18 de febrero de 2017

Zealandia, ¿el continente oculto de la Tierra?


La enorme masa terrestre, formada por Nueva Zelanda y otras islas, está en su mayor parte sumergida














Puede que un continente entero haya pasado desapercibido a nuestros ojos. Un grupo de geólogos asegura que se encuentra sumergido en el suroeste del Océano Pacífico, una amplísima extensión de terreno bajo el agua de la que sobresalen Nueva Zelanda, Nueva Caledonia y otras islas, y que tiene entidad suficiente para ser considerada una masa continental separada, a la que llaman Zealandia. La propuesta aparece publicada en la revista GSA Today, de la Sociedad Geológica de América.

Zealandia cubre 4,9 millones de km cuadrados, de los cuales el 94% están bajo el agua. El equipo del Instituto de Investigación GNS Science de Nueva Zelanda cree que se trata de una entidad geológica claramente distinta, ya que cumple con todos los criterios aplicados a los otros continentes, como la elevación del terreno por encima de los alrededores, una geología distintiva, un área bien definida y una corteza más gruesa que la que se encuentra en el fondo del océano. Abarca Nueva Zelanda, Nueva Caledonia, Isla Norfolk y la Isla de Lord Howe.

No es la primera vez que Zealandia se propone como continente. El asunto ha sido objeto de debate desde hace dos décadas, pero los autores del último trabajo están cada vez más convencidos de su existencia.

La razón geológica
Si esta propuesta fuera aceptada por la comunidad científica, Zealandia se convertiría en el séptimo continente según el modelo tradicional que incluye Europa, Asia, América, África, Oceanía y la Antártida. Hay otros modelos que dependen del área cultural: «¿Son América del Norte y América del Sur continentes verdaderamente independientes con su conexión a través del istmo de Panamá? ¿Dónde y por qué se pueden distinguir Europa, África y Asia teniendo en cuenta la Península del Bósforo y del Sinaí?», se preguntan los investigadores. Ellos sugieren una razón geológica para dividir los continentes, de forma que sean grandes áreas identificables que yacen sobre la corteza continental. Este razonamiento es lo que les lleva a pensar que Zealandia también debería tener su propia identidad. Según ellos, uno solo tiene que mirar un mapa barimétrico para apreciar la cuestión.

Fuentes: ABC

Hallan en Ceres ingredientes esenciales para la vida

El planeta enano Ceres - Archivo

Los científicos no descartan que este pequeño mundo pudiera albergar algún tipo de organismo primitivo en el pasado

Ceres, el mayor de los cuerpos del Cinturón de Asteroides, un anillo de rocas de todos los tamaños situado entre Marte y Júpiter, alberga algunos de los ingredientes imprescindibles para la vida. Un grupo internacional de científicos acaba de anunciarlo en la revista «Science», un descubrimiento crucial llevado a cabo a partir de los datos de la sonda Dawn de la NASA, que orbita el planeta enano desde la primavera de 2015. Los investigadores están convencidos de que los compuestos orgánicos se formaron en el interior de ese pequeño mundo, y que no llegaron al mismo por el impacto de asteroides o cometas. El hallazgo abre la posibilidad de que algún tipo de organismo primitivo se desarrollara allí alguna vez y amplía la lista de lugares del Sistema Solar que pudieron albergar vida.

El equipo dirigido por Maria Cristina De Sanctis, del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, utilizó el espectrómetro cartográfico de luz visible e infrarrojo de la nave espacial para observar la superficie de Ceres cerca de un cráter llamado Ernutet, de 50 km de diámetro y situado en el hemisferio norte del planeta enano. El instrumento detectó una concentración inusualmente alta de materia orgánica, componentes basados en el carbono que podrían ser parte de la química que crea la vida. Aunque los datos no son suficientes para determinar exactamente cuáles son los compuestos moleculares presentes, estos coinciden con minerales similares al alquitrán, como las asfaltitas.

Los científicos creen que la distribución y características de estos elementos hacen poco probable que se depositaran allí por el impacto de una fuente externa, como un cometa o un asteroide. Además, el calor extremo producido por un choque tan brutal habría sido suficiente para destruir esos compuestos. Como Ceres alberga una gran cantidad de agua (incluso sugieren que pudo contener un océano subterráneo y que quizás se mantenga hoy en día bajo ciertas condiciones) y podría haber retenido calor interno de su período de formación, hace 4.500 millones de años, en los albores del Sistema Solar, los científicos creen que los compuestos orgánicos se debieron desarrollar en el interior del cuerpo planetario.

Un señal «muy fuerte»

«La firma que se ha identificado en Ceres es muy fuerte, aunque limitada en extensión, y muy diferente de otras firmas asignadas a orgánicos en otros objetos del Sistema Solar», dice De Sanctis a ABC. Los científicos de Dawn continuarán estudiando el planeta enano para identificar cómo esos materiales pudieron ser transportados desde su interior a la superficie.

Pero el aspecto más intrigante de la investigación es la posibilidad de que Ceres pudiera haber albergado algún tipo de vida en el pasado. «Tiene los ingredientes clave para ello (N, C, H, O) y además una química muy interesante, pero no podemos afirmarlo. Simplemente, no lo sabemos», explica la investigadora.

En un comentario que acompaña al estudio en «Science», Michael Küppers, científico planetario del Centro Europeo de Astronomía Espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA) en Madrid, tampoco descarta que algún tipo de vida primitiva pudiera haberse desarrollado en el planeta enano. De esta forma, Ceres se une a la apasionante lista de lugares del Sistema Solar que pudieron albergar vida. 

