7 de junio de 2015

Eventos astronómicos en Junio 2015

Junio 2015
1-jun-15
18:19:40
Saturno a 1.37°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 169.7°)
2-jun-15
16:19:01
Luna llena (Distancia geocéntrica:384744 Km.)
2-jun-15
19:25:39
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
5-jun-15
04:17:46
Plutón a 2.23°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 149.2°)
9-jun-15
01:52:53
Neptuno a 2.38°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 98.1°)
9-jun-15
15:41:45
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:369788 Km.)
10-jun-15
04:44:08
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 369711 Km | Iluminación: 43.9%)
11-jun-15
20:21:31
Urano a 1.21°N de la Luna. (Elongación de Urano: 60.9°)
11-jun-15
20:40:34
Ocultación de Urano por la Luna. DM: 0.472 Ilum: 25.8%
11-jun-15
22:28:17
Mercurio estacionario. (Elongación: 16.6°)
12-jun-15
03:36:02
Neptuno estacionario. (Elongación: 101.1°)
14-jun-15
16:19:55
Marte en conjunción. (Distancia geocéntrica: 2.56846 U.A.)
15-jun-15
01:35:36
Mercurio a 0.86°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 19.2°)
15-jun-15
02:26:34
Ocultación de Mercurio por la Luna. DM: 0.046 Ilum: 2.8%
16-jun-15
12:54:40
Marte a 5.90°N de la Luna. (Elongación de Marte: 0.8°)
16-jun-15
14:05:20
Luna nueva (Distancia geocéntrica:382339 Km.)
20-jun-15
09:58:57
Venus a 6.19°N de la Luna. (Elongación de Venus: 44.6°)
21-jun-15
00:37:45
Júpiter a 5.45°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 50.4°)
21-jun-15
16:37:56
Inicio verano
23-jun-15
17:00:16
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404132 Km | Iluminación: 43.0%)
24-jun-15
11:02:33
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:403771 Km.)
24-jun-15
16:58:08
Mercurio en máxima elongación oeste. (Elongación: 22.48°)
27-jun-15

Lluvia de meteoros: Bootidas Junio, actividad desde el 22 de junio al 2 de julio, con máximo el 27 de junio, THZ Var. Cometa: 7P/Pons-Winnecke. Radiante en Bootes, AR 224º, DE +48º
29-jun-15
02:19:40
Saturno a 1.21°S de la Luna. (Elongación de Saturno: 142.1°)

EL CIELO DE JUNIO 2015. HEMISFERIO SUR. June´s night sky. Southern Hemisphere  

EL CIELO DE JUNIO 2015. HEMISFERIO NORTE June´s night sky. Northern Hemisphere   

Tonight’s Sky June 2015: Constellations, Deep-Sky Objects, Planets & Events   


Fuentes: Cielo del Mes, Youtube

Lo que las tormentas de polvo no se llevaron de Marte

ESA
Parte del polvo que barrieron las tormentas de polvo, dejaron estratos más oscuros atrapados en los cráteres formando manchas 


La Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas inglesas) descarta que se trate de agua, de un fenómeno químico o de temperaturas frías sino de la increíble fuerza de pasadas tormentas de viento y de cómo barrieron los volcanes marcianos

¿Qué son esas manchas azules sobre la superficie marciana? ¿Un lago poco profundo? ¿ Una reacción química? ¿Los restos de un trozo de hielo de una época anterior? Según la Agencia Espacial Europea (ESA, en sus siglas inglesas) no se trataría de agua, ni de ningún fenómeno químico o de temperaturas frías. Estaríamos más bien ante la evidencia de la increíble fuerza de pasadas tormentas de vientoy de cómo barrieron los volcanes marcianos.

Para este organismo europeo, quien ha distribuido varias imágenes sobre este fenómeno, se trataría de la consecuencia de una tormenta de viento o varias similares a un hurracán de categoría uno- extendiéndose durante el curso de varias semanas.

Parte del polvo que barrieron estas tormentas de los volcanes marciandos, dejaron estratos de este polvo más oscuro atrapados en los cráteres formando manchas como las que se observan en la fotografía de arriba . Pasado el tiempo, la superficie se fue oscureciendo y mostrando esta suerte de manchas. 


Fuentes: ABC.es

Enormes filamentos de materia cruzan la Vía Láctea

ESA/Herschel/PACS/SPIRE/Ke Wang
Filamento G49 observado por el observatorio espacial Herschel. Tiene 80.000 masas solares y mide unos 280 años luz.


ESA/Herschel/PACS/SPIRE/Ke Wang
Filamento G64. Tiene unas 5.000 masas solares y mide 170 años luz de extremo a extremo, con un diámetro de 9 años luz.

 
Tres nuevas imágenes obtenidas por el telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea, revelan estructuras que pueden ser el «embrión» de los semilleros de estrellas


Tres nuevas imágenes obtenidas por el telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea, revelan una serie de enormes e inesperados «filamentos de materia» en el interior de nuestra galaxia. Constituidos principalmente por gas y polvo, estas estructuras muestran cómo se organiza la materia dentro de la Vía Láctea y pueden ser el «embrión» de los semilleros de estrellas.

Se trata de largos y delgados filamentos, que aparecen como cintas trenzadas entre sí y que cambian de forma a medida que el material del que están hechos se vuelve más denso y frío. Dos de ellos, además, parecen tener una «cabeza», como una agrupación mayor de materia, justo en el extremo de cada uno de los tenues hilos.

Con masas que pueden llegar a las decenas de miles de veces la de nuestro Sol, se trata de los filamentos más grandes y persistentes jamás observados en la Galaxia. Su longitud es enorme, de hasta cien años luz, con un grosor de unos diez años luz, y su distribución reproduce, aunque a escalas muy grandes, la distribución filamentosa de materia que el propio Herschel ha observado en detalle en las regiones más cercanas de formación estelar en la Vía Láctea.

A pesar de que el polvo es solo un ingrediente menor en la mezcla cósmica de la galaxia, puede brillar con fuerza en el infrarrojo, en el rango de las longitudes de onda submilimétricas. Y eso es lo que ha permitido que, por primera vez, los astrónomos hayan conseguido distinguir estos filamentos en toda su extensión. En las imágenes y en falso color, aparecen en rojo y amarillo.

