Mostrando entradas con la etiqueta Titán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Titán. Mostrar todas las entradas

12 de enero de 2016

Estanques oscuros en Titan

Dark pools on Titan

Esta imagen tomada por el radar de la misión internacional Cassini muestra una angosta franja de la superficie de Titán, la luna de Saturno. El terreno amarillento parece estar adornado con lagos y mares de tonalidades azules. Sin embargo, darse un baño no sería una buena idea, ya que, en lugar de contener agua, están compuestos por metano líquido.

Cassini lleva orbitando alrededor de Saturno desde 2004 y ha estudiado Titán con detalle. Junto a Cassini se lanzó la sonda Huygens, que se separó de la nave el 25 de diciembre de 2004 y aterrizó en Titán en esta misma semana 11 años atrás, el día 14 de enero de 2005, protagonizando el primer aterrizaje en un cuerpo del Sistema Solar exterior.

Como estaba previsto, Huygens envío datos durante un breve periodo de tiempo posterior a su aterrizaje (72 minutos aproximadamente), antes de que su misión se diera por finalizada. Durante el descenso, la sonda ofreció una perspectiva única de la atmósfera lunar, densa y rica en nitrógeno, y recopiló medidas de la superficie una vez in situ.

Entre otras cosas, descubrió que el lugar de aterrizaje se asemejaba al lecho de un lago seco y que en sus aproximaciones había canales y valles que sugerían la presencia esporádica de líquido en la superficie. Un año más tarde, se confirmó la existencia de lagos líquidos, dato que convirtió a Titán en el único cuerpo del sistema solar aparte de la Tierra que contiene lagos y mares en su superficie.

Esta imagen fue tomada durante un vuelo de reconocimiento sobre Titán el 22 de julio de 2006, cuando la sonda se encontraba a aproximadamente 950 km de la superficie de la luna. Se ha coloreado para marcar aproximadamente las observaciones de Cassini, por lo que no refleja lo que vería el ojo humano.

La apariencia de las regiones más claras que la señal del radar de Cassini reflejaba con intensidad es diferente a la de regiones con una señal débil: las áreas más claras se ven de un tono amarillo tostado, mientras que las zonas menos brillantes se aprecian como zonas oscuras y moteadas. Además, estas se han pintado de azul para mayor claridad; una técnica de investigación que utilizan los científicos para acentuar y resaltar determinadas características y detalles en sus observaciones.

Aunque la misión de Huygens finalizó, tenemos muchas más oportunidades de explorar Titán con Cassini. La misión realizará aproximadamente otros 40 vuelos de reconocimiento sobre Titán antes de llegar a su fin en septiembre de 2017. Estos vuelos irán desde los más cercanos por debajo de 1000 km, como el responsable de esta imagen, hasta otros a mayor distancia en los que se podrá ver la luna desde una perspectiva privilegiada a millones de kilómetros.

Fuentes: ESA

8 de enero de 2016

En Titán llueve metano líquido

Las condiciones extremas del satélite de Saturno permite la existencia de un ciclo similar al hidrológico de la Tierra. Aún así es el mundo más parecido a nuestro planeta que existe.



Fuentes: Surf Titan

24 de enero de 2015

Diez años en Titan


Celebrando el décimo aniversario de la misión pionera Huygens para la luna de Saturno Titán, el primer aterrizaje exitoso en un mundo exterior del Sistema Solar


Una nueva prestación de Huygens descenso y de toma de contacto creado utilizando datos reales registrados por los instrumentos de la sonda a medida que descendía a la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno, el 14 de enero de 2005. La animación tiene en cuenta las condiciones atmosféricas de Titán, incluyendo el Sol y la dirección del viento , el comportamiento del paracaídas (con alguna interpretación artística sólo en el movimiento de las cuerdas después de touchdown), y la dinámica de la propia aterrizaje. Hasta las piedras frente inmediatamente Huygens se dictó para que coincida con la fotografía del lugar de aterrizaje de regresar de la sonda, que se revela al final de la animación. Dividir en cuatro secuencias, la primera animación muestra una vista de gran angular del descenso y aterrizaje seguido de dos acercamientos de la toma de contacto de diferentes ángulos, y por último una vista simulada de Huygens sí mismo -. la verdadera experiencia Huygens Esta animación fue lanzado en el octavo aniversario de la toma de contacto de Huygens en Titán como una imagen de Ciencia Espacial de la característica de la Semana.




Fuentes: ESA

17 de enero de 2015

Titan visto en gran angular por Huygens

Huygens’ fish-eye view of Titan

A simple vista esta imagen podría parecer el ojo de un reptil o un manchón de pintura naranja, pero en realidad se trata de una fotografía de la luna Titán de Saturno tomada con un objetivo ojo de pez.

La sonda Huygens de la ESA, parte de la misión internacional Cassini-Huygens, tomó esta imagen mientras descendía a través de la atmósfera de Titán para posarse sobre su superficie, en el que se convirtió en el primer aterrizaje de la historia en un cuerpo del Sistema Solar exterior, y hasta la fecha sigue siendo el aterrizaje más lejano jamás realizado por una nave espacial o sonda.

Esta semana se cumplen 10 años de aquel histórico aterrizaje, que tuvo lugar el 14 de enero de 2005. Cuando Huygens tomó esta fotografía se encontraba a unos cinco kilómetros de la superficie de Titán.

El lugar previsto para el aterrizaje de la sonda europea se parecía mucho a un litoral terrestre, por lo que los científicos no estaban seguros de si iba a ser una toma brusca o de si amerizaría sobre una superficie líquida. Al final Huygens se posó sobre el barro de Titán, un material arenoso compuesto por granos de hielo. Las primeras imágenes de este nuevo mundo mostraban un gran número de cantos rodados esparcidos por el terreno. Se piensa que estos cantos están compuestos de agua e hidrocarburos congelados, y pudieron adoptar su forma redondeada tras ser erosionados por un flujo líquido.

Las observaciones realizadas por Cassini desde la órbita de Saturno permitieron identificar varios mares y cientos de lagos de hidrocarburos en las regiones polares de Titán. Los científicos piensan que Titán experimenta un ciclo de mareas estacionales en su superficie, con intensos periodos de lluvias torrenciales y riadas de metano y otros compuestos orgánicos, seguidos por estaciones secas en las que estos líquidos se evaporan. Los lagos en las regiones polares de esta luna reflejan este ciclo, encogiéndose y creciendo de forma periódica.

La misión Cassini-Huygens, lanzada en el año 1997 como un proyecto conjunto de la ESA, la NASA y la agencia espacial italiana ASI, lleva los nombres de Giovanni Cassini y de Christiaan Huygens, dos destacados astrónomos del siglo XVII. Huygens observó los anillos de Saturno y descubrió Titán, la mayor luna del planeta, en el año 1655. Cassini descubrió otras cuatro lunas – Jápeto, Rea, Tetis y Dione – entre 1671 y 1684, estudió en detalle las marcas en la superficie de Saturno y descubrió una amplia franja oscura entre los anillos del planeta, que ahora se conoce como la División de Cassini.

Esta imagen es una proyección estereográfica (ojo de pez) tomada por el radiómetro espectral/cámara de descenso de Huygens.

Puedes encontrar más información sobre esta imagen y una versión en formato TIFF de alta resolución en la página web del laboratorio JPL de la NASA.


Fuentes: ESA

15 de octubre de 2014

El vortice polar de Titan es frio y toxico

Mapa espectral de Titán
La misión internacional Cassini ha descubierto una enorme nube tóxica sobre el polo sur de la mayor luna de Saturno, Titán, formada tras un dramático enfriamiento de su atmósfera.

Gracias a los datos recogidos por esta misión, los científicos han podido determinar que este gran vórtice polar contiene partículas congeladas de un compuesto tóxico conocido como ácido cianhídrico (HCN).

“Este hallazgo indica que la atmósfera del hemisferio sur de Titán se está enfriando mucho más rápido de lo que cabría esperar”, explica Remco de Kok, del Observatorio de Leiden y del Instituto Neerlandés de Investigación Espacial, SRON, autor principal del estudio publicado en Nature.

Al contrario que el resto de lunas de nuestro Sistema Solar, Titán está envuelto en una densa atmósfera compuesta fundamentalmente de nitrógeno, con pequeñas cantidades de metano y de otros gases traza. Titán se encuentra diez veces más lejos del Sol que la Tierra, y sus bajas temperaturas provocan una ‘lluvia’ de metano y de otros hidrocarburos que fluyen en su superficie formando ríos y lagos.

En Titán también hay estaciones a lo largo de los 29 años que tarda en completar una vuelta alrededor del Sol junto a Saturno. Cada una de sus cuatro estaciones dura unos siete años terrestres, y el último cambio estacional tuvo lugar en 2009, cuando el hemisferio sur pasó de verano a otoño.

En mayo de 2012 las imágenes de la sonda Cassini desvelaron un inmenso torbellino de varios cientos de kilómetros de diámetro que se estaba empezando a formar sobre el polo sur.

Cambio de estaciones en Titán

La formación de este gran vórtice polar parece estar asociada con el cambio de estación, cuando grandes masas de gas calentadas por la luz solar durante la primavera septentrional se desplazan hacia el hemisferio sur.

Un dato desconcertante sobre este remolino es su gran altitud: se encuentra a unos 300 kilómetros sobre la superficie de Titán, donde los científicos pensaban que haría demasiado calor para que se formasen este tipo de nubes.

“Sinceramente, no esperábamos encontrar una nube tan grande a semejante altitud”, confiesa Remco.

Ansiosos por comprender por qué se había formado esta nube tan misteriosa, los científicos empezaron a analizar el vasto archivo de datos de la misión Cassini. Tras un minucioso escrutinio, encontraron una pista fundamental en el espectro de la luz solar reflejada por la atmósfera de Titán.

Un espectro separa la luz reflejada por un cuerpo celeste en sus colores constitutivos, desvelando las huellas de los elementos y las moléculas presentes. El Espectrómetro en las bandas de la luz Visible e Infrarroja de Cassini (VIMS) toma este tipo de medidas en distintos puntos de la geografía de Titán, cartografiando la distribución de compuestos químicos en la atmósfera y en la superficie de esta gran luna.

“La luz procedente del vórtice polar mostraba un rasgo completamente diferente a la de otras regiones de la atmósfera de Titán”, explica Remco de Kok. “Aquí se podía ver claramente la huella de moléculas congeladas de ácido cianhídrico”.

Fuentes: ESA

4 de julio de 2014

El Océano de Titán Podría Ser Tan Salado Como el Mar Muerto


Los investigadores han descubierto que la capa de hielo de Titán, que rodea un océano muy salado, varía en grosor alrededor de la luna, sugiriendo que la corteza se encuentra en el proceso de convertirse en rígida. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

Los científicos que analizan los datos de la misión Cassini de la NASA han encontrado evidencias firmes de que el océano interior de la mayor luna de Saturno, Titán, podría ser tan salado como el Mar Muerto de la Tierra.

Los nuevos resultados provienen de un estudio de los datos de gravedad y topografía recogidos durante repetidos sobrevuelos de Cassini sobre Titán durante los últimos 10 años. Utilizando los datos de Cassini, investigadores presentaron una estructura modelo para Titán, lo que permite una mejor comprensión de la estructura de la capa de hielo exterior de la luna.

"Titán sigue demostrando ser un mundo infinitamente fascinante, y con nuestra longeva nave espacial Cassini, estamos abriendo nuevos misterios tan rápido como resolvemos los viejos", dijo Linda Spilker, científica del proyecto Cassini en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena , California.

Otras conclusiones apoyan hipótesis anteriores de que la corteza helada de la luna es rígida y en el proceso de congelación sólida. Los investigadores encontraron que se requiere una densidad relativamente alta para el océano de Titán con el fin de explicar los datos de gravedad. Esto indica que el océano es probablemente una salmuera extremadamente salada de agua mezclada con sales disueltas compuestas probablemente de azufre, de sodio y de potasio. La densidad indicada para esta salmuera daría al océano un contenido de sal aproximadamente igual a las aguas más saladas en la Tierra.


"Este es un océano muy salado para los estándares de la Tierra", dijo el autor principal del artículo, Giuseppe Mitri, de la Universidad de Nantes en Francia. "Sabiendo esto puede cambiar la manera de ver este océano como posible morada para la vida de hoy en día, aunque las condiciones podrían haber sido muy diferentes allí en el pasado".

Los datos de Cassini también indican que el espesor de la corteza de hielo de Titán varía ligeramente de un lugar a otro. Los investigadores dijeron que esto se puede explicar mejor si la cubierta externa de la luna es dura, como sería el caso si el océano cristalizara lentamente volviendo a hacerse hielo. De lo contrario, la forma de la luna tendería a igualarse a sí misma a través del tiempo, como la cera de una vela caliente. Este proceso de congelación podría tener implicaciones importantes para la habitabilidad del océano de Titán, ya que limitaría la capacidad de los materiales para el intercambio entre la superficie y el océano.

Una consecuencia adicional de una capa de hielo rígida, según el estudio, es que cualquier emisión de gases de metano en la atmósfera de Titán debe ocurrir en los "puntos calientes" dispersos. El metano de Titán no parece ser el resultado de la convección o la tectónica de placas reciclando su corteza de hielo.

Cómo el metano se incorpora en la atmósfera de la luna ha sido durante mucho tiempo de un gran interés para los investigadores, ya que las moléculas de este gas se rompen por la luz solar en escalas de tiempo geológicamente cortas. La presente atmósfera de Titán contiene alrededor de un cinco por ciento de metano. Esto significa un proceso, que se cree de naturaleza geológica, que debe reponer el gas.

"Nuestro trabajo de buscar señales de salida de gases de metano será difícil con Cassini, y puede requerir una futura misión que pueda encontrar fuentes de metano localizadas", dijo Jonathan Lunine, científico de la misión Cassini en la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva York, y uno de los co-autores del artículo. "Como en Marte, esta es una tarea difícil."

Fuentes: La NASA

8 de abril de 2014

Cassini descubre patrones muy familiares sobre las dunas de Titan

Cassini captures familiar forms on Titan’s dunes

Las lunas de nuestro Sistema Solar ocultan parajes sorprendentes, pero a veces también pueden resultar muy familiares, como estas dunas fotografiadas por el radar de la sonda Cassini. Estas líneas oscuras podrían estar dibujadas sobre la arena de la playa o en un jardín zen, pero se encuentran en la superficie de la luna Titán de Saturno.

Esta región de Titán está cubierta de granos de materia orgánica de un tamaño similar a las partículas de silicatos que forman la arena de nuestro planeta. Las dimensiones y la uniformidad de estos granos provocan que sus surcos aparezcan en una tonalidad oscura ante el ojo humano.

Las partículas orgánicas son arrastrados por los vientos que soplan sobre la superficie de Titán, que no son especialmente intensos – con una velocidad media de 1 metro por segundo – pero que soplan en distintas direcciones a lo largo del año, provocando que la ‘arena’ se vaya acumulando en ciertos lugares.

Titán está plagado de formaciones y de fenómenos muy similares a los de nuestro planeta. Los científicos llevan analizando estas similitudes desde que Cassini llegó al sistema de Saturno en 2004, y después de que liberase a la sonda Huygens de la ESA en 2005, explorando sus campos de dunas o los lagos de etano y metano líquidos.

Estos patrones tan familiares sobre las dunas de Titán ya habían sido observados con anterioridad, pero esta nueva imagen, tomada por el radar de Cassini el día 10 de julio de 2013, los muestra con un nivel de detalle sin precedentes. Esta observación fue dirigida por el equipo liderado por Steve Wall, del laboratorio JPL de la NASA en California, Estados Unidos. La línea horizontal en el centro de la imagen es producto del procesado de las imágenes radar.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto conjunto de la NASA, la ESA y la agencia espacial italiana, ASI.



Fuentes: ESA

5 de marzo de 2014

Usain Bolt podría volar en Titán

ABC
Usain Bolt tendría capacidades realmente sobrehumanas en Titán
Un curioso estudio demuestra que el famoso atleta y cualquier ser humano capaz de correr más de 11 metros por segundo serían capaces de despegar y surcar sin problemas los cielos de la luna de Saturno con un traje de alas
Afirmar que el atleta jamaicano Usain Bolt tiene capacidades sobrehumanas es quizás una forma algo manida de ponderar su extraordinaria velocidad en la pista, pero es que en Titán, la luna más grande de Saturno, no sería ninguna exageración. Una curiosísima investigación de estudiantes de Física de la británica Universidad de Leicester demuestra que el velocista, y cualquier ser humano capaz de recorrer más de 11 metros por segundo, podría echar a volar como los pájaros en ese extraño mundo, siempre, puntualizan los jóvenes investigadores, que llevara puesto un traje con alas regular.

Titán tiene una atmósfera densa, rica en nitrógeno, con una presión superficial casi un 50% más fuerte que la de la Tierra. Por ese motivo, los científicos saben desde hace tiempo que los seres humanos serían capaces de «salir volando» hasta su cielo si llevaran puestos dispositivos con alas en sus brazos.

Pero ahora, los estudiantes de Leicester han demostrado cuáles serían las condiciones de ese vuelo. Según sus conclusiones, no haría falta más que un traje aéreo regular utilizado por los paracaidistas en la Tierra, con tal de que el «hombre pájaro» pudiera conseguir una velocidad suficiente de despegue.

Para calcular la velocidad necesaria, han tenido en cuenta la densidad del aire en la superficie de Titán, la aceleración debida a la gravedad, una superficie media de ala del traje de aproximadamente 1,4 metros cuadrados y la relación de la corriente de aire con el perfil aerodinámico. De esta forma, descubrieron que con un traje alado de tamaño normal se necesita correr a una velocidad de 11 metros por segundo.

Claro que no hay mucha gente en el mundo que puede hacerlo, con la excepción de los velocistas más rápidos. Usain Bolt ha registrado un récord mundial de 12,27 metros por segundo, lo que significa que sería capaz de despegar cuando llegara a la línea de meta de una carrera de 100 metros. Con un traje con alas, el jamaicano sería lo suficientemente rápido como para elevarse por encima de Titán sin necesidad de propulsión. Lo cierto es que es tan rápido que no es difícil imaginarle haciendo lo mismo en unos Juegos Olímpicos

Los demás, con unas alas más grandes
Los estudiantes creen que quizás el resto de los mortales podríamos imitar a Bolt con una carrera de 6 metros por segundo, siempre y cuando usáramos un traje de alas con una superficie más de tres veces más grande de lo normal. Pero los autores admiten que tendríamos muchas dificultades y no están seguros de que fuera posible en la práctica.

Titán se considera un destino potencialmente habitable para los humanos, ya que su atmósfera contiene mucho nitrógeno y hay evidencias de que tiene agua líquida. Se cree que el agua podría ser utilizada para generar oxígeno en la atmósfera de la luna, lo que podría hacer el aire respirable. Si este fuera el caso, quizás los seres humanos serían capaces de poner a prueba la teoría de estos alumnos de Física.

El estudio ha sido publicado en el Journal of Physics Special Topics, una revista de estudiantes revisada por pares dirigida por el Departamento de Física y Astronomía de la universidad. Cada año, los estudiantes publican temas imaginativos bajo una rigurosa lupa científica, de forma que puedan aplicar la Física a lo cotidiano desde una perspectiva distinta. Puedes leer dos de estos trabajos, también muy curiosos, en este enlace y en este otro.

Fuentes: ABC.es

23 de diciembre de 2013

Titán contiene 40 veces más hidrocarburos que todos los pozos de petróleo de la Tierra


NASA/JPL-CALTECH/ASI/USGS
La más completa imagen de los lagos y mares del norte de Titán, obtenida por la nave Cassini de la NASA

La nave Cassini de la NASA mide por primera vez la profundidad de los mares de esta luna de Saturno

Titán, una de las lunas de Saturno, es uno de los lugares más parecidos a la Tierra dentro del Sistema solar, y el único, aparte de nuestro planeta, que mantiene líquido estable en su superficie. Recientes sobrevuelos de la nave Cassini de la NASA sobre este particular mundo han conseguido observar con más claridad la zona del hemisferio norte donde se encuentran casi todos los mares y lagos, hasta el punto de que los científicos que trabajan con el instrumento de radar de la sonda han conseguido reunir el mosaico de imágenes más detallado de esa región hasta la fecha. Durante este trabajo, los científicos han podido medir por primera vez la profundidad de uno de estos mares, 170 metros, y han comprobado que en su totalidad contienen 40 veces más cantidad de hidrocarburos líquidos que los que existen en los pozos de petróleo de la Tierra.

«Aprender acerca de los lagos y mares nos ayudará a comprender como los líquidos, sólidos y gases de Titán interactúan de una forma tan parecida a la Tierra», explica Steve Wall, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California «Si bien estos dos mundos no son exactamente lo mismo, a medida que lo conocemos mejor observamos más procesos similares a la Tierra», añade.

Estas nuevas imágenes muestran que Kraken Mare, uno de los mares de Titán, es más extenso y complejo de lo que se pensaba. También comprueba que casi todos los lagos de esta luna están localizados un área de unos 900 km por 1.800 km. Solo el 3% se encuentra fuera de esta zona. Los científicos creen que el motivo de esta ubicación tiene que ver con la geología y el lecho de rocas del lugar. «Creemos que puede ser parecido a la formación del lago prehistórico Lahontan cerca del lago Tahoe en Nevada y California, donde la deformación de la corteza terrestre creó fisuras que pudieron ser cubiertas con líquido», dice Randolph Kirk, del Instituto Geológico de EE.UU. en Flagstaff , Arizona.

Como la pintura de los coches

Los datos revelaron que otro de los mares de Titán, Ligeia Mare, tiene unos 170 metros de profundidad. Esta es la primera vez que los científicos han sido capaces de sondear el fondo de un lago o mar en esta luna. Esto fue posible en parte porque el líquido resultó ser muy puro, permitiendo que la señal de radar pasara fácilmente a través de él. La superficie de líquido puede ser tan suave como la pintura de los coches y resulta muy clara a los ojos de radar. Los nuevos resultados indican que el líquido es principalmente metano, algo similar a una forma líquida del gas natural en la Tierra.

Los científicos de Cassini pueden calcular ahora el volumen total de los líquidos en Titán. Cálculos realizados por Alexander Hayes, de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York , muestran que hay cerca de 9.000 kilómetros cúbicos de hidrocarburo líquido, unas 40 veces más que en todos los depósitos de petróleo de la Tierra.


Fuentes: ABC.es

19 de noviembre de 2013

Observando más detalladamente los mares y lagos de Titán



Las mejores condiciones de visibilidad, tanto por la orientación del Sol, como por el cielo despejado y las maniobras adecuadas por parte de la sonda espacial Cassini, le han permitido a esta nave tomar nuevas y reveladoras imágenes de los mares y lagos de metano y etano líquidos que existen cerca del polo norte de Titán. Las imágenes revelan nuevas pistas sobre cómo se formaron los lagos y sobre el ciclo “hidrológico” similar al de la Tierra, que impera en Titán, y en el que intervienen hidrocarburos en vez de agua.

Aunque cerca al polo sur de Titán existe un gran lago y varios de menor tamaño, casi todas las grandes masas líquidas de Titán aparecen cerca del polo norte. El enigma persiste, ante la ausencia de una explicación clara al respecto.

Lagos del Norte de Titán: Planos de la sal?
Este mosaico en falso color, a partir de los datos infrarrojos obtenidos por la nave espacial Cassini de la NASA, revela las diferencias en la composición de los materiales de la superficie alrededor de los lagos de hidrocarburo en Titán, la luna más grande de Saturno. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / University of Arizona / Universidad de Idaho


Los científicos de la Cassini han podido estudiar buena parte del terreno con el radar, que puede penetrar bajo la espesa capa de nubes y niebla de Titán. Hasta ahora, los instrumentos de la Cassini sólo han podido percibir el terreno de esta región de Titán desde posiciones y con perspectivas visuales que nunca han sido las idóneas.

Recientemente, varios factores se combinaron de un modo que les otorgó a estos instrumentos oportunidades únicas de observación. Dos recientes sobrevuelos proporcionaron mejores perspectivas visuales. La luz del Sol ha comenzado a sustituir la oscuridad del invierno que ocultaba el polo norte de Titán cuando la Cassini llegó al sistema de Saturno hace nueve años. Un espeso manto de niebla que se ceñía en su día sobre el Polo Norte también se ha disipado al acercarse el verano del hemisferio norte. Y el tiempo casi sin nubes y sin lluvias en Titán continuó durante los recientes sobrevuelos de la Cassini.

Titán del Norte: The Big Picture
Casi todos los mares y lagos de hidrocarburos en la superficie de Titán, la luna de clúster de Saturno alrededor del polo norte, como se puede ver en este mosaico de la misión Cassini de la NASA. Este mosaico, hecho de imágenes en el infrarrojo cercano de Titán obtenidas por el subsistema de imágenes científicas de la Cassini, muestra una vista desde el polo norte (en el centro superior del mosaico) hasta cerca del ecuador en la parte inferior. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / JHUAPL / Univ. de Arizona

Lagos oscuras en un paisaje brillante
Lagos y mares de hidrocarburos ultrafríos (formas oscuras) cerca del polo norte de la luna de Saturno Titán se pueden ver incrustado en algún tipo de material de la superficie brillante en este mosaico infrarrojo de la misión Cassini de la NASA. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / JHUAPL / Univ.de Arizona



Vista aérea de la Tierra de Lagos
Los vastos mares y lagos de hidrocarburos (formas oscuras) cerca del polo norte de Titán, la luna de Saturno expansión cabo bajo la atenta mirada de la nave espacial Cassini de la NASA. Los científicos están estudiando las imágenes de este tipo de pistas sobre cómo se formaron lagos de hidrocarburos de Titán. Titán es el único mundo aparte de la Tierra que se sabe que tienen cuerpos estables de líquido en su superficie. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / SSI / JHUAPL / Univ. de Arizona

Las nuevas imágenes son mosaicos en luz infrarroja basados en datos obtenidos durante los recientes sobrevuelos de Titán. El análisis de estas imágenes revela diferencias en la composición del material alrededor de los lagos. Los datos sugieren que parte de los lagos y mares de Titán se evaporaron, dejando en esa luna un panorama comparable al de las llanuras de sal de la Tierra.

Los lagos de Titán tienen formas muy distintivas, redondeadas, con los bordes abruptos y orillas muy empinadas. Se han propuesto varios mecanismos de formación. Uno de ellos es el desprendimiento de tierra después de una erupción volcánica. Otra explicación plausible es que se trata de terrenos kársticos, o sea en los cuales hay un líquido o líquidos que disuelven el lecho rocoso. En el caso de la Tierra, este último mecanismo es responsable de paisajes tan llamativos como por ejemplo las Cavernas de Carlsbad en Nuevo México.

Lanzada en 1997, la Cassini ha estado explorando el sistema de Saturno desde 2004.

Un año completo de Saturno equivale a 30 años terrestres, y la Cassini ya ha podido observar casi un tercio del año de Saturno.

La región de los lagos septentrionales de Titán es una de las más intrigantes en el sistema solar, en parte por su similitud con la Tierra, tal como subraya Linda Spilker, científica del proyecto Cassini, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California.

Para obtener más información sobre la misión Cassini, visite: http://www.nasa.gov/cassinihttp://saturn.jpl.nasa.gov .


Fuentes : Jet Propulsion Laboratory

17 de junio de 2013

Fotografían un gigantesco mar en Titán


ESA. Ligeia Mare, fotografiado por la sonda Cassini 

Este océano se extiende a través de 3.000 km de costa y en él desembocan muchos ríos. La Cassini todavía no ha podido comprobar si tiene olas

La misión Cassini de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha obtenido una impresionante imagen de Ligeia Mare, el segundo mayor cuerpo de líquido conocido sobre Titán, la famosa luna de Saturno. Este mar mide aproximadamente 420 x 350 kilómetros y sus costas se extienden por más de 3.000 km. Está lleno de hidrocarburos líquidos, tales como etano y metano, y es uno de los muchos mares y lagos que adornan la región polar norte de este mundo. 

Una versión en negro y blanco que incluye los datos de varios acercamientos pero no mejoras artísticas



La imagen muestra cómo muchos ríos desembocan en este mar. Cassini todavía no ha observado olas en Ligeia Mare, pero los científicos creen que pueden aparecer más tarde, cuando la región del polo norte de Titán se acerque el solsticio de verano en 2017 y el viento se haga más fuerte. Las estimaciones de las velocidades del viento en Titán varían, pero la mayoría de los científicos están de acuerdo en que los vientos están actualmente demasiado tranquilos como para causar olas en Ligeia.

Los datos de las mediciones precisas de la rugosidad de la superficie de Ligeia Mare se recogieron durante el reciente sobrevuelo de la nave espacial de Titán el 23 de mayo de 2013 y proporcionarán más pistas sobre el oleaje. 


una imagen en negro y blanco utilizando únicamente datos de sobrevuelo de la Cassini el 21 de febrero 2007 PST (UTC 22 de febrero), que era la imagen de la base para el mosaico

Ecos de pulsos


La imagen ha podido obtenerse mediante la recopilación de los ecos de pulsos de radar enviados a la superficie de Titán por la Cassini. Por el tiempo y la frecuencia de estos ecos, se puede construir una imagen de la superficie usando una técnica conocida como Radar de Apertura Sintética (SAR). La intensidad global del eco de retorno depende de la rugosidad, la estructura y la composición de la superficie. En la formación de imágenes SAR, las superficies lisas aparecen oscuras. Las áreas más ásperas se representa aquí del amarillo al blanco (el color ha sido añadido por los investigadores).

El radar proporciona una manera de ver a través de la densa atmósfera que difumina la superficie de Titán en imágenes visibles e infrarrojos. Varias versiones de esta imagen están disponibles aquí.



 Fuentes : ABC.es ,NASA/JPL

11 de junio de 2013

Los diez lugares más extremos del Sistema Solar

http://margaritarevilla.iescla.org/wp-content/uploads/2012/11/sistema-solar-inglc3a9s.jpg
Una «visita guiada» a los mundos más extraordinarios, donde hace más frío o calor, se elevan las montañas más altas o se abren los cañones más profundos

1- Las mayores diferencias de temperatura, en Mercurio
NASA
En Mercurio la temperatura puede subir o bajar 600 grados.


Algunas compañías dedicadas a los viajes espaciales comienzan a frotarse las manos pensando en las vacaciones que algunos privilegiados podrían pasar viajando a lugares insólitos del Sistema Solar. Una empresa holandesa, Mars One, ha decidido enviar a Marte a seres humanos para organizar una especie de «Gran hermano», eso sí, con billete de ida, pero no de vuelta. Al parecer, el proyecto tendrá beneficios millonarios por publicidad, pero poco se sabe del fututo que les espera a los primeros hombres que se establezcan allí, que se antoja desolador.

En algunas decenas de años, se promoverán otros viajes a otros lugares más lejanos de nuestro sistema planetario, con visitas guiadas a rincones maravillosos inexistentes en nuestro planeta o tal vez los más extremos de nuestro Sistema Solar.

Para comprobar la máxima diferencia de temperatura entre el día y la noche, tendremos que viajar hasta Mercurio. El planeta más próximo al Sol posee un cráter de impacto inusualmente grande, de los mayores del Sistema Solar, denominado Cuenca Caloris, de 1.550 km de diámetro, formada por el impacto de un asteroide de 100 km de anchura. Allí la temperatura durante el día se eleva hasta los 430ºC, pero si esperamos al anochecer comprobaremos que esta baja hasta los -170ºC. 600 grados de diferencia, es lo máximo del Sistema Solar. Más sobre Mercurio aquí.



2- El lugar más ardiente, Venus
NASA
Venus, en una imagen de radar


Si aún queremos estar más calentitos podríamos bajar a los infiernos. No está muy lejos, se trata de llegar al planeta de mayor temperatura, nuestro vecino Venus, con unos 600ºC. Además tendríamos que soportar lluvias de ácido sulfúrico y una presión de la atmósfera 90 veces superior a la de la Tierra. Nos quemaremos, nos derretiremos por el ácido y nos aplastaremos por la presión. No es un lugar muy apto para tomarnos unas vacaciones interplanetarias. 


3- El lugar más frío, en la Luna
NASA
Mapa de temperaturas del polo sur de la Luna


Si queremos ir a los lugares más fríos, tendremos que viajar algo más, a 4.500 millones de km de la Tierra, a los confines del Sistema Solar, a la mayor luna de Neptuno, denominada Tritón, de 2.707 km de diámetro (menor que nuestra Luna, de 3.476 km de diámetro). Con -235ºC, Tritón se acerca a la temperatura más baja existente; -273,15ºC. El nitrógeno, que es un gas en condiciones normales en la Tierra y que constituye el 78% del aire atmosférico, en Tritón hierve bajo la superficie, cuya temperatura es más elevada que en el exterior, ya que el punto de ebullición del nitrógeno es efectivo a los -196ºC, cuando hierve bajo la superficie se expande de forma explosiva y se eleva sobre la superficie, entonces podremos ver los mayores géiseres de nitrógeno del Sistema Solar. También hay géiseres de agua; el agua líquida corre de igual modo bajo la superficie y cuando aparece de forma explosiva sobre ella, crea volcanes de hielo y enormes figuras heladas.

Pero el lugar más frío del Sistema Solar se encuentra a unos 380.000 km, en nuestra Luna y en el interior del cráter Faustino. La sonda de reconocimiento lunar LRO pudo constatar que en este cráter del polo sur de la Luna, donde nunca da el Sol, se registran temperaturas de -240ºC.

4- El acantilado más escalofriante, en el satélite Miranda
 

NASA/JPL
Verona Rupes, el acantilado más grande del Sistema Solar


Aquellos que no teman a las alturas y se dediquen a las escaladas tienen lugares extraordinarios en el Sistema Solar, pero antes les aconsejaría que se acercaran a los acantilados más altos de la Tierra, como el de la isla de Gran Canaria con el risco de Faneque, de 1.027 m de altura, o el acantilado costero más alto del mundo, que se encuentra en Groenlandia. Se llama el Thumbnail y se levanta 1.500 m sobre el nivel del mar. Pero esto es nada.

Tendríamos que viajar hasta el pequeño satélite Miranda de Urano para saber lo que es un acantilado de verdad. Miranda es un satélite de 472 km de diámetro, pero sumamente curioso. Una teoría que aún sigue en vigor, entre otras, dice que contra Miranda impactó un gran objeto, posiblemente otro satélite o asteroide. Mirando quedó destruida completamente y sus restos saltaron al espacio, pero no con la suficiente fuerza como para que se desperdigaran para siempre por el espacio, así que volvieron a caer y a unirse, aunque en este caso de forma caótica. Miranda parece un puzzle mal hecho y sus piezas no encajan bien, por ello hay tantas irregularidades en la superficie. Allí se encuentra el acantilado más alto del Sistema Solar, una escalofriante y vertiginosa caída vertical de 10 km, denominada Verona Rupes.




5- La montaña más alta, en Venus
NASA
Los montes Maxwell, en Venus


Los aficionados a ver y escalar volcanes y montañas, ya no se conformarán con el Everest, el pico más alto de la Tierra, con sus 8.800 m. Podríamos llegar a Venus para escalar los montes Maxwell, con sus 11 km de altura. Claro que llegar allí no es tan fácil, pues la base de aquellas cordilleras montañosas tienen 12.100 km de diámetro. Sería una larga escalada. Otro lugar interesante es Marte, allí está el verdadero reto, aunque tendremos una ventaja; una persona de 80 kg pesa en Marte 30, en Venus 72. 




6- El volcán más gigantesco, en Marte
NASA
El impresionante monte Olympus de Marte


Comencemos por el volcán más extenso del Sistema Solar; Alba Patera, cuya base mide 1.600 km. Su altura es de 6 km, por lo que goza de pendientes suaves, aunque para llegar a su cumbre hay que andar mucho. Una vez hecho el viaje, podemos intentar escalar el volcán más alto del Sistema Solar; el Monte Olympo, con 27 km de altura y una escarpada base de más de 500 km de diámetro. A pesar de la altura, una vez en su cúspide, no creo que veamos grandes paisajes de Marte, sino el mismo volcán que ocuparía la mitad de la extensión de España. De todas formas estaríamos dentro de caldera, que mide 90 km de diámetro, un desierto frío y casi infinito a nuestros ojos. Es el lugar del Sistema Solar donde estaremos más cerca de las estrellas.




7- Los cañones y valles más impresionantes, en Marte
NASA
Valles Marineris, en Marte


El cañón más conocido de la Tierra es el del Colorado en Arizona, de 446 km de longitudy una profundidad media de 2.133 metros. Sin embargo, el más profundo es el Cañón de Yarlung Tsangpo en China (5.590 m y unos 400 km de longitud). En realidad, podrían ser pequeños afluentes del mayor cañón del Sistema Solar, el Valles Marineris, en Marte. La grieta es tan descomunal que es posible divisarla desde la Tierra empleando telescopios potentes. Ocupa una cuarta parte del perímetro de Marte. Mide 5.000 km de longitud, en algunos casos su anchura es de 200 km y su profundidad de vértigo alcanza los 11 km. Alguien podría hacerse una idea de la ingente cantidad de agua que corría por el mayor de los ríos del Sistema Solar.




8- El mayor salto, en Fobos
ESA
El satélite Fobos


Todos sabemos que cuando saltamos en la Tierra, caemos. Este es el efecto de la gravedad, una fuerza que no actúa de igual forma en todos los lugares del Sistema Solar. Una persona de 60 kg pesa en la Luna sólo 10 kg, por ello veíamos que los astronautas daban grandes saltos. Los amantes del deporte de los grandes saltos deberían visitar Fobos, un pequeño satélite de Marte con forma de patata, de 22 km de diámetro, que ostenta el récord de ser el satélite que orbita más próximo a un planeta, a sólo 6.000 km de su superficie. Este es un lugar perfecto para poder estudiar el Planeta rojo de cerca, pero tengamos cuidado, pues un gran salto nos haría salir del satélite e incluso podríamos llegar a Marte. 




9- Mundos a punto de desaparecer: Fobos y Mimas 
NASA/JPL/SSI
El satélite Mimas

En nuestro viaje por el Sistema Solar, podríamos comprobar que al principio y durante la formación de los planetas y satélites, muchos de ellos colisionaron y se extinguieron, pero otros estuvieron al límite de convertirse en escombros. Para ello podríamos viajar nuevamente al satélite Fobos de Marte, un cuerpo irregular de 27 × 22 × 18 km, con un cráter profundo de 9 km de diámetro que ocupa gran parte de su superficie, llamado Stickney, enorme para lo que es Fobos, e incluso visible desde Marte. Fobos estuvo al límite de su destrucción.

Tendríamos ahora que alejarnos para llegar a una de la lunas de Saturno, Mimas, de 397 km de diámetro, Tiene una cicatriz gigantesca, denominada cráter Herschel. El satélite tiene multitud de fracturas por el impacto que le produjo un asteroide de 5 km de diámetro, abriendo un cráter de 130 km que elevó una montaña central de 6 km de altura. 





10- Vuelo sin motor y deportes acuáticos, en Titán
NASA
Recreación de los mares helados de Titán


Los amantes de los vuelos sin motor, tienen un mundo perfecto, aunque lejano y frío. Es Titán, el mayor de los satélites de Saturno. Con una temperatura de -178ºC, posee una atmósfera densa y una baja gravedad que nos mantendría flotando horas y horas sin necesidad de motores. Con unas simples alas podríamos volar. Aprovechando nuestra estancia en Titán, y para aquellos apasionados de los deportes acuáticos, deben saber que Titán es el único lugar del Sistema Solar junto con la Tierra que poseen líquidos sobre su superficie. En Titán hay mares, lagos y ríos, pero no de agua sino de metano. El metano que en la Tierra es un gas, en Titán, por el frío, se convierte en líquido. Allí se levantan nubes de metano y llueve metano. Por la menor gravedad podríamos dar mayores saltos en los mares de metano. Eso sí, no podríamos ir en bañador, sino con trajes que soporten la temperatura y los gases de la atmósfera de Titán.

 
Fuentes : abc.es, Por Miguel Gilarte Fernández, presidente de la Asociación Astronómica de España y director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata.

7 de junio de 2013

Identifican compuestos que forman la espesa neblina de Titán



La superficie de Titán, la mayor luna de Saturno, se halla oculta bajo una espesa neblina que calienta la atmósfera y evita que se condense y disipe. Objeto de debate desde hace más de treinta años, se desconocía la composición de esta neblina e incluso si las moléculas que la forman se generan ahí o proceden de otras altitudes.

Ahora, el análisis de un compuesto detectado recientemente en la alta atmósfera del satélite, encabezado por astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, resuelve ambas cuestiones.

"Hace décadas se propuso que la capa de neblina de la baja atmósfera de Titán se generaba a partir de moléculas orgánicas complejas, y en 2007 se sugería que estas moléculas podían formarse en la atmósfera superior, varios cientos de kilómetros por encima de su lugar de residencia. Nuestro hallazgo de grandes cantidades de hidrocarburos aromáticos policíclicos en la alta atmósfera confirma estas hipótesis", señala Manuel López-Puertas, investigador del IAA que encabeza el estudio.

Este resultado tiene que ver con el hallazgo, el pasado mes de marzo y gracias a la misión Cassini (NASA/ESA), de un componente aún no catalogado en la alta atmósfera de Titán, en una franja entre los 600 y los 1.250 kilómetros de altura, y cuya existencia se manifestaba por una intensa radiación en el infrarrojo cercano (a 3,28 micras) presente en las horas diurnas del satélite.

López-Puertas y colaboradores han analizado esta señal empleando una base de datos espectroscópica de la NASA y la atribuyen a hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, de su nombre en inglés), un tipo de compuestos orgánicos complejos formados por cadenas de benceno. "Estos compuestos absorben los fotones ultravioleta del Sol, muy energéticos, y rápidamente redistribuyen la energía internamente y la vuelven a emitir en el infrarrojo cercano", señala el astrónomo.


 Formación y descenso de los elementos constituyentes de la neblina de Titán. (Foto: IAA)


Empleando un modelo de redistribución de esa energía los investigadores han conseguido explicar la señal a 3,28 micras detectada y calcular la abundancia de hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en la alta atmósfera de Titán, cantidad que ha resultado sorprendentemente alta, entre veinte y treinta mil PAH por centímetro cúbico.

Este resultado es coherente con el hallazgo en 2007, también por la misión Cassini, de pequeñas concentraciones de benceno y de iones positivos y negativos de composición desconocida en la alta atmósfera del satélite, que sugería que los compuestos que forman la neblina de Titán se producían varios cientos de kilómetros por encima de ella.

"Esta hipótesis implicaba la generación de grandes cantidades de especies aromáticas a gran altura –apunta López-Puertas–, y con nuestro trabajo hemos demostrado que los PAH son la contrapartida neutra, y mucho más abundante, de las pequeñas cantidades de iones halladas en 2007. Aportamos así una evidencia clave de la composición y procedencia de la neblina de Titán", concluye. 




Fuente: IAA-CSIC