«El más destacado es Marte, pero la situación de Ceres es más similar a la de algunos de los satélites de Júpiter y Saturno, como Europa o Encelado», explica a ABC. «Lo que hace que Ceres sea tan interesante, a mi juicio, es que es más fácil de ser alcanzado por misiones espaciales que los satélites de los planetas gigantes, que están más lejos y en un ambiente con mucha radiación», prosigue. El problema de cómo investigar un océano potencial a varios kilómetros por debajo de la superficie sigue siendo difícil para todos esos objetos, por supuesto, pero «quizás el radar puede ser una solución».

Fuentes: ABC

¿Qué pasará cuando los polos magnéticos de la Tierra se inviertan?

El campo magnético de la Tierra se está debilitando y los polos cada vez se mueven más rápido. Se considera que es cuestión de tiempo que haya una inversión magnética - ESA/ATG Medialab

Miriam Gómez-Paccard, investigadora en el Instituto de Geociencias (IGEO/CSIC-UCM), explica las consecuencias de que los polos norte y sur cambien sus posiciones

Las agujas de las brújulas apuntan hacia el norte. Desde hace varios siglos sabemos que ese comportamiento se produce porque la propia Tierra es magnética. Fue Sir William Gilbert, científico y médico de la corte de la reina Isabel I de Inglaterra, quien propuso por primera vez la existencia del campo magnético terrestre. En el tratado «De Magnete, magneticisque corporibus, et de magno magnete tellure» (Sobre los imanes, los cuerpos magnéticos y el gran imán terrestre) Gilbert resume la historia del magnetismo antiguo y presenta un sumario de experimentos y observaciones relacionados con imanes naturales.

A pesar de que las propiedades de la magnetita, un óxido de hierro que puede atraer metales, se conocían desde unos 2.000 años antes en la civilización china, la obra de Gilbert supone el primer tratado en el que se trata de profundizar, en base a una experimentación sistemática, en la búsqueda de respuestas para explicar la misteriosa habilidad que tiene la aguja de la brújula de apuntar hacia el norte. Hasta entonces se creía, erróneamente, que la aguja de la brújula era atraída por la estrella polar o por islas magnéticas situadas en el ártico.

«Se creía, erróneamente, que la aguja de la brújula era atraída por la estrella polar»

Desde entonces, muchos científicos se han dedicado al estudio del magnetismo terrestre contribuyendo de manera fundamental a la comprensión de este fenómeno global que tiene una influencia importantísima en el desarrollo de nuestro planeta.

El campo magnético de la Tierra ejerce, por ejemplo, un papel fundamental como escudo protector frente a las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol, influye en los sistemas de navegación y de comunicación y sirve como mecanismo de orientación para muchos seres vivos (como varias especies de aves, mamíferos marinos, tortugas o bacterias).

El campo magnético solar y el viento de partículas empujan el campo magnético terrestre, que actúa como escudo protector frente a las partículas cargadas que continuamente bombardean la Tierra- ESA

El campo magnético, cada vez más débil

Pero el campo magnético de la Tierra no es constante ni inamovible, sino que cambia continuamente en intensidad y dirección, y a escalas de tiempo muy diversas. Investigaciones recientes demuestran que existe una tendencia global de debilitamiento del campo magnético terrestre desde hace unos 2.000 años y que, además, esta tendencia se ha acelerado bruscamente desde 1840. ¿Por qué ocurre este fenómeno? ¿Deberíamos preocuparnos?

Los modelos matemáticos y las medidas directas del campo magnético terrestre, realizadas por los navegantes, observatorios geomagnéticos y satélites, han permitido averiguar que el campo magnético de la Tierra tiene su origen principal en el propio globo terrestre, tal como afirmó Gilbert. En concreto, sabemos que más del 95% del campo magnético terrestre tiene su origen en el núcleo de la Tierra, a unos 2.885 km de profundidad bajo nuestros pies.

«Más del 95% del campo magnético terrestre tiene su origen en el núcleo de la Tierra»

El origen de los cambios

El núcleo terrestre es una esfera metálica enorme, de unos 3.485 km de radio, es decir, un tamaño similar al del planeta Marte; y está compuesto mayoritariamente por hierro y níquel, ambos buenos conductores de la electricidad. En la parte del núcleo más externa (el llamado núcleo externo) los metales se comportan como si estuvieran en estado líquido por efecto de las altas presiones y temperaturas existentes, mientras que en la parte más interna (núcleo interno) dichos metales están en estado sólido.

Debido a la diferencia de temperaturas entre la parte superior del núcleo externo (de unos 3.500ºC) y la parte inferior del mismo (a más de 6.000ºC) se crean corrientes ascendentes y descendentes de metal líquido que transportan calor desde el núcleo interno de la Tierra al manto. Estos movimientos de convección (similares a los que se producen en agua hirviendo en una olla) llevan asociados corrientes eléctricas que, a su vez, inducen un campo magnético produciendo, en conjunto, el campo magnético de la Tierra.

«Para Einstein, comprender el origen del campo magnético terrestre era uno de los desafíos más importantes de la Física»

Como estas corrientes no son constantes, el campo magnético terrestre varía con el tiempo. Sin embargo, hay que señalar que en la actualidad no existe una teoría completa que permita comprender en detalle el origen y comportamiento del campo magnético terrestre y, mucho menos, predecir su evolución futura. Ya en 1905, Einstein consideraba que la comprensión del mecanismo que genera el campo magnético de la Tierra es uno de los desafíos no resueltos más importantes de la Física.
El polo norte se mueve unos 125 metros al día

Así pues, lo que sí sabemos con seguridad es que el campo magnético de la Tierra varía con el tiempo. Una de las manifestaciones de este fenómeno es el movimiento del polo norte magnético. Durante siglos el polo norte magnético ha sido el sistema de orientación utilizado por navegantes para determinar el resto de los puntos cardinales.

Pero orientarse buscando el norte mediante una brújula es un método poco preciso, ya que el norte magnético (que es el lugar donde las agujas de las brújulas apuntan) no coincide exactamente con el polo norte geográfico (que recordemos es el punto sobre la superficie de la Tierra que coincide con el eje de rotación terrestre). Además, como ya hemos visto, la posición del polo magnético varía con el tiempo.

