Mostrando entradas con la etiqueta Nebulosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nebulosas. Mostrar todas las entradas

7 de febrero de 2015

VISTA descubre dos estrellas variables detrás de la nebulosa Trífida

ESO/VVV CONSORTIUM/D. MINNITI

La nebulosa Trífida es famosa por sus tres lóbulos, que se ven bien en las fotografías ópticas en el rango visible, pero el telescopio de rastreo VISTA del Observatorio Europeo Austral (ESO) la ha captado en el rango infrarrojo, y aparece mucho más débil y con aspecto fantasmal. En este extracto del sondeo efectuado en las regiones centrales de la Vía Láctea, se muestra la famosa nebulosa a la derecha del centro.

Pero en la imagen aparecen otros muchos objetos. Algunos estaban ocultos hasta ahora, como las dos estrellas Cefeidas remarcadas con círculos. Se han descubierto recientemente, y son las primeras de este tipo localizadas al otro lado de la galaxia, cerca del plano central.


Licencia : Creative Commons
Fuentes: SINC

17 de enero de 2015

Vida de una Estrella...


15 de octubre de 2014

El estertor de la Mariposa

Butterfly Nebula as seen by Hubble

Hay muchos objetos celestes espectaculares – como las galaxias espirales o los cúmulos de estrellas – pero las escenas más impactantes nos llegan con el último aliento de las estrellas de masa media, con el que emiten grandes nubes de gas a altas temperaturas. Estos estertores forman nebulosas planetarias como NGC 6302, que podemos ver en esta imagen tomada por el Telescopio Espacial NASA/ESA Hubble.

Más conocida como la Nebulosa del Insecto, o Nebulosa Mariposa, esta compleja estructura se encuentra a unos 3.800 años luz de nuestro planeta, dentro de la Vía Láctea. Se formó cuando una estrella con una masa cinco veces superior a la del Sol se transformó en una gigante roja, desprendiéndose de sus capas externas y volviéndose extremadamente caliente. Su forma tan característica la convierte en un buen ejemplo de una nebulosa bipolar, en las que el gas puede escapar más fácilmente de los polos que de la región ecuatorial de la estrella moribunda, creando una estructura lobular que recuerda a un reloj de arena o, en este caso, a una gran mariposa cósmica.

Además de su indiscutible valor estético, esta imagen revela una gran cantidad de información sobre las propiedades físicas de la nebulosa.

El tono rojizo de los bordes de las alas de la mariposa es producto de la radiación emitida por el nitrógeno, e indica que esta región se encuentra a una temperatura relativamente baja. En contraste, las manchas blancas cerca del centro de la estructura son las emisiones del azufre, que se corresponden con las zonas de más alta temperatura, en las que las corrientes de gas colisionan en el entorno de la estrella central.

El gas caliente expulsado por la estrella colisionó con la materia de su entorno, creando ondas de choque a través de toda la nebulosa. Un buen ejemplo es la línea serpenteante bien definida que atraviesa la mancha blanca en la esquina superior derecha de la imagen.

Las otras tonalidades de la nebulosa indican la presencia de oxígeno, helio e hidrógeno. Las fotografías utilizadas para componer esta imagen fueron tomadas el 27 de julio de 2009 por la Cámara de Gran Angular 3 del Hubble en las bandas de la luz visible y del ultravioleta. Los Investigadores Principales del programa de observación son K. Noll , H. Bond y B. Balick.


Fuentes: ESA

4 de julio de 2014

Un Nido Estelar, Formado y Destruido Por su Ingrata Prole

La región de formación estelar Gum 15. Image Credit: ESO

Esta casi desconocida nube de gas y polvo, cuyo nombre es Gum 15, es la cuna y el hogar de estrellas jóvenes masivas. Hermosas y mortales, estas estrellas dan forma a su nebulosa madre y, a medida que alcanzan su edad adulta, serán también la causa de su muerte.

Esta imagen fue tomada como parte del programa Joyas Cósmicas de ESO utilizando la cámara de amplio campo Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla, en Chile. Muestra a Gum 15, situada en la constelación de Vela, a unos 3.000 años luz de la Tierra. Esta nube brillante es un ejemplo sorprendente de región HII. Estas nubes forman algunos de los objetos astronómicos más espectaculares que podemos ver como, por ejemplo, la Nebulosa del Águila (que incluye la formación apodada "Los pilares de la creación"), la gran Nebulosa de Orión y este ejemplo, menos famoso: Gum 15.

El hidrógeno (H) es el elemento más común en el universo y puede encontrarse en prácticamente cualquier entorno investigado por los astrónomos. Las regiones HII son diferentes porque contienen cantidades sustanciales de hidrógeno ionizado, átomos de hidrógeno que han sido despojados de sus electrones a través de interacciones de alta energía con fotones ultravioletas (partículas de luz). A medida que los núcleos de hidrógeno ionizado vuelven a capturar electrones, liberan luz en una característica longitud de onda situada en la parte roja del espectro electromagnético, lo que da a nebulosas como Gum 15 su resplandor rojizo — un resplandor que los astrónomos llaman Hidrógeno alfa (Hα). En regiones HII, los fotones ionizantes proceden de estrellas jóvenes, masivas y muy calientes del interior de la región, y Gum 15 no es una excepción. En el centro de esta imagen se puede ver a una de las culpables: la estrella HD 74804, el miembro más brillante de un cúmulo de estrellas conocido como Collinder 197.

El aspecto grumoso e irregular que realza la belleza de esta nebulosa no es inusual para una región HII y, de nuevo, es el resultado de las estrellas que contiene. Las regiones HII tienen formas diversas porque la distribución de estrellas y gas en su interior es muy irregular. Además de la interesante forma de Gum 15, hay que destacar la bifurcada mancha oscura de polvo visible en el centro de esta imagen y algunas débiles estructuras de reflexión azul que la atraviesan. Esta característica del polvo hace que la nebulosa se asemeje a una versión más grande y más débil de la Nebulosa Trífida (Messier 20), más conocida, aunque en este caso sería más oportuno llamarla “Nebulosa Bífida”.