Los filamentos están «salpicados» de nodos más brillantes y densos: incubadoras cósmicas donde las semillas de las futuras generaciones de estrellas empiezan a tomar forma. El resplandor azul y violeta de las manchas borrosas que adornan los filamentos revela bolsas de material más caliente, incendiadas por la feroz radiación liberada por las estrellas recién nacidas que todavía están incrustadas dentro de ellos.

Antes de este estudio, solo se conocían dos filamentos tan grandes como estos, pero los investigadores han conseguido esta vez demostrar que se encuentran por toda la galaxia. Los científicos creen que se trata de las primeras estructuras que se forman a partir del material interestelar disperso, material que empieza a juntarse para crear después nuevas generaciones de estrellas.
 
 
Fuentes: ABC.es

Astrónomos calculan cuánto pesa la Vía Láctea

efe
Una imágen cedida por la Nasa de la Vía Láctea 


Científicos utilizan estrellas que orbitan alrededor de nuestra galaxia con la finalidad de obtener mediciones de alta precisión

Un equipo internacional de científicos, dirigido por el investigador de la Universidad de Columbia Andreas Küpper, utiliza estrellas que orbitan alrededor de la Vía Láctea, en una estructura de flujo similar, para pesarla con alta precisión.

En un nuevo estudio publicado en la revista «The Astrophysical Journal», el equipo demuestra que tales corrientes, producidas por la disolución de los cúmulos globulares, se pueden utilizar para medir no sólo el peso de nuestra galaxia, sino también para usarlas como varas de cálculo para determinar la ubicación del Sol dentro de la Vía Láctea.

«Los cúmulos globulares son grupos compactos de miles a varios millones de estrellas que nacieron juntos cuando el universo era aún muy joven», dijo Küpper. El científico agregó que estos cúmulos orbitan alrededor de la Vía Láctea y lentamente se desintegran en el transcurso de miles de millones de años, dejando una huella única. Estas corrientes estelares sobresalen del resto de las estrellas en el cielo, ya que son densas y coherentes.
Un amplio catálogo de estrellas

Los investigadores utilizaron datos del Sloan Digital Sky Survey, que escaneó el cielo del hemisferio norte durante unos 10 años para crear un amplio catálogo de estrellas en el cielo. La corriente que puso a prueba la nueva técnica fue producida por un cúmulo globular llamado Palomar 5, y ya había sido descubierto en 2001 por encima del disco galáctico.

Eduardo Balbinot, coautor del estudio de la Universidad de Surrey en Inglaterra, volvió a analizar los datos de Sloan y detectó menos densidad en la corriente de Palomar 5. «Encontramos variaciones muy pronunciadas y regularmente espaciadas a lo largo de la corriente... Tales variaciones no podían ser resultado del azar», dijo Balbinot.

Son estos cambios los que permiten a los investigadores obtener la precisión sin precedentes de su medición. Utilizando la supercomputadora Yeti de la Universidad de Columbia, crearon varios millones de modelos de corriente en diferentes materializaciones de la Vía Láctea.

A partir de estos modelos y de comparar el patrón de maniobra de los modelos con las observaciones, fueron capaces de inferir que la masa de la Vía Láctea en un radio de 60.000 años luz debe ser 210.000 millones de veces la masa del Sol con una incertidumbre de sólo el 20 por ciento. El patrón único de los cambios de densidad ayudó significativamente a descartar los modelos de la Vía Láctea que eran demasiado pesados o livianos.

«Un avance importante en este trabajo fue el uso de herramientas estadísticas robustas - las mismos que se usan para estudiar los cambios en el genoma y empleadas por los motores de búsqueda de Internet para clasificar los sitios web», explicó Ana Bonaca, coautora de la Universidad de Yale. Este enfoque riguroso ayudó en el logro de la alta precisión en el pesaje de la Vía Láctea, según la investigadora.



Fuentes: ABC.es

Crean la primera carrera universitaria de Ingeniería Espacial de Latinoamérica en Argentina

La Universidad Nacional de San Martín creó la primera carrera de grado en Ingeniería Espacial de América Latina, con el objetivo de "aportar al desarrollo de una industria innovadora que permita producir bienes con valor agregado y formar una nueva generación de profesionales calificados", informó esa casa de altos estudios.

La Unsam, por iniciativa del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, pondrá en marcha un plan de estudios "que permita continuar desarrollando políticas en base a las necesidades y objetivos del país", detalló un comunicado.

En ese sentido, el director de la carrera e ingeniero de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Roberto Yasielski, afirmó que el elemento básico para el desarrollo de cualquier sector industrial "es poder disponer de recursos humanos en calidad y cantidad, para hacer rentable y competitiva una industria con un alto nivel de exigencia como es la espacial".




La carrera tendrá una duración de cinco años y medio y contará con una fuerte orientación en ingeniería de sistemas complejos, lo que también posibilitará a sus egresados aplicar sus conocimientos en diferentes disciplinas de la industria nacional.

Por otro lado, contará con dos orientaciones: una hacia la producción y operación de satélites, y la otra hacia el diseño de lanzadores y vehículos espaciales.

Los alumnos cursarán en el campus universitario de la Unsam, en el que se instalarán laboratorios especialmente equipados para que se pueda trabajar en grupos y a su vez cada uno pueda cumplir un rol específico para la formación de un desarrollo complejo, como el armado de pequeños satélites y otros equipos sofisticados.

Yasielski resaltó que la creación de "esta nueva carrera es una actividad sumamente estratégica para el sector y para el país" porque a su vez permitirá producir en el futuro grandes equipos para la "industria astronáutica" como satélites, lanzadores y vehículos aeroespaciales.

Además, tiene como objetivo articular con Pymes interesadas en este tipo de productos y ya se empezó a trabajar en convenios de cooperación con las empresas estatales Arsat e Invap, y organismos espaciales de Estados Unidos, Europa y Canadá.