«En las últimas décadas se está produciendo un movimiento acelerado del polo magnético»

El registro del campo magnético de la Tierra a partir de datos instrumentales, existente desde aproximadamente desde el s. XVII, ha permitido estudiar en detalle dicho movimiento. En la imagen (abajo) podemos ver el movimiento del polo norte magnético a lo largo del ártico canadiense durante los últimos 120 años. Las observaciones indican que, además, en las últimas décadas se está produciendo un movimiento acelerado del polo magnético y que en la actualidad se desplaza a un ritmo de unos 50 km/año. Es decir, cada día, el norte magnético se desplaza unos 125 m. De seguir a este ritmo se prevé que en unos 50 años el polo norte alcance Siberia (Rusia).

Movimientos del polo norte magnético desde el año 1900, en la línea morada y blanca- CAPTURA GOOGLE MAPS

Cuando los polos se invierten

Otra manifestación de la variación temporal del campo magnético terrestre son las inversiones de polaridad que tienen lugar a escalas de tiempo geológicas. Estos eventos se descubrieron gracias al estudio de las propiedades magnéticas de rocas magmáticas del fondo del Océano Atlántico. La necesidad de detectar submarinos durante la Segunda Guerra Mundial llevó al desarrollo de equipos muy sensibles para medir señales magnéticas (llamados detectores magnéticos aéreos).

Posteriormente se desarrollaron equipos similares para estudiar el fondo oceánico y se pudo ver que la magnetización define bandas paralelas de rocas magnetizadas alternativamente en la dirección del campo magnético actual y en una dirección inversa. Años más tarde se relacionaron estas anomalías con la existencia de las inversiones de polaridad magnética.

«Cada grano magnético actúa como una pequeña brújula fósil»

Hoy en día sabemos que, en efecto, en las rocas del lecho oceánico existen granos de minerales magnéticos que son capaces de retener una señal magnética relacionada con el campo magnético terrestre existente en el momento de su enfriamiento y cristalización. Cada grano magnético actúa como una pequeña brújula fósil y, gracias a ello, el estudio de la señal magnética de rocas antiguas permite conocer la dirección que tuvo el campo magnético terrestre en el pasado.

En los laboratorios de paleomagnetismo somos capaces de descifrar esta señal magnética (llamada imanación remanente) y, a partir de ella, deducir la orientación y, en algunas ocasiones también, la intensidad del campo magnético terrestre del pasado. Sin entrar en detalles, merece la pena mencionar que esta técnica ha sido fundamental para demostrar la expansión del fondo oceánico en las dorsales oceánicas y posteriormente desarrollar teorías tan importante como la tectónica de placas.

Así, estudios paleomagnéticos realizados en rocas distribuidas por toda la superficie terrestre han permitido comprobar que los polos magnéticos se han invertido numerosas veces a lo largo de la historia de nuestro planeta. Es decir, los polos norte y sur magnéticos intercambian sus posiciones. Además estos estudios evidencian que las inversiones de polaridad ocurren sin seguir un patrón definido y además presentan distintas duraciones.

«La última inversión de los polos tuvo lugar hace unos 780 mil años»

Por ejemplo, sabemos que la última inversión de los polos tuvo lugar hace unos 780 mil años. También los datos sugieren que el proceso de inversión ocurre típicamente en pocos miles de años, que durante la inversión el campo magnético se vuelve inestable y su intensidad se vuelve cada vez más débil (se estima que el campo disminuye hasta un 10% de su valor actual) hasta que, nuevamente, vuelve a crecer poco a poco pero en sentido invertido. Sin embargo, como hemos visto anteriormente el estado actual del conocimiento no permite explicar las causas exactas de las inversiones de polaridad.
¿Nos estamos acercando a una inversión?

La rapidez del debilitamiento de la intensidad del campo magnético terrestre que está teniendo lugar en la actualidad, junto con la aceleración del movimiento del polo, ha llevado a especulaciones sobre la posibilidad de que nos estemos acercando a un nuevo cambio de polaridad y a elucubraciones sobre los posibles efectos catastróficos del mismo.

«Podemos asegurar, con toda probabilidad, que el campo magnético terrestre volverá a invertirse en un futuro»

Sin embargo, podemos decir que hay muchas probabilidades de que el debilitamiento actual del campo magnético no acabe en una inversión completa porque, a lo largo de la historia geológica, ha habido disminuciones similares que no han culminado en un proceso de inversión. En cualquier caso, si siguiese al mismo ritmo, el campo tendría que seguir debilitándose durante varios miles de años antes de que comenzase una inversión. En realidad, ni el registro geológico, ni los modelos numéricos, ni los experimentos de laboratorio permiten predecir cuándo se va a producir la próxima inversión aunque podemos asegurar, con toda probabilidad, que el campo magnético terrestre volverá a invertirse en un futuro.

Así que lo que sí es cierto es que a lo largo de la historia geológica, desde antes de que el hombre (Homo Sapiens) apareciera en la Tierra, las inversiones de polaridad han ocurrido en numerosas ocasiones, y que cuando nuestros ancestros los homínidos habitaban la tierra ocurrieron varios de estos eventos. Y podemos decir que aunque durante el proceso de inversión de los polos el campo magnético se debilitara excesivamente o incluso desapareciera, provocando así un aumento de las partículas cargadas de alta energía incidentes sobre la superficie terrestre, no existen evidencias en el registro geológico de que ninguno de estos eventos esté asociado a extinciones masivas de especies.

Una catástrofe improbable

Además como el proceso de inversión ocurre a escalas de tiempo mucho mayores que la vida de los animales migratorios, parece lógico pensar que las generaciones sucesivas sean capaces de adaptarse paulatinamente a los cambios geomagnéticos. Podemos afirmar, por tanto, que no existen evidencias de que la próxima inversión magnética vaya a provocar ninguna catástrofe natural ni amenazar la supervivencia de la humanidad.

