13 de julio de 2013

Las imágenes más nítidas del Universo

Las imágenes más nítidas del UniversoGemini Observatory
Grupo globular de estrellas NGC 1851

 
"Un nuevo instrumento de observación desarrollado por el Gemini Observatory obtiene imágenes espectaculares del Cosmos con un detalle sin precedentes de estrellas a millones de años luz"

 
El GeMS, un instrumento revolucionario de observación desarrollado por el Gemini Observatory, trabaja con un sistema de cinco lásers y espejos deformables que eliminan las perturbaciones estelares en la observación. Gracias a él, se han conseguido las imágenes más nítidas jamás obtenidas del Universo.


 Nebulosa R 136



Los astrónomos han podido empezar a trabajar recientemente con el nuevo y revolucionario sistema óptico adaptativo (conocido como GeMS) del Gemini Observatory, y los resultados que están obteniendo con él son “verdaderamente espectaculares”, según las afirmaciones de Robert Blum, subdirector del National Optical Astronomy Observatory que trabaja con fondos de la U.S. National Science Foundation. “Lo que hemos observado, más allá de los detalles específicos de las imágenes que ya se han obtenido, es una increíble capacidad que supone un salto hacia delante con respecto a cualquier otra tecnología antes conocida en el espacio o en la superficie terrestre, y que así seguirá siendo por mucho tiempo”.

Blum está utilizando el GeMS actualmente para estudiar el medio ambiente dentro y en los alrededores de las agrupaciones de estrellas, y sus resultados preliminares, especialmente los de la espectacular agrupación conocida como RMC 136 dentro de un grupo de siete imágenes, ya han sido hechos públicos. Las seis tomas restantes, lejanas imágenes de regiones con violentos procesos de formación estelar obtenidas gracias a la interacción de distantes galaxias en colisión, permiten hacerse una idea de las vanguardistas investigaciones que el GeMS va a facilitar a los investigadores.


 Nebulosa NGC 2346


 

Después de más de una década de desarrollo, el sistema, que ya se está empleando de formar regular en el Gemini South Telescope de Chile, está enviando datos ultra afinados a los científicos de todo el mundo, aportándoles un nuevo nivel de detalle en sus estudios del universo. Las imágenes recientemente hechas públicas muestran el poderoso descubrimiento científico que supone el GeMS (término derivado de la denominación Gemini Multi-conjugate adaptative optics System), que utiliza una potente combinación de múltiples lásers y espejos deformables para eliminar las distorsiones atmosféricas (nublados) a partir de unas imágenes con base terrestre.

A diferencia del sistema previo AO, el GeMS utiliza una técnica llamada de ‘multi ópticas adaptativas conjugadas’ (multi conjugate adaptive optics), que no sólo toma más detalles del cielo en un solo disparo (entre diez y veinte veces más área de cielo registrada en cada una de las fotografías), sino que también forma agudísimas imágenes uniformes de todo el espacio incluido en la toma, desde arriba hasta el fondo y de lateral a lateral.

Esto convierte al espejo de 8 metros del Gemini en entre diez y veinte veces más eficiente, otorgando a los astrónomos la posibilidad de hacer una exposición más profunda, o de explorar el universo de forma más efectiva con un rango más amplio de filtros, lo que les permitirá extraer detalles más sutiles sobre la estructura del universo, nunca contemplados antes de la aparición de este nuevo ingenio técnico.

“Cada imagen cuenta una historia sobre el potencial científico del GeMS”, cuenta Benoit Neichel, que lidera el dispositivo de trabajo del GeMS en Chile. De acuerdo con Neichel, los objetivos han sido seleccionados para demostrar que la variedad de su instrumental va descubriendo el espacio, al mismo tiempo que produce imágenes impactantes que podrían hacer que los científicos no sólo las reclamen para sus estudios, sino que también abran nuevas vías de investigación a partir de ellas. 


Resolución extrema

Los primeros datos obtenidos por el GeMS están generando una auténtica conmoción entre los astrónomos que forman parten de las asociaciones internacionales de Gemini. Tim Davidge, un astrónomo del Canada’s Dominion Astrophysical Observatory, que trabaja con fondos del Canadian National Research, estudia la población de estrellas dentro de las galaxias que estás más allá de la Vía Láctea. Su trabajo requiere de una resolución extrema para poder ver cada una de esas estrellas que están situadas a millones de años luz de distancia.

“El GeMS fija la nueva tendencia en las ópticas adaptativas –afirma Davidge-. Su llegada abre una amplísima variedad de posibilidades científicas para el Gemini, y al mismo tiempo muestra cuáles son los requerimientos tecnológicos que la próxima generación de mega telescopios terrestres necesitarán. Con el GeMS estamos entrando en una era radicalmente nueva y apasionante para la astronomía óptica de base terrestre”. 


Las imágenes más nítidas del Universo


NGC 4038 en color , Gemini Observatory

También anticipa el potencial del GeMS para sus investigaciones Stuart Ryder, miembro del Australian Astronomical Observatory, financiado con fondos del Australian Research Council, cuyo trabajo requiere imágenes nítidas de galaxias distantes para revelar la explosión de estrellas (supernovas). Pero, sobre todo, confiesa estar impresionado por la nueva tecnología implicada.

“Fui bastante afortunado al poder ser testigo del funcionamiento del GeMS, y me quedé sobrecogido por el espectáculo del rayo del láser amarillo-naranja perforando la clara noche de luna –cuenta Ryder-. Cuando se tienen en cuenta todos los factores que tienen que trabajar conjuntamente, desde el cielo despejado hasta la corriente continua de meteoritos ardientes en la parte alta de la atmósfera esparciendo la cantidad suficiente de átomos de sodio para que sean excitados por el láser, es maravilloso comprobar cómo todos los elementos se dan al mismo tiempo y permiten que el proceso funcione con éxito”.



Fuentes : ABC.es

Aparece una mancha solar del tamaño de once Tierras

SDO/HMI Las manchas solares gigantescas 

"Tiene energía suficiente para lanzar potentes llamaradas directamente hacia nuestro planeta, pero de momento parece mantenerse tranquila"


Las manchas solares AR 1785 y AR 1787 apuntan hacia la Tierra. Aunque parecen tranquilas, ambas tienen un campo magnético inestable cargado de energía para lanzar fuertes llamaradas y si se decidieran a hacerlo nos tendrían fácilmente a tiro. Son tan grandes que pueden ser visibles desde nuestro planeta con sencillos telescopios de aficionados habilitados para observar el Sol. La primera tiene un diámetro superior al de once Tierras, según informa SpaceWeather.

El tamaño de AR 1785 es gigantesco, uno de las más grandes de los últimos tiempos, pero no llega a superar a la mancha solar AR 1726 que creció desmesuradamente el pasado abril hasta medir más de 150.000 km, una docena de veces el diámetro de nuestro mundo. Otra región que captó la atención de los científicos de la NASA por su descomunal tamaño fue la AR 1678, que apareció el pasado febrero. Captada por la cámaras del Observatorio de Dinámica Solar (SDO), una sonda destinada al estudio del Astro rey y el clima espacial, la mancha podría «tragarse seis planetas como la Tierra».

Las manchas solares se forman a partir de los campos magnéticos cambiantes en la superficie del Sol y son más frías que el material circundante solar. El Sol se encuentra en la actualidad en medio de una fase activa del ciclo solar 24. Si embargo, está siendo más tranquilo de lo que los astrónomos esperaban. Por ahora.


Fuentes : ABC.es

La Luna, formada en una explosión nuclear natural

NASA/JPL-Caltech Recreación del choque que formó la Luna 

"Una nueva teoría sobre el misterioso origen de nuestro satélite descarta que se produjera en un choque gigantesco y apunta a un georeactor en el ecuador"

La teoría más aceptada respecto a la formación de la Luna sugiere que esta apareció hace unos 4.500 millones de años, a principios de la historia del Sistema Solar, cuando un enorme cuerpo planetario del tamaño de Marte, conocido como Theia, chocó brutalmente contra la Tierra. Los residuos que salieron disparados en el encuentro conformaron nuestro satélite natural, que quedó en órbita. Los científicos no se ponen de acuerdo respecto a muchos detalles de este evento, pero hay incluso quien propone una drástica alternativa. Investigadores de la Universidad Western Cape y de la de Amsterdam han publicado en Arxiv una novedosa idea. Creen que es posible que no se produjera ningún choque, sino que la Luna se formara después de la explosión de un georeactor nuclear fuera de control en el manto de la Tierra.

La hipótesis del impacto gigante supone, según simulaciones hechas al respecto, que el 80% del satélite debería haber venido del objeto impactador y el resto, de la Tierra. Sin embargo, esto no concuerda con la composición de las rocas lunares, que es casi idéntica a las terrestres en términos de contenido isotópico.

Varias teorías intentan explicar esta diferencia sin necesidad de eludir el gran impacto, pero ahora, Rob de Meijer, de la Western Cape y Wim van Westrenen, de la VU en Amsterdam proponen una respuesta bien distinta: fuerzas centrífugas concentraron los elementos más pesados, como el uranio y el torio, cerca de la superficie de la Tierra en el plano ecuatorial. Las altas concentraciones de estos elementos radiactivos pueden dar lugar a reacciones nucleares en cadena. Los investigadores calculan que es muy posible que la concentración fuera lo suficientemente alta como para casuar una reacción nuclear fuera de control. Esto expulsó el material que, con el tiempo, formó la Luna, explican en el MIT Technology Review.

Una evidencia reveladora de que se produjo esa explosión podría ser la abundancia lunar de helio-3 y xenón-136, los cuales se podrían haber producido en grandes cantidades en un georeactor natural. Mediciones futuras de la superficie de la Luna podrían proporcionar las pruebas necesarias para confirmar su teoría, pero el análisis no será fácil.

El más famoso de los georeactores conocidos se encuentra en Oklo en Gabón, no muy lejos de la línea ecuatorial, donde un reactor de fisión nuclear natural estaba en funcionamiento hasta hace unos 1,5 millones de años, dejando signos de los depósitos de uranio que ahora son explotados en una mina.




Fuentes : ABC.es
 


Reino Unido se lanza a la búsqueda de inteligencia extraterrestre

ISAN El telescopio Lovell en el observatorio Jodrell Bank

"El nuevo programa empleará uno de los equipos telescópicos más avanzados del mundo para detectar señales más allá de la Tierra"

La red de investigación Seti (Searchfor Extra TerrestrialIntelligence) del Reino Unido ha lanzado un nuevo programa de búsqueda de vida inteligente más allá de la Tierra, en el que se empleará el uso de nuevas tecnologías, como algunos de los telescopios e interferómetros más avanzados del mundo, para detectar señales y determinar la posible existencia de civilizaciones en otros planetas.

Actualmente, el proyecto Seti opera en su mayoría en los Estados Unidos y es financiado por inversores privados. Por ello, un grupo de astrónomos de once instituciones británicas ha planteado la idea de lanzar una red de investigación paralela en Reino Unido, que cubrirá un amplio espectro de temas como los posibles métodos para la detección de señales, el desafío lingüístico de descifrar los mensajes, la probabilidad de que una civilización extraterrestre interactúe con la Tierra y la longevidad de las civilizaciones.

“Esperamos que la creación de este programa anime a la gente a interesarse por la labor de la comunidad de astrónomos de Reino Unido. No sé si los extraterrestres están ahí fuera, pero estoy desesperado por saberlo”, comentó Alan Penny, el coordinador del programa.

La red utilizará el conjunto de radiotelescopios e interferómetros británicos eMerlin, así como la red de sensores multipropósito LOFAR (Array de Baja Frecuencia), que es capaz de estudiar grandes áreas del cielo simultáneamente. Además, las técnicas de análisis de datos de Seti se realizarán sin tener que interferir en el trabajo científico principal de los telescopios. 


Ovnis en tránsito

El astrónomo Duncan Forgan, del Observatorio Real de Edimburgo y miembro de este nuevo programa, está estudiando la posibilidad de detectar grandes estructuras construidas por civilizaciones que orbitan otras estrellas. “Si una nave extraterrestre se acerca a una estrella, los futuros telescopios podrán detectarla”, destacó. El método planteado es el mismo que se emplea para detectar planetas extrasolares e implica reconocer los momentos en que el objeto no identificado produce una sombra en la luz de las estrellas. Para ello se emplearán las versiones más avanzadas del telescopio Kepler de la NASA o los telescopios del Observatorio Europeo del Sur (ESO).

“La primera propuesta para buscar señales de radio de civilizaciones extraterrestres en realidad estaba inspirado en la construcción del telescopio Lovell en el observatorio Jodrell Bank”, recuerda Tim OŽBrien investigador de este observatorio de la Universidad de Manchester.

Entre 1998 y 2003 los científicos de esta universidad participaron en el proyecto Fénix, auspiciado por Seti, buscando señales en un millar de estrellas cercanas. "En ese momento el equipo necesario para tamizar los datos era caro y poco común, pero ahora nuestros telescopios modernos son potencialmente capaces de realizar este tipo de observaciones como una cuestión de rutina", destacó O'Brien.


 Telescopio Lovell


«Media oreja abierta»

La matriz de e-MERLIN, que incluye el Telescopio Lovell, está conectada por fibras ópticas y se extiende sobre 217 kilometros de Jodrell Bank a Cambridge. Este enfoque multi-telescopio ofrece potencial para distinguir las verdaderas señales extraterrestres de la interferencia generada en la Tierra, un problema clave para todos los proyectos Seti de radio.

"Hay miles de millones de planetas ahí fuera. Sería una negligencia nuestra por no tener por los menos media oreja abierta a cualquier señal que pueda ser enviada hacia nosotros", puntualiza un entusiasta O'Brien, quien considera que esta proyecto constituye el impulso necesario para esclarecer la existencia de búsqueda de vida inteligente en otras partes del universo. 




Fuentes : ABC.es

Las pléyades y su constelación - El cúmulo de estrellas de las Pléyades: las famosas Siete Hermanas

 La constelación Orion, la estrella Aldebarán, y las Pléyades


" Las Pléyades o Siete Hermanas gozan de renombre mundial como un medio para marcar el tiempo, como fuente de celebración y arte de narración "




Como ver las Pléyades
El cúmulo de estrellas de las Pléyades – también conocido como las Siete Hermanas o M45 – se puede ver desde virtualmente cualquier lugar habitado por la humanidad en el globo terráqueo. 

Se puede ver desde el Polo Norte hasta la punta sur en Sudamérica. Se ve como un diminuto y borroso grupo de estrellas. 

Si conoces la famosa constelación de Orión, puede que te ayude a asegurarte de que has encontrado las Pléyades. La imagen a la derecha muestra a Orión en la punta inferior izquierda. ¿Ves las tres estrellas en fila? Es el cinturón de Orión. Traza una línea a través de las tres estrellas en el cinturón de Orión a la derecha y verás un patrón de estrellas en forma de v con una estrella brillante en su seno. 

El patrón en forma de v es la cara de Taurus, el toro. La estrella brillante en la v, llamada Aldebarán, representa el ojo del toro. Un poco después de Aldebarán, verás el cúmulo de las Pléyades, que marca el hombro del toro. En nuestra imagen, el cúmulo de las Pléyades está al tope, al lado derecho.

Se piensa que el nombre Aldebarán, que significa seguidor en árabe, se refiere a que esta estrella está constantemente persiguiendo a las Pléyades en los cielos. Como regla general, el cúmulo de las Pléyades sale en el cielo oriental antes de que Aldebarán salga y se pone al oeste antes de que Aldebarán se ponga. La única excepción a esta regla ocurre en las latitudes muy al sur, como en la Tierra del Fuego, en Sudamérica, en donde las Pléyades salen poco después de que sale Aldebarán.

En los cielos de nuestros Hemisferios Nortes, el cúmulo de las Pléyades se asocia con la estación de invierno. Es fácil imaginar esta borrosa área de soles azules claro como escarcha aferrándose a la bóveda de la noche. 

Al helado noviembre también se le conoce a menudo como el mes de las Pléyades porque es un tiempo en que las Pléyades brillan desde el atardecer hasta el amanecer. Pero puedes ver el cúmulo de las Pléyades en el cielo de la noche hasta bastante entrado el mes de abril.


Las Pléyades fueron las siete hijas del titán Atlas, el que fue castigado a sostener sobre sus hombros la bóveda celeste después de la guerra entre los titanes y los dioses olímpicos, y de la ninfa Pleione. Eran hermanas de Calypso y de las Hespéridas. Sus nombres eran Maya, Electra, Taigete, Alcíone, Selene, Estérope y Mérope. En astronomía las Pléyades son un cúmulo abierto en la constelación de Taurus.

Las estrellas más brillantes de las Pléyades pueden verse asimple vista incluso desde las grandes ciudades. Son uno de los cúmulos de estrellas más conocidos del firmamento del hemisferio norte. Conformado por más de 3000 estrellas, se encuentra a unos 400 años luz de nosotros y se esparcen en una área de diámetro de aproximadamente 13 años luz.

Son estrellas jóvenes, se calcula que aparecieron en la Vía Láctea hace unos cien millones de años (el sol tiene unos 4600 millones de años). Están rodeadas por una nube de polvo y gascósmico. Las partículas de polvo al absorber el espectro de luz de las estrellas reflejan ese brillo azul característico de las Pléyades que vemos desde la Tierra.


Todas las culturas antiguas tienen historias y leyendas acerca de estas estrellas. Su desaparición en el cielo de mayo hasta su aparición en el cielo otoñal marcaban la época de las cosechas y la época de navegación. Los chinos las registraron en el siglo III a.C. Los persas las llamaron Thurayya, de donde deriva el nombre Soraya.

Los mayas cuentan la leyenda de que Gucumatz, el Gran corazón del Cielo, convirtió en estrellas a 400 guerreros muertos en batalla y las llamó Motz, que significa montón. Los indios navajo las conocieron por el nombre de los Niños del Pedernal. En la biblia, en el libro de Job, se las menciona varias veces. Según el catálogo de 1758 de Charles Messier, las Pléyades están registradas bajo el nombre mucho menos legendario y más racional de Messier 45.


Las siete hermanas


- Maya le da su nombre al mes de mayo. Con Zeus tuvo a Hermes, el mensajero, llamado Mercurio en la mitología romana. Esta estrella desprende 660 veces más energía que el sol y es una de las estrellas que despiden manganeso y mercurio, curiosamente, el nombre de su hijo.
- Alcíone es la 1400 veces más brillante que nuestro sol. En realidad es una estrella múltiple, formada por otras cuatro. Alcíone se casó con Poeseidón, el dios del mar.
- Electra significa ámbar en griego. Tales de Mileto descubrió la electricidad estática en el siglo VII a.C. al frotar un trozo de ámbar y acercarlo a unas pajas. Por esta pléyade la electricidad se llama electricidad. Zeus, un gran aficionado a las hermanas, tuvo varios hijos con ella, entre ellos Harmonía.



-Mérope fue la única que se unió a un mortal, Sísifo, con quien tuvo a Glauco, el padre de Belerofonte que luego domaría al Pegaso y mató a la quimera. Esta estrella tiene una velocidad de rotación muy rápida, completa su giro sobre sí misma en tan sólo 18 horas. Nuestro sol, por ejemplo, tarda 30 días en completar el suyo. 
-Taigete significa cuello largo y fue adorada por los espartanos por ser la madre del fundador de la ciudad de Esparta, Lacedemón. El padre, cómo no, fue Zeus, del que Taigete huía. Artemisa para ayudarla la convirtió en ciervo, pero no sirvió de nada. 
-Astérope está formada por dos estrellas. Fue esposa de Ares. 
-Celeno también tuvo hijos con Poseidón y además con Prometeo, el hermano de su padre. Esta estrella tiene un tamaño tres veces mayor que nuestro sol. 

Aquí tienes un video para que puedas apreciarlas mejor:



La mitología en las constelaciones
Las Pléyades eran las compañeras de Artemisa, diosa de la caza y la agricultura. Orión el cazador, prendado de su belleza, las persiguió durante siete años por los bosques. Ante las protestas de Atlas, Zeus envió un toro para protegerlas, que se interpuso entre ellas y Orión. Orión lo venció enfrentándose a él con un escudo y un garrote.

Luego Zeus envió un escorpión venenoso para librar a las Pléyades de Orión. Otra leyenda cuenta que Zeus las tranformó en palomas para librarlas de la persecución y luego en estrellas para consolar a su padre. Por eso en el cielo la constelación de Tauro se encuentra entre la constelación de Orión y la constelación de las Pléyades. Cuando en el cielo del este aparece la constelación de Scorpius (el escorpión), Orión huye por el oeste y nunca se encuentran. 


Las Pléyades han sido comparadas a lo largo de la historia de las civilizaciones con joyas dentro del estuche tapizado de azul de un joyero, con ojos brillantes en la noche, con palomas, con princesas. La belleza de su luz azul no deja de ser conmovedora aunque sepamos que es la luz reflejada por los cristales de carbono esparcidos en la nébula que las rodea.


Fuentes : EarthSky ,Ojo Cientifico

11 de julio de 2013

PROGRAMA DE ANIVERSARIO DEL PLANETARIO DE LA ARMADA

PROGRAMA DE ANIVERSARIO DEL PLANETARIO DE LA ARMADA, ENTRADA GRATUITA. Av. 25 de Julio frente a la Base Naval Sur, vía Puerto marítimo. Telf. 2577274, correo: planetario-rrpp@inocar.mil.ec

7 de julio de 2013

ALMA reescribe la historia del “Baby Boom” estelar del Universo

Diagrama del efecto de lente gravitatoria en galaxias distantes con formación estelar. Crédito: ALMA (ESO/NRAO/NAOJ), L. Calçada (ESO), Y. Hezaveh y colaboradores.

Observaciones llevadas a cabo con el conjunto ALMA muestran que los estallidos de formación estelar más potentes del cosmos tuvieron lugar mucho antes de lo que se pensaba. La investigación es el ejemplo más reciente de los descubrimientos realizados por el nuevo observatorio internacional ALMA, que hoy celebra su inauguración.

Se cree que los estallidos de formación estelar más intensos tuvieron lugar en el universo temprano en galaxias masivas y brillantes. Estas galaxias con estallidos de formación estelar convierten vastas reservas de gas y polvo cósmicos en nuevas estrellas a un ritmo frenético; muchos cientos de veces más rápido que en imponentes galaxias espirales como nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. Si miramos hacia el espacio lejano, a galaxias tan distantes que su luz ha tardado muchos miles de millones de años en llegar hasta nosotros, los astrónomos pueden observar ese periodo activo de la juventud del Universo.

“Cuanto más lejos está la galaxia, más atrás miramos en el tiempo, por lo que, midiendo sus distancias podemos componer una cronología de cuán vigoroso era el Universo generando nuevas estrellas en las diferentes etapas de sus 13.700 millones de años de historia”, afirma Joaquin Vieira (California Institute of Technology, USA), quien ha liderado el equipo y es el autor principal del artículo de la revista Nature.

El equipo internacional de investigadores descubrió primero estas distantes y enigmáticas galaxias con estallidos de formación estelar con el telescopio de diez metros SPT (South Pole Telescope) de la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos y, posteriormente, utilizó ALMA para obtener una visión más cercana y explorar el “baby boom” estelar en el universo joven. Se sorprendieron al encontrar que muchas de estas galaxias polvorientas con formación estelar están aún más lejos de lo esperado. Esto significa que, en proporción, los estallidos de formación estelar tuvieron lugar hace unos doce mil millones de años, cuando el universo tenía menos de dos mil millones de años; todo mil millones de años antes de lo que se pensaba.

Dos de estas galaxias son las más lejanas de su tipo jamás descubiertas; tan lejanas que su luz comenzó su viaje cuando el Universo solo tenía mil millones de años. Es más, entre los récords que se han batido, se halla el hecho de que se han encontrado moléculas de agua, siendo las observaciones de agua en el cosmos más distantes jamás publicadas hasta el momento.

El equipo utilizó la sensibilidad sin igual de ALMA para captar la luz de 26 de esas galaxias en longitudes de onda de alrededor de tres milímetros. La luz en determinadas longitudes de onda se produce por las moléculas de gas de estas galaxias, y las longitudes de onda se desplazan debido a la expansión del universo a lo largo de los miles de millones de años que tarda la luz en llegar a nosotros. Midiendo el desplazamiento de la longitud de onda, los astrónomos pueden calcular el tiempo que ha tardado la luz en llegar y situar cada galaxia en el punto correcto de la historia del cosmos.

“La sensibilidad de ALMA y el amplio rango de longitudes de onda nos permiten hacer medidas en pocos minutos por cada galaxia; unas cien veces más rápido que antes”, afirma Axel Weiss (Instituto Max-Planck de Radioastronomía, Bonn, Alemania), quien lideró el trabajo para medir las distancias a las galaxias. “Antes, una medida de este tipo habría sido un trabajo laborioso de combinación de datos de dos tipos de telescopios, uno del rango visible-infrarrojo y otro de ondas de radio”.



En la mayoría de los casos, las observaciones de ALMA por sí solas pueden precisar las distancias, pero para unas pocas galaxias el equipo combinó los datos de ALMA con medidas de otros telescopios: APEX, el VLT, el ATCA (Australia Telescope Compact Array) y el SMA (Submillimeter Array).

Los astrónomos utilizaban solo una parte del conjunto de antenas, 16 de las 66 totales, ya que el observatorio estaba aún en construcción, a una altitud de 5.000 metros en el remoto Llano de Chajnantor, en los Andes chilenos. Una vez completado, ALMA es aún más sensible, y podrá detectar galaxias incluso más débiles. Por ahora, los astrónomos localizaron las más brillantes. También tuvieron ayuda de la naturaleza: pudieron utilizar el fenómeno de lentes gravitatorias, un efecto predicho por la teoría de la relatividad general de Einstein en el que la luz de una galaxia distante se distorsiona por la influencia gravitatoria de una galaxia de fondo cercana, que actúa como una lente y hace que la fuente distante aparezca más brillante.

Para comprender con precisión hasta qué punto esta lente gravitatoria había aumentado el brillo de las galaxias, el equipo tomó imágenes más precisas de las mismas utilizando ALMA en longitudes de onda de unos 0,9 milímetros.

“Estas hermosas imágenes de ALMA muestran las galaxias de fondo torcidas en múltiples arcos de luz conocidos como anillos de Einstein, rodeando a las galaxias que están delante”, dice Yashar Hezaveh (Universidad McGill, Montreal, Canadá), quien lideró el estudio de las lentes gravitatorias. “Estamos utilizando la ingente cantidad de materia oscura que rodea a las galaxias que están a mitad de camino en el universo como telescopios cósmicos para hacer que las galaxias aún más alejadas parezcan más grandes y más brillantes”.


Imágenes de ALMA de las galaxias distantes con formación estelar vistas con lente gravitatoria. Crédito: ALMA (ESO/NRAO/NAOJ), J. Vieira y colaboradores.

El análisis de la distorsión revela que algunas de las galaxias con formación estelar brillan tanto como 40 millones de millones de Soles, y la lente gravitatoria las ha aumentado más de 22 veces.

“Solo unas pocas galaxias de las observadas con este efecto de lente gravitatoria habían sido detectadas antes en esas longitudes de onda submilimétricas, pero ahora SPT y ALMA han descubierto docenas de ellas”, declaró Carlos De Breuck (ESO), miembro del equipo. “Este tipo de ciencia ya había sido hecha anteriormente sobre todo en longitudes de onda del rango visible con el telescopio espacial Hubble, pero nuestros resultados demuestran que ALMA es un nuevo y potente jugador en este campo”.

“Este es un gran ejemplo de colaboración de astrónomos de todo el mundo, trabajando juntos para hacer un impresionante descubrimiento con una instalación de última tecnología”, afirmó el miembro del equipo Daniel Marrone (Universidad de Arizona, EE.UU.). “Esto es solo el principio de ALMA y del estudio de estas galaxias con estallidos de formación estelar. Nuestro siguiente paso es estudiar estos objetos en detalle y hacernos una idea más exacta de cómo y por qué se forman estrellas a esos ritmos de producción tan increíbles”. 




Fuente: ESO

Astrónomos revelan el origen de la luz del fondo cósmico

Ilustración del área observada por ALMA. En cada acercamiento, se aprecia a la izquierda la imagen óptica (azul) y milimétrica /submilimétrica (rojo) y, a la derecha, la imagen óptica junto a la de ALMA. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO)/Universidad de Kioto.












Investigadores de la Universidad de Kioto, utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), revelaron que cerca del 80% de la luz en ondas milimétricas del Universo, que no había sido identificada, proviene de galaxias. Gracias al elevado poder de resolución y gran sensibilidad de ALMA, se pudo localizar con precisión estas galaxias ricas en partículas sólidas (polvo).

Bunyo Hatsukade, quien cursa un posdoctorado, y el profesor Kouji Ohta, ambos del Graduate School of Science de la Universidad de Kioto, encabezaron el equipo que observó con ALMA la zona del cielo cubierta por el Subaru/XMM-Newton Deep Survey Field, en dirección de la constelación Cetus, y logró identificar 15 galaxias extremadamente oscuras y hasta entonces desconocidas.

Asimismo, midieron la densidad numérica de galaxias diez veces menos luminosas que las observadas anteriormente con instrumentos milimétricos convencionales. Sus densidades resultaron ser similares a lo previsto según las teorías de formación de las galaxias. Por consiguiente, los investigadores lograron capturar galaxias “normales”, imposibles de detectar hasta ahora, comparadas con las galaxias “luminosas a niveles submilimétricos” extremadamente brillantes. Con los telescopios ALMA y Subaru, el equipo busca observar galaxias mucho más oscuras para obtener un panorama completo de la formación de galaxias y de su evolución.

Además, el equipo concluyó que cerca del 80% de las fuentes de luz del fondo cósmico en las bandas de frecuencias milimétricas y submilimétricas proviene de otras galaxias “normales” similares a las que detectó ALMA en este estudio. En observaciones anteriores se había revelado la potencia total de la luz emitida por el Universo en frecuencias milimétricas y submilimétricas. Sin embargo, la resolución espacial era insuficiente para identificar cada una de las fuentes; sólo se había podido identificar un 10-20 % de ellas.

Para obtener una imagen general de las galaxias del Universo se requiere una sensibilidad de observación mucho mayor. En esta investigación se usó apenas una parte del telescopio ALMA (23 a 25 antenas de las 66 definitivas, cuando el observatorio esté completo). A medida que aumente el número de antenas de ALMA, su capacidad de observación irá mejorando. Hatsukade declaró: “Quiero mejorar nuestra comprensión general de la evolución de las galaxias. Con el telescopio ALMA, me gustaría observar galaxias mucho más oscuras y estudiar en detalle las actividades de formación de estrellas en esas galaxias, así como la cantidad de polvo que contienen”. El profesor Ohta agregó: “También pretendemos hacer observaciones minuciosas con luz visible y radiación infrarroja en el telescopio Subaru para estudiar la naturaleza de las galaxias que se oscurecen debido a que el polvo absorbe su luz. Pero para observar galaxias extremadamente oscuras en luz visible e infrarroja, quizá necesitemos el Thirty Meter Telescope, que tendrá una mayor capacidad para captar luz”.



Esta imagen muestra la densidad numérica (cuadrados rojos) según la luminosidad de las galaxias observadas en esta ocasión. En comparación con observaciones anteriores (cuadrados azules), se detectaron galaxias unas diez veces menos brillantes. La curva muestra las predicciones de las teorías de formación de galaxias. Crédito: ALMA(ESO/NAOJ/NRAO)/Universidad de Kioto.



Las investigaciones tradicionales de galaxias distantes se han realizado principalmente con luz visible y luz infrarroja cercana. Sin embargo, muchas galaxias del Universo podrían haber pasado desapercibidas debido a que gran parte de su luz es absorbida por el polvo cósmico. De ahí la importancia de las observaciones de ondas milimétricas y submilimétricas. Puesto que la luz estelar absorbida por el polvo vuelve a ser irradiada por éste en frecuencias milimétricas y submilimétricas, se puede usar estas bandas del espectro para observar incluso las galaxias que no se han podido detectar con telescopios ópticos. Además, las ondas milimétricas y submilimétricas son ideales para observar galaxias distantes. Se sabe que las galaxias que contienen mucho polvo son brillantes en luz infrarroja, pero cuando estas galaxias están distantes, la expansión del Universo cambia la luz infrarroja a las longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. Debido a ello, las galaxias distantes no se oscurecen cuando observamos en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas.

Gracias a observaciones anteriores en ondas milimétricas y submilimétricas se detectaron galaxias distantes cubiertas por mucho polvo, donde se forman cientos de miles de estrellas por año. Pero para tener un panorama general de las galaxias del Universo, es importante observar las galaxias “comunes”, donde se aprecia una actividad moderada de formación de estrellas. Sin embargo, a causa de la baja sensibilidad de los instrumentos de observación existentes, no se había podido detectar galaxias oscuras.

“Estas observaciones fueron posibles gracias a la gran capacidad del telescopio ALMA”, afirmó Hatsukade. El profesor Ohta agregó que, “este es un paso importante para comprender a cabalidad la evolución de las galaxias.”

Los resultados de esta investigación fueron publicados en el artículo “Faint end of 1.3 mm number counts revealed by ALMA” en la edición del 1 de junio de 2013 de Astrophysical Journal Letters.
Fuente: ALMA

Observada la tercera estrella del sistema HD 150136

Aunque se calcula que en la Vía Láctea solo una de cada dos millones de estrellas presenta una masa superior a veinte veces la del Sol, las estrellas masivas influyen en la estructura y evolución de las galaxias y son las responsables de la existencia de, entre otros, algunos de los elementos que nos componen. Sin embargo, esta importancia contrasta con la carencia, a día de hoy, de una teoría completa sobre su nacimiento y evolución. La observación de la tercera estrella del sistema HD 150136 por un grupo internacional de astrónomos liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en España, contribuirá a mejorar nuestro conocimiento sobre estas estrellas de masa extrema.

"La observación de este tipo de estrellas es muy complicada debido a su escasez y distancia", señala Joel Sánchez-Bermúdez, investigador del IAA que encabeza el estudio. De hecho, esta distancia dificulta su estudio hasta el punto de producir errores, ya que varias estrellas próximas pueden parecer una sola desde nuestra perspectiva. "Aunque no disponemos de una teoría completa sobre las estrellas masivas sabemos, sin embargo, que una de las claves fundamentales para el entendimiento de su evolución reside en que un alto porcentaje de ellas se halla en sistemas múltiples de dos o más componentes", apunta el investigador. 


Así, el estudio de sistemas formados por varias estrellas masivas ligadas gravitatoriamente parece la vía idónea para hallar los mecanismos de formación y evolución de estos gigantes estelares. Y de los apenas veinte sistemas de esta clase conocidos en nuestra galaxia, HD 150136 constituye un objeto de especial interés ya que se trata del sistema extremadamente masivo (con más de cien masas solares) más cercano a la Tierra. Un sistema formado por dos componentes que giran muy próximas en torno a un centro común (el sistema interno) y una tercera, hasta ahora no observada de forma directa, que gira en torno a las otras dos.

"Dado que la determinación de la masa y la luminosidad de cada una de las componentes es fundamental para conocer la evolución del sistema, nuestro equipo decidió estudiar con interferometría óptica de larga base este objeto", indica Joel Sánchez-Bermúdez (IAA-CSIC). Esta técnica combina varios telescopios y obtiene una resolución similar a la de un telescopio con un diámetro equivalente a la distancia que los separa.


El sistema HD 150136. (Imagen de fondo: Marco Lorenzi (Glittering Lights))

CÓMO NACEN LAS ESTRELLAS GIGANTES

 Gracias al instrumento AMBER, del Very Large Telescope Interferometer (ESO), el grupo de investigadores obtuvo los parámetros principales de esta tercera estrella, que constituye un primer paso en la discriminación del modelo correcto que explica cómo se forman estas estrellas gigantes.

A día de hoy coexisten dos teorías al respecto, que apuestan respectivamente por el colapso de una única nube protoestelar muy masiva, que después se desgajaría en varias estrellas, y por la colisión de estrellas de menor masa en un cúmulo.

Según los autores de la investigación, las estrellas de un sistema formadas de acuerdo con el primer escenario deberían girar en órbitas situadas en un mismo plano (igual que los planetas del Sistema Solar), en tanto que si el segundo escenario fuera el correcto mostrarían órbitas menos uniformes.

La observación de la tercera estrella del sistema HD 150136 ha constituido un primer paso, al que seguirá la combinación de datos espectroscópicos con nuevos datos de AMBER en el infrarrojo que permitirán determinar cómo son las órbitas de HD 150136 y discriminar qué modelo de formación es el adecuado para el sistema. 



Fuente : IAA

Ráfagas de radio cósmicas despiertan la imaginación de los astrofísicos

El radiotelescopio Parkes de Australia ha registrado cuatro potentes pulsos de radio originados a miles de millones de años luz de la Tierra. Se caracterizan por su brevedad. Tan solo duran unos pocos milisegundos, a diferencia de otras radiaciones galácticas que se prolongan durante días o meses.

Sus descubridores, científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) y otros centros internacionales, han bautizado a estos ‘estadillos’ de radio como fast radio burst (FRB). Los detalles se publican esta semana en la revista Science.

“Ha sido increíble encontrar una señal propagada a través del universo durante miles de millones años”, destaca a SINC Dan Thornton, uno de los autores, quien tiene la certeza de que procede de “un importante evento astrofísico”.

El brillo y la distancia de las emisiones descartan su origen terrestre y parecen indicar una procedencia más allá de los límites de la Vía Láctea. De hecho los datos sugieren que se produjeron cuando el universo tenía la mitad de su edad actual.


El radiotelescopio Parkes ha captado desde Australia las lejanas emisiones de radio. (Foto: Swinburne Astronomy Productions)

En lo que no se ponen de acuerdo los científicos es en la fuente que origina estas ráfagas de ondas de radio. Estrellas de neutrones y agujeros negros parecen ser los candidatos más firmes.

“Nuestra explicación favorita es la ‘explosión’ gigante de un magnetar, un tipo de estrella de neutrones altamente magnetizada”, dice Thornton, “ya que pueden liberar en milisegundos más energía que el Sol en 300.000 años”.

Los investigadores confían en que las futuras observaciones, tomadas también en otras longitudes de onda, ayuden a entender mejor el origen de estas misteriosas emisiones.

Además, como los FRB se ven afectados por el medio intergaláctico ionizado, también pueden servir para estudiar las características de esa región del espacio y diseñar una nueva generación de radiotelescopios específicos para esta tarea. 


Fuente: SINC

El cometa ISON se acerca

Comet ISON tan fotografiada por el Hubble el 10 de abril de 2013.

NASA / ESA / J.-Y. Li (Planetary Science Institute) / Hubble Comet ISON Imaging Science Team



Si se cumplen las predicciones, el cometa ISON será visible a ojo desnudo desde la Tierra en noviembre de este año. Mientras tanto, el telescopio espacial Hubble nos envía esta imagen del cuerpo acercándose veloz hacia el Sol, tomada el 8 de mayo, cuando aún se encontraba entre las órbitas de Marte y Júpiter. 




 







 AstroCiencias Ecuador

Chispas de alta energía hacen a la atmósfera solar más caliente que su superficie

Un equipo de científicos de la Universidad Central de Lancashire (UCLan) ha hallado en la atmósfera del Sol unos puntos brillantes y dinámicos --a los que han llamado 'chispas'-- que encienden y apagan a gran velocidad y liberan grandes cantidades de energía dentro de la corona. Según han señalado, este podría ser el motivo por el que la atmósfera exterior de la estrella es mucho más caliente que su superficie.

Las imágenes fueron tomadas el pasado mes julio por la alta resolución Coronal Imager de la NASA (Hi-C). Este innovador aparato fue enviado al espacio, durante poco más de diez minutos, a bordo de un cohete sonda suborbital de la agencia espacial estadounidense, hace algo más de un año. En ese tiempo, puso su objetivo en una región de manchas solares magnéticamente activa a la que fotografió en 165 ocasiones con una luz ultravioleta extrema. Gracias a este trabajo, los expertos han encontrado las 'chispas'.

Según se explica en el artículo, que ha sido presentado en la Reunión Nacional de Astronomía de la Royal Astronomical Society, cada 'chispa' es aproximadamente 680 kilómetros de diámetro y, por lo general, sus destellos duran unos 25 segundos en los que libera cerca de 10.000 veces el consumo anual de energía del Reino Unido.

Para los científicos, estos destellos aportan pruebas de que enormes cantidades de energía están siendo añadidas en la corona y puede entonces ser liberadas violentamente para calentar el plasma.

Así, según el estudio, estas enormes emisiones de energía en la corona podría resolver el misterio de por qué la corona del Sol (que está a dos millones de grados centígrados) es unas 400 veces más caliente que la fotosfera (la superficie).  


"AUTOPISTAS' DE MASA CORONAL"

Pero la observación también ha encontrado pequeños grumos de gas electrificado (plasma) a toda velocidad por 'autopistas' de eyección de masa coronal (CME). Las carreteras son de unos 450 kilómetros de diámetro y forma por el Sol del campo magnético. Estos grupos tienen una temperatura de alrededor de un millón de grados centígrados y viajan a unos 80 kilómetros por segundo. El hallazgo de estas carreteras mejora también la comprensión de las CME.

Las CMEs viajan con velocidades de hasta 2.000 kilómetros por segundo y envían partículas cargadas en el Sistema Solar -tardan entre 1 y 4 días en llegar a la Tierra-- donde pueden causar daños a la infraestructura eléctrica, lo que se suele conocer como tormenta solar. Las CMEs también pueden suponer una amenaza para los satélites y astronautas.

El descubrimiento de estas carreteras solares permitirá a los científicos a comprender mejor la fuerza impulsora detrás de las CME, y mejorar la predicción de cuándo podrían ocurrir, según ha explicado el autor principal de la investigación, Robert Walsh.

El científico ha señalado que se siente "orgulloso" del trabajo de sus colegas en el desarrollo de Hi-C. "La cámara es de hecho un microscopio que nos permite ver los eventos de pequeña escala en el sol en un detalle sin precedentes. Por primera vez podemos deshacer la naturaleza detallada de la corona solar, que nos ayuda a predecir cuando arrebatos de esta región podrían dirigirse hacia la Tierra", ha apuntad
o.


Fuentes : EUROPA PRESS

Las lunas de Plutón llevarán el nombre de Kerberos y Styx

Foto: IAU

La Unión Astronómica Internaciona (IAU) ha hecho públicos, de manera oficial, los nombres de las dos lunas más pequeñas conocidas de Plutón, anteriormente denominadas 'P4' y 'P5', y que, a partir de ahora, se llamarán Kerberos y Styx. Estos dos nombres han sido el segundo y tercero más votado por los internautas, ya que el organismo ha rechazado la opción más popular, que era Vulcano.

Los motivos para no aceptar este nombre, basado en una sugerencia del actor William Shatner, protagonista de la serie 'Star Trek', es que ya ha sido utilizado en astronomía --en referencia al dios romano de los volcanes-- y porque el dios romano no está asociado estrechamente con Plutón.



En cuanto a los elegidos, Kerberos hace referencia al perro de tres cabezas de la mitología griega, mientras que Styx es el río mitológico que separa el mundo de los vivos del reino de los muertos. Estas dos lunas se unen a los satélites de Plutón ya conocidos: Caronte, Nix e Hydra. La IAU ha explicado que todos sus nombres están relacionados con el inframundo de la mitología griega y romana.

En la web que facilitó el organismo se han contabilizado un total de 500.000 votos, a los que hay que añadir las 30.000 sugerencias de nombres realizadas por los usuarios.

Kerberos y Styx fueron vistos por primera vez en 2011 y 2012, respectivamente, en largas observaciones del sistema de Plutón tomadas por el telescopio espacial Hubble. Los expertos han señalado que en 2015 se realizará un examen más detenido de ambos satélites, cuando la misión New Horizons de la NASA sobrevuele Plutón. Además, la nave buscará lunas adicionales que podrían ser demasiado pequeñas para el telescopio Hubble.



Fuentes : EUROPA PRESS

Observaciones del Hubble - Vientos y nubes, claves en las atmósferas de los exoplanetas calientes

Foto: NASA/ESA

Los primeros resultados de los análisis de ocho exoplanetas 'Júpiter calientes' sugieren que los vientos y las nubes juegan un papel importante en la composición de la atmósfera de estos planetas exóticos, según los resultados de una investigación que presentará este viernes Catalina Huitson, de la Universidad de Exeter, en Devon, Reino Unido, durante la reunión nacional de Astronomía que se celebra en St. Andrews, en la costa Este de Escocia.

Júpiter calientes son planetas extrasolares gigantes, similares en tamaño a Júpiter, que orbitan tan cerca de su estrella que sus atmósferas pueden alcanzar temperaturas de entre 1.000 y 3.000 grados Celsius. Los astrónomos pueden detectar los gases que están presentes en sus atmósferas mediante el análisis del espectro de la luz estelar que se filtra a través de la atmósfera del planeta, cuando éste pasa por delante de la estrella.

El año pasado, un equipo dirigido por la Universidad de Exeter estuvo cerca de 200 horas con el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA para examinar ocho planetas usando esta técnica, lo que supone la encuesta más grande de su tipo hasta la fecha.

"Se esperaba que estos planetas Júpiter calientes tuvieran una composición muy diferente de los planetas de nuestro propio Sistema Solar como Júpiter, donde las temperaturas en las cimas de las nubes están a unos -150 grados Celsius. El primer planeta que medimos es uno de los más calurosos observados, con una temperatura de más de 2.000 grados. Los primeros resultados de la encuesta presentan una amplia gama de propiedades desconcertantes", explica Huitson.

El primer planeta muy caliente observado mostró una ausencia inesperada de óxido de titanio. Los actuales modelos 3D de las atmósferas calientes de Júpiter sugieren que los granos de esta molécula pesada deberían distribuirse por vientos rápidos, permitiendo al óxido de titanio gaseoso llegar a la atmósfera superior observable. La no detección del gas sugiere que o bien los vientos no son tan fuertes como se esperaba o la molécula está formando granos mucho más grandes que son demasiado pesados ??ser levantados.


 

Huitson explicó: "El óxido de titanio es un sólido en la Tierra, pero se espera que esté presente en la atmósfera de los Júpiter calientes debido a las temperaturas extremas. Esta molécula es importante ya que puede atrapar calor en lo alto de la atmósfera formando una estratosfera, el mismo papel que juega el ozono en la Tierra. Sin embargo, nuestros resultados muestran que esta molécula no está presente en la atmósfera superior, lo que significa que tenemos que revisar nuestra comprensión de cómo los procesos eólicos distribuyen materiales".

El equipo confirmó el vapor de agua en la atmósfera de dos planetas, en las cantidades predichas por la teoría, en contraste con los planetas observados previamente. "Mientras que nuestros modelos nos dicen que el agua (en forma de vapor) debe estar presente en las atmósferas de Júpiter calientes, hasta ahora la molécula sólo se ha visto en cantidades limitadas y en un menor número de planetas de lo esperado", dijo Huitson.

"Al ver vapor en dos exoplanetas es una gran confirmación de la teoría actual. Nuestros nuevos hallazgos sugieren que las no detecciones anteriores fueron causadas por nubes opacas, que suben hasta que oscurecen las partes de la atmósfera donde el vapor está presente".

"Una sorprendente diversidad surge de las observaciones continuas entre los planetas con temperaturas similares y el resto de resultados presentarán más sorpresas a medida que tratamos de comprender estos objetos extremos y desconocidos", concluye Huitson.



Fuentes : EUROPA PRESS , NASA

Una galaxia distante que se alimenta de gas cercano

Foto: ESO/ESA
 
Un grupo internacional de astrónomos, enre ellos el astrofísico Crystal Martin, de la Universidad de California en Santa Barbara (UCSB), en Estados Unidos, y el investigador Nicolas Bouché, del Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología de Toulouse, Francia, ha descubierto una galaxia distante hambrienta alimentándose de gas cercano. Los expertos han visto que el gas cae hacia adentro, hacia la galaxia, creando un flujo de combustible para la formación de estrellas y las unidades de rotación de la galaxia.

Esta es la mejor evidencia observacional directa hasta el momento que apoya la teoría de que las galaxias echan adentro y devoran materia cercana con el fin de crecer y formar estrellas. Los resultados de este descubrimiento se publican en la edición de este viernes de la revista 'Science'.

Las galaxias espirales como la Vía Láctea se formaron hace millones de años en las concentraciones de materia oscura que empezaron a crecer poco después del Big Bang. Como el gas se enfría y se condensa, las estrellas se forman, lo que, con el tiempo, sintetiza elementos pesados ??y contamina la galaxia con este material enriquecido tras su fallecimiento.

Pero lo que el modelo no ha sido capaz de explicar es la formación continua de estrellas en algunas galaxias, a pesar de la constante velocidad en cuyas galaxias gira el gas molecular en las estrellas. El modelo más simple requiere un sistema cerrado y predice que la formación de estrellas debería haber parado hace mucho tiempo debido al limitado suministro de gas.

"Ha sido un problema", dijo Martin, quien ha explicado que las galaxias deben utilizar su gas hasta en una escala de tiempo mucho más corta de lo observado. De hecho, nuestra propia galaxia ya se debe haber quedado sin gasolina, pero las estrellas siguen formándose en ella. "Las galaxias deben tener un mecanismo para la adquisición de más gas", continúa, y añade que, históricamente, no ha existido ningún medio que detecte directamente la entrada del combustible frío.

Ahora, sin embargo, gracias a la luz de fondo del cuásar HE 2243-60, Martin y sus colegas han podido observar distintas firmas cerca de una típica galaxia de formación estelar que indican la entrada de gas para la alimentación de la galaxia. En este escenario, el gas se introduce en una galaxia y luego hace círculos a su alrededor, girando antes de caer. Aunque se había observado alguna evidencia de este tipo de acreción en las galaxias antes, el movimiento del gas y sus otras propiedades no se habían explorado completamente hasta ahora.

El quásar de fondo está, por casualidad, perfectamente posicionado para este estudio. "Este tipo de alineación es muy rara, pero fundamental para este estudio", ha explicado el primer autor Bouché, exinvestigador de la UCSB y que ahora trabaja en el Instituto de Investigación en Astrofísica y Planetología de Toulouse.

Los astrónomos utilizaron dos instrumentos conocidos como SINFONI (Espectrógrafo de Campo Integral Observaciones en el Infrarrojo Cercano) y UVES (Ultravioleta y Visual Echelle), ambos de los cuales están instalados en el 'Very Large Telescope' del Observatorio Europeo del Sur en el Observatorio Paranal en el norte de Chile. Las nuevas observaciones muestran cómo gira la propia galaxia y la composición y el movimiento del gas fuera de la galaxia.

El resultado es el descubrimiento de cómo una galaxia de formación estelar activa alimenta su crecimiento, según el coautor Michael Murphy, de la Universidad Swinburne de Tecnología, en Australia. "Observamos, lo más directamente posible, el proceso de alimentación para la formación de un gran número de estrellas muy rápidamente hace 11 millones de años", ha dicho.

La observación también refuerza el argumento de que las galaxias de baja masa se forman a través de estas corrientes frías, que también permiten a las galaxias prolongar su proceso de formación estelar.


Fuentes :  EUROPA PRESS

La India lanza el primer satélite de su propio GPS

La India ha lanzado el primer satélite de un sistema de navegación propio, que ha recibido el nombre de Sistema de Navegación por Satélite Regional de la India (IRNSS).

Según ha informado la agencia espacial del país, el satélite IRNSS-1A ha despegado a bordo del cohete PSLV-C 22, que despegó el martes a las 20.11 horas (hora peninsular) desde la base espacial de Sriharikota. El aparato, que tiene una masa de 1.425 kilogramos, orbitará la Tierra a una altura máxima de 20.650 kilómetros y altura mínima de 284 kilómetros. Además, tendrá una vida útil de 10 años.

El sistema IRNSS incluirá un total de siete satélites y ofrecerá servicios de navegación a los usuarios en la India y en zonas situadas a una distancia de hasta 1.500 kilómetros de sus fronteras. El resto de satélites deberán ser puestos en órbita hacia 2015.


En un comunicado divulgado en su página web, la agencia espacial india ha explicado que el sistema será útil en situaciones de emergencia o desastres, navegación en tierra, aire y mar, búsqueda de vehículos y ayuda a conductores y viajeros. También podrá integrarse con dispositivos móviles.

La India se une así a la Agencia Espacial Europea (ESA), Rusia o China, entre otros, que también han decidido poner en marcha sus propios sistemas de navegación, alternativos al GPS estadounidense.

En el caso de la ESA, el sistema Galileo ya hay seis satélites en órbita que han comenzado a funcionar. Rusia ha retrasado su proyecto (llamado Glonass) por un tiempo después de que este martes tres aparatos se destruyeran tras el fallo del cohete en su lanzamiento.





Fuentes : EUROPA PRESS

5 de julio de 2013

Comet-News ISON C/2012 S1

Meade Comet-News Banner 468x60

El Planetario de la Armada por su XXIX Aniversario y por las fiestas de Guayaquil


El Planetario de la Armada por su XXIX Aniversario y por las fiestas de Guayaquil:

Sábado 13:
Presentación de varios de los personajes de las películas de Star Wars, de 11h00-12h00, se realizará un duelo de espadas luminosas en la Sala Planetario al finalizar las funciones de 10h00 y 11h00.

El objetivo es brindar un espectáculo de atracción a la cultura asociado a la Astronomía dirigido a niños y adultos.

Miércoles 24: Intervención del Instituto Espacial Ecuatoriano

10h00-11h00: Tema de conferencia: “LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LAS CIENCIAS Y TECNOLOGIAS ESPACIALES EN EL ECUADOR”, video relacionado y preguntas al finalizar la presentación.

Dirigido a público desde estudios universitarios
Conferenciante: Mayor Edison Lozano

Sinéresis:
Análisis de la ciencia y tecnología espacial a nivel mundial y cambios surgidos en el mundo a través del tiempo, la situación regional y su importancia en este contexto. A nivel nacional, se estable la objetividad que tiene el Instituto Espacial Ecuatoriano, su proyección e hitos importantes a ser tomados en cuenta en miras a la Defensa, Seguridad y apoyo al desarrollo del Estado ecuatoriano.

09h00-12h00 y 13h30-16h00:

Actividades lúdicas e interacción con el público participante en un salón donde se explicará y demostrará la proyección del Instituto Espacial Ecuatoriano en materia de educación espacial, orientada para niños y jóvenes a cargo de la Lic. Ana Paulina Coronel.

Los asistentes podrán ser partícipes de tres estaciones:
a) El AeroCine con una pantalla gigante para proyecciones
b) Temática del cuadricóptero, hexacóptero (demostración de construcción de vehículos no tripulados, con lo que se indicará cómo se construyen, cómo se operan y sus aplicaciones
c) La cohetería para niños (demostración de construcción y lanzamiento de cohetes, con video, fotos y lanzaderas, para confeccionar los cohetes con los participantes) habrá premios.

Reservaciones al 2577274 Información adicional a Priscila.cruz@inocar.mil.ec