Una región HII como ésta podría dar a luz a miles de estrellas a lo largo de varios millones de años. Estas estrellas la hacen brillar y esculpen su forma, y son estas estrellas las que, finalmente, la destruirán. Una vez que las flamantes estrellas superan sus etapas infantiles, comenzarán a emanar fuertes vientos de partículas, esculpiendo y dispersando los gases a su alrededor, y cuando las más masivas de estas estrellas comiencen a morir, Gum 15 morirá con ellas. Las estrellas son tan grandes que acabarán estallando como supernovas y dispersando los últimos vestigios de las regiones de HII, dejando sólo un grupo de estrellas muy jóvenes.


Fuentes: La NASA

21 de junio de 2014

Nuevas moleculas alrededor de viejas estrellas


Molécula formadora de agua en la Nebulosa de la Hélice

Gracias al observatorio espacial Herschel de la ESA, los astrónomos han descubierto la presencia de una molécula fundamental para la formación del agua entre las brasas que dejan las estrellas como nuestro Sol en las últimas fases de su vida.

Cuando las estrellas de baja a media masa como nuestro Sol se acercan al final de sus vidas se convierten en enanas blancas, de mayor densidad. En este proceso se desprenden de sus capas de polvo y gas más externas, creando complejos patrones caleidoscópicos conocidos como nebulosas planetarias.

Estas estructuras no tienen nada que ver con los planetas, pero fueron bautizadas así a finales del siglo XVIII por el astrónomo William Herschel, ya que a través de su telescopio se veían como difusos objetos circulares, parecidos a los planetas de nuestro Sistema Solar.

Algo más de dos siglos más tarde, el observatorio espacial Herschel, tocayo de William Herschel, ha realizado un sorprendente descubrimiento al estudiar las nebulosas planetarias.


El canto del cisne de las estrellas que dan lugar a las nebulosas planetarias, al igual que las dramáticas explosiones de supernova de las estrellas más pesadas, también enriquecen el medio interestelar local con elementos a partir de los que se formarán las siguientes generaciones de estrellas.

Si bien las supernovas son capaces de forjar los elementos más pesados, las nebulosas planetarias contienen una gran proporción de ‘elementos de la vida’, como el carbono, el nitrógeno o el oxígeno, formados por fusión nuclear en la estrella moribunda.

Molécula formadora de agua en la Nebulosa del Anillo





Las estrellas como nuestro Sol queman hidrógeno de forma ininterrumpida durante miles de millones de años. Cuando se les empieza a terminar el combustible se hinchan hasta convertirse en gigantes rojas, un cuerpo inestable que empezará a expulsar sus capas más externas para formar una nebulosa planetaria.

Los restos del núcleo de la estrella se transforman en una enana blanca a gran temperatura, que baña su entorno con radiación ultravioleta.

Esta radiación tan intensa podría destruir las moléculas que habían sido expulsadas por la estrella en la fase anterior, y que ahora se encontrarían ligadas a los grumos o anillos de material que se pueden distinguir en la periferia de las nebulosas planetarias.

También se pensaba que esta radiación impediría la formación de nuevas moléculas en esta región.

Sin embargo, dos estudios independientes basados en las observaciones realizadas con Herschel han descubierto que una molécula fundamental para la formación del agua parece disfrutar de las condiciones de este entorno tan hostil, e incluso podría depender de ellas para formarse. Esta molécula, conocida como OH+, está formada por un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno y tiene carga positiva.

En el estudio dirigido por la Dra. Isabel Alemán de la Universidad de Leiden, Países Bajos, se analizaron 11 nebulosas planetarias y esta molécula se detectó en tres de ellas.

Estas tres nebulosas tienen en común que albergan a las estrellas más calientes, cuyas temperaturas superan los 100.000 °C.

“Pensamos que la clave se encuentra en la presencia de densos grumos de polvo y gas, iluminados por la radiación ultravioleta y por los rayos X emitidos por la estrella central”, explica Isabel.

“Esta radiación de alta energía desencadena reacciones químicas en el seno de los grumos, dando lugar a la formación de la molécula OH+”


Observaciones de Herschel de la Nebulosa de la Hélice






En paralelo, otro estudio dirigido por la Dra. Mireya Etxaluze del Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid, España, se centró en la Nebulosa de la Hélice, una de las nebulosas planetarias más cercanas a nuestro Sistema Solar, a una distancia de 700 años luz.

La estrella central de esta nebulosa planetaria tiene la mitad de masa que nuestro Sol pero una temperatura muy superior, rozando los 120.000 °C. Las capas expulsadas por la estrella recuerdan a un ojo humano en las imágenes ópticas, y contienen una rica variedad de moléculas.

Herschel estudió la distribución de esta molécula tan especial a través de la Nebulosa de la Hélice, y descubrió que es más abundante en aquellas regiones en las que las moléculas de monóxido de carbono, también producidas por la estrella, son más propensas a ser destruidas por la intensa radiación ultravioleta.

En cuanto los átomos de oxígeno han sido liberados de la molécula de monóxido de carbono vuelven a estar disponibles para formar las nuevas moléculas de oxígeno-hidrógeno, lo que refuerza la hipótesis de que la radiación ultravioleta fomenta su formación.

Estos dos estudios son los primeros en identificar esta molécula fundamental para la formación del agua en las nebulosas planetarias, aunque todavía faltaría por determinar si estas condiciones tan hostiles permitirían la formación de una molécula de agua completa.

“La proximidad de la Nebulosa de la Hélice significa que tenemos un laboratorio natural en nuestro vecindario cósmico en el que podemos estudiar en detalle la química de estos objetos y el papel que juegan en el proceso de reciclaje de moléculas a través del medio interestelar”, explica Etxaluze.

“Herschel ha seguido las huellas del agua a través del Universo, desde las nubes de formación de estrellas hasta el cinturón de asteroides en nuestro propio Sistema Solar”, explica Göran Pilbratt, científico del proyecto Herschel para la ESA.

“Ahora hemos descubierto que las estrellas como nuestro Sol podrían estar ayudando a formar agua en el Universo, incluso durante sus últimos estertores”.


Nota a los Editores

Herschel planetary nebula survey (HerPlaNS). First detection of OH+ in planetary nebulae,” de I. Aleman et al., y “Herschel spectral-mapping of the Helix Nebula (NGC 7293): extended CO photodissociation and OH+ emission,” de M. Etxaluze et al., han sido publicados en la revistaAstronomy & Astrophysics.