Por otro lado, sí es cierto que nuestra sociedad es ahora altamente dependiente de la tecnología y, por tanto, es altamente vulnerable a las perturbaciones electromagnéticas. Y es cierto que el efecto protector del campo magnético terrestre frente a partículas cargadas disminuiría de forma considerable durante una inversión.

«Las infraestructuras eléctricas y los sistemas de telecomunicación podrían ser más vulnerables»

Por ello, durante una inversión las infraestructuras eléctricas del planeta y los sistemas de telecomunicación podrían ser más vulnerables a grandes tormentas solares como la acaecida en 1859, potencialmente provocando así importantes pérdidas económicas.

En el pasado perturbaciones magnéticas ya han provocado daños en el tejido tecnológico, quemando transformadores y causando apagones. Sin embargo, muy probablemente cuando ocurra una nueva inversión magnética dispondremos de los medios técnicos necesarios para afrontar sus posibles efectos y, por tanto, no parece probable que las consecuencias vayan a ser desastrosas. Mientras tanto, los científicos seguiremos investigando el caprichoso comportamiento del campo magnético terrestre. Solo así podremos desentrañar su origen, entender su evolución y así estar preparados para minimizar los efectos adversos que pueda provocar el debilitamiento de este escudo frente a la radiación que llega constantemente a nuestro planeta.

Fuentes: ABC

El misterioso mundo helado de Plutón - Space

ESA Euronews: Icy mysteries of Pluto

Plutón ha sido un misterio desde que fue descubierto en 1930. Considerado primero un planeta, fue reclasificado en 2006 como planeta enano y, desde entonces, no deja de sorprender a los científicos como *Elliot Sefton-Nash* de la Agencia Espacial Europea:"Una de las cosas que deberíamos comprender sobre Plutón es la escala de este planeta enano respecto a las dimensiones del sistema solar. Caminado por esta playa podemos hacernos una idea de las escalas y las distancias. Si dibujo en la arena el Sol con un diámetro de 30 centímentros, tendré que caminar unos 35 pasos para llegar hasta la Tierra. El Sol se situaría allí, con unos 30 centímetros de diámetro, y la Tierra aquí, con 3 milímetros. Si tuviéramos que dibujar a Plutón a la misma escala, su diámetro sería de 0.3 milímetros y tendríamos que alejarnos un kilómetro más en esta dirección de la playa."

"Obviamente no puedo dibujar algo con 0,3 milímetros de diámetro, para que lo veamos tengo que hacerlo más grande. Si esto es Plutón, su luna más importante es Caronte, que representa la mitad de su tamaño. Los otros cuatro satélites son Nix, Hidra, Cerbero y Estigia. La actividad alrededor de Plutón es intensa, no se trata solo de una roca, helada y muerta."




Actividad observada por primera vez por la sonda de la NASA New Horizons en 2015 y que superó con creces las expectativas de los expertos. 

*Bernard Schmitt y Tanguy Bertrand* se quedaron asombrados con las imágenes captadas por la sonda. Estos científicos aseguran que Plutón es muy diferente de otros planetas rocosos como la Tierra o Marte o los gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno. 

"Cuando New Horizons se acercó a Plutón, lo primero que nos impresionó fue su orografía. ¿Por qué? porque hay montañas de 4 kilómetros de altitud al lado de depresiones de 3 kilómetros de profundidad. Eso ofrece unas diferencias topográficas enormes para un cuerpo celeste tan pequeño como el de Plutón", explica *Tanguy Bertrand*, estudiante de doctorado de la Universidad Pierre y Marie Curie. 

Los 6 gigavatios de imágenes y datos enviados poco a poco por la misión New Horizons suplen el vacío de información que se tenía hasta ahora sobre Plutón. 

Los investigadores descubrieron un impresionante mundo dominado por el hielo. 

Para comparar su orografía con la de la Tierra, Bernard y Tanguy han realizado una demostración en las aguas heladas de un lago cerca de Grenoble en el sureste francés. 

"El hielo, aquí, está próximo a cero grados, como en todos los glaciares, así que es muy blando, se desmorona y forma los glaciares, mientras que, en Plutón, el hielo está a 230 grados bajo cero, es tan duro como una roca. De hecho, en Plutón, el hielo forma montañas", explica *Bernard Schmitt*, director de investigación de CNRS. 

Las montañas de Plutón son una mezcla de agua helada recubierta de manchas de escarcha de metano, mientras que el inmenso glaciar que se encuentra en su superficie está compuesto de nitrógeno. 

Los científicos piensan que en Plutón también existen las estaciones lo que podría explicar los cambios inusuales apreciados en su superficie. 

"El ecuador es un enigma. No hay hielo volátil, solamente una base de agua helada recubierta de una materia negra, resultado de la fotólisis del hielo por efecto de los rayos UVA. Vemos todo un contraste de color entre las zonas oscuras del ecuador y las zonas brillantes del norte y ese gigantesco glaciar de azote equivalente a la superficie de Francia", describe *Tanguy Bertrand*. 

El glaciar conocido como Sputnik Planitia se formó, probablemente, hace unos 100 millones de años, lo que comparado al resto de formaciones planetarias es realmente joven. Los científicos no consiguen explicar el origen de esta planicie. 

Comprender Plutón puede ayudarnos a comprender el sistema solar en su conjunto por eso los científicos se empeñan en desentrañar sus misterios. 

