desanimarnos", ha declarado. "Habrá que reconstruir Pedernales, Portoviejo, Manta... Eso tomará meses, años y costará centenas, probablemente miles de millones de dólares". Cruz Roja calcula que entre 70.000 y 100.000 personas requerirán algún tipo de asistencia y entre 3.000 y 5.000 requieren alojamiento de emergencia.
Las réplicas: Correa ha pedido a las cientos de personas que permanecen al aire libre por miedo a las más de 300 réplicas que vayan a los refugios. "Entendemos esa situación, pero no puede perdurar en el tiempo", ha sostenido. Según el presidente, los albergues serán "temporales, de mediano plazo", porque "hay que derrumbar esas estructuras que están en mal estado y reconstruir nuevas viviendas, tal vez nuevos barrios, para las familias que perdieron sus casitas".
Inseguridad. Ante las voces que hablan de robos y problemas de seguridad en las zonas afectadas, Patiño ha recordado que hay 10.000 militares y 6.000 policías desplegados para garantizar el bienestar de los ciudadanos. En todo caso, esperan que con el restablecimiento del servicio eléctrico y, con ello, el alumbrado público, aumente la sensación de seguridad.
Localidades pequeñas. Los habitantes de pequeñas poblaciones de la costa norte manabita reclaman que la ayuda no se está canalizando al interior si no, exclusivamente, a las ciudades más grandes. “En La Crespa, no ha venido ni el alcalde. Aquí murió una niña solamente, pero todas las casas se han venido abajo. Los camiones con comida los desvían a Pedernales y no les dejan llegar hasta aquí”, se desespera Nury Moreira, que está junto a su familia en el campo.


Fuentes: El Pais

8 de febrero de 2016

¿Por qué se producen los terremotos profundos?

Esta imagen revela grietas en la lawsonita, que se rompe a alta temperatura y presión - Hirth Lab / Brown University
La presencia del mineral lawsonita en las zonas de subducción explica que la corteza se rompa
En la mayoría de terremotos, la corteza terrestre se rompe como si fuera porcelana. Se acumulan las tensiones hasta que se desarrolla una fractura a una profundidad de algunos kilómetros y el desplazamiento las libera. Sin embargo, algunos terremotos tienen lugar donde la tierra no puede fracturarse. Se producen a centenares de kilómetros, en el interior del manto, cuando a esas profundidades no existen las temperaturas ni las presiones para que la corteza se rompa. ¿Por qué entonces hay terremotos a tales profundidades?

Esta cuestión ha sido un misterio para los geólogos. A pesar de que los seísmos que se producen a mayores profundidades son menos destructivos que los que ocurren más cerca de la superficie -como el devastador terremoto que afectó a Japón en 2011 desencadenando el desastre nuclear de Fukushima- comprender cómo se producen estos terremotos podría aportar pistas en la investigación, que tiene como fin último llegar algún día a predecir este tipo de fenómenos.

Ahora, geólogos de la Universidad de Brown creen haber dado con la llave que desencadena ciertos terremotos que se producen muy por debajo de la superficie de la Tierra en las zonas de subducción, las de mayor actividad sísmica, donde una placa tectónica se desliza por debajo de otra. Según cuentan en la revista «Nature», los terremotos de profundidad intermedia -entre 70 y 300 kilómetros- tienden a ser menos perjudiciales pero pueden sacudir y agrietar edificios en la superficie. Y la respuesta a por qué se producen podría estar en un mineral llamado lawsonita, según apuntan los investigadores.


«Las presiones son tan altas a esa profundidad que se inhibe el proceso normal de fricción y deslizamiento asociado a terremotos», explica Greg Hirth, profesor en el departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Brown, en Rhode Island (Estados Unidos). «Las fuerzas necesarias para provocar el deslizamiento simplemente no están ahí», abunda Hirth.

Experimentos de laboratorio

Pero lo que sí está es un mineral llamado lawsonita. A través de una serie de experimentos de laboratorio -sometiendo el mineral a altas temperaturas y aumentando la presión- Hirth y el investigador postdoctoral Keishi Okazaki han demostrado que a medida que el mineral se deshidrata, la lawsonita se convierte en propensa a sufrir la clase de rotura frágil necesaria para desencadenar un terremoto. Los investigadores sometieron a las mismas condiciones a otro mineral, la antigorita, del que «desde hace 50 años se ha asumido, aunque sin evidencia de ello, que estaba relacionado con estos seísmos», explica el profesor Hirth. Y vieron que los cambios en la antigorita son más graduales, deformándose en vez de rompiéndose, con lo que se demuestra que este mineral no juega un papel en estos seísmos.

Además, la presencia de la lawsonita ayuda a explicar por qué esos temblores son comunes en algunas zonas de subducción y no en otras. Para que la lawsonita se forme se necesitan altas presiones y bajas temperaturas, por eso la encontramos en las llamadas zonas de subducción “frías”, donde la corteza de subducción es más antigua y por tanto tiene una temperatura menor. Una de esas zonas frías se encuentra en el noroeste de Japón. En cambio, las condiciones en las zonas de subducción “calientes”, como la falla submarina de Cascadia frente a la costa del estado de Washington, no son propicias para la formación de lawsonita. “En las zonas calientes se dan muy pocos terremotos en la corteza de subducción porque no hay lawsonita -explica Okazaki-, justo lo contrario que en las zonas frías”.

Aunque estos seísmos profundos no sean los terremotos más devastadores, el profesor Hirth considera que esta investigación podría ayudar a los científicos a entender mejor por qué ocurren los terremotos en diferentes lugares y en diferentes condiciones. «Tratar de poner en el contexto todos los terremotos y entender cómo funcionan estos procesos puede ser importante no solo para comprender este tipo de seísmos más raros, sino todos los terremotos». «En realidad -concluye- no entendemos mucho del ciclo sísmico. Poder predecir los terremotos es el objetivo final, pero todavía estamos en la fase de discernir cuál es la receta para que ocurran diferentes tipos de seísmos. Esta parece ser una de esas recetas».

Fuentes: ABC

15 de febrero de 2014

El corazon de Atacama

The heart-shaped Miscanti lake in northern Chile

Esta imagen tomada desde el espacio nos muestra dos lagunas en el norte de Chile: Miscanti, con forma de corazón, y Miñiques, un poco más pequeña.

El agua de estas lagunas es salobre, es decir, es más salada que el agua dulce, pero no tanto como el agua de mar. Esto es debido a la gran salinidad del terreno; de hecho, la mayor estructura salina de Chile, el Salar de Atacama, se encuentra justo al oeste de esta región (no aparece en la fotografía).

A la derecha se pueden distinguir dos volcanes parcialmente cubiertos de nieve, que contrastan con las planicies que se extienden hacia el oeste, en un área prácticamente sin vegetación.

Esta región forma parte del Desierto de Atacama, que discurre a lo largo de una buena parte de la costa oeste de América del Sur. Está considerado como uno de los lugares más áridos de nuestro planeta, ya que la cordillera de los Andes, al este, bloquea la humedad procedente de la cuenca del Amazonas, y la Cordillera de la Costa, al oeste, la procedente del Océano Pacífico. El clima de este desierto también está fuertemente influenciado por los patrones de circulación del viento y por las corrientes del Pacífico.

La gran altitud de la meseta de Atacama, las escasas nubes y la ausencia de contaminación lumínica convierten a este lugar en una de las mejores ubicaciones del mundo para realizar observaciones astronómicas, por lo que alberga dos grandes observatorios.

Algunas zonas de este desierto se asemejan a la superficie de Marte, y se han utilizado para filmar películas y documentales ambientados en el Planeta Rojo. El año pasado la ESA probó aquí un vehículo de exploración completamente autónomo, ya que las condiciones del terreno son representativas de las marcianas.

Esta imagen fue tomada por el Satélite japonés para la Observación Avanzada de la Tierra, ALOS, el 30 de mayo de 2010.



Fuentes: ESA

7 de febrero de 2014

La NASA fotografía un gran cráter azul en la superficie de Marte

© NASA/JPL/University of Arizona
La Nasa ha presentado una imagen de alta definición de un nuevo gran cráter en la superficie de Marte tomada por el telescopio HiRISE, situado a bordo del satélite Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).
De acuerdo con los astrónomos de la NASA, cada año el planeta rojo es golpeado por más de 200 rocas, pero pocas han dejado un cráter tan grande como el recientemente fotografiado por la cámara del HiRISE.
La imagen difundida este miércoles muestra un cráter de unos 30 metros de diámetro rodeado por una zona de color azul, que difiere de los tonos rojos que normalmente se asocian con Marte, debido a la falta del polvo rojizo, informa la página oficial del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) en Pasadena, California, EE.UU.

De acuerdo con los científicos, el impacto de la explosión que formó este cráter fue tan potente que los escombros de la superficie cayeron en un radio de 15 kilómetros.

Según las imágenes de esta zona de Marte tomadas por sus orbitadores artificiales en julio del 2010 y en mayo del 2012 esta marca apareció en la superficie del planeta rojo en algún momento entre ese intervalo de tiempo.

El análisis de la última foto de alta resolución obtenida el 19 de noviembre de 2013, por su parte, podría ayudar a los astrónomos a aumentar los conocimientos sobre lo que causó el cráter. Unos de los principales objetivos de los científicos del MRO son también estudiar los rasgos superficiales del planeta, como las áreas que puedan contener agua que indican la existencia de un antiguo mar o lago y los cráteres, que pueden ser un peligro para los vehículos exploradores de Marte.


Fuentes: RT

3 de febrero de 2014

Impresionante video de la erupción del Tungurahua 02-02-2014

El volcán Tungurahua incrementó su actividad explosiva este fin de semana.



Fuentes: Santiago Vanegas

2 de febrero de 2014

Volcán Tungurahua lanzó nube de ceniza de 10 km de altura

Tomada de Twitter: @Alejo_MoralesR1 AMBATO. La enorme columna de humo del volcán. Tomado de Internet

A las 17:45 de ayer se produjo una fuerte explosión del volcán Tungurahua, que lanzó una columna de humo que sobrepasó los diez kilómetros de altura, según informes del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Anoche se realizó la evacuaicón de Chacauco, Chambiato, Cusúa, Bilbao, Cotaló y Pillate. Se declaró la alerta naranja en las zonas de alto riesgo de Tungurahua y Chimborazo.

Foto: 
Marcos Villamar en Tungurahua, Ecuador.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos recordó que cuando el 11 de noviembre del año anterior disminuyó la intensidad de la actividad se cambió la alerta de naranja a amarilla.

Según reportes, del volcán salió gran cantidad de material volcánico y flujo piroclástico que alcanzó la quebrada de Achupashal y llegó al río Chambo. Por ese motivo se cerró la circulación vehicular por la vía Ambato-Baños.

El ingreso y salida de vehículos a Baños se hizo por Patate, la vía alterna. El Comité de Operaciones Emergentes de Baños de Agua Santa analiza las acciones que podrá tomar.

Héctor Pallo, residente de Quero, informó que anoche comenzó a caer material volcánico en la parte alta del cantón.

Foto: Alex Guerra - en Tungurahua, Ecuador.

Incluso, mientras se realizaba en Riobamba el partido de fútbol entre los equipos de Olmedo y Deportivo Quito la enorme columna de humo captó la atención del público.

Desde la madrugada del jueves que se reactivó, el volcán reporta una actividad en nivel moderado con tendencia al alza, según el Geofísico. Ese día presentó ligeras explosiones y emisiones de vapor con una moderada cantidad de ceniza, después de haber permanecido inactivo durante los dos meses anteriores.

Foto: Marcos Villamar  - en Tungurahua, Ecuador.

Foto: Drober Akd - en Tungurahua, Ecuador.
La madrugada del viernes tuvo intensa actividad relacionada con la emisión de ceniza, explicó Silvia Vallejo, técnica del Instituto Geofísico de turno en el observatorio de Guadalupe.