HerPlaNS (The Herschel Planetary Nebulae Survey) es una campaña de observación de 11 nebulosas planetarias diseñada para estudiar la formación y la evolución del material circumestelar a través del análisis de los distintos componentes del polvo y del gas. El equipo de HerPlaNS está dirigido por Toshiya Ueta de la Universidad de Denver.

El consorcio MESS (Mass loss of Evolved StarS) estudia una gran variedad de estrellas evolucionadas (entre las que se incluyen las nebulosas planetarias) para comprender mejor la pérdida de masa de estos objetos, la química del polvo y del gas en los materiales expulsados, y los procesos que dan forma a las nebulosas. El consorcio MESS está dirigido por Martin Groenewegen (Real Observatorio de Bélgica) y el estudio de las nebulosas planetarias dentro de este grupo está dirigido por Peter van Hoof (Real Observatorio de Bélgica).


Para más información:

Markus Bauer



ESA Science and Robotic Exploration Communication Officer



Tel: +31 71 565 6799




Mob: +31 61 594 3954




Email: markus.bauer@esa.int

Isabel Aleman
Leiden Observatory, University of Leiden, the Netherlands
Email: aleman@strw.leidenuniv.nl

Mireya Etxaluze
Group of Molecular Astrophysics, Instituto de Ciencias de los Materiales de Madrid, CSIC, Spain
Email: m.etxaluze@icmm.csic.es

Göran Pilbratt

ESA Herschel Project Scientist

Tel: +31 71 565 3621


Email: gpilbratt@rssd.esa.int



Fuentes: ESA

22 de mayo de 2014

¿Una hermana del Sol?

Se ha encontrado una estrella que se considera que es una hermana del Sol. Su nombre es HD 162826.
En otras palabras, se cree que se formó con nuestra estrella, de la misma nebulosa.
Empecemos por el principio.

¿Por qué se piensa que hay compañeras del Sol?
Las búsquedas infrarrojas de estrellas jóvenes realizadas en las pasadas 2 décadas, sugieren que entre el 80 y 90% de las estrellas nacen en cúmulos de más de cien estrellas.

Posteriores estudios, hacen referencia a que el Sol nació de un cumulo que contaba entre mil y 10 mil miembros.

Evidencia adicional, es la presencia de objetos como el TNO Sedna, con órbitas muy estiradas (gran excentricidad) y grandes perihelios, que según algunos modelos computacionales, estas órbitas podrían haber surgido por el encuentro cercano con otras estrellas en el pasado.

¿Por qué no se ve el cúmulo originario?
Este tipo de cúmulos se deshacen, por perturbaciones gravitacionales (de las mismas estrellas y de la Vía Láctea) en unos 100 millones de años. Como el Sistema Solar tiene 4570 millones de años, el cumulo originario no es detectable.

Investigaciones posteriores, en base a simulaciones por computadora con un cúmulo de 2000 estrellas, sugieren que podría haber entre 10 y 60 hermanos del Sol a menos de 330 años-luz. (100 parsecs)

¿Cómo detectarlos?
El criterio usado para seleccionar estos posibles hermanos, son dinámicos y por composición química.

Igual es difícil saber cuáles perturbaciones pueden afectar a una estrella, contando que desde su formación, prácticamente han dado 20 vueltas alrededor del centro de la Vía Láctea.

Consideraciones dinámicas
Se seleccionaron varias estrellas que cumplen esta premisa dinámica. En otras palabras, se calcula donde habrían estado las estrellas hace 4570 millones de años, cuando nació el Sol.

Solo algunas cumplen las condiciones de velocidad para que puedan haber estado cerca del Sol en el momento de la formación.

En base a datos del satélite Hipparcos, se encontraron 87 estrellas que podrían estar en estas condiciones.

Consideraciones dinámicas. A la izquierda, la distancia a los 5 mejores candidatos. El "HD xxxxxxx " es el nombe de cada estrella). En el eje horizontal, los ultimos 4500 millones de años (Gyr = mil millones de años). A la derecha, la velocidad respecto al Sol. La última estrella, HD 162826, siempre estuvo siempre dentro de los 300 años-luz. Solo HD 83423, estuvo a unos 600 años luz. Las otras tres, hace mas de 4 Gyr estaban a mas de 15.000 años luz de nuestra estrella.

La composición química

Para esta investigación, también se usó el criterio de la composición química. Si se formo de la misma nebulosa, debería tener la misma metalicidad (a grosso modo, una composición química igual).
Se midió la metalicidad de estas 87 estrellas y se encontró que las únicas que cumple con los requerimientos de composición son HD 154747 y HD 162826.

La metalicidad de las estrellas tal vez hertmanos del Sol. Nota que segun lo dinamico, HD 83423 podria ser un hermano, pero la metalicidad es completamente diferente (deberia ser una linea horizontal, sobre la linea punteada). Esta consideracion la cumple HD 162826, en fuccia. es el promedio de los elementos considerados. Nota que HD154747 tambien cumple la condicion quimica, pero no la dinámica.






De todas ellas, solo HD 162826 cumple ambos requerimientos.

No significa que, con toda seguridad, esta estrella es hermana del Sol, pero sí que es muy probable que lo sea.

Es una estrella brillante, visible con binoculares, en la constelación de Hercules.


Fuentes: infobservador

11 de mayo de 2014

Se reescriben las leyes que determinan cómo el polvo modifica la luz que nos llega de las estrellas

La nebulosa 30 Doradus. Fuente: J. Maíz-Apellániz, N. Walborn y R. Barbá.

El medio interestelar presenta polvo que provoca que los objetos parezcan menos luminosos y más rojos de lo que en realidad son. Ahora investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucíam (CSIC) y otros centros internacionales han dado con la forma de corregir este efecto.

Conocer las propiedades de una estrella podría ser tan sencillo como tomar una imagen y medir su brillo (lo que se conoce como fotometría) si el medio que atraviesa nuestra línea de visión fuera transparente. Pero el medio interestelar se halla salpicado de polvo, que absorbe y dispersa la luz y provoca que los objetos parezcan menos luminosos y más rojos -o fríos- de lo que en realidad son. Un efecto que, con un trabajo que acaba de publicarse, por fin puede corregirse de forma eficaz.