"Creo que sería fantástico poder aterrizar en su superficie para comprender su estructura y su mineralogía, así como poder estudiar su orografía durante un largo periodo de tiempo. Por ahora, solo podemos observar Plutón de manera momentánea desde su órbita pero solo podríamos apreciar los cambios estacionales si pudiéramos observarlos durante todo un año", explica *Elliot Sefton-Nash* de la Agencia Espacial Europea: 

"Es curioso, deseamos poder simular las condiciones de ese planeta enano, realizar experimentos para comprender cómo funciona, porque existe un clima, Plutón tiene atmósfera, hay hielo pero no podemos compararlo al que hay en la Tierra", explica *Tanguy Bertrand*, estudiante de doctorado de la Universidad Pierre y Marie Curie. 

"No podíamos imaginarnos un planeta tan dinámico a esa distancia del Sol. Eso nos lleva a cuestionarnos más problemáticas que las que la misión espacial ha resuelto, en ese sentido es una misión con éxito", explica *Bernard Schimitt*, director de investigación de CNRS. 

Hace tan solo unos años, Plutón y sus lunas no eran más que unos puntos en nuestros telescopios, detrás del cinturón de asteroides de Neptuno. Hoy sabemos mucho más.

Fuentes: ESA

12 de febrero de 2017


El astronauta Andreas Mogensen ha capturado en video por primera vez este extraño fenómeno meteorológico. ESA

  • Reportadas por los pilotos de aviación, su existencia lleva años debatiéndose
  • Un video grabado desde la Estación Espacial muestra este fenómeno eléctrico
  • Han sido llamadas "espectros rojos", "chorros azules", "duendes" o "elfos"
Su existencia llevaba años debatiéndose: huidizas descargas eléctricas en la alta atmósfera con nombres peculiares como "espectros rojos", "chorros azules", "duendes" o "elfos". Aunque habían sido reportadas por pilotos de aviación, resultan difíciles de estudiar, ya que se producen por encima de las tormentas eléctricas.

Durante su misión en la Estación Espacial Internacional (EEI) en 2015, el astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) Andreas Mogensen estuvo encargado de fotografiar este tipo de tormentas con la cámara más sensible del complejo orbital en busca de estos breves fenómenos.

Ahora, el Instituto Nacional del Espacio de Dinamarca ha publicado los resultados, que confirman la aparición de numerosos destellos azules de longitud kilométrica a unos 18 kilómetros de altitud, incluyendo un chorro azul pulsante que llegó a alcanzar 40 kilómetros. Un video grabado por Andreas mientras sobrevolaba la Bahía de Bengala desde la EEI, a 28.800 km/h, muestra por primera vez claramente estos fenómenos eléctricos.




Los satélites habían probado estos eventos, pero su ángulo de visión no es ideal para recopilar datos sobre la escala de los chorros azules y descargas azules más pequeñas. Por el contrario, la órbita inferior de la Estación Espacial Internacional está idealmente ubicada para capturar estos fenómenos. 

Andreas apuntó hacia las torres de nubes -pilares de nubes que se extienden hacia la atmósfera superior- y grabó un video de 160 segundos mostrando 245 destellos azules desde la parte superior de una de esas torres que derivó de la tormenta de la Bahía de Bengala. 

Parte poco comprendida de nuestra atmósfera 

Las descargas azules y los chorros son ejemplos de una parte poco comprendida de nuestra atmósfera. Las tormentas eléctricas llegan a la estratosfera y tienen implicaciones sobre cómo nuestra atmósfera nos protege de la radiación. 

Este experimento confirma que la Estación Espacial es una base adecuada para observar estos fenómenos. Como seguimiento, se está preparando el Monitor de Interacciones Atmosférico-Espaciales para su lanzamiento a finales de este año, para su instalación fuera del laboratorio Columbus de la Estación Espacial, con el fin de monitorear continuamente las tormentas para recopilar información sobre tales "eventos luminosos transitorios". 

Andreas concluye: "No todos los días captamos un nuevo fenómeno meteorológico en vídeo, por lo que estoy muy satisfecho con el resultado, pero aún más para que los investigadores puedan investigar estas intrigantes tormentas con más detalle pronto".


Fuentes: Rtve.

10 de febrero de 2017

VI CURSO VACACIONAL “ASTRONOMÍA DIVERTIDA” EL PLANETARIO DE LA ARMADA APERTURA INSCRIPCIONES

EL PLANETARIO DE LA ARMADA APERTURA INSCRIPCIONES PARA EL VI CURSO VACACIONAL “ASTRONOMÍA DIVERTIDA”

El Planetario de la Armada apertura las inscripciones para el VI curso vacacional “Astronomía Divertida” , el curso es gratuito dirigido para niños de 8 a 11 años.

Los temas de estudio son:

Introducción a la Astronomía y la conquista espacial; otros cuerpos del cielo nocturno; conceptos básicos de los astros principales del cielo; la Astronáutica; la esfera celeste; principales cuerpos celestes en movimiento; fenómenos astronómicos; generalidades del Sistema Solar; clasificación y nociones de los planetas; planetas enanos; estudiando a los transneptunianos.

Los alumnos complementarán la teoría con observaciones explicativas en la sala de proyección, exposiciones de trabajos y al final, elaboración y sustentación de maquetas sobre el Sistema Solar. En el acto de clausura, los talleristas obtendrán un diploma de asistencia.


Información e inscripciones:
Teléfono: 2577274, correo: planetario-rrpp@inocar.mil.ec o coordinar en oficina: Avenida 25 de Julio frente a la Base Naval Sur, vía al Puerto Marítimo, horario de 08:00 a 16:00.


CUPOS LIMITADOS

7 de febrero de 2017

‘Cumulonimbus’, nube que impresionó a Guayaquileños 1 de Febrero 2017

(Tomado del Twitter del Inamhi) La nube cumulonimbus, que se vio la tarde del miércoles en el cielo de Guayaquil, en Urdesa Norte. En el Litoral, esta nube se desarrolla en las noches.