"El espacio académico que se está desplegando será uno de los más adecuados para lograr avances en muchos campos de la innovación tecnológica. Estamos en la época de la economía del conocimiento, en la víspera de la cuarta revolución industrial y los países que apuesten a estas tecnologías serán los que dominen la economía del futuro", sostuvo el director.

Agregó que el desafío "es sostenerlo en el tiempo y ver cómo hacer para que los gobiernos que vengan sigan apostando a esto más allá de su ideología política".
Fuentes: Minutouno.com

Cetus - Constelación


Cetus está ubicada a la izquierda de las constelaciones zodiacales Aries, Piscis y Acuario. 
 Por: Carolina N. Coronel
        para Astronomía Argentina
                AstroCiencias Ecuador



Buenas noches amigos astronómicos! Tenemos una noche pegajosa en la ciudad de Buenos Aires, y ando media enferma pero poniéndole todas las ganas para compartir una vez más con ustedes una nota.

Hace bastante ya que no seguimos con nuestras amigas las constelaciones, así que con ustedes hoy tenemos la cuarta constelación de nuestra lista, ella es Cetus.

Cetus, en latín, es una de las constelaciones más lindas del cielo sur. En castellano su nombre es ballena y su abreviatura es Cet. Esta ballena estelar corresponde al grupo de la saga de Perseo y Andrómeda, ya que era el monstruo al que Poseidón había enviado para atacar a Andrómeda.

Hablando de mitología les cuento un poquito sobre la historia de la constelación. Casiopea era la madre de Andrómeda, esposa de Cefeo quien era el rey de Etiopía. 
Casiopea estaba tan orgullosa de su belleza que, en competencia con las Nereidas, éstas pidieron venganza a Poseidón (el Dios de los mares) y él en respuesta envió al monstruo Marino, nuestra querida Cetus, a las costas del país causando grandes males. Para enfrentar esta situación, Cefeo consultó a un oráculo quien aconsejó sacrificar a Andrómeda, exponiéndola atada a una roca en el acantilado para que fuera víctima del monstruo. Perseo, que venía de regreso de un viaje luego de derrotar a Medusa, divisó a la víctima y acto seguido se enamoró de ella; y le propuso al rey liberarla a cambio de que él le concediera su mano. Perseo mató al monstruo y posteriormente desposó a Andrómeda.

Conocida también como monstruo marino es la cuarta constelación más grande, según la lista de clasificación que hemos hecho anteriormente y contiene una de las estrellas variables más importantes, la primera en su clase: Mira.

Ahora hablemos un poquito de las estrellas protagonistas de Cetus. La estrella alfa de esta constelación se llama Menkar (recordemos que las estrellas alfa son las más brillantes de la constelación y por eso las principales), es de color rojo y su magnitud es 2,54.

Esta constelación tiene una clase de estrella particular, a las cuales se llaman variables por su variación de magnitud en función del tiempo. Mira, como nombramos antes es la primera estrella variable descubierta de su grupo. Su variación de brillo es desde los 2,0 a 10,1 en un período de 331,96 días.

Una curiosidad es que además de las novas, Mira fue la primera estrella variable que se identificó; fue descubierta por David Fabricus en 1596. Como consecuencia, otras estrellas variables de período largo también se conocen como estrellas Mira. Particularmente esta estrella Mira al fluctuar, también cambia de color.

Cetus está ubicada a la izquierda de las constelaciones zodiacales Aries, Piscis y Acuario.

La imagen que utilicé en esta nota nos muestra a Cetus en todo su esplendor y la estrella señalada es la protagonista que hemos nombrado, Menkar.

Imagen: Stellarium, simulador del cielo (http://www.stellarium.org)

Bibliografía: “Mirar las estrellas” – Anton Vamplew

Imagen y redacción: Carolina N. Coronel (www.facebook.com/astroCaroline)



Hermosa noche amigos!

Cielos despejados!

25 de mayo de 2015

Escuela de Astronautas: “Si algo no va bien, entonces todo sale muy muy mal”

Ser astronauta requiere una fortaleza mental y física excepcionales. Por eso al preguntarle al astronauta danés Andreas Mogensen ¿qué le preocupa a un astronauta? responde con una amplia sonrisa:

“Absolutamente todo, desde lo más significativo al detalle más ínfimo. Pasamos mucho tiempo memorizando todo lo que debemos hacer en caso de emergencia. También nos preocupa si podremos o no llamar a nuestras familias y hablar con nuestros amigos.”





Romain Charles trabaja en el Centro Europeo de Astronautas de Colonia, en Alemania, como ingeniero de apoyo a los astronautas. Charles es especialista en vuelos espaciales de larga duración, pues participó en la misión Mars 500. Él se asegura de que las misiones espaciales se desarrollan sin problemas: “En el espacio, uno tiene una enorme responsabilidad cuenta. En primer lugar, la agenda es muy apretada.”

Andreas Mogensen, considera que: “La mayor responsabilidad del astronauta es asegurar que los experimentos científicos y tecnológicos se lleven a cabo con éxito.

“En segundo lugar está el riesgo, afirma Charles. Nos desenvolvemos en un ambiente extremo y si algo no va bien, las cosas pueden ir muy, muy mal.”

Romain Charles cree en el poder del trabajo en equipo, en el respeto mutuo y en la solidaridad entre la tripulación. Insiste en que ante los riesgos físicos y psicológicos hay que mantener un ambiente positivo, especialmente durante las misiones espaciales más largas. “Todo el mundo tiene altibajos durante un vuelo de larga duración, sin embargo, no toda la tripulación los tiene al mismo tiempo. Por lo que juntos, podemos lograrlo.”


Andreas Mogensen
El primer astronauta danés, Andreas Mogensen acompañará hasta la Estación Espacial Internacional (ISS) a la soprano y turista espacial Sarah Brightman el 1 de septiembre de 2015 fue en una misión de 10 días. Mogensen nació en Copenhague en 1976 y estudió ingeniería aeronáutica en el Imperial College de Londres, incluyendo un semestre en Lisboa. Tiene un doctorado en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Texas en Austin. Además le gusta mucho practicar diferentes deportes como buceo, paracaidismo, kitesurf, kayak y montañismo. 


Fuentes: Euronews

18 de mayo de 2015

Sol




Por: Carolina N. Coronel
        para Astronomía Argentina
                AstroCiencias Ecuador



 

Buenas tardes astronómicos! Tenemos bastantes nubes en la ciudad de Buenos Aires, agradable la temperatura y vamos a compartir con ustedes una imagen del SDO (Solar Dynamics Observatory).

El Observatorio Dinámico Solar (SDO por sus siglas en inglés) es quien observa el sol constantemente, y tomó esta serie de imágenes de un “solar flare” (llamarada solar) bastante significante; el cual se observa como un flash de luz a la izquierda. El mismo fue capturado el 5 de Mayo de 2015 a las 6:11 pm EDT (Eastern Time), 5:11 pm GMT-3 (Horario Argentina).

Cada una de las imágenes nos muestra el sol en diferentes longitudes de onda, en particular la extrema luz ultravioleta que resalta las diferentes temperaturas del material presente en el sol. Comparando cada una de las imágenes, los científicos tratan de entender el movimiento de la materia solar y energía durante la llamarada.

Los “solar flares” son poderosas explosiones de radiación. La radiación más peligrosa no logra atravesar la atmósfera terrestre, pero sin embargo, cuando es lo suficientemente poderosa e intensa puede llegar a afectar la capa en las que viajan las señales de los GPS y comunicaciones.

Esta llamarada solar es clasificada particularmente como tipo X2,7. Las clases X denotan a los “solar flares” más potentes, mientras que el número que le sigue provee información de la fuerza. Un tipo X2 es el doble de intensa que un tipo X1, mientras que la X3 es el triple de la X1 y así sucesivamente.

Hablando un poco de la misión SDO, fue lanzada el 11 de Febrero de 2010. Esta misión se encarga de darle una mirada de cerca al sol, el cual es un recurso de todo el “clima” espacial. Este clima no solamente afecta nuestras vidas, sino que también a la Tierra misma y a todo lo que se encuentra en su atmósfera como astronautas, satélites e incluso otros planetas.

El sol, nuestra estrella, es aún un gran misterio para todos los científicos. SDO nos ayudará a entender de dónde viene la energía del sol, cómo trabaja su interior y cómo la energía es almacenada y liberada en la atmósfera solar; sí, el sol tiene atmósfera propia. Entendiendo el sol y su funcionamiento podemos entonces predecir cuándo ocurrirán estas llamaradas y dar las precauciones correspondientes para poder proteger a nuestros astronautas y satélites flotando alrededor de nuestro planeta.

SDO colecta datos todos los días, con los cuales cada 36 segundos podría llenar un CD. Este satélite no es un satélite cualquiera. Más allá de la cantidad de datos que obtiene, la mayoría de los satélites tienen un sistema de tierra compartido en nuestro planeta, donde envían los datos e imágenes; y un sistema de grabación donde se guardan estos archivos. SDO no posee este sistema de grabación y está recolectando datos todo el tiempo; por este motivo, se creó una estación terrena propia para él. Para que esto sea posible, se lo colocó en una órbita geosincrónica (GEO), lo que significa que orbita alrededor de la Tierra a su misma velocidad, por lo que la posición siempre será la misma, justo por encima de su estación terrena en Nuevo México para su constante comunicación.

Agradecemos la imagen a la NASA y les dejamos el link para más información: 
http://www.nasa.gov/mission_pages/sdo/overview/index.html

Esperamos que les haya gustado!

Saludos estelares y cielos despejados!

Los astrónomos, asombrados por el hallazgo del primer cuásar cuádruple

Instituto Max Planck de Astronomía
 
Un equipo de astrónomos del Instituto Max Planck de Astronomía ha descubierto cuatro agujeros negros activos y muy cercanos entre sí


Un equipo de astrónomos dirigido por Joseph Hennawi, del Instituto Max Planck de Astronomía, acaba de descubrir el primer cuásar cuádruple conocido. O lo que es lo mismo: cuatro agujeros negros activos y muy cercanos entre sí. El inusual cuarteto reside en una de las estructuras más masivas jamás descubiertas en el Universo lejano, y está rodeado por una gigantesca nebulosa de gas denso y frío.

El hecho de que sólo exista una posibilidad entre diez millones de hacer un descubrimiento semejante es algo que, seguramente, obligará a los cosmólogos a revisar sus modelos sobre la evolución de los cuasares y la formación de las estructuras cósmicas más masivas. Los resultados de la investigación se han publicado en «Science».

Los cuasares constiyuyen una breve etapa de la evolución de las galaxias, y se alimentan de la materia que cae en los agujeros negros supermasivos que hay en los centros galácticos. Pero durante esta breve fase, los cuasares son los objetos más luminosos de todo el Universo, cientos de veces más brillantes que las galaxias a las que pertenecen, a pesar de que éstas contengan cientos de miles de millones de estrellas.

Estos periodos de «súper luminosidad», sin embargo, suponen apenas una pequeña fracción de la vida de una galaxia. Y es por eso que descubrir un cuásar se considera una gran suerte entre los investigadores. Los cuasares, en efecto, son muy raros de ver, y además suelen estar separados por distancias de cientos de millones de años luz los unos de los otros. Por eso, un cuásar cuádruple podría considerarse como el equivalente espacial de un trébol de cuatro hojas. Y las posibilidades de descubrir uno de han estimado en apenas una entre diez millones.

¿Cómo es posible que los científicos hayan sido tan afortunados en esta ocasión? La respuesta, probablemente, viene del entorno que rodea a este singular cuarteto. Los cuatro cuasares están rodeados por una gigantesca nebulosa de hidrógeno muy denso y frío, que emite luz debido a la radiación que recibe de los propios cuasares. Además, tanto el cuarteto como la nebulosa residen, a su vez, en un extraño rincón del Universo en el que existe una cantidad sorprendentemente grande de materia. «Hay en esta región varios cientos de veces más galaxias de las que se eperaría ver a esas distancias», asegura J. Xavier Prochaska, de la Universidad de California en Santa Cruz y director de la investigación en el Observatorio Keck, en Hawaii.

Dado el número excepcionalmente alto de galaxias, la zona se parece a las aglomeraciones galácticas de la actualidad, conocidas como cúmulos, y que se dan en el Universo actual. Un tipo de agrupación que, sin embargo, no existía aún en el joven Universo a 10.000 millones de años luz, que es la distancia a la que se encuentra el sistema de nosotros. Según los investigadores, «si te encuentras con algo que, según la visión científica, es altamente improbable, solo puedes llegar a una de estas dos conclusiones: o has tenido mucha suerte, o necesitas modificar tus teorías».

Una de las posibiles explicaciones es que los cuasares se produzcan cuando las galaxias colisionan o se fusionan entre sí, ya que estas interacciones son lo suficientemente violentas como para canalizar grandes cantidades de gas hacia los agujeros negros centrales. Y es mucho más facil que tales encuentros se produzcan donde el número de galaxias es mayor. Los agujeros negros supermasivos, de hecho, solo pueden brillar en forma de cuásar si pueden «devorar» una cantidad suficiente de gas.

Por otra parte, y dado el conocimiento actual que tienen los científicos sobre la formación de estructuras tan masivas como esta, la presencia de esta gigantesca nebulosa en este pobladísimo y remoto territorio galáctico resulta totalmente inesperada. Por eso, los cosmólogos se enfrentan ahora a un nuevo rompecabezas por resolver. Y es más que probable que tengan que revisar, una vez más, los modelos en los que se basa nuestra comprensión del Universo.
 
 
Fuentes: ABC.es

¿Y si las galaxias murieran por estrangulación?

re-active
Las galaxias muertas o inactivas no tienen la materia prima necesaria para producir nuevas estrella


Según un estudio publicado en «Nature» las galaxias activas que producen estrellas se consumen poco a poco y no de forma abrupta


Hay cientos de millares de millones de galaxias en la fracción observable del universo, repletas de estrellas y quién sabe de cuántos planetas. En vez de sentir vértigo por lo apabullante de estas cifras, los astrofísicos han aprendido a usar la luz que llega hasta los telescopios, después de que haya viajado miles de millones de años, para obtener mucha información acerca de las galaxias. Con ella son capaces de inferir (no siempre con mucha precisión) la masa, la velocidad, el tamaño y la composición de muchos de estos universos que surcan el «vacío». Y por eso, con el paso de los años se ha descubierto que hay galaxias activas que actúan como criaderos de estrellas, y otras «estériles» a las que solo les quedan estrellas viejas e hinchadas.

Esto despierta la duda de si a estas galaxias decrépitas la muerte les llega de forma lenta y progresiva, dulce se podría decir, o si por el contrario es más bien traumática. Para averiguarlo, los científicos siempre han estudiado la composición de hidrógeno y de metales de las galaxias, puesto que el primero es la materia prima básica para hacer estrellas, y por tanto es más abundante en galaxias activas, mientras que los segundos se van produciendo a medida que nacen nuevas estrellas. Pues bien, según un estudio publicado este miércoles en la revista «Nature», que ha analizado estas huellas dactilares de composición galáctica, parece ser que las galaxias agotan poco a poco el gas con el que crían nuevas estrellas y que por ello mueren por «estrangulación».

«Descubrimos que el contenido de metal de una galaxia muerta es mayor que el de una galaxia activa de masa similar», ha explicado Roberto Maiolino, co-autor del nuevo estudio en el que han participado la Universidad de Cambridge y el Real Observatorio de Edimburgo. Esto quiere decir, según los investigadores, que el proceso de formación de nuevas estrellas se va apagando progresivamente, lo que «es consistente con un proceso de estrangulación (agotamiento paulatino de este gas)».

En caso contrario, en el momento en que se produjera una muerte abrupta, la formacion de las estrellas se detiendría de repente, y el contenido de metales de un cadáver reciente debería ser similar al de un cadáver más antiguo. Resultado que no se ha encontrado en este estudio. 


Recoger las huellas de las galaxias

Aunque no es posible analizar la evolución de cada galaxia por separado, porque harían falta muchos millones de años de seguimiento, los investigadores han analizado los niveles de metales («metalicidad») de más de 26.000 galaxias de tamaño medio, tanto activas como muertas.


Cada galaxia tiene su propia tasa de formación de nuevas estrellas (NASA)

«Los metales son una huella muy poderosa de la historia de la formación de estrellas: cuantas más estrellas sean formadas por la galaxia, más contenido de metal encontraremos ahí», ha declarado Yingjie Peng, el director de la investigación. Sin embargo, tal como dice, aún faltan algunas piezas para entender el puzzle. «Tenemos la primera evidencia de que las galaxias son estranguladas hasta la muerte (...). Lo siguiente, es averiguar quién lo está causando».

Y aún quedan otras dudas por resolver. Por ejemplo, mientras que las galaxias que tienen forma de espiral tienen criaderos de estrellas en los brazos, las que tienen forma de lenteja (lenticulares) tienen una formación de estrellas casi nula.


Fuentes: ABC.es

La impresionante foto de Saturno que consiguió la NASA

Desde la distancia de Saturno irradia un aura de serenidad. Pero es un mundo dinámico: http://go.nasa.gov/1AS4o4jCassiniSaturn


La sonda espacial Cassini tomó imágenes de Saturno y sus anillos desde una distancia de 2,5 millones de kilómetros del planeta, según ha publicado la NASA en su sitio web.

La imagen fue tomada con una cámara gran angular que captó el planeta usando un filtro espectral centrado a 752 nanómetros en la parte del infrarrojo cercano del espectro. La escala de la imagen es de 150 kilómetros por píxel.

La foto se publicó también en la cuenta de Twitter de la NASA con el siguiente pie de foto: «Desde la distancia, Saturno rezuma un aura de serenidad. Pero es un mundo dinámico».
 
 
Fuentes: ABC.es

Atardecer en Crater Gale.

Rover Curiosity a Marte de la NASA registró esta secuencia de vistas de la puesta de sol en la clausura de 956o día marciano de la misión, o sol (15 de abril de 2015), desde el rover en el cráter Gale.

Por: Carolina N. Coronel
        para Astronomía Argentina
                AstroCiencias Ecuador





Buenas noches astroamigos! Tenemos una noche fría en la ciudad de Buenos Aires y compartimos con ustedes una hermosa secuencia que nos regala nuestro amigo Curiosity en sus andanzas en el planeta rojo.

El rover Curiosity tomó una secuencia de imágenes en una puesta de sol desde el cráter Gale, que es donde se encuentra ubicado, en el día número 956 de su misión en Marte (recordemos que los días se conocen también como Sol). Las cuatro imágenes que se utilizaron para la secuencia, se tomaron en un lapso de 6 minutos y 51 segundos, es el primer atardecer observado por el rover.

Las imágenes que se tomaron provienen de la cámara ubicada en el ojo izquierdo del robot, llamada MastCam. El color fue calibrado y el balance de blancos ajustado para que se logre el efecto de que se observe de manera muy similar a lo que observa el ojo humano. Esta cámara en sí tiene la capacidad de poder ver casi como lo hacemos nosotros, aunque es más sensible a los azules que nuestros ojos.

El polvo presente en la atmósfera marciana tiene partículas que permiten que los colores azules ingresen a la atmósfera más eficientemente que los colores rojos que tienen ondas más largas. Esto es lo que causa que se vea más “azul” en comparación a nuestros atardeceres que son más amarillos y rojos, que en Marte se encuentran mucho más dispersos.

Agradecemos las imágenes a la NASA y al Curiosity y les dejamos el link para más información: 

http://www.nasa.gov/jpl/msl/pia19401/sunset-sequence-in-mars-gale-crater

La secuencia de imágenes: 

http://www.nasa.gov/sites/default/files/thumbnails/image/pia19401-main_sunset.gif

La página oficial de la misión Curiosity: 

http://www.nasa.gov/mission_pages/msl/index.html

Muchas gracias por leernos amigos! Seguimos en contacto!

Cielos despejados desde el Hemisferio Sur!

6 de mayo de 2015

¿Por qué Plutón no es un planeta?



El nuevo Sistema Solar
o el Sistema Solar reformado
"El concepto de planeta"

¿Por qué Plutón ya no es un planeta? ¿Qué es un plutoide?
¿Por qué hay ahora, de repente, planetas enanos?

  

La Unión Astronómica Internacional ha empezado a definir conceptos que hasta ahora no habían necesitado de una mayor atención. Los nuevos telescopios, enormes comparados con los que existían hace 70 años, han permitido la detección de más de 1.000 cuerpos u objetos en la zona de Plutón o relativamente cerca de esa zona. Plutón, que fue descubierto sobre unas placas fotográfica en 1930 por el astrónomo norteamericano Clyde Tombaugh, decepcionó desde el principio. 
La comunidad científica esperaba un planeta mayor. Además, la órbita de Plutón corta con la órbita de Neptuno, el planeta más lejano al Sol de todo el Sistema Solar. 
Las cosas nunca funcionaron bien con Plutón. Además, conforme terminaba el siglo XX y comenzaba el XXI, se habían ido descubriendo nuevos cuerpos de tamaño muy similar al que presentaba Plutón en la misma zona del Sistema Solar en la que este se encuentra. Los nuevos telescopios tenían una potencia inusitada. 

El proceso de la formación planetaria 

Además, y desde el tercer tercio del siglo XX, parecía ser que los astrónomos estaban asistiendo a las fases iniciales de formación de planetas en torno a otras estrellas. Destacaba especialmente la estrella Beta Pictoris, en la constelación austral de El Pintor. 
En torno a esta estrella se descubrió y fotografió una especie de disco, compuesto probablemente de polvo y escombros: un disco que acabará formando planetas, probablemente como los de nuestro propio Sistema Solar. 

Actualmente se sabe que en estos discos protoplanetarios (curioso nombre) el material (polvo) comienza, por mecanismos aún desconocidos, a acrecer, formando pequeños cuerpos, de unos centímetros, denominados planetésimos. Estos planetésimos, en el transcurso de decenas de miles de años, forman, también por acreción, unas rocas de mayor tamaño que reciben el nombre de planetesimales, que podemos identificar sin problemas con los mismísimos asteroides que pueblan nuestro Sistema Solar y que se concentran especialmente en la zona que se extiende entre Marte y Júpiter, en el denominado cinturón de asteroides.

Los planetesimales, que acaban poblando el disco protoplanetario, chocan entre sí, siendo este proceso dominado por los cuerpos mayores, que crecen y crecen a costa de los cuepos de menor tamaño, gracias a su mayor gravedad. Este proceso, en el que se genera una gran cantidad de energía, desemboca en la formación de los planetas, que se funden por el enorme calor producido por los choques de los planetesimales. Los planetas obtienen, además, una forma esférica en este proceso, que viene a durar de orden de los cientos de miles de años.

La definición de planeta de la Unión Astronómica Internacional (UAI)

La UAI es la mayor y más importante organización internacional de astrónomos profesionales. Decide la nomenclatura de los cuerpos celestes y de la superficie de los planetas. Esta organización celebró una importante reunión en Praga en agosto de 2006, donde, por mayoría de sus miembros, se decidió establecer una definición de planeta que siriviera para catalogar a cualquier nuevo cuerpo que pudiera ser encontrado en el Sistema Solar.

Los planetas (vagabundos en griego) habían sido tradicionalmente todos esos astros que se desplazaban entre las estrellas aparentemente fijas. Así se acordó, en la celebre Resolución Quinta, que a la vista de los nuevos descubirmientos científicos que hemos relatado más arriba en este artículo, un planeta del Sistema Solar sería un cuerpo celeste que:

  • Se encontrara en órbita alrededor del Sol
  • Que tuviera masa suficiente como para que, por su propia gravedad, acabara venciendo las fuerzas de cuerpo rígido de modo adoptara, en equilibrio hidrostático, una forma (aproximadamente), redonda.
  • Que hubiera limpiado las inmediaciones de su órbita de todos los cuerpos susceptibles de desplazarse dentro de ella.
En esa misma resolución se establecieron otras dos definiciones referidas a los cuerpos del Sistema Solar. De este modo, planetas enanos serán aquellos cuerpos que:
  • Se encuentren en órbita alrededor del Sol.
  • Que tengan masa suficiente como para que su propia gravedad pueda vencer las fuerzas de cuerpo rígido de modo que adopten, en equilibrio hidrostático, una forma (aproximadamente) redonda.
  • Que no hayan limpiado las inmediaciones de su órbita de todos los cuerpos susceptibles de desplazarse en ella.
  • Y que no sean un satélite.
En esta Resolución Quinta también se establece que los ocho planetas son Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. que a todos los demás objetos que orbiten en torno al Sol, excepto los satélites, serán los "cuerpos pequeños del sistema solar". Quedó pendiente el establecimiento de los límites exactos entre la catagoría de planeta enano y todas las demás:
  • Este apartado actualmente agrupa a la mayoría de asteroides del Sistema Solar, la mayoría de los Objetos Trans-Neptunianos, a los cometas y a otros cuerpos pequeños.
Plutón y los plutoides  
De acuerdo con la definición de planeta enano, Plutón lo es, y se reconoce como prototipo de una nueva categoría de Objetos Trans-Neptunianos, los llamados plutoides (no plutinos, como erroneamente aparecieron en algunos medios), cuya órbita tiene un semieje mayor que el de la órbita de Neptuno. Actualmente los plutoides son Plutón, Eris, Makemake y Haumea (este último co-descubierto por científicos españoles).

A la izquierda el planeta enano Plutón, con sus lunas
Caronte, Nix e Hidra. A la derecha El planeta enano Eris, con
su satélite Disnomia.


Enlaces recomendados
Página oficial de la UAI (en inglés) 



Fuentes: educa-ciencia.com

New Horizons ve Plutón y Caronte

Nave espacial New Horizons de la NASA será la primera nave espacial en visitar Plutón cuando vuela por el planeta enano en julio de 2015 (Ilustración: JHUAPL / SwRI)


Por: Carolina N. Coronel
        para Astronomía Argentina
                AstroCiencias Ecuador




Buenos días queridos amigos estelares! Tenemos una mañana radiante en la ciudad de Buenos Aires, muy fría pero con toda la alegría de compartir con ustedes una noticia, después de bastante tiempo.

Hoy les contamos que esta secuencia que les dejamos son nuevas imágenes de Plutón junto con su amiga Caronte, su luna más grande. Estas imágenes fueron tomadas en 13 veces diferentes en un período de 6,5 días terrestres (del 12 de Abril al 18 de Abril del corriente año), lo que dura la rotación del sistema. Durante este tiempo la distancia entre New Horizons y Plutón decreció de 69 millones de millas (111 millones de kilómetros) a 64 millones de millas (104 millones de kilómetros).



Las tomas fueron realizadas por LORRI (Long Range Reconnaissance Imager) de la sonda New Horizons. Plutón y Caronte rotan alrededor de su centro de masa una vez cada 6,5 días terrestres por lo que LORRI tomó una rotación completa de este sistema estelar.




Recordamos un poco la misión New Horizons. Esta misión busca encontrar de qué está compuesta la atmósfera de Plutón y cómo se comporta; cómo es la superficie del planeta; si hay grandes estructuras geológicas y cómo interactúan las partículas lanzadas por el sol, llamadas viento solar, con la atmósfera.

Para poder encontrar respuestas a estas preguntas que se realizan los científicos, New Horizons posee 7 instrumentos que trabajan sobre esos datos:




-RALPH: es una cámara de imágenes junto con un espectómetro que trabaja sobre el visible e infrarrojo. Provee color, composición y mapas termales.
-ALICE: Es un espectómetro de imágenes ultravioletas que analiza la composición y estructura de la atmósfera de Plutón y mira atmósferas alrededor de Caronte y el cinturón de objetos de Kuiper.
-REX: Mide la composición de la atmósfera y su temperatura, es un radiómetro pasivo.
-LORRI: Es una cámara telescópica que obtiene datos a larga distancia, mapea los lugares lejanos de Plutón y provee datos geológicos de alta resolución.
-SWAP: Es un espectómetro de viento solar y plasma, mide el rango de escape que tiene la atmósfera de Plutón frente a este fenómeno y observa la interacción del planeta con el viento solar.
-PEPSSI: Es un espectómetro de partículas energéticas, mide la composición y densidad del plasma, que son iones, que escapan de la atmósfera de Plutón.
-SDC: Hecho y operado por estudiantes, este instrumento mide el polvo espacial que salpica a la sonda New Horizons durante su viaje a través del sistema solar.


New Horizons fue lanzado el 19 de Enero del año 2006 y su máximo acercamiento a Plutón es el próximo 14 de Julio de 2015 a las 6:49:59 am (horario de Ecuador) y 7:49:59 am EDT (Tiempo del Este), 8:49:59 am GMT-3 (horario de Argentina).




Agradecemos las imágenes e información a la NASA. 

Dejamos para más info los links:

Secuencia de imágenes completa: 

http://www.nasa.gov/image-feature/new-horizons-sees-pluto-and-charon
 

Instrumentos de New Horizons y objetivos de la misión: http://www.nasa.gov/mission_pages/newhorizons/spacecraft/index.html
 

Lanzamiento de la misión: 
http://www.nasa.gov/mission_pages/newhorizons/launch/index.html
 

Página principal de la misión: 
http://www.nasa.gov/mission_pages/newhorizons/main/index.html

Video y redacción: Carolina N. Coronel (www.facebook.com/astroCaroline)


Espero que les haya gustado la nota, hasta la próxima y que la fuerza los acompañe!

4 de mayo de 2015

Los astronautas sometidos a radiación espacial pueden sufrir daños cerebrales

Fotografía facilitada por la ESA de dos astronautas en un momento de la reparación del telescopio espacial Hubble. ESA
  • Las misiones tripuladas a Marte de la NASA podrían verse afectadas
  • Los rayos cósmicos galácticos pueden deteriorar la capacidad cognitiva
La exposición prolongada a rayos cósmicos galácticos puede deteriorar de manera permanente la capacidad cognitiva, descubrimiento con implicaciones para los astronautas que se embarquen en futuros viajes espaciales de larga duración.

La NASA se prepara ya para la primera misión espacial tripulada a Marte, pero los investigadores señalan que durante los largos vuelos espaciales el cerebro de un astronauta se ve asediado por "partículas destructivas" que son expulsadas por los rayos cósmicos galácticos y que atraviesan las naves espaciales.

Los científicos están trabajando en soluciones parciales o tratamientos preventivos para hacer frente a ese problema, aunque aún tienen camino por delante. 


Viajes largos en el espacio dañarían el sistema nervioso central

El profesor del oncología radioterápica de la escuela de Medicina de la Universidad de California, Charles Limoli, dirigió un estudio que publica este sábado "Science Advances" sobre el tema y señaló que "no son buenas noticias para los astronautas que realicen un viaje de ida y vuelta a Marte durante dos o tres años".

La exposición a partículas cargadas altamente energéticas -muy parecidas a las que se encuentran en los rayos cósmicos que bombardean a los astronautas durante los vuelos espaciales prolongados- causan daños significativos en el sistema nervioso central, lo que genera un deterioro cognitivo.

Disminuciones del rendimiento, déficit de memoria, pérdida de conciencia y atención son problemas que "durante un vuelo espacial pueden afectar a las actividades fundamentales de la misión", indicó el médico.

"Déficit de memoria, pérdida de conciencia y atención"
Además la exposición prolongada en el tiempo a estas partículas "puede tener consecuencias negativas a largo plazo para la cognición durante toda la vida".

Limoli y su equipo aceleraron los mismos tipos de partículas con carga que hay en los rayos cósmicos galácticos y expusieron a ellos, de manera breve, a ratones alterados genéticamente para que sus neuronas fueran fluorescentes.

Así, constataron que la exposición a esas partículas provocó inflamación en los cerebros de los roedores, lo que alteró la comunicación entre sus neuronas, además de producirse un menor rendimiento en la tareas relacionadas con el aprendizaje y la memoria.

Las partículas impactaron "como una bala" en las dendritas -prolongaciones muy cortas que surgen del cuerpo de las neuronas- para romperlas, señala el estudio, el cual recuerda que la pérdida de dendritas está relacionada con el deterioro cognitivo de enfermedades como el alzheimer.

El resultado de las pruebas mostró que los ratones que habían sido expuestos a la radiación adolecían de curiosidad, eran menos activos y se mostraban confundidos con mayor facilidad que los otros. 


Para los autores del estudio, el resultado en astronautas se daría en viajes largos

Los autores del estudio advierten de que si los cambios observados en los ratones se producen en los astronautas "su respuesta ante situaciones inesperadas, su capacidad para el razonamiento espacial y para recordar la información puede verse afectada".

Aunque los déficit cognitivos tardarían meses en manifestarse en los astronautas, Limoli dijo que el tiempo necesario para realizar una misión en Marte es suficiente para que este tipo de problemas se desarrollen.

Sin embargo, el personal que trabaja durante largos periodos de tiempo en la Estación Espacial Internacional no sufre ese mismo nivel de "bombardeo" de rayos cósmicos galácticos, pues está ubicada dentro de la magnetosfera de la Tierra, lo que la protege.

El trabajo de Limoli se enmarca en el Programa de Investigación Humana de la NASA. Investigar cómo la radiación afecta a los astronautas y tratar de descubrir métodos que mitiguen esos efectos es crucial para extender la exploración humana del espacio.

"Naves con blindaje en determinadas zonas podría ser la solución"
Como solución, al menos parcial a este problema, Limoli señaló que se podría diseñar una nave espacial con áreas donde hubiera un blindaje reforzado, como las que se usan para descansar y dormir.

Sin embargo, esas partículas altamente energéticas atravesarán la nave y "realmente no hay forma de escapar de ellas", reconoció.

"Estamos trabajando en estrategias farmacológicas"
Los tratamientos preventivos ofrecen algo de esperanza. "Estamos trabajando en estrategias farmacológicas con compuestos que eliminan los radicales libres y protegen la transmisión neuronal", pero son opciones que aún están en desarrollo y tienen que optimizarse".




Fuentes: EFE/RTVE.es

1 de mayo de 2015

Calendario Lunar Mes Mayo 2015 (Ecuador)

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Mayo 2015.

Fecha y hora de las fases lunares
Fases lunaresFechasHora
luna llena2015-05-0322:42
cuarto menguante2015-05-1105:36
luna nueva2015-05-1723:13
cuarto creciente2015-05-2512:19

Apogeo y perigeo de la Luna

La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Mayo 2015.
PosiciónFechasHoraDistanciaNotas
Perigeo2015-05-1419:24366,023 km
Apogeo2015-05-2617:14404,245 km

Iluminación de la Luna

La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculado a las 00:00, a lo largo de los 31 días de Mayo 2015.

Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Mayo 2015
sLMMJVSD
18



1
90.7% iluminada
90.7% iluminada
2
95.5% iluminada
95.5% iluminada
3
98.7% iluminada
98.7% iluminada
19
4
100% iluminada
100% iluminada
5
99.3% iluminada
99.3% iluminada
6
96.4% iluminada
96.4% iluminada
7
91.5% iluminada
91.5% iluminada
8
84.6% iluminada
84.6% iluminada
9
76% iluminada
76% iluminada
66% iluminada
66% iluminada
20
55.1% iluminada
55.1% iluminada
43.8% iluminada
43.8% iluminada
32.6% iluminada
32.6% iluminada
22.2% iluminada
22.2% iluminada
13.2% iluminada
13.2% iluminada
6.3% iluminada
6.3% iluminada
1.8% iluminada
1.8% iluminada
21
0% iluminada
0% iluminada
0.9% iluminada
0.9% iluminada
4.2% iluminada
4.2% iluminada
9.6% iluminada
9.6% iluminada
16.6% iluminada
16.6% iluminada
24.7% iluminada
24.7% iluminada
33.7% iluminada
33.7% iluminada
22
43.1% iluminada
43.1% iluminada
52.6% iluminada
52.6% iluminada
61.9% iluminada
61.9% iluminada
70.9% iluminada
70.9% iluminada
79.2% iluminada
79.2% iluminada
86.5% iluminada
86.5% iluminada
92.5% iluminada
92.5% iluminada


Fuentes: vercalendario