"En la longitud de onda de la luz que ven nuestros ojos, el visible, de cada billón de fotones emitidos por una estrella en el centro de la Vía Láctea solo uno consigue alcanzarnos -señala Jesús Maíz Apellániz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza la publicación-. Este es un ejemplo extremo de cómo el polvo afecta a la luz de las estrellas, un fenómeno que se produce con menos intensidad pero sin excepción en todos los entornos".
Las limitaciones de las leyes empleadas desde 1989 para corregir este efecto, que inducen a errores en la caracterización de las estrellas, hacían necesario un relevo


Así, en todas las observaciones astronómicas deben corregirse los efectos del polvo antes de intentar extraer las características de un objeto. Y el investigador del IAA, junto con un grupo internacional de colaboradores, comprobó que las leyes empleadas hasta ahora para calcular la extinción de la luz producida por el polvo, que datan de 1989, presentaban importantes limitaciones y, entre otras cosas, aportaban estimaciones de temperatura erróneas para las estrellas. De modo que asumieron la tarea de cambiar esas leyes.

El método ideal para ello residía en disponer de un grupo de objetos cuyas características (brillo, temperatura...) se conocieran de antemano de manera fidedigna mediante espectroscopía y compararlas con las que aporta la fotometría sometida a la corrección con las leyes de extinción tradicionales. Así, cualquier desviación permitiría detectar los errores y corregir las leyes.

"Necesitábamos datos perfectos para una muestra de objetos idóneos, y la hallamos gracias al sondeo VLT-FLAMES, un proyecto del Observatorio Europeo Austral (ESO) centrado en la nebulosa 30 Doradus, o nebulosa de la Tarántula, situada en la Gran Nube de Magallanes", apunta Jesús Maíz Apellániz (IAA-CSIC). Los investigadores, que comenzaron este trabajo hace seis años, partieron de una primera muestra de mil estrellas y la redujeron hasta ochenta y tres objetos "idóneos".

Tras someter esta muestra a distintos experimentos, que confirmaron las grandes desviaciones que producen las leyes de extinción de 1989, desarrollaron una versión actualizada que, por ejemplo, reduce a un tercio los errores en la determinación de temperaturas.

De hecho, los resultados de las nuevas leyes se acercan a la precisión de los que se obtienen gracias a la espectroscopía, que se mantiene como el mejor método para estudios detallados. "Sin embargo, gracias a este trabajo podemos obtener estimaciones de temperatura aceptables mediante fotometría, con la ventaja de que esta técnica permite estudiar más objetos por unidad de tiempo", destaca Maíz Apellániz (IAA-CSIC).

La investigación llega en el momento oportuno, ya que unas leyes de extinción limitadas impiden explotar la gran calidad de los datos que obtienen los instrumentos actuales, como el telescopio espacial Hubble. Además, nos hallamos en una época en auge para los sondeos fotométricos masivos, como la misión GAIA, que observará mil millones de estrellas de la Vía Láctea, para los que este trabajo será clave.
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

18 de abril de 2014

La constelación de Centauro se tiñe de rojo por la zona de formación de estrellas Gum 41


-La intensa radiación de las estrellas hace brillar el hidrógeno del entorno-Gum 41, descubierta en 1955, forma parte de la Nebulosa del Pollo Corredor-El ESO ha captado la imagen con un telescopio de 2,2 metros
Gum 41 es una nube de hidrógeno captada desde el Observatorio La Silla del Observatorio Austral Europeo (ESO), en Chile. Se trata de una zona en la constelación Centauro en la que las estrellas jóvenes calientes lanzan una energética radiación que provoca que el hidrógeno de su entorno brille con una tonalidad rojiza.

La región de formación estelar Gum 41 ESO




Esta región del cielo austral alberga numerosas nebulosas brillantes, cada una de ellas asociada a estrellas calientes recién nacidas formadas a partir de nubes de hidrógeno, según ha informado el ESO.

La intensa radiación de las estrellas recién nacidas excita los restos de hidrógeno del entorno, haciendo que el gas brille en tonos rojizos, típicos de zonas de formación estelar.

Otro ejemplo famoso de este fenómeno es la Nebulosa de la Laguna, una enorme nube que de tonos escarlata muy similares.

Características de Gum 41

La nebulosa de la imagen obtenida por el ESO se encuentra a unos 7.300 años luz de la Tierra. El astrónomo australiano Colin Gum la descubrió analizando fotografías tomadas desde el Observatorio de Monte Stromlo, cerca de Canberra (Australia), y la incluyó en su catálogo de 84 nebulosas de emisión, publicado en 1955.


La región de formación estelar Gum 41 en la constelación de Centauro ESO





Gum 41 es, en realidad, una pequeña parte de una estructura mayor llamada Nebulosa de Lambda Centauri, también conocida con el exótico nombre de Nebulosa del Pollo Corredor. Gum falleció en Suiza en 1960, con tan solo 36 años, en un trágico accidente de esquí.

En esta imagen de Gum 41, las nubes parecen ser bastante gruesas y brillantes, pero es una apariencia engañosa. Si un hipotético viajero humano pudiese llegar hasta esta nebulosa y atravesarla, es muy probable que no la percibiera -incluso en espacios reducidos- porque es demasiado débil para que el ojo humano pueda detectarla. 

Un resplandor difícil de captar

Esto ayuda a explicar por qué este enorme objeto ha tenido que esperar hasta mediados del siglo XX para ser descubierto: su luz se expande débilmente y el resplandor rojizo no puede detectarse adecuadamente en el rango óptico.

Este nuevo retrato de Gum 41 se ha creado utilizando datos del instrumento WFI (Wide Field Imager) instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla, en Chile.

Es una combinación de imágenes tomadas con filtro azul, verde y rojo, mezcladas a su vez con una imagen tomada utilizando un filtro especial, diseñado para captar el brillo rojizo del hidrógeno.


Fuentes: Rtve.es

1 de marzo de 2014

En Imágenes - Nebulosas

NEBULA Cone














NEBULA Horsehead

NEBULA Planetary

NEBULA

NEBULA Orion

NEBULA










20 de febrero de 2014

En Imágenes
























Esta impresionante imagen de la nebulosa NGC 6302, con forma de mariposa fue tomada con una de las nuevas cámara del Hubble en 2009 y es una buena demostración de la nitidez y calidad que puede obtenerse hoy en día tras las diversas reparaciones y mejoras llevadas a cabo en el telescopio...