El paso de la nube oscura por el norte de Guayaquil, que atemorizó a muchos ciudadanos, el miércoles último. Ronald Cedeño






Algunos pensaron que era el fin del mundo, porque veían cómo una nube oscura y grande crecía y avanzaba por el cielo de Guayaquil, la tarde del miércoles último. “Nos llegó el día de la independencia”, decían unos al relacionar la imagen real con la que se ve en la popular película de ficción.

En zonas del norte y el oeste se sentía también un fuerte viento, mientras se observaba el paso de la gran nube, reportaron moradores.

A este tipo de nube se la conoce como cumulonimbus y se caracterizan por provocar intensas lluvias, ráfagas de viento y tormentas eléctricas, sostienen técnicos del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi).

“Se forman por la convergencia o por el choque de masas de aire cálidas, que tienden a ascender y forman este tipo de nubes (frecuentes en el trópico). Este tipo de nubosidad es propio de la época lluviosa. Son nubes de gran desarrollo vertical, que pueden alcanzar de 13 a 15 kilómetros de desarrollo vertical”, dice Vladimir Arreaga, técnico del Inamhi.

El experto agrega que estas nubosidades tienen en su cima temperaturas muy frías (-70 grados) o cristales de hielo, mientras que en su interior albergan ráfagas de viento ascendente y descendente.

En la región Interandina o Sierra, estas nubes provocan granizo. Según Arreaga, en días anteriores en la provincia de Esmeraldas se reportaron incidentes por este tipo de nube, como la caída de árboles.



El técnico indica que este tipo de nubosidad fue el responsable de la intensa lluvia que se dio en Guayaquil el 8 de enero pasado, cuando cayeron 106 milímetros de agua. Ese día la nube salió en la noche. Arreaga sostiene que en el Litoral y en el Oriente no se aprecia este tipo de nubosidad porque se desarrolla (o maduran) en la noche, cuando el cielo está oscuro, por eso el público no la divisa. “Por eso en las noches es cuando hay mayor intensidad de lluvias”. 

En cambio, dice, en la Sierra (como en Quito) se forman en la tarde. “Se desarrolló (esta vez) en la tarde, porque las condiciones en el Litoral están muy inestables”, menciona el técnico. 

A la inestabilidad de la atmósfera, el experto le suma el aporte de humedad del océano, que se registra por un calentamiento considerable que se ha evidenciado en los últimos días en la superficie del mar, frente a la costa de Ecuador. “En Guayaquil tuvimos la presencia de sol en las primeras horas de la mañana y en el mediodía (del miércoles). 

Al tener presencia de radiación solar, estamos jalando energía rápidamente y con la humedad concentrada se desarrolló rápidamente en horas de la tarde”, precisa Arreaga. 

En General Vernaza, en Salitre, en cambio, se reportó la presencia de neblina. El técnico expresa que aquello es por la humedad relativa que tiene porcentajes muy altos y que ha alcanzado entre el 95 y 98 %. “Se trata de partículas de agua en suspensión, que reducen la visibilidad”, afirma.



Fuentes: El Universo

Eclipse lunar penumbral del 10 de Febrero de 2017 (Ecuador)

La información de la Luna mostrada aquí aplica a Quito, Ecuador el día Viernes, 10 de Febrero de 2017. (Hora local America/Guayaquil)


El día 10 de Febrero de 2017, según hora internacional, ocurrirá un eclipse lunar el cual será visible en algunas partes del mundo. A continuación un detalle de las ciudades de Ecuador donde puede ser visto el eclipse (tenga en cuenta que la siguiente es una breve lista de algunas de las principales ciudades, el eclipse puede ser visible desde otras ciudades no mencionadas aquí). La fecha y hora local del evento en Ecuador mostradas más abajo.


Información sobre este eclipse



En esta imagen se muestra el mapa mundial con dos regiones: la region sombreada, donde no se podrá ver el eclipse lunar, y la región en blanco, en donde sí podrá ser visto. La imagen detalla el tipo de eclipse, la magnitud de la penumbra, magnitud de la umbra, la serie Saros a la que pertenece este eclipse, entre otros datos. La fecha y hora mostradas en esta imagen son fecha y hora internacional, por lo tanto, quizas no aplica a Ecuador. Sin embargo, para saber la fecha y hora exacta del eclipse lunar penumbral en tu país, puedes ver la tabla abajo. 


El siguiente mapa muestra las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse. En gris, las zonas que no observarán el eclipse; en blanco, las que si lo verán; y en celeste, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.

Hora del eclipse en Ecuador
A continuación una tabla que detalla los momentos de las fases del eclipse lunar penumbral del 10 de Febrero de 2017 en Ecuador. El horario mencionado abajo es bien preciso (se toma en cuenta el horario de verano u horario de ahorro de luz diurna).








































La tabla de arriba se lee de la siguiente manera: El 10 de Febrero de 2017 en Quito, America/Guayaquil (UTC -5), el eclipse de tipo eclipse lunar penumbral comenzará a darse a las 17:34, el máximo eclipse ocurrirá a las 19:44 cuando la Luna esté a una altitud de 18°;este evento terminará a las 21:53 y tendrá una magnitud penumbral de 0.988 (esto es la fracción de la Luna oscurecida por la entrada a la penumbra de La Tierra) y magnitud umbral de -0.035 (fracción de la Luna oscurecida por la umbra de La Tierra).


La Luna pasando de derecha a izquierda a través de la sombra de la Tierra.

Ésta simulación muestra la perspectiva desde la Luna al momento máximo del eclipse. El fenómeno será visible completamente sobre Europa, América, Oriente Próximo y África.

Hay que tomar muy en cuenta la altitud de la Luna. Por ejemplo, en Galápagos, debido a la baja altitud de la Luna (6 grados) este eclipse lunar no será muy obvio.

Fuentes: Ver Calendario, WikipediaPredicciones de eclipses por Fred Espenak y Chris O'Byrne (NASA's GSFC).

5 de febrero de 2017

Calendario Lunar Mes Febrero 2017 (Ecuador)

La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Febrero 2017.

Fecha y hora de las fases lunares
Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento de astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.

Apogeo y perigeo de la Luna
La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante Febrero 2017.

Eclipses en Febrero 2017
La siguiente es información acerca de los eclipses que ocurren en todo el mundo durante Febrero de 2017. Los eclipses enumerados aquí pueden ser totalmente visibles, parcialmente visibles o no visibles en Ecuador.

Actividad de Meteoros
Lluvias de meteoros activas este mes y su día de mayor actividad.


Conjunciones Luna-Planeta
Una conjunción ocurre cuando un objeto astronómico tiene la misma, o casi la misma, ascensión recta o longitud eclíptica que la de la Luna, observada desde la Tierra.

Iluminación de la Luna
La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculada a las 00:00, a lo largo de los 28 días de Febrero 2017. Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Fuentes: Ver Calendario

Espirales en el polo norte marciano

Perspective view of Mars north polar ice cap

Un nuevo mosaico con imágenes de la sonda Mars Express de la ESA muestra el casquete polar norte del Planeta Rojo, con sus distintivas fosas espirales de color oscuro.

Mosaico en color del casquete polar norte de Marte




El mosaico ha sido generado a partir de 32 barridos orbitales realizados entre 2004 y 2010, y abarca un área de aproximadamente un millón de kilómetros cuadrados.

El casquete polar es un elemento permanente, pero durante el invierno —como sucede ahora a principios de 2017—, las temperaturas son tan bajas que el 30% del dióxido de carbono de la atmósfera del planeta precipita en el casquete, añadiendo una capa, de carácter estacional de hasta un metro de espesor.

Durante los meses de verano, más cálidos, la mayoría del hielo de dióxido de carbono se sublima y escapa a la atmósfera, conservándose únicamente las capas de hielo de agua.

Se cree que los fuertes vientos de la zona son responsables de la forma que con el tiempo ha adoptado este hielo, ya que soplan desde la parte central más alta, hacia sus márgenes inferiores y se arremolinan empujados por la fuerza de Coriolis, la misma que hace que los huracanes giren en la Tierra.

El casquete polar norte de Marte en contexto







Una formación especialmente destacada es la sima de 500 km de longitud y 2 km de profundidad que prácticamente parte el casquete en dos. Se cree que el origen de este cañón, conocido como Chasma Boreale, es relativamente antiguo, que su formación es previa a las espirales de hielo y polvo, y que su profundidad está aumentando a medida que se forman nuevos depósitos de hielo a su alrededor.

Las investigaciones bajo la superficie de los radares que están a bordo de Mars Express y de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA han revelado que el casquete polar está constituido por numerosas capas de hielo y polvo que se extienden hasta unos 2 km de profundidad. 

Esta información es de gran valor para conocer cómo ha ido evolucionando el clima del planeta a medida que su inclinación y su órbita variaban a lo largo de cientos o incluso miles de años.

Vista en perspectiva de Chasma Boreale

Fuente: ESA

Antartida. La grieta de Larsen C



Hace ya varios años que apareció una grieta en la barrera de hielo Larsen C de la península Antártica, pero en los últimos tiempos ha ido creciendo más rápido que nunca.

Gracias a sus radares con ‘visión nocturna’, los satélites Sentinel-1 de Copernicus están vigilando la situación.

Esta animación muestra que la fisura se ha extendido unos 60 km desde enero del año pasado. Y desde principios de enero de este año, se han separado otros 20 km, por lo que, en estos momentos, la plataforma de 350 m de grosor apenas se encuentra unida por un hilo a la península. La grieta ahora tiene unos 175 km de longitud.

Cuando el iceberg se separe definitivamente de la barrera de hielo, será uno de los mayores nunca registrados, aunque es difícil pronosticar cuándo sucederá. Las barreras colindantes, Larsen A y Larsen B experimentaron un proceso similar, con partos espectaculares en 1995 y 2002, respectivamente.

Estas barreras de hielo son importantes, ya que actúan a modo de refuerzo, reteniendo el hielo que fluye hacia el mar.

Los dos satélites Sentinel-1 son fundamentales para descubrir y vigilar acontecimientos como estos, ya que son capaces de proporcionar imágenes de radar de forma continua, a pesar de que la Antártida permanece inmersa en la oscuridad durante varios meses al año.

Fuente: ESA

La Luna se formó por la unión de ‘lunitas’, según un nuevo modelo

RALUCA RUFU ET AL./NATUREGEO SCIENCE

Una de las teorías más aceptadas sobre la formación de la Luna es que surgió por los restos que salieron de la colisión de un objeto gigante del tamaño de Marte, llamado Theia, contra la joven Tierra.

Sin embargo, investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias (Israel) plantean ahora en la revista Nature Geoscience que no fue por la colisión de un solo objeto colosal, sino de varios más pequeños, hasta 20.

Con cada impacto se creaba un disco de residuos a partir del que se generaba una 'lunita'. A a lo largo de millones de años se formó una 'lunita' detrás de otra, que acababan uniéndose al conglomerado de las anteriores hasta generar la Luna.

La nueva propuesta se basa en simulaciones numéricas por ordenador y explica mejor el hecho de que el material de la Luna se parezca tanto al de la Tierra, en lugar de ser una mezcla del de nuestro planeta y el hipotético Theia.


Fuentes: SINC, Licencia : Creative Commons

La NASA investiga si las tormentas solares hacen varar a los cetáceos

Los embarrancamientos costeros ocurren alrededor del mundo, implicando desde tres a cientos de animales por evento. EFE
  • Se cuestiona si pueden confundir sus brújulas internas y desorientarlas
  • Estos animales utilizarían un sistema de detección de campo magnético para navegar
  • Las anomalías magnéticas podrían provocar así los embarrancamientos
La NASA se ha unido al esfuerzo para resolver un viejo misterio de la biología marina: la desorientación de cetáceos que les lleva a varar y quedar atrapados en las costas por todo el mundo. Así, la institución se cuestiona si las tormentas solares severas, que afectan los campos magnéticos de la tierra, pueden confundir sus brujulas internas y causar que se desorienten.

Aunque algunos han postulado esta y otras teorías, nadie había iniciado nunca un estudio a fondo para determinar si existe una relación, hasta ahora. El heliofísico de la NASA Antti Pulkkinen, que trabaja en el Goddard Space Flight Center de la agencia en Greenbelt, Maryland, se ha asociado con el Buró Federal de Gestión de Energía Oceánica, o BOEM, y el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) para esclarecer el asunto.

Los embarrancamientos costeros ocurren alrededor del mundo, implicando desde tres a cientos de animales por evento. A pesar de ser un fenómeno global, tales tendencias tienden a ocurrir más a menudo en Nueva Zelanda, Australia y Cape Cod, Massachusetts, según ha manifestado la colaboradora del proyecto Katie Moore, directora del Programa de Rescate Animal de IFAW. Con sede en Yarmouth Port, Massachusetts, IFAW opera en 40 países, rescatando animales y promoviendo la conservación para asegurar un hábitat seguro para la vida silvestre.

"Estos lugares comparten algunas características clave, como la geografía, las playas de pendiente suave y los sedimentos de grano fino, que creemos que desempeñan algún papel en estos eventos", asegura.

Otra posibilidad es que las brújulas internas de estos animales estén de algún modo sesgadas por el uso que hacen los seres humanos de sondas de ecos múltiples y otros equipos de tipo sonar utilizados para mapear el fondo marino o para localizar sitios potenciales de pesca, por nombrar sólo algunas aplicaciones.

"Sin embargo, estas influencias humanas no explican la mayoría de los varamientos", dijo Pulkkinen, experto en meteorología espacial y su efecto sobre la Tierra. "Las teorías sobre la causa incluyen anomalías magnéticas y eventos meteorológicos, tales como mareas extremas durante una nueva luna y tormentas costeras, que se cree que desorientan a los animales. Se ha especulado que debido a la posible detección de campo magnético utilizado por estos animales para navegar, las anomalías magnéticas podrían ser al menos parcialmente responsables", explica.

Anomalías magnéticas

De hecho, las anomalías magnéticas causadas cuando la corona del sol expulsa gigantescas burbujas de partículas cargadas hacia el sistema solar, pueden causar problemas a los satélites y las redes eléctricas en órbita terrestre cuando chocan contra la magnetosfera protectora de la Tierra. Es posible que puedan afectar a los animales también, manifiesta Pulkkinen.

"El tipo de datos que Antti ha acumulado, junto con los extensos datos de varamiento que tenemos a nuestra disposición, nos permitirá emprender el primer análisis riguroso para probar los posibles vínculos entre las varas de cetáceos y los fenómenos meteorológicos espaciales", sostiene por su parte Desray Reeb, biólogo en la sede de BOEM en Sterling, Virginia.

Con fondos de BOEM y el Fondo de Innovación Científica de la NASA, Pulkkinen y sus colaboradores llevan a cabo una operación masiva de minería de datos. El equipo analizará las grandes bases de datos de la NASA sobre el tiempo espacial, incluidas las grabaciones de campo y las observaciones espaciales, y los datos de enbarrancamiento de cetáceos recopilados por BOEM e IFAW.

El equipo espera completar el estudio a finales de septiembre y publicar sus resultados en una revista científica revisada por pares. Si el estudio revela una correlación estadística, los miembros del equipo dijeron que los resultados no necesariamente implican una relación causal. Sin embargo, proporcionaría la primera investigación completa de esta hipótesis y ofrecería el primer paso para determinar si es correcto.


Fuentes: Rtve.es

1 de febrero de 2017

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS FEBRERO 2017 - EN DETALLE


Bueno, ya hemos terminado el primer mes del año y con él quizá se marchen algunos de esos propósitos que nos empeñamos en hacer todas las nocheviejas (yo confieso que a la vista del escaso éxito que tenían los míos dejé de intentarlo hace bastantes años). Si estás leyendo esto probablemente salir a disfrutar del cielo no se encuentre entre esos abandonos así que, como todos meses, vamos a intentar darte algunas pistas para que no te pierdas lo más interesante de este mes.

En esta ocasión no vamos a detenernos mucho en las características del cielo de invierno, que os hemos explicado con bastante detalle en entradas anteriores, pero a modo de resumen podemos recordar que nos encontramos ante un cielo típicamente invernal, en el que destacan las constelaciones de Taurus, Orion, Gemini y Cancer (no hemos olvidado las tildes, sino que os las nombramos utilizando su forma latina, que es la manera oficial de denominarlas). Junto a estas también podemos encontrar Canis Minor y Canis Major, más pequeñas que las anteriores, pero que albergan en su interior a Procyon y Sirius respectivamente. Dos de las estrellas más importantes del cielo invernal.

Febrero es un buen mes para observar cúmulos abiertos, ya que la orientación de nuestro planeta en esta época del año, lejos de la zona central de la galaxia, nos muestra una zona de cielo donde proliferan estas estructuras, que se extienden a lo largo del plano galáctico. Algunos de los más destacados en esta época son las Híades y las Pléyades (M45), ambas en la constelación de Taurus, el Cúmulo de la Colmena (M44) en la constelación de Cancer o M41 en Canis Major. Aquí os mostramos qué aspecto tienen y cómo encontrarlos.

Aprovechamos para recordaros que las indicaciones que os ofrecemos están calculadas para latitud 40ºN y las horas reflejadas están referidas al horario europeo central (CET), correspondiente a UTC+1.

Por último nos hacemos eco de dos fenómenos eclipsantes, aunque por desgracia ninguno de ellos va a tener un gran impacto en nuestras latitudