25 de marzo de 2015

Una galaxia enana permite conocer el pasado del universo

La galaxia IZw18 captado por el Hubble, ACS y WFPC2NASA, ESA, Y. Izotov (MAO, Kyiv, UA) y T. Thuan (Universidad de Virginia)
  • Es la galaxia IZw1, la más pobre en metales del universo cercano
  • Tiene una región muy extensa de helio ionizado
  • Los investigadores del IAC han estudiado el origen de esta radiación
Una galaxia enana, conocida como IZw1, es la más pobre en metales del universo cercano, y una de las que más se asemeja a las primeras galaxias, que se formaron hace unos 13.300 millones de años.

Un trabajo encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha estudiado con esta galaxia las condiciones que se daban en el universo primordial que surgió tras el Big Bang.

Concretamente han descubierto en esta pequeña galaxia cercana una región muy extensa de helio ionizado, algo más frecuente en galaxias muy distantes y con poca abundancia de metales.

La ionización del helio requiere la presencia de objetos que emitan una radiación lo suficientemente intensa como para arrancar los electrones de los átomos de helio. 


Origen de la radiación

"En este trabajo damos una nueva interpretación para el origen de esta radiación en la galaxia IZw18, un tema que sigue siendo una incógnita", ha comentado Carolina Kehrig, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que encabeza el estudio.

Utilizando el espectrógrafo de campo integral PMAS del telescopio de 3,5 metros del observatorio de Calar Alto (CAHA), los investigadores han obtenido el primer mapa en detalle de esta región de IZw18 y han analizado las posibles fuentes ionizantes.

Las fuentes de ionización convencionales, como estrellas Wolf-Rayet -estrellas muy masivas con vientos estelares muy intensos- o los choques generados por remanentes de supernova, no pueden proporcionar toda la energía necesaria para generar el halo de helio ionizado de IZw18, de modo que los investigadores barajaron otras opciones.
Problema de la excitación del helio

"Nuestros datos apuntan a que estrellas extremadamente calientes, como estrellas supermasivas de baja metalicidad o bien estrellas masivas prácticamente sin metales, pueden esconder la clave para resolver el problema de la excitación del helio en IZw18, aunque la existencia de estas estrellas aún no ha sido confirmada observacionalmente en ninguna galaxia", apunta Kehrig.

Se trataría de estrellas muy calientes análogas a las estrellas de primera generación (conocidas como estrellas de Población III) y que, según los modelos teóricos, estarían compuestas solo por hidrógeno y helio y podrían tener cientos de veces la masa del Sol.

Se cree que estas estrellas jugaron un papel decisivo en la “reionización” del universo, época durante la que las primeras estrellas y galaxias se hicieron visibles, y que aún sigue siendo poco conocida.

En esencia, este estudio muestra cómo es posible desentrañar información del pasado del universo en nuestro propio vecindario galáctico.



Fuentes: Rtve.es SINC

Un cortocircuito retrasa el arranque del Gran Colisionador de Hadrones

El túnel del Gran Colisionador de Hadrones
  • Un fallo el pasado sábado obliga a retrasar el arranque de la máquina
  • El CERN estaba probando el colisionador, renovado con el doble de energía
  • Se desconoce el origen del cortocircuito y el tiempo en que estará parado
Un cortocircuito intermitente en uno de los imanes del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN ha retrasado su reinicio, según ha informado la organización, que está investigando qué ocurrió el pasado sábado, cuando se detecto el fallo.

Por el momento las colisiones de protones se han parado y el CERN estima que se podría producir un retraso para el funcionamiento completo de la máquina desde pocos días hasta varias semanas, según ha afirmado el director para Aceleradores, Frédérick Bordry.

A pesar de este fallo, la Organización Europea para la Investigación Nuclear considera, en una nota, que el impacto será "mínimo" ya que estaba previsto que 2015 se destinara a probar un renovado LHC que, tras dos años apagado, se ha preparado para iniciar su actividad con una potencia que dobla la capacidad anterior. 


Fallo en 2008

En 2008, una de las zonas cercanas -sector 4-5- al lugar en el que se ha producido el incidente ya sufrió una avería de mayor gravedad. Entonces, la máquina acababa de comenzar a funcionar cuando se produjo un fallo en la soldadura de la conexión eléctrica entre dos imanes.

Esto provocó que la temperatura de más de cien imanes se disparara en casi 100 grados. La reparación duró más de un año y el incidente provocó que el acelerador empezara a funcionar con menos energía de lo previsto, informa Sinc


Un colisionador más potente

En los últimos dos años, el LHC ha estado sometido a tareas de mantenimiento y se ha preparado para funcionar con casi el doble de la energía con la que trabajó sus primeros tres años, por lo que tendrá una energía de 6,5 TeV (teraelectronvoltios), informa el CERN.

Con sus 27 kilómetros, el LHC es el acelerador de partículas más grande y potente del mundo. Opera a una temperatura de 271ºC bajo cero y está alimentado por una corriente de 11.000 amperios.

Con el incremento de su potencia, la energía con la que colisionen las partículas será de 13 TeV -en 2012 se llegó a 8 TeV-, lo que permitirá a los físicos ampliar sus investigaciones, buscar nuevas partículas y poder comprobar sus teorías.

El LHC estará encendido durante tres años, tras lo que volverá a ser apagado para un nuevo periodo de revisión y garantizar que cumpla su periodo de vida hasta 2035.

Ya en 2012 el Gran Colisionador de Hadrones permitió obtener una nueva partícula subatómica que era compatible con el bosón de Higgs. Según se publicó en un artículo en Nature Physics en 2014, los investigadores tenían un nivel de certeza del descubrimiento de 3,8 sigma (en física de partículas el nivel de certeza estándar es cinco).