El observatorio de rayos X Chandra de NASA ha visto un púlsar que se desplaza rápidamente escapando de un resto de supernova al tiempo que expulsa un chorro de récord - el más largo de cualquier objeto de la galaxia la Vía Láctea - de partículas de alta energía.
El púlsar, un tipo de estrella de neutrones, es conocido como IGR J11014-6103. El peculiar comportamiento de IGR J11014-6103 puede posiblemente deberse a su nacimiento en el colapso y consiguiente explosión de una estrella masiva.
En un principio descubierto por el satélite INTEGRAL de la Agencia Espacial Europea (ESA), el púlsar está situado a unos 60 años-luz del centro del resto de supernova SNR MSH 11-61A, en la constelación de Carina. Su velocidad es de entre 4 millones y 8 millones de kilómetros por hora, lo que le convierte en uno de los púlsares más rápidos jamás observado.

"Nunca habíamos visto un objeto que se moviera tan rápido y al mismo tiempo produjese un chorro", comenta Lucia Pavan de la Universidad de Ginebra, y directora del trabajo. "Por comparar, este chorro es casi diez veces más largo que la distancia entre el Sol y la estrella más cercana".

El chorro en rayos X de IGR J11014-6103 es el más largo que se conoce en la Galaxia la Vía Láctea. Además de su impresionante tamaño, posee un distintivo patrón de sacacorchos que sugiere que el púlsar se está balanceando como una peonza.
El extraordinario chorro que forma una estela detrás del púlsar en fuga puede verse en esta imagen compuesta que contiene datos del observatorio de rayos X Chandra de NASA (púrpura), datos en radio del Australia Compact Telescope Array (verde) y datos ópticos del survey 2MASS (rojo, verde y azul). El púlsar - una estrella de neutrones que gira - y su cola se ven en la esquina inferior derecha de esta imagen. La estela tiene una longitud de 37 años-luz, lo que la convierte en el chorro más largo jamás observado en un objeto de la Vía Láctea.

AstroCiencias Ecuador

15 de febrero de 2014

Detectan una gran nebulosa intergaláctica


Esta imagen muestra la nebulosa de profundidad (cian) que se extiende a través de 2 millones de años-luz que se descubrió todo el UM287 cuásar brillante (en el centro de la imagen). La radiación energética del cuásar hace que el resplandor del gas intergaláctico que rodea, que revela la morfología y las propiedades físicas de un filamento red cósmica. La imagen fue obtenida en el Observatorio WM Keck. (Crédito: S. Cantalupo, UCSC)




El espacio intergaláctico no parece estar tan vacío como se ha venido creyendo desde hace mucho tiempo. Al margen de las partículas más omnipresentes, también hay extensas masas de gas, muy esparcido pero aún así lo bastante compacto como para resultar detectable bajo las condiciones adecuadas.

Los astrónomos han detectado un quásar que ilumina una enorme nebulosa de gas difuso, revelando por primera vez parte de la red de filamentos que, según se piensa, conecta a las galaxias en una red cósmica.

Utilizando el telescopio de 10 metros Keck I, en el Observatorio W. M. Keck de Hawái, el equipo de Sebastiano Cantalupo y J. Xavier Prochaska, de la Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos, detectó una luminosa nebulosa de gas extendiéndose unos 2 millones de años-luz a través del espacio intergaláctico.

Éste es un objeto muy excepcional: es enorme, al menos el doble de grande que cualquier nebulosa detectada previamente, y se extiende más allá del entorno galáctico del quásar.

El modelo cosmológico estándar de la formación de estructuras en el universo predice que las galaxias están incrustadas en una red cósmica de materia, la mayor parte de la cual (aproximadamente un 84 por ciento) es materia oscura, la cual resulta invisible para los métodos estándar de detección. Esta red se ve en los resultados de simulaciones informáticas de la evolución de la estructura del universo, que muestran la distribución de la materia oscura a gran escala, incluyendo los halos de materia oscura en torno a los sitios donde se forman las galaxias, y la red cósmica de filamentos que las conectan. La gravedad hace que la materia ordinaria siga la distribución de la materia oscura, de manera que los filamentos de gas ionizado y difuso deberían trazar un patrón similar al que puede verse en las simulaciones de la materia oscura.

Simulaciones por ordenador sugieren que la materia del universo se distribuye en una "red cósmica" de filamentos, tal y como se ven en la imagen principal, procedente de una simulación a gran escala de la materia oscura. El recuadro es una imagen ampliada y en alta resolución de una parte más pequeña de la red cósmica, de 10 millones de años-luz de diámetro, de una simulación que incluye tanto gas como materia oscura. (Imagen principal: Anatoly Klypin y Joel Primack; Recuadro: Sebastiano Cantalupo)

Hasta ahora, sin embargo, ha resultado virtualmente imposible ver estos filamentos con cierto nivel de detalle y fiabilidad. El gas intergaláctico ha sido detectado por su absorción de la luz procedente de fuentes de fondo brillantes, pero esos resultados no revelan cómo se distribuye el gas.

En el nuevo estudio, los investigadores detectaron el resplandor fluorescente del gas hidrógeno que resulta de su iluminación por la radiación intensa del quásar.


Fuentes: UC SANTA CRUZ

17 de enero de 2014

La colorida intimidad de la nebulosa de Orión


Pocas observaciones espaciales despiertan la imaginación tanto como la nebulosa de Orión, una inmensa “guardería” de estrellas a 1.500 años luz de distancia. Esta impresionante fotografía coloreada, tomada por el Telescopio Espacial Spitzer, retrata unos 40 años luz de la región. 
Fuentes: NASA/ JPL-Caltech

7 de diciembre de 2013

Las mejores fotografías espaciales del 2013

La NASA (National Aeronautics and Space Administration) ha tomado algunas de las mejores fotografías del espacio de 2013, inlcuyendo imágenes de grandes descubrimientos como el cometa ISON o la verdadera forma de la nebulosa del Anillo. ¿Quieres conocer cuáles son las mejores fotos espaciales? Continúa leyendo para ver esta espectacular galería de las maravillas del universo.

Nebulosa Cabeza de caballo
Esta imagen fue tomada el 19 de abril de 2013 por el telescopio espacial Hubble. Es la nebulosa Cabeza de caballo tomada bajo una luz infrarroja. El descubrimiento de esta nebulosa fue hace más de un siglo, y se hizo famosa enseguida por su forma particular.

La rosa
El vórtice giratoria de la tormenta del norte de Saturno se asemeja a una rosa roja gigante rodeada de follaje verde. La fotografía fue tomada por la sonda espacial Cassini de la NASA. La imagen se tomó utilizando una serie de filtros espectrales sensibles a las longitudes de onda infrarroja de la zona. El rojo indica las nubes bajas y el verde las altas.

Cometa ISON
Esta es una imagen del cometa ISON alrededor del sol y a través de Escorpio. Este cometa fue descubierto en 2012, y se temió por su integridad luego de que se hubiese acercado demasiado al sol, el pasado 28 de noviembre.

Galaxia Atenea
NGC 4038 y NGC 4039 son las dos galaxias fotografiadas por la NASA. Ambas están entrelazadas en una especie de abrazo. La imagen muestra claros signos de caos: nubes de gas en rosa brillante y rojo, estrellas azules, polvo. Hay una gran tasa de formación de estrellas, pero esto no durará para siempre.

Cañón de fuego en el sol
Un filamento magnético del sol entró en erupción y atravesó la atmósfera del Sol, dejando una especie de cañón de fuego. Además de las fotografías, se creó un corto con dos días de filmación desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA. Las imágenes fueron tomadas el 29 y 30 de septiembre de 2013.

Nebulosa del Anillo
Esta imagen fue tomada por el telescopio espacial Hubble y los datos infrarrojos del gran telescopio binocular de Arizona, para descubrir la forma real de la nebulosa del Anillo. La forma de esta nebulosa no es como un pan, sino más bien como una dona, con una estructura más compleja de la que se pensaba.

La Vía Láctea
Esta imagen muestra la Vía Láctea en la constelación de Sagitario, y fue tomada con vías infrarrojas por el telescopio Hubble. El objeto más importante de la foto permanece invisible: un agujero negro en el centro de la galaxia alrededor del cual giran las estrellas. Es la mejor imagen infrarroja tomada por este telescopio en la región.


Fuentes: Ojo Científico 

30 de agosto de 2013

Herschel muestra una impresionante foto de Orión

La Nebulosa Cabeza de Caballo y su entorno, vista por Herschel

El observatorio espacial europeo ha captado una turbulenta región de formación de estrellas de la nebulosa

El observatorio espacial Herschel de la ESA ha captado en una imagen espectacular la turbulenta región de formación de estrellas Orión A, que rodea a la famosa nebulosa del mismo nombre. La nebulosa de Orión se encuentra a unos 1.500 años luz de la Tierra, en la ‘espada de Orión’, justo debajo de las tres estrellas que forman el ‘cinturón’ de esta constelación.

En esta imagen, la nebulosa se corresponde con la región brillante del centro, iluminada por las estrellas del Cúmulo del Trapecio que se oculta en su núcleo. Esta nube muestra una turbulenta actividad de formación de estrellas. La intensa radiación ultravioleta emitida por las estrellas recién nacidas arrastra el polvo y el gas de la nube en la que se gestaron, tallando las formas etéreas que podemos ver en esta imagen, según explica la ESA en un comunicado.



ESA
Impresionante foto de Orión A, tomada por Herschel




En las regiones donde el proceso de formación de estrellas es más intenso se pueden ver «delicados tirabuzones» alejándose de la nube principal, en contraste con los pilares de material más denso, que serán capaces de soportar la abrasadora radiación durante más tiempo.

Sobre la nebulosa se puede distinguir un anillo formado por grandes brazos de polvo y gas, al final de una espina de material más frío que zigzaguea a través de toda la imagen.

En el interior de los filamentos rojos y amarillos aparecen varias fuentes puntuales; son protoestrellas, las semillas de nuevas estrellas que pronto se encenderán e inundarán la región con su intensa radiación. Las regiones oscuras en la parte superior de la imagen y en la esquina inferior derecha parecen estar vacías, pero en realidad emiten una radiación mucho más débil que no se ha resaltado durante el procesado de la imagen.

Las «islas» rojas en la esquina inferior derecha también son un efecto del procesado, ya que en realidad están conectadas a la nube principal por una emisión mucho más débil. Los «ojos» brillantes en las dos islas de mayor tamaño indican «que sus pilares ya han colapsado y están empezando a formar estrellas». 




Fuentes : ABC.es

13 de julio de 2013

Las imágenes más nítidas del Universo

Las imágenes más nítidas del UniversoGemini Observatory
Grupo globular de estrellas NGC 1851

 
"Un nuevo instrumento de observación desarrollado por el Gemini Observatory obtiene imágenes espectaculares del Cosmos con un detalle sin precedentes de estrellas a millones de años luz"

 
El GeMS, un instrumento revolucionario de observación desarrollado por el Gemini Observatory, trabaja con un sistema de cinco lásers y espejos deformables que eliminan las perturbaciones estelares en la observación. Gracias a él, se han conseguido las imágenes más nítidas jamás obtenidas del Universo.


 Nebulosa R 136



Los astrónomos han podido empezar a trabajar recientemente con el nuevo y revolucionario sistema óptico adaptativo (conocido como GeMS) del Gemini Observatory, y los resultados que están obteniendo con él son “verdaderamente espectaculares”, según las afirmaciones de Robert Blum, subdirector del National Optical Astronomy Observatory que trabaja con fondos de la U.S. National Science Foundation. “Lo que hemos observado, más allá de los detalles específicos de las imágenes que ya se han obtenido, es una increíble capacidad que supone un salto hacia delante con respecto a cualquier otra tecnología antes conocida en el espacio o en la superficie terrestre, y que así seguirá siendo por mucho tiempo”.

Blum está utilizando el GeMS actualmente para estudiar el medio ambiente dentro y en los alrededores de las agrupaciones de estrellas, y sus resultados preliminares, especialmente los de la espectacular agrupación conocida como RMC 136 dentro de un grupo de siete imágenes, ya han sido hechos públicos. Las seis tomas restantes, lejanas imágenes de regiones con violentos procesos de formación estelar obtenidas gracias a la interacción de distantes galaxias en colisión, permiten hacerse una idea de las vanguardistas investigaciones que el GeMS va a facilitar a los investigadores.


 Nebulosa NGC 2346


 

Después de más de una década de desarrollo, el sistema, que ya se está empleando de formar regular en el Gemini South Telescope de Chile, está enviando datos ultra afinados a los científicos de todo el mundo, aportándoles un nuevo nivel de detalle en sus estudios del universo. Las imágenes recientemente hechas públicas muestran el poderoso descubrimiento científico que supone el GeMS (término derivado de la denominación Gemini Multi-conjugate adaptative optics System), que utiliza una potente combinación de múltiples lásers y espejos deformables para eliminar las distorsiones atmosféricas (nublados) a partir de unas imágenes con base terrestre.

A diferencia del sistema previo AO, el GeMS utiliza una técnica llamada de ‘multi ópticas adaptativas conjugadas’ (multi conjugate adaptive optics), que no sólo toma más detalles del cielo en un solo disparo (entre diez y veinte veces más área de cielo registrada en cada una de las fotografías), sino que también forma agudísimas imágenes uniformes de todo el espacio incluido en la toma, desde arriba hasta el fondo y de lateral a lateral.

Esto convierte al espejo de 8 metros del Gemini en entre diez y veinte veces más eficiente, otorgando a los astrónomos la posibilidad de hacer una exposición más profunda, o de explorar el universo de forma más efectiva con un rango más amplio de filtros, lo que les permitirá extraer detalles más sutiles sobre la estructura del universo, nunca contemplados antes de la aparición de este nuevo ingenio técnico.

“Cada imagen cuenta una historia sobre el potencial científico del GeMS”, cuenta Benoit Neichel, que lidera el dispositivo de trabajo del GeMS en Chile. De acuerdo con Neichel, los objetivos han sido seleccionados para demostrar que la variedad de su instrumental va descubriendo el espacio, al mismo tiempo que produce imágenes impactantes que podrían hacer que los científicos no sólo las reclamen para sus estudios, sino que también abran nuevas vías de investigación a partir de ellas. 


Resolución extrema

Los primeros datos obtenidos por el GeMS están generando una auténtica conmoción entre los astrónomos que forman parten de las asociaciones internacionales de Gemini. Tim Davidge, un astrónomo del Canada’s Dominion Astrophysical Observatory, que trabaja con fondos del Canadian National Research, estudia la población de estrellas dentro de las galaxias que estás más allá de la Vía Láctea. Su trabajo requiere de una resolución extrema para poder ver cada una de esas estrellas que están situadas a millones de años luz de distancia.

“El GeMS fija la nueva tendencia en las ópticas adaptativas –afirma Davidge-. Su llegada abre una amplísima variedad de posibilidades científicas para el Gemini, y al mismo tiempo muestra cuáles son los requerimientos tecnológicos que la próxima generación de mega telescopios terrestres necesitarán. Con el GeMS estamos entrando en una era radicalmente nueva y apasionante para la astronomía óptica de base terrestre”. 


Las imágenes más nítidas del Universo


NGC 4038 en color , Gemini Observatory

También anticipa el potencial del GeMS para sus investigaciones Stuart Ryder, miembro del Australian Astronomical Observatory, financiado con fondos del Australian Research Council, cuyo trabajo requiere imágenes nítidas de galaxias distantes para revelar la explosión de estrellas (supernovas). Pero, sobre todo, confiesa estar impresionado por la nueva tecnología implicada.

“Fui bastante afortunado al poder ser testigo del funcionamiento del GeMS, y me quedé sobrecogido por el espectáculo del rayo del láser amarillo-naranja perforando la clara noche de luna –cuenta Ryder-. Cuando se tienen en cuenta todos los factores que tienen que trabajar conjuntamente, desde el cielo despejado hasta la corriente continua de meteoritos ardientes en la parte alta de la atmósfera esparciendo la cantidad suficiente de átomos de sodio para que sean excitados por el láser, es maravilloso comprobar cómo todos los elementos se dan al mismo tiempo y permiten que el proceso funcione con éxito”.



Fuentes : ABC.es

9 de mayo de 2013

Imágenes de Herschel - Herschel Images

La vista de Herschel de la Nebulosa Horsehead

El atontamiento nueva vista del observatorio de espacio de Herschel del ESA del iconic Horsehead Nebulosa en el contexto de sus alrededores. La imagen es un compuesto de las longitudes de onda de 70 micrones (azules), 160 micrones (verdes) y 250 micrones (rojos), y cubre 4.5x1.5 grados. La imagen es orientada con el nordeste hacia la izquierda de la imagen y hacia el sudoeste hacia el derecho.

La Nebulosa Horsehead reside en la constelación Orion, aproximadamente 1300 años luz lejos, y es la parte del complejo de Nube Molecular Orion enorme. El Horsehead parece elevarse encima del gas circundante y polvo en el lado derecho lejano de esta escena, y puntos hacia la Nebulosa de Llama brillante. La radiación intensa que corre lejos de estrellas recién nacidas calienta el polvo circundante y el gas, haciéndolo brillar alegremente a los ojos infrarrojos sensibles de Herschel (mostrado en rosado y blanco en esta imagen).

A la izquierda, el panorama también cubre otros dos sitios prominentes donde las estrellas masivas se forman, NGC 2068 y 2071 NGC.

Las redes extensas de gas chulo y polvo tejen en todas partes de la escena en la forma de filamentos rojos y amarillos, algunos de los cuales pueden recibir estrellas bajas de masas que se forman recién.
Créditos: ESA/Herschel/PACS, SPIRE/N.


W44 y su ambiente

El remanente de supernova W44 es el foco de esta nueva imagen creada combinando datos de Herschel del ESA y observatorios espaciales XMM-Newton. El W44 es la esfera purpúrea enorme que domina el lado de mano izquierda de esta imagen, y mide aproximadamente 100 años luz a través. Los datos de XMM-Newton revelan que el remanente está lleno de la emisión de rayo X del gas muy caliente.
La vista infrarroja tricolor de Herschel comprende PACS 70 y 160 micrón y AGUJA 250 imágenes de micrón. Los datos de rayo X del instrumento ÉPICO XMM-Newton’s para W44 sólo han sido añadidos en ligero y azul oscuro para representar alto - (2–8 keV) y energía baja (1.2–2 keV) emisión de rayo X, respectivamente. El campo de vista es aproximadamente 1 º a través. El norte es hacia el fondo dejado de la imagen; el este es al derecho superior.
Créditos: Herschel: Q. Nguyen Luong y F. Motte, consorcio de Programa de Llave de HOBYS, Herschel consorcios de SPIRE/PACS/ESA. XMM-Newton: ESA/XMM-Newton


W3

Esta imagen tricolor de la nube molecular gigantesca W3 combina cintas de Herschel en 70 m (azules), 160 m (verdes) y 250 m (rojos). La imagen atraviesa aproximadamente 2 x 2 grados. El norte aumenta y el este está a la izquierda.

El W3 está un cuarto de niños estelar enorme aproximadamente 6200 años luz lejos en Perseus Arm, una de las armas espirales principales de la galaxia de Vía Láctea, que recibe tanto bajo - como formación de estrella alta de masas. En esta imagen, la masa baja protostars es vista como puntos amarillos diminutos empotrados en filamentos rojos chulos, mientras las estrellas más altas de masas – con mayor que ocho veces la masa de nuestro Sol – emiten la radiación intensa, calentando el gas y polvo alrededor de ellos y apareciendo aquí en azul. Los W3 Principales y W3 (AH) contienen la formación de estrella alta de masas más reciente.
Créditos: ESA/PACS y consorcios de AGUJA, A. Rivera-Ingraham y P.G. Martin, Univ. Toronto, Programa de Llave de HOBYS (F. Motte)


 Andromeda

El ESA Herschel la imagen de observatorio espacial de Andromeda (M31) usando tanto PACS como instrumentos de AGUJA para observar en longitudes de onda infrarrojas de 70 um (azules), 100 um (verdes) y 160 um y 250 um se combinó (rojo). La imagen atraviesa aproximadamente 1 x 3 grados.

Esta imagen fue presentada como la imagen de ciencia espacial de la semana el 28 de enero de 2013.
Créditos: ESA/Herschel/PACS y Consorcio de AGUJA, O. Krause, HSC, H. Linz


El ambiente enigmático de Betelgeuse

Imagen en color compuesta del Herschel PACS 70, 100, 160 imágenes de longitud de onda de micrón de Betelgeuse. El norte es a la cumbre dejada, el este es al fondo dejado, y la imagen es aproximadamente 25 arcminutes a través.

La estrella (centro) es rodeada por un sobre clumpy del material en sus cercanías inmediatas. Una serie de arcos 6–7 arcminutes a la izquierda de la estrella son el material expulsado de Betelgeuse cuando esto evolucionó en una estrella supergigantesca roja, formada por su interacción de choque de arco con el medio interestelar. Una barra lineal débil del polvo es iluminada a una distancia de 9 arcminutes y puede representar un filamento polvoriento relacionado con el campo magnético Galáctico local o el borde de una nube interestelar. De ser así, entonces el movimiento de Betelgeuse a través del cielo implica que los arcos golpearán la pared en 5000 años, con la estrella que choca con la pared 12500 años más tarde.
Créditos: ESA/Herschel/PACS/L. 


La vista tricolor de Herschel de asteroide Apophis

El Observatorio de Espacio de Herschel del ESA capturó el asteroide Apophis en su campo de la vista durante el acercamiento a la Tierra durante el enero de 2013 5/6. Esta imagen muestra el asteroide en las tres longitudes de onda PACS de Herschel: 70, 100 y 160 micrones, respectivamente.

Su pase más cercano, el 9 de enero de 2013, lo trajo a 14.45 millones de kilómetros de la Tierra, 35–40 veces aquella de la distancia de la Luna. En 2029, esto se acercará aún más cerca que la órbita geoestacionaria de muchos satélites, que son colocados en una altitud de 36000 kilómetros.

Durante el último pase, Herschel coleccionó la información importante sobre las propiedades físicas del asteroide, que ayudará a astrónomos a hacer predicciones refinadas para la futura trayectoria del asteroide.

Lea la historia de noticias llena aquí

Créditos: ESA/Herschel/PACS/MACH-11/MPE/B.Altieri (ESAC) y C. Beso (Observatorio de Konkoly)


Vela C región

El Vela C región, parte del complejo Vela, por el observatorio espacial Herschel del ESA. La imagen demuestra la capacidad de Herschel de remontar tanto alto - como la formación de estrella baja de masas en una variedad de etapas evolutivas, de filamentos chulos, corazones preestelares y protostars a regiones más desarrolladas que contienen el polvo que ha sido suavemente calentado por estrellas calientes.

Trazaron un mapa de la imagen usando instrumentos de Herschel PACS y AGUJA en longitudes de onda de 70, 160, y 250 micrones, correspondiente a los canales azules, verdes y rojos, respectivamente. El norte está a la derecha y el este aumenta.
Créditos: ESA/PACS y Consorcios de AGUJA, T. Colina, F. Motte, París-Saclay de OBJETIVO de Laboratoire, CEA/IRFU – CNRS/INSU – Uni. Diderot parisiense, Llave de HOBYS Programa Consorcio


La sopladura de burbujas en la Nebulosa Carina

La Nebulosa Carina, por el observatorio espacial Herschel del ESA. La imagen muestra los efectos de la formación de estrella masiva – los vientos estelares poderosos y la radiación han esculpido pilares y burbujas en nubes densas de gas y polvo.

La imagen cubre aproximadamente 2.3 x 2.3 grados del complejo de Nebulosa Carina y fue trazada un mapa usando instrumentos de Herschel PACS y AGUJA en longitudes de onda de 70, 160, y 250 micrones, correspondiente a los canales azules, verdes, y rojos, respectivamente. El norte es al superior dejado y el este es al inferior dejado.
Créditos: ESA/PACS/SPIRE/Thomas Preibisch, Universitäts-Sternwarte München, Ludwig-Maximilians-Universität München, Alemania.


El cisne de Herschel

Esta nueva vista de la región de formación de estrella Cygnus-X por Herschel destaca redes caóticas de polvo y gas que señalan a sitios de la formación de estrella masiva.

La imagen combina datos adquiridos con el instrumento PACS en 70 micrón (correspondiente al canal azul) y 160 micrón (correspondiente al canal verde) y con el instrumento de AGUJA en 250 micrón (correspondiente al canal rojo). Las observaciones fueron hechas el 24 de mayo de 2010 y el 18 de diciembre de 2010. El norte es al derecho inferior y este al derecho superior.
Créditos: ESA/PACS/SPIRE/Martin Hennemann y Frédérique Motte, París-Saclay de OBJETIVO de Laboratoire, CEA/Irfu – CNRS/INSU – Univ. Diderot parisiense, Francia.




Fuentes : EUROPEAN SPACE AGENCY - ESA