Fuentes: El Universo

1 de noviembre de 2013

Un espectacular paseo sobre la superficie de Marte

ESALa superficie de Marte, revelado por la sonda Mars Express

Un fantástico vídeo de la sonda Mars Express muestra un mapa topográfico casi completo del Planeta rojo

Desde el volcán más alto al cañón más profundo, de los cráteres de impacto a los antiguos lechos de ríos y corrientes de lava, este vídeo realizado con datos de la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (ESA) recorre los impresionantes paisajes de Marte vistos desde el aire.

La Mars Express fue lanzada el 2 de junio de 2003 y llegó al Planeta rojo seis meses y medio después. Desde entonces, ha orbitado ese mundo casi 12.500 veces, proporcionando a los científicos imágenes y datos recogidos por un conjunto de instrumentos científicos sin precedentes.




Los datos se han utilizado para crear un modelo topográfico digital de la superficie casi global del planeta, proporcionando una visualización única que permite a los investigadores adquirir una nueva y sorprendente información sobre la evolución del Planeta Rojo, según informan desde la ESA.

Las imágenes de esta película fueron tomadas por la Cámara Estéreo de Alta Resolución y el vídeo fue publicado por el Centro Aeroespacial Alemán DLR , como parte de los diez años de celebraciones de la Mars Express en junio de 2013. La ESA lo ha escogido como imagen de la semana.



Fuentes : ABC.es

12 de octubre de 2013

Orbitadores lunares descubren fuente del clima espacial cercano a la Tierra

Representación artística de la reconexión magnética, donde ampliar las ondas de energía eléctrica las auroras, los cinturones de radiación, y los fenómenos conocidos como el clima espacial. Crédito E. Masongsong, UCLA

Las tormentas solares son poderosas erupciones de material solar y campos magnéticos lanzadas hacia el espacio interplanetario, y pueden causar cerca de la Tierra efectos nocivos de lo que se conoce como "meteorología espacial", con el resultado de daños que van desde interferencias en los sistemas de comunicaciones y errores en los datos GPS, hasta graves averías como cortes prolongados de suministro eléctrico en zonas geográficas amplias y cese total del funcionamiento de algunos satélites.

Una nueva investigación, realizada por especialistas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) de Estados Unidos, el Instituto Austriaco de Investigación Espacial en Graz, y la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), ha permitido desentrañar algunos de los secretos de cómo exactamente se generan cerca de la Tierra los fenómenos violentos de la meteorología espacial a partir de las tormentas solares.



La reconexión magnética
Fotograma de la animación del proceso de clima espacial: una erupción tormenta solar influye en el campo magnético de la Tierra, lo que resulta en una ráfaga explosiva de energía conocido como reconexión magnética.Crédito: NASA SVS / GSFC Video Link: http://www.youtube.com/watch ? v = JZcSEdz54k0




Durante esas tormentas solares, parte de la energía asociada a ellas entra en la magnetosfera de la Tierra, que es la gran burbuja magnética que nos escuda del flujo supersónico de gas magnetizado emitido por el Sol. El almacenamiento temporal de esa energía hace que la burbuja se estire cobrando una forma que recuerda a la de una lágrima, y que se extienda con facilidad a más de un millón de kilómetros en el espacio. Esa energía de las tormentas solares se acaba liberando de manera brusca y violenta, como una explosión, energizando los cinturones de radiación de nuestro planeta e iluminando los cielos polares con brillantes auroras. La liberación de esa energía magnética almacenada se realiza por un proceso llamado "reconexión magnética". Pero los casos de este fenómeno sólo pueden ser detectados cuando los rápidos flujos de partículas de gran energía pasan justo por la ubicación en que se encuentre una nave espacial que se convierta así en una observadora privilegiada por estar en el lugar correcto en el momento adecuado. 

Aunque es posible observar desde lejos las tormentas solares con cámaras, no todos los procesos asociados a ellas son fáciles de captar. Por ejemplo, el proceso que libera la energía magnética almacenada cerca del planeta ha sido un objetivo de observación virtualmente imposible durante décadas.

Ahora, el equipo de Vassilis Angelopoulos ha conseguido por fin medir y analizar de modo muy detallado la liberación de esta energía magnética valiéndose del trabajo coordinado de varios satélites en órbita a la Tierra y las dos sondas en órbita a la Luna que integran la misión ARTEMIS de la NASA.

Pero no ha sido un camino fácil. Cuando en 2008, los cinco satélites de la misión THEMIS de la NASA, iniciada en 2007, que orbitan en torno a la Tierra, descubrieron que la reconexión magnética era el fenómeno que iniciaba las subtormentas del espacio cercano, que son los bloques de construcción básicos de cada episodio de la meteorología espacial, los científicos se toparon con un enigma: No parecía que hubiera suficiente energía en los flujos de reconexión para justificar la cantidad inmensa de energía emitida por una subtormenta típica.


 Representación artística de la nave espacial gemela Artemis en el ambiente lunar. Con punto de vista único Artemis ', junto con otras naves espaciales cercanos a la Tierra, los investigadores descubrieron viajar oleadas de energía magnética, llamado frentes reconexión, moviéndose hacia y desde la Tierra. (Crédito: NASA / John Moore)

En un intento de vigilar una zona más amplia de la magnetosfera de la Tierra, el equipo de la misión THEMIS hizo maniobrar a dos de sus cinco satélites para que viajasen hasta ponerse en órbita alrededor de la Luna. En vez de desactivarlas en 2010 tras haber finalizado su misión, se decidió que todavía podían emprender una nueva y más arriesgada misión. Iniciando un complicado viaje en julio de 2009, y después de numerosas maniobras, los dos satélites convertidos en sondas espaciales alcanzaron una órbita lunar el 27 de junio de 2011 y el 17 de julio de ese mismo año, respectivamente. Ante la ausencia de un sistema de propulsión adecuado, los vehículos habían realizado numerosas asistencias gravitatorias en las cercanías de la Luna y de la Tierra, lo que permitió alcanzar el nuevo destino con el escaso combustible disponible, aunque a costa de tardar mucho tiempo en realizar la travesía.

Desde su nueva posición, estas dos naves proporcionaron una perspectiva global única del almacenamiento y desprendimiento de energía cerca de la Tierra.

En el verano de 2012, gracias a una adecuada alineación de los satélites THEMIS, las dos sondas ARTEMIS, el satélite Geotail de la Agencia Espacial Japonesa, y el satélite GOES de la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica (NOAA), esta variopinta flota de vehículos pudo por fin obtener datos fiables de la cantidad total de energía que impulsa a la maquinaria de la meteorología espacial en las inmediaciones de la Tierra.

A partir de aquí, el extenso análisis realizado de la información obtenida ha permitido desentrañar muchos de los secretos de esa maquinaria de la meteorología espacial. 




Las sondas y satélites observaron dos frentes de energía en expansión emitidos simétricamente en direcciones contrarias, uno en cada cara del sitio de la reconexión magnética, el primero moviéndose hacia la superficie de la Tierra y el otro alejándose de ella, experimentando transformaciones energéticas y cubriendo un trayecto de unos 400.000 kilómetros (unas 250.000 millas) desde su lugar de origen, confinado en una estrecha región de sólo unas docenas de kilómetros de ancho.

Según comentan los investigadores, esto explica por qué las mediciones satelitales del pasado, realizadas por naves aisladas, no pudieron registrar la mayor parte de la energía descargada por la reconexión magnética. En cambio, la nueva flotilla satelital permitió hacer un seguimiento de la cantidad total de energía y observar dónde y cuándo se convierte en otros tipos diferentes de energía. También mostró que estas transformaciones continuaron hasta 30 minutos después del inicio de la reconexión. La cantidad total de energía convertida es de tal magnitud que es comparable a la generada simultáneamente por todas las centrales eléctricas de la Tierra.

"Al fin hemos encontrado lo que suministra energía a las auroras y a los cinturones de radiación", enfatiza Angelopoulos. "Se necesitaron muchos años y paciencia para planificar misiones a fin de poder capturar este fenómeno en un sistema multisatelital, pero realmente ha valido la pena".



Fuentes : UCLA Newsroom

¿Cuánto tiempo va a seguir siendo habitable la Tierra?

"En 5000 millones de años la Tierra será absorbida por el Sol. Lejos de casa, inalterados por tan remotos acontecimientos, Los Voyager, portadores de la memoria de un mundo ya extinguido, continuarán navegando por el Espacio"  Carl Sagan

En su definición clásica, la zona de habitabilidad en torno a una estrella es el área en la que un planeta en órbita de esa estrella puede tener agua líquida en su superficie (Figura 1): demasiado lejos de la estrella, el agua en superficie se congela; demasiado cerca, el calor transforma el agua líquida en vapor y se escapa al espacio. Las zonas de habitabilidad no son estáticas: la luminosidad de las estrellas aumenta a medida que su composición evoluciona, empujando la zona de habitabilidad hacia el exterior del sistema. Por ejemplo, la zona de habitabilidad de la Tierra se aleja del Sol a una velocidad aproximada de 1 metro por año.

El cálculo de la posición y duración de la zona de habitabilidad en torno a estrellas depende de multitud de factores, y no tiene una solución única y sencilla. El elemento fundamental es la composición, el volumen y la dinámica de la atmósfera. De hecho, los modelos numéricos actuales permiten fabricar en teoría un planeta habitable en la órbita de Venus, y un planeta no habitable en la órbita de la Tierra. Dos nuevos trabajos reanalizan este viejo problema.


Figura 1: Zona de habitabilidad en torno a estrellas según su temperatura. (NASA/Misión Kepler/D. Berry)

La primera investigación, firmada por Andrew Rushby (University of East Anglia) y sus colaboradores, sugiere que el tiempo total de la Tierra dentro de la zona de habitabilidad del Sol debe ser de entre 6300 y 7800 millones de años, lo que implica que a nuestro planeta aún le queda aproximadamente un 30% de su vida como mundo habitable. Es decir, que la Tierra dejará de ser habitable dentro de unos 1750 millones de años. Según los cálculos del equipo de Rushby, Venus fue habitable durante 1300 millones de años al principio de su historia. El caso de Marte lo tratan únicamente de forma marginal, limitándose a señalar que su baja presión atmosférica y su escasa energía interna no serán suficientes para promover condiciones habitables en la superficie marciana cuando el límite exterior de la zona de habitabilidad del Sol alcance su órbita. Sin embargo, estos resultados, y en realidad el concepto clásico de zona de habitabilidad, son incapaces de explicar la multitud de evidencias que prueban sin lugar a dudas la existencia de agua líquida sobre la superficie de Marte en el pasado (Figura 2).
 

Figura 2: Sedimentos rocosos depositados por corrientes rápidas de agua en Marte (izquierda, imagen del rover Curiosity) y en la Tierra (derecha). (NASA/JPL)

El método de Rushby y colaboradores también permite identificar planetas fuera del Sistema Solar con largos periodos de habitabilidad, que serían, en principio, los lugares más propicios para buscar vida. De hecho, sus resultados confirman que algunos planetas tienen un tiempo de residencia extraordinariamente prolongado dentro de las zonas de habitabilidad de sus estrellas, llegando hasta 42000 millones de años en el caso de planetas formados cerca del límite exterior de la zona de habitabilidad de estrellas poco masivas y muy longevas.
El segundo trabajo, liderado por Sean McMahon, de la Universidad de Aberdeen, intenta extender el concepto de zona de habitabilidad para planetas alrededor de una estrella a la subsuperficie de esos planetas. De hecho, la vida en la Tierra no está restringida a la superficie, y en realidad la corteza está habitada hasta a varios kilómetros de profundidad (Figura 3). Además, la energía interna de los planetas puede contribuir a mantener el agua en estado líquido en sus subsuperficies, posibilitando que sean habitables en órbitas alrededor de sus estrellas bastante alejadas de los límites convencionales de las zonas de habitabilidad.


Figura 3: Testigos extraídos a gran profundidad en Death Valley (California), para verificar la existencia de comunidades microbianas subterráneas.
(“Life Underground”/R. Friese/J. Amend)


McMahon y sus colaboradores enfatizan el hecho de que el ejemplo de nuestro Sistema Solar sugiere que la mayoría de planetas en el Universo deben estar fuera de los límites clásicos de la zona de habitabilidad de sus estrellas. Además, la habitabilidad de las superficies planetarias puede verse seriamente comprometida por la radiación cósmica y estelar, y por la presencia de atmósferas corrosivas (como en el caso de Venus, Figura 4), mientras que la subsuperficie se encontraría siempre protegida. Por lo tanto, concluyen, los entornos habitables en planetas extrasolares deben ser mucho más comunes bajo las superficies planetarias. Y esto genera un problema para su identificación, ya que esas posibles biosferas situadas a kilómetros de profundidad en planetas extrasolares tendrán muy limitada su capacidad para producir indicadores biológicos de su presencia que nosotros podamos detectar. En definitiva, los planetas con superficies habitadas pueden ser escasos, pero su identificación podría ser inmediata; por el contrario, los planetas habitados en sus subsuperficies deben ser mucho más numerosos, pero también mucho más difíciles de identificar. En cualquiera de los dos casos, la química atmosférica se perfila como el objetivo principal a investigar en la búsqueda de planetas habitados. 

Figura 4: Presiones y temperaturas en la superficie de Venus. (UCAR)



Autor: Alberto González Fairén
Fuentes :  espacial.org

13 de julio de 2013

Sacudidas del centro la Tierra cambian la duración del día cada 6 años

Universidad de Liverpool Vibraciones en el núcleo de la Tierra restan o añaden milisegundos al día 

"Se trata de cambios muy sutiles, pero totalmente inesperados, que restan o añaden milisegundos a las 24 horas"

La Tierra gira sobre sí misma una vez al día, pero lo que llamamos un día no es siempre lo mismo. Un año, hace 300 millones de años, comprendía unos 450 días, y uno de esos días de entonces duraba menos que los actuales, unas 21 horas. Ahora, investigadores de la Universidad de Liverpool y de la de París han publicado en la revista Nature que oscilaciones periódicas en el núcleo de la Tierra cambian la longitud del día cada 5,9 años. Se trata de cambios muy sutiles, que restan o añaden milisegundos a las 24 horas.

Como resultado de la desaceleración de la rotación de la Tierra, los días son cada vez más largos. Pero la rotación del planeta sobre su eje, sin embargo, puede variar en milisegundos en un día determinado. Esto es debido a diferentes impactos, como los patrones del clima, corrientes oceánicas, terremotos, glaciares que se derriten y otros factores.

Pero la Tierra también está sujeta a otras fuerzas que pueden causar que la longitud del día varíe a largo plazo o incluso dé saltos cortos en el tiempo. En este nuevo trabajo, los investigadores analizaron los datos de los últimos 50 años y separaron los citados factores conocidos que causan fluctuaciones en la duración del día para descubrir si también existían otros. Al hacerlo, encontraron lo que describen como un inesperado ciclo de 5,9 años en los que el planeta atraviesa un período de varios meses en los que la longitud de cada día es más larga o corta de lo normal. La causa concreta de este fenómeno no está clara, aunque los científicos creen que tiene que ver con el límite entre el núcleo y el manto de la Tierra.

Los científicos están interesados en aprender más acerca de las sacudidas episódicas que alteran la longitud del día durante varios meses relacionadas con el campo geomagnético de la Tierra. Durante estos bandazos de corta duración, el día de la Tierra también cambia en 0,1 milisegundos. Desde 1969, los científicos han detectado 10 sacudidas geomagnéticas que duran menos de un año.



Fuentes : ABC.es 

25 de junio de 2013

La Península Ibérica se «tragará» el Atlántico en 220 millones de años

Joao Duarte
El océano Atlántico será tan solo un recuerdo dentro de 220 millones de años


Si aún queda alguien por aquí dentro de 220 millones de años, EE.UU. estará mucho más cerca de la Península Ibérica. Suena a eslogan de una agencia de viajes, pero es literal: para entonces, si las previsiones del geólogo portugués Joao Duarte se cumplen, Iberia y Norteamérica se aproximarán, y lo que hoy conocemos como océano Atlántico será un recuerdo tan antiguo como para nosotros lo son los dinosaurios del Jurásico.
 

El mapamundi que conocemos no es más que la foto del instante geológico en que nos ha tocado vivir. Todo escolar aprende que la corteza terrestre está dividida en placas tectónicas que derivan sobre el manto, la capa inferior, y que estas láminas, tan delgadas a escala como la nata que flota en el café con leche, se crean y se destruyen, formando supercontinentes que luego se fragmentan y se separan. Las fronteras entre dos placas donde una se sumerge bajo la otra y se recicla se llaman zonas de subducción.

Lo que Duarte y sus colaboradores han descrito es que estamos asistiendo al nacimiento de una zona de subducción, y se encuentra muy cercana a nosotros, al suroeste de la Península Ibérica. Allí se encuentra el borde de la placa de Iberia, que forma parte de la placa euroasiática. Ese lugar era un borde pasivo, sin actividad. Sin embargo, un mapeo en 3D y alta resolución del fondo marino y de sus fallas tectónicas, realizado por tecnologías de sonar, ha encontrado signos de fracturas que indican que esa zona se está activando. “La idea del inicio de una subducción ha rondado en la comunidad geológica durante casi 20 años”, explica Duarte a Efe. “Lo que hemos detectado es el comienzo de un margen activo; es como una zona de subducción embrionaria”, asegura el científico.

El investigador, que trabaja en la Universidad de Monash (Australia), relaciona esta incipiente actividad tectónica con seísmos históricos: “La actividad sísmica de alta magnitud, como el terremoto de 1755 [que devastó Lisboa] y el de 1969 [que afectó al sur de Portugal y Andalucía oriental] sugerían que estaba ocurriendo algo en esa área. En 2002, Gutscher [coautor del estudio] identificó una vieja zona de subducción activa debajo de Gibraltar”. “Compilando los datos y reinterpretándolos, encontramos pruebas del nacimiento de una subducción, que probablemente comenzó hace entre 20 y 5 millones de años. Además, hemos aportado un mecanismo para la reactivación del margen, consistente en fuerzas que se propagan desde la subducción de Gibraltar, junto con la convergencia entre África y Eurasia”.


Joao Duarte
El océano Atlántico será tan solo un recuerdo dentro de 220 millones de años


Ciclo de Wilson

Duarte postula que estamos ante una nueva fase del ciclo de Wilson, el proceso que en los últimos cuatro mil millones de años ha obrado al menos tres reformas integrales en la fachada de nuestro planeta, fragmentando los supercontinentes y abriendo océanos entre los pedazos para luego reunirlos de nuevo en grandes masas de tierra.

Y en esta ocasión, ocurrirá así: “La placa euroasiática, que ahora se extiende de forma continua hasta la dorsal mesoatlántica, se romperá en dos a lo largo del margen al oeste de Portugal y Galicia”, detalla el geólogo. “La parte atlántica de la corteza, al oeste de este margen, quedará destruida al sumergirse en el manto bajo la Península Ibérica”.

Sin embargo, en geología no existen las prisas; según el estudio publicado por Duarte y sus colaboradores en la revista Geology, el borde suroeste de la placa ibérica no se convertirá en toda una señora zona de subducción hasta dentro de unos 20 millones de años. Una minucia comparada con los 220 millones de años que deberán pasar hasta que el Viejo Mundo y el Nuevo se reúnan.

Debido precisamente a lo dilatado de esta escala geológica de tiempo, “no deberíamos esperar un aumento de la actividad sísmica”, aclara Duarte. “El proceso lleva en marcha unos cuantos millones de años y llevará muchos más. Terremotos como los de Granada están relacionados con la vieja zona de subducción de Gibraltar, pero otros como el de 1969 están claramente más al oeste, en la nueva zona en formación”. A pesar de todo, el geólogo alerta: “En cualquier caso, deberíamos estar preparados para seísmos gigantescos originados en esta región, como el de 1755, y no lo estamos”.


Fuentes: ABC.es