Fuentes: Rtve.es

Evidencia de Nitrógeno en Marte - NASA’s Curiosity Mars Rover


Este autorretrato del rover Curiosity de la NASA Mars combina docenas de exposiciones tomadas por la Mars Mano Lente Imager del rover en 03 de febrero 2013 más tres exposiciones tomadas 10 de mayo 2013 para mostrar dos agujeros (en el cuadrante inferior izquierdo) donde Curiosity utiliza su taladro en el objetivo de rock "John Klein".
Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / MSSS



Por: Carolina N. Coronel
        de Astronomía Argentina.
        Colaboradora de AstroCiencias Ecuador 


Saludos mis amigos interestelares! Hoy tenemos el agrado de compartir con ustedes una hermosa noticia, Curiosity encontró Nitrógeno biológicamente útil en Marte.

Un equipo de la misión, utilizando el Sample Analysis at Mars (SAM), un instrumento a bordo del Curiosity, ha hecho la primera detección de Nitrógeno en la superficie del planeta rojo durante el calentamiento de sedimentos marcianos. Este Nitrógeno fue encontrado en forma de óxido nítrico. Los nitratos son una clase de moléculas que contienen nitrógeno en una forma especifica que puede ser utilizado por organismos vivos.

El Nitrógeno es esencial para todas las formas conocidas de vida, desde la construcción de bloques de cadenas de ADN y ARN, las cuales tienen el código genéticos de las instrucciones para la vida a las proteínas, las cuales se utilizan en la construcción de estructuras tales como el pelo y las uñas; junto a la regulación de reacciones químicas del organismo.

Estas evidencias de nitratos fueron encontradas en las excavaciones del robot en “John Klein” y “Cumberland” en el Yellowknife Bay. Los resultados fueron del equivalente a 1,100 partes por millón de nitratos en el suelo marciano. El equipo de la misión describe evidencia de un ambiente anciano, habitable: con agua fresca, elementos químicos claves para la vida como el carbono, y recursos potentes de energía que colaboraban en el metabolismo de simples organismos.

Recordemos que el Curiosity es un robot, lanzado por la NASA el 26 de Noviembre de 2011 y aterrizó el 6 de Agosto de 2012 luego de un largo viaje al planeta rojo. Uno de los principales objetivos de la misión, es responder la enigmática pregunta de que si alguna vez hubo vida en nuestro planeta vecino o si aún puede que haya.

Agradecemos a la NASA por la imagen, la cual fue obtenida por una combinación de docenas de exposiciones tomadas por las cámaras del robot el 3 de Febrero de 2013 más tres exposiciones del 10 de Mayo de 2013 que muestran dos hoyos que excavó el robot (en el cuadrante inferior izquierdo).

Más información en: http://www.nasa.gov/conte…/goddard/mars-nitrogen/index.html…

Saludos estelares!

SATÉLITE PASTOR - ANILLOS DE SATURNO

Los satélites pastores son lunas pequeñas de los planetas gigantes cuya influencia gravitatoria confina el material en algunos anillos planetarios limitando regiones muy estrechas.

El material del anillo, que orbita cerca del satélite pastor, es normalmente enviado de nuevo sobre el anillo, otra parte del material del anillo es expulsado hacia el exterior o termina cayendo sobre el satélite pastor.



AstroCiencias Ecuador

20 de marzo de 2015

Las imágenes del eclipse solar del 20 de marzo de 2015

EFE
El eclipse de sol visto con dificultad debido a las nubes desde el parque de Santa Margarita de A Coruña, en Galicia, que es el mejor sitio para observar el fenómeno en la península.



EFE
Numerosas personas, pertrechadas de diversos artilugios se acercaron a ver el eclipse de sol en A Coruña.


AFP
Así se ha visto el eclipse junto a las estatuas de la catedral de Milán, en Italia.



EFE
Vista desde la localidad de Tuineje (Fuerteventura) del eclipse parcial de Sol con el que se despide el invierno, que ha dado comienzo por las Islas Canarias, aproximadamente a las 7:44 de la mañana (hora local) en El Hierro.



AFP
El eclipse solo se ve como eclipse total en las islas Feroe (Atlántico septentrional) y en las Svalbard (Océano Ártico)



AFP
Según las condiciones meteorológicas, el eclipse parcial con el que se despide este invierno podía verse desde Europa, el norte de África, el noroeste de Asia y Oriente Medio, antes de concluir junto al Polo Norte.




AFP
Nueve imágenes en diferentes momentos del eclipse visto desde Gaiberg, cerca de Heidelberg, en el suroeste de Alemania.


AFP
Detalle del disco solar visto tras una cruz de la iglesia de San Nicolás en Sofía, capital de Bulgaria.



EFE
Un niño observa el eclipse solar parcial desde Turín (Italia).



 REUTERS
El eclipse visto a través de las piedras del monumento megalítico de Stonehenge, en Inglaterra.



REUTERS
Un grupo de escolares observan el eclipse con las necesarias gafas especiales en Greenwich, al sureste de Londres.
 
 
 AFP
Hasta las mascotas han estado siguiendo el evento astronómico; con gafas, eso sí. Una mujer protegía así a su perro en Niza, Francia.
 
 
 EFE
Los reyes Guillermo Alejandro y Máxima de Holanda observan el eclipse solar parcial desde Hamburgo (Alemania).
 
 
REUTERS
La luna se interpone ante el sol sobre el cielo de Reyjkjavik, en Islandia.



AFP
Las nubes y la luna dan una imagen fantasmagórica al eclipse en Plymouth, en Inglaterra.




Fuentes: Rtve.es

Las nubes tapan el eclipse de sol en casi toda Europa


  • Una mañana nublada ha enturbiado la vista del fenómeno astronómico
  • En España, la luna ha llegado a cubrir hasta un 66,5% el sol
  • España tendrá que esperar hasta 2026 para contemplar un eclipse total
El eclipse de Sol que desde España se podía ver parcialmente ha finalizado sin que las nubes hayan permitido a los astrónomos y aficionados disfrutar de este raro fenómeno en casi ningún sitio de Europa.

En la península, la Luna empezó a ocultar el disco solar sobre las 08:58 en la provincia de Cádiz y las 09:13 en la de Girona, y finalizó entre las 11.06 y las 11.31 hora peninsular. Pero los primeros españoles en ver el eclipse han sido los residentes de la isla de El Hierro, en las Islas Canarias, donde este fenómeno empezó a las 07:44 hora local.


El eclipse de sol que desde España se podía ver parcialmente ha congregado a miles de astrónomos y aficionados en Europa, aunque las nubes no lo han puesto fácil EFE

Por su ubicación, este archipiélago era el lugar de España donde la magnitud del eclipse iba a ser menor, de 0,55, es decir sólo ha desaparecido aproximadamente la mitad de la superficie solar. En el resto de España, la luna ha llegado a cubrir el sol hasta en un 66,5%.

Sin embargo, aunque el espectáculo no prometía ser de grandes dimensiones en estas islas, el cielo ha estado despejado y se ha podido ver el primer gran acontecimiento astronómico de 2015.


Eclipse total, pero eclipsado, en el norte de Europa

El eclipse, que ha sido total en las islas Feroe (Atlántico norte) y en las Svalbard (océano Glacial Ártico), tampoco ha podido verse en estas latitudes.

Los astrónomos del Proyecto GLORIA, liderados por Miquel Serra-Ricart (IAC), han retransmitido en directo el eclipse en la plataforma web sky-live.tv y han ayudado a la audiencia no especializada a entender este fenómeno desde las latitudes boreales.

A ese lugar, donde habitualmente viven unas 50.000 personas, se han desplazado cerca de 5.000 astrónomos y aficionados que han tenido que conformarse con los fenómenos 'adyacentes' al eclipse: el viento que precede al momento de totalidad (cuando el disco solar queda totalmente oculto), el significativo y rápido descenso de la temperatura y la oscuridad (durante un par de minutos se ha hecho de noche, literalmente).

"Ha sido una lástima. Todo un año preparando el eclipse...pero sabíamos que esto podía pasar. Estas cosas pasan", ha dicho Serra-Ricart durante la retransmisión en directo.

El próximo eclipse parcial desde España será el 21 de agosto de 2017 (aunque se verá mal porque coincidirá con la puesta de sol), y para contemplar uno total habrá que esperar al 12 de agosto de 2026 y al 2 de agosto de 2027.



Fuentes: Rtve.es

12 de marzo de 2015

La ESA intentará poner en contacto a las sondas Rosetta y Philae este jueves

Ilustración del aterrizador Philae en el cometa 67P. ESA
  • La sonda se quedó sin combustible sobre el cometa 67P
  • La Agencia Espacial Europea intentará despertarla hasta el 20 de marzo
  • Tiene unos paneles solares que podrían recibir energía solar suficiente

Ha sido una larga espera de cuatro meses, pero este jueves la Agencia Espacial Europea (ESA) intentará por primera vez poner en contacto a las sondas Rosetta y Philae. Esta última se encuentra hibernando en un lugar desconocido del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, según recoge la Agencia Espacial Italiana (ASI).

El cometa se encuentra estos días a 300 millones de kilómetros del Sol y, por tanto, podría existir la posibilidad de despertar al módulo Philae si recibe la suficiente energía solar. Después de un accidentado aterrizaje, la sonda rebotó hasta parar a un kilómetro del punto inicialmente programado.

El problema llegó cuando se acabó la cantidad de combustible que llevaba, ya que la ESA tenía previsto que la luz solar nutriera de energía a los instrumentos a través de los paneles solares.

En teoría, Philae tenía que haberse posado sobre un punto llamado Agilkia, que aunque no era totalmente plano, se eligió por ser el mejor entre los cinco posibles puntos que se barajaron anteriormete. 


El futuro de Philae: 19 watios

Sin embargo, el punto del cometa en el que quedó atrapada Philae era oscuro y pasó a un estado de hibernación el 15 de noviembre de 2014. Antes tuvo tiempo de enviar algunos datos que había recabado durante y después del aterrizaje.

"En la actualidad Philae está recibiendo el doble de la luz solar en comparación con el mes de noviembre", ha comentado el director del Centro Espacial de Alemania (DLR), Stephan Ulamec, quien ha resaltado que aunque tal vez sea demasiado pronto para pensar en el despertar de Philae, "vale la pena probarlo".

El interior de la sonda tiene que estar al menos a -45ºC y necesita 19 watios de energía para poder comunicarse y volver al trabajo. La sonda orbitadora Rosetta, que está acompañando al cometa en su viaje hacia el sol, intentará escuchar la señal que emita Philae hasta el 20 de marzo.

Si despierta, el módulo de aterrizaje tendrá que comunicar su 'estado de salud' a la Tierra mediante el envío de una serie de datos. De este control inicial depende que se puedan reanudar los trabajos de los diez experimentos que lleva a bordo. 


Simulaciones con Philae

Desde el 15 de noviembre el equipo de Philae ha estado analizando la disposición del módulo aterrizador y haciendo simulaciones para predecir las condiciones de iluminación de la zona en la que se encuentra este mes de marzo.

En este sentido, han tenido en cuenta el período del viaje del cometa hacia el Sol y la rugosidad de la superficie del 67P, ya que se proyectan sombras sobre los paneles solares y los acumuladores de energía térmica que se encuentran en las caras exteriores de Philae.

"En las simulaciones más prometedoras es posible que la energía solar que incide en el módulo de aterrizaje sea suficiente para asegurar que el sistema de comunicación se encendida", ha explicado con optimismo el director de programa de Philae de la ASI, Mario Salatti.

"Por otro lado, estos primeros intentos de conexión Rosetta y Philae son solo los primeros de una serie", ha aclarado.

El miembro de ASI también ha explicado que el equipo tiene listas secuencias operativas de todo tipo de supuestos relacionados con la energía que para desarrollar experimentos sin depender de la batería secundaria y contando solo con la energía solar.

Salatti ha rematado: "En la Tierra estamos listos, esperamos que también lo esté Philae para reanudar su extraordinaria aventura".



Fuentes: Rtve.es

El Gran Colisionador de Hadrones empieza nueva etapa en el CERN con el doble de energía

Un soldador trabajando con las interconexiones entre los dipolos magnéticos en el Gran Colisionador de Hadrones.CERN

  • Prácticamente se ha duplicado su energía de funcionamiento
  • Los físicos podrán buscar nuevas partículas y confirmar teorías
  • Permitió crear una partícula subatómica en 2012 que podría ser el bosón de Higgs
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un acelerador de partículas que se encuentra en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra (Suiza), está preparado para volver a ponerse en marcha.

En los últimos dos años ha estado sometido a tareas de mantenimiento y se ha preparado para funcionar con casi el doble de la energía con la que trabajó sus primeros tres años, por lo que tendrá una energía de 6,5 TeV (teraelectronvoltios), informa el CERN.

Con sus 27 kilómetros, el LHC es el acelerador de partículas más grande y potente del mundo. Opera a una temperatura de -271ºC y está alimentado por una corriente de 11.000 amperios.


El Gran Acelerador de Hadrones durante la preparación para su puesta en marcha.noticias

Con el incremento de su potencia, la energía con la que colisionen las partículas será de 13 TeV -en 2012 se llegó a 8 TeV-, lo que permitirá a los físicos ampliar sus investigaciones, buscar nuevas partículas y poder comprobar sus teorías.

Ya en 2012 el Gran Colisionador de Hadrones permitió obtener una nueva partícula subatómica que era compatible con el bosón de Higgs. Según se publicó en un artículo en Nature Physics en 2014, los investigadores tenían un nivel de certeza del descubrimiento de 3,8 sigma (en física de partículas el nivel de certeza estándar es cinco).




Vídeo stop motion de los preparativos para volver a poner en funcionamiento el LHC. Vídeo: CERN

Preparación del colisionador

Para preparar el LHC para esta nueva etapa de experimentos entre otros, se han tenido que reemplazar 18 de los 1.232 dipolos magnéticos superconductores del LHC, que son los que distribuyen haces de partículas por todo el acelerador, debido al desgaste por el uso.

Más de 10.000 interconexiones eléctricas entre los imanes dipolares se han equipado con unas piezas de metal que serán la alternativa para que circule la corriente de 11.000 amperios, salvando la interconexión en caso de que haya un fallo.

Está previsto que la máquina funcione a un voltaje más alto para producir rayos más enérgicos, por lo que ha sido equipada con nuevos sistemas electrónicos resistentes a la radiación, entre otras actuaciones.

Cuando el LHC esté activado, se harán haces de partículas para chocar en los cuatro puntos de interacción a 100 metros bajo tierra, alrededor del cual se sitúan los grandes detectores del CERN llamados ALICE, ATLAS, CMS y LHCb.


Fuentes: Rtve.es

Tres astronautas regresan a la Tierra tras 167 días en la Estación Espacial Internacional

La astronauta rusa Yelena Serova, el cosmonauta ruso, Alexander Samokutyaev, y el astronauta de la NASA, Barry Wilmore tras el aterrizaje.REUTERS/Bill Ingalls
  • Han aterrizado este jueves en una estepa en Kazajstán
  • Tras el viaje, en sillas reclinadas, han tenido que ser extraídos de la nave
La astronauta rusa Yelena Serova, el cosmonauta ruso, Alexander Samokutyaev, y el astronauta de la NASA, Barry Wilmore, han regresado a la Tierra tras permanecer 167 días en la Estación Espacial Internacional.

Los tres astronautas han aterrizado con éxito este jueves poco después del amanecer en una estepa cubierta de nieve en Kazajstán. Los miembros de la Expedición 42 realizaron el viaje en sillas semi-reclinadas y, una vez en Tierra, han tenido que ser extraídos de la cápsula que los ha traído de vuelta. 


La cápsula en la que han vuelto a la tierra los tres astronautas. REUTERS/Vasily Maximov/Pool


Tras el viaje, han recibido atención por parte de los servicios médicos, que los han envuelto en mantas para protegerlos de las frías temperaturas y han comprobado que sus constantes vitales. 

Serova, la primera mujer rusa en la Estación


 View image on Twitter
NASA ✔ @NASA Follow

And Elena Serova now out of the #Soyuz that brought 3 #ISScrew back to Earth. This was her first mission in space.
2:39 AM - 12 Mar 2015


"Todo está perfecto, gracias, los chicos son geniales y todo ha funcionado muy bien", ha señalado Serova, la primera mujer rusa en poner los pies en la Estación Espacial Internacional, tras el que ha sido su primer viaje espacial. Durante sus meses a bordo, los tres tripulantes han llevado a cabo más de 50 experimentos científicos, explicaron.

Mientras tanto, seguirán en la Estación, un proyecto internacional de 15 países, los astronautas Terry Virts -que ha asumido el mando-, Anton Shkaplerov y Samantha Cristoforetti, hasta que llegue la nueva expedición a la estación a finales de marzo.

Con las próximas misiones, tanto Rusia como la NASA doblarán la duración de las estancias, con el objetivo de aprender cómo responde el cuerpo humano a ellas. El estadounidense Mark Kelly y el ruso Mikhail Kornienko pasarán un año a bordo de la Estación, que vuela a más de 410 kilómetros de la Tierra.



Fuentes: Rtve.es

Hubble: 25 años con imágenes cada vez más sorprendentes

Para festejar el 25 cumpleñanos de la puesta en órbita del telescopio espacial Hubble, les proponemos participar en HubbleMania, un concurso en el que serán los internautas los que elijan su imagen preferida entre las 32 seleccionadas.  

Vota aquí tu fotografía favorita
 

Sigue el concurso en twitter #HubbleMania

1 Credits: NASA, ESA, and J. Anderson and R. van der Marel (STScI)


 2 Credits: NASA, ESA, and A. Simon (Goddard Space Flight Center)


3 Credits: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


4 Credits: NASA, ESA, M. Robberto (Space Telescope Science Institute/ESA), and the Hubble Space Telescope Orion Treasury Project Team


5 Credits: Credit: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


 6 Credits: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


7 Credits: NASA, ESA, HEIC, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


8 Credits: NASA, ESA, and J. Hester (Arizona State University)


9 Credits: NASA, ESA, N. Smith (University of California, Berkeley), and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


10 Credits: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)


Fuentes: Euronews

Una soprano de 55 años ofrecerá un recital desde el espacio

EFE

La soprano y actriz británica Sarah Brightmanha revelado que está preparando un dueto para cantar desde la Estación Espacial Internacional (EEI) junto con un intérprete en la Tierra. Brightman, de 55 años, planea salir al espacio el 1 de septiembre para permanecer diez días en órbita, un proyecto que le continúa pareciendo "una locura», según ha comentado en una rueda de prensa en Londres.

Brightman, que no adelantó el nombre de la persona con quien planea ejecutar el dueto, aseguró que está «trabajando en la música» de esa actuación.

La intérprete, que participó en el musical «El fantasma de la ópera» a finales de los años ochenta en Londres y Nueva York, ha comenzado su entrenamiento en el Centro de Entrenamiento de Cosmonautas (CEC) ruso para poder formar parte de ese vuelo turístico.

«No puedo explicar completamente por qué esto es algo que deseo con fuerza», ha admitido la soprano, que ha recordado ante los periodistas las emociones que sintió cuando el astronauta estadounidense Neil Armstrong puso un pie en la luna en 1969. 

«Áquello cambió mi percepción sobre la vida. Mi mente se abrió de pronto», sostuvo Brightman, que tenía nueve años cuando se lanzó la misión del Apolo 11.

En caso de superar el periodo de instrucción, la británica se convertiría en la octava turista espacial y la primera desde que en septiembre de 2009 voló a la Estación Espacial Internacional el canadiense Guy Laliberté, fundador de «El Circo del Sol».

En enero, Brightman aplazó el inicio de los entrenamientos para prepara el viaje por motivos familiares. En los últimos meses, la agencia espacial rusa Roscosmos, expertos y antiguos cosmonautas rusos han puesto en duda que Brightman tenga auténticos deseos de volar a la EEI y han sugerido que en realidad se trata de una campaña mediática para vender discos.

A principios de año, fuentes del sector aeroespacial ruso indicaron que «puede haber cambios en las tripulaciones principal y suplente de la nave Soyuz» y agregó que Brightman podría ser sustituida por el empresario japonés Satoshi Takamatsu como turista espacial



Fuentes: ABC.es

Descubren un tesoro de raras galaxias en torno a la Vía Láctea

universidad de cambridge
Los nuevos resultados también marcan el primer descubrimiento de galaxias enanas 


Las nueve galaxias satélites enanas halladas, podrían tener la clave para la comprensión de la materia oscura, la misteriosa sustancia que mantiene unida nuestra galaxia

Dos equipos de investigadores, en Estados Unidos y Gran Bretaña, han anunciado, de forma independiente, el hallazgo de todo un grupo de "galaxias enanas" o "satélite" en los alrededores de la Viá Láctea. 

Estas galaxias enanas, muy difíciles de ver, son cientos de miles de veces más pequeñas que la nuestra y podrían resolver, según los científicos, el problema de la materia oscura; y aclarar el proceso de formación de galaxias masivas como en la que todos nosotros vivimos.

El anuncio fue hecho conjuntamente por un equipo de investigadores del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab) y por otro de la Universidad de Cambridge. Ambos equipos se basaron en el análisis de los datos de la colaboración Dark Energy Survey, que son públicos y pueden ser utilizados por cualquier científico.

La importancia de las galaxias enanas radica en que, en muchas ocasiones, contienen más materia oscura que ordinaria. Como se recordará, la materia oscura no emite radiación y por lo tanto no puede ser detectada directamente por nuestros instrumentos. Su existencia, sin embargo, se deduce por los efectos gravitatorios que produce sobre la materia ordinaria, la que sí que podemos ver y de la que están hechas todas las estrellas y galaxias que conocemos. La materia oscura es cinco veces más abundante que la ordinaria.

"La enorme cantidad de materia oscura que contienen las galaxias satélite de la Vía Láctea -explica Alex Drlica-Wagner, del Fermilab- hace que nuestros resultados sean igual de significativos para la Astronomía que para la Física". Las galaxias satélite son objetos relativamente pequeños que orbitan alrededor de galaxias más grandes, como nuestra Vía Láctea. 

Y se pueden encontrar algunas que contienen incluso menos de cien estrellas, lo que las hace muy difíciles de localizar. En comparación, la Vía Láctea contiene cientos de miles de millones de estrellas. Los objetos recién descubiertos son mil millones de veces menos brillantes que la Vía Láctea, y un millón de veces menos masivos. El más cercano a nosotros se encuentra a unos 100.000 años luz.

Inesperado

"El hallazgo de tantos satélites en un área tan pequeña del cielo era algo que no esperábamos en absoluto" - afirma Sergey Koposov, el investigador principal del estudio de la Universidad de Cambridge- No podía creer lo que veían mis ojos".

Hasta ahora, otras investigaciones habían revelado la presencia de más de dos docenas de galaxias satélite alrededor de la Vía Láctea. Cerca de la mitad de ellas fueron descubiertas en 2005 y 2006 por el programa Sloan Digital Sky Survey, el precursor del Dark Energy Survey, que es una colaboración de más de 300 científicos de 25 instituciones en seis países diferentes. 

Pero tras la "explosión" inicial de descubrimientos, su número se redujo drásticamente hasta caer a cero durante los últimos cinco años. La colaboración Dark Energy Survey se centra en una nueva porción de firmamento en el hemisferio sur, diferente a la del programa anterior. 
Y las nueve galaxias enanas recién anunciadas fueron descubiertas durante el primer año de los cinco previstos de recogida de datos de este sector. Todas ellas, además, fueron descubiertas en apenas una tercera parte de la porción total de cielo investigada. 
Los científicos esperan que al final de los cinco años el número de galaxias satélites haya aumentado a más de treinta.

A pesar de que se necesitan más análisis para confirmar que todos los objetos encontrados son realmente galaxias satélite (algunos podrían ser cúmulos globulares), los investigadores destacan que tanto su tamaño como su escaso brillo y su gran distancia del centro de la VÍa Láctea las convierten en firmes candidatos. 

Pero estas nuevas galaxias darán a los investigadores, también, la oportunidad de buscar la "firma" de la materia oscura. De hecho, las galaxias satélite enanas están compuestas mayoritariamente de ese aún no observado tipo de materia, lo que significa que contienen mucha más masa en forma de materia oscura que de estrellas. 
Y aunque la naturaleza de la materia oscura sigue siendo desconocida, muchos creen que podría consistir en partículas que, al aniquilarse, emiten rayos gamma. Y como las galaxias enanas no contienen otras posibles fuentes de rayos gamma, se convierten en excelentes laboratorios para buscar los signos de esa hipotética aniquilación de partículas de materia oscura.

Algo que, por el momento, aún no ha ocurrido, ya que por ahora no se ha detectado una emisión significativa de rayos gamma. El Dark Energy Survey es un programa de cinco años para fotografiar con un detalle sin precedentes una gran porción de cielo del hemisferio sur. 

Su instrumento principal es la Dark Energy Camera, que con sus 570 megapíxeles es la cámara digital más potente del mundo y es capaz de resolver individualmente galaxias hasta una distancia de 8.000 millones de años luz. Construida y siseñada en el Fermilab, la cámara está montada en el telescopio de 4 metros Victor M. Blanco en Cerro Tololo, en Chile

Fuentes: ABC.es

La Luna, cada vez más lejos de la Tierra

Juan Manuel Serrano Becerra
La Luna se aleja cada vez más de nuestro planeta debido a causas naturales

 
A medida que la velocidad de nuestro planeta se ralentiza, la del satélite se acelera, lo que lo empuja más y más lejos de nosotros


Desde nuestra perspectiva (a pie de suelo) da la impresión de que siempre se halla en la misma posición. Sin embargo, de forma paulatina pero inexorable, la Luna se está alejando cada vez más de la Tierra debido a que la velocidad de rotación de nuestro planeta es cada vez menor. ¿La razón? Según afirma en su versión digital la «BBC», todo se debe a que la relación entre el planeta y el astro provoca que, cuando el primero pierde celeridad, el segundo la gana, un fenómeno que lo aleja de nosotros.

De hecho, y siempre en palabras de este diario, la Luna se separa aproximadamente unos 3,78 centímetros por año de la Tierra. Una cifra que es imperceptible por el ojo humano, pero que hace que el satélite se encuentre ya 18 veces más lejos de nosotros que cuando se creó hace 4.500 millones de años. A su vez, los expertos alertan de que, llegado el momento (y cuando la distancia sea considerable) este proceso producirá severos cambios por estos lares.

Al parecer, este fenómeno se sucede debido a que –por causas naturales y que se relacionan con la fricción entre las masas de agua y el terreno- nuestro planeta está perdiendo velocidad de rotación. La relación de la Tierra con la Luna provoca que, cuando la primera se ralentiza, la segunda gane presteza a la hora de girar. Esto,a su vez, lleva a que su órbita se acelere y, por ende, que el cuerpo celeste se aleje cada vez más de nosotros.

A día de hoy los efectos de este alejamiento son imperceptibles, pero a medida que esta distancia vaya aumentando los días se harán más largos (aproximadamente dos milisegundos cada cien años), los inviernos serán más fríos y los veranos más cálidos. Todos estos efectos podrían ser peligrosos para la Tierra, aunque como se suele decir, ninguno de nosotros estará aquí para verlos, pues tendrán que pasar miles de años para que se produzcan.


Fuentes: ABC.es

10 de marzo de 2015

Las retorcidas ondas de choque de una explosion estelar

The twisted shockwaves of an exploded star
 
La Nebulosa del Velo, descubierta el 5 de septiembre de 1784 por el astrónomo William Herschel, fue en su día una estrella. En la actualidad no es más que una masa retorcida de ondas de choque que ocupan una región del firmamento seis veces más grande que la luna llena.

Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra una pequeña parte de la nebulosa, una región conocida como el ‘nudo sudeste’. La Nebulosa del Velo tiene un radio de unos 50 años luz, y está situada a 1.500 años luz de nuestro planeta.

Hace diez mil años esta nebulosa no existía. Por aquel entonces era una estrella mucho más grande y más brillante que nuestro Sol, que ardía con fuerza gracias a las reacciones nucleares que tenían lugar en su interior. Cuando agotó su combustible estas reacciones empezaron a flaquear, provocando el colapso de la estrella y su posterior explosión.

Los astrónomos calculan que esta explosión ocurrió hace unos 5.000 – 10.000 años. Los observadores de la época habrían visto como la luz de la estrella se amplificaba de forma espectacular a lo largo de uno o dos días, hasta hacerse más brillante que la luna creciente.

Estas explosiones tan dramáticas se conocen como supernovas. Los estudios contemporáneos indican que una supernova puede llegar a brillar más que 100.000 millones de estrellas convencionales. Nuestros antepasados habrían visto como al cabo de una semana esta bola de fuego se apagaba lentamente, pasando desapercibida miles de años hasta ser descubierta de nuevo por William Herschel como una gran masa de gases en expansión.

Durante esta detonación, la estrella expulsó sus capas exteriores al espacio a una velocidad de más de 600.000 km/h. Las impresionantes formas que vemos en esta imagen son precisamente esas capas chocando con el gas del medio interestelar que las rodea.

La energía liberada en la colisión calienta el gas a millones de grados centígrados, provocando que emita luz. La longitud de onda de esta radiación depende de los átomos presentes en el gas excitado. En esta imagen el azul se corresponde con el oxígeno, el verde con el azufre y el rojo con el hidrógeno.

Las explosiones de supernova son muy importantes porque siembran el Universo de átomos pesados, creando todos los elementos más pesados que el hierro. Estos fenómenos son bastante escasos en nuestra galaxia, donde sólo explotan una o dos estrellas cada siglo.

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de colaboración internacional entre la ESA y la NASA. Esta imagen fue tomada por la cámara WFPC2, y fue publicada por primera vez en julio de 2007
 
 
Fuentes: ESA

Una nueva teoría abre las puertas a la «Energía oscura»

ESA / XMM-Newton / F. Gastaldello (INAF/IASF, Milano, Italy) / CFHTLS
La imagen muestra un grupo de galaxias rodeadas de gas caliente (en rosa) y de materia oscura (en azul)


Bautizada como «Nexus», proporciona por primera vez un punto de unión entre la Física Cuántica y la Gravedad


Es la obsesión de todo físico teórico. Si preguntáramos a cualquiera de ellos cuál es el misterio más profundo de la Física, sin duda respondería dos cosas: la cuantificación de la gravedad y el llamado "Universo oscuro" (Materia oscura y Energía oscura). La razón es que, hasta ahora, nadie ha conseguido reconciliar a la gravedad con la Mecánica Cuántica, esto es, "cuantificar" la gravedad. O, en otras palabras, nadie ha podido aún descubrir la partícula "mensajera" de la unidad mínima de gravedad, algo que sí se ha conseguido para las otras tres fuerzas de la Naturaleza (Electromagnetismo, Fuerza nuclear fuerte y Fuerza nuclear débil). Y en cuanto a la Energía oscura, la fuerza que parece ser responsable de que el Universo entero se expanda cada vez más deprisa, nadie sabe aún prácticamente nada sobre ella.

Se han sugerido, eso sí, una multitud de soluciones para ambos problemas, pero a la hora de la verdad ninguna de ellas ha dado resultados satisfactorios. Por eso ha llamado tanto la atención entre la comunidad científica una nueva teoría, formulada por el investigador Stuart Marongwe, del Departamento de Física del McConnell College en Botswana y recién publicada en la revista Geometric Methods in Modern Physics. Y es que Marongwe ha conseguido armar una teoría de la Gravitación Cuántica consistente, que encaja con las observaciones y que logra, además, explicar el Universo Oscuro. 


El gravitón Nexus

La teoría ha recibido el nombre de Nexus, ya que proporciona por primera vez un punto de unión entre la Física Cuántica y la Gravedad. Y ese punto de unión se manifiesta en forma de una partícula muy especial, llamada gravitón Nexus, hecha de espacio-tiempo y que emerge de forma natural del proceso de unificación. Una característica destacable de este "gravitón Nexus" y que lo distingue del gravitón hipotético del Modelo Estandar es que no se trata de una partícula mensajera (como el fotón, el "cuanto" mínimo de luz), sino que induce a un movimiento de rotación constante a todas las partículas que estén dentro de su radio de acción.

Además, el gravitón Nexus podría ser considerado como un "glóbulo" de energía de vacío que puede fusionarse y separarse de otros glóbulos similares gracias a un proceso que recuerda mucho a la división celular. El gravitón Nexus, pues, es materia oscura por sí mismo y, además, el constituyente íntimo del espacio-tiempo. La emisión de un Nexus de baja energía por parte de otro de energía mayor resulta en la expansión del primero a medida que asume estados menos energéticos. Un proceso que se manifiesta como Energía Oscura y que tiene lugar a través del espacio-tiempo, tal y como explica la teoría.

El estudio resulta muy significativo, en el sentido de que arroja algo de luz sobre una de las cuestiones más desconocidas de la Física. La misma teoría permite, también, una descripción cuántica de los agujeros negros sin necesidad de recurrir a las singularidades inherentes a la gravedad clásica. Las soluciones que plantea el trabajo de Stuart Marongwe nos sitúan, sin duda, un paso más allá del umbral de la tan buscada nueva Física.



Fuentes: ABC.es

No es ruido, es un planeta «habitable»

Queen Mary U.
Ilustración del exoplaneta Gliese 581d


Investigadores insisten en la existencia de la primera supertierra descubierta en zona habitable, rechazada por otros estudios


Se llama Gliese 581d y orbita alrededor de la estrella del mismo nombre (sin la última letra), una enana roja situada a 20 años luz de la Tierra, junto a otros cinco mundos, algunos de ellos también muy interesantes. El planeta extrasolar fue descubierto en 2009 por investigadores de la Universidad Queen Mary de Londres y la de Hertfordshire, quienes lo presentaron como la primera supertierra hallada en zona habitable, es decir, un mundo de un tamaño algo superior al nuestro que se encuentra a la distancia adecuada de su estrella como para contener agua líquida en su superficie, una condición indispensable para la existencia de vida tal y como la conocemos.

El candidato a planeta fue descubierto usando un espectrómetro que mide la «oscilación», pequeños cambios en la longitud de onda de la luz emitida por una estrella, causados cuando un planeta orbita a su alrededor. Sin embargo, un informe publicado el pasado año en la revista Science desestimó la existencia de este planeta, considerando que lo que veían los astrónomos no era más que «actividad estelar disfrazada de planeta». A su juicio, el supuesto mundo era en realidad ruido en los datos causado por manchas estelares.

Los «padres» del «d» no se han achantado, insisten en que su planeta existe y aseguran que las conclusiones de sus colegas han sido provocadas por un análisis inadecuado de los datos. La técnica estadística utilizada en la investigación de 2014 para dar cuenta de la actividad estelar es, según explican, «simplemente insuficiente» para identificar planetas pequeños como Gliese 581d.

A su entender, ese método ha funcionado en el pasado en la identificación de los planetas más grandes debido a que su efecto sobre la estrella era demasiado importante como para negar los errores en los resultados. Sin embargo, hace que sea casi imposible encontrar las señales de planetas más pequeños dentro del ruido provocado por la propia variabilidad estelar. 


«Siempre ha estado ahí»

Utilizando un modelo más preciso en los datos existentes, los investigadores están convencidos de que la señal de GJ 581d es real, a pesar de la variabilidad estelar. «La existencia (o no) de GJ 581d es significativa porque fue el primer planeta similar a la Tierra descubierto en la zona «Ricitos de oro» (la zona habitable, ni muy caliente, ni muy fría, como en el cuento infantil) alrededor de otra estrella (donde el agua puede existir en forma líquida) y es un caso de referencia para la técnica de Doppler», explica Guillem Anglada-Escudé, autor principal del artículo.

«Siempre hay discusiones entre los científicos acerca de la manera en que interpretamos los datos, pero estoy seguro de que 581d ha estado en órbita alrededor de Gliese 581 todo el tiempo», añade el investigador. «En cualquier caso, la fuerza de su declaración era demasiado fuerte. Si su forma de tratar los datos fuera correcta, entonces algunos proyectos de búsqueda de planetas en observatorios terrestres tendrían que ser revisados significativamente, ya que están destinados a detectar planetas aún más pequeños. Uno tiene que tener más cuidado con este tipo de reclamaciones», advierte.

La estrella Gliese 581 es una fuente de hallazgos para los cazadores de planetas, pero también una fuente de polémica. En 2010, astrónomos de las Universidades de California y Santa Cruz y del Instituto Carnegie de Washington anunciaron el descubrimiento del primer planeta «realmente habitable» fuera de nuestro Sistema Solar, el planeta «g», otro de los seis mundos conocidos del sistema. Como ha ocurrido con su hermano «d», el «g» también fue puesto en duda apenas unas semanas después de ser anunciado oficalmente, pero, también de la misma forma, el equipo descubridor volvió para aportar nuevos datos que parecían confirmar su existencia. Sin duda, Gliese no dejará de dar sorpresas. 



Fuentes: ABC.es

Una nave de la NASA logra llegar a un planeta enano por primera vez

JPL
Imagen del planeta enano Ceres tomada por la sonda Dawn durante su acercamiento

 
La sonda Dawn ha entrado en órbita de Ceres después de un viaje de casi ocho años y 5.000 millones de kilómetros


La nave espacial Dawn de la NASA ha hecho historia este viernes. Después de recorrer casi 5.000 millones de kilómetros en un viaje de siete años y medio, la sonda ha entrado en órbita de Ceres, convirtiéndose en el primer artefacto humano que visita un planeta enano. La llegada a este objeto, el más masivo del cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter, proporcionará nuevos datos para comprender los orígenes de nuestro Sistema Solar y, por consiguiente, también de la Tierra.

Los controladores de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, recibieron la señal de éxito a las 14.36 horas de este viernes. Todo había salido según estaba previsto. La nave, en perfectas condiciones y propulsada por su motor de iones, fue capturada por la gravedad del planeta enano cuando se encontraba a 61.000 km de distancia.

«Desde su descubrimiento en 1801, Ceres ha sido conocido como un planeta, un asteroide, y más tarde un planeta enano», recuerda Marc Rayman, ingeniero jefe de Dawn y director de la misión en el JPL. «Ahora, Dawn puede llamar a Ceres su hogar».

Además de ser la primera nave espacial en visitar un planeta enano, Dawn también puede presumir de ser la primera misión espacial que ha orbitado dos objetivos extraterrestres. Entre 2011 y 2012, la nave exploró el asteroide gigante Vesta, lo que facilitó nuevos conocimientos y miles de imágenes de ese mundo lejano. Este tour de dos paradas por el Sistema Solar ha sido posible por el sistema de propulsión de iones de Dawn que, según la NASA, ha resultado mucho más eficiente que la propulsión química. 


Cráteres y puntos brillantes

Las imágenes más recientes recibidas de Dawn, tomadas el 1 de marzo, muestran a Ceres, una roca de unos 1.000 km de diámetro, como una media luna, con su mayor parte en sombra debido a que la trayectoria de la nave la deja en un lado que queda lejos del Sol hasta mediados de abril. Cuando Dawn emerja del lado oscuro de Ceres, entregará unas imágenes mucho más nítidas a medida que alcance órbitas más bajas alrededor del planeta enano. De momento, las fotografías recibidas de este mundo ya han despertado la imaginación, al mostrar numerosos cráteres y, sobre todo, unos curiosos e inesperados puntos brillantes o manchas blancas cuya causa no está del todo aclarada.

Vesta y Ceres están situados muy cerca pero son muy diferentes entre sí. Mientras Vesta es convulso, seco, experimenta calores extremos y erupciones volcánicas, Ceres no alcanza temperaturas suficientemente altas como para fundir las rocas y parece contener agua en abundacia, que expulsa al espacio en forma de vapor de agua. 


  

«Nos sentimos eufóricos, tenemos mucho que hacer durante el próximo año y medio», ha dicho Chris Russell, investigador principal de la misión en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). Tanto Vesta como Ceres estaban en camino de convertirse en planetas como la Tierra o a Marte, pero su desarrollo fue interrumpido por la gravedad de Júpiter, por lo que los astrónomos consideran estos dos cuerpos como «fósiles» de los albores del Sistema Solar, que pueden dar muchas pistas sobre su formación. 


Fuentes: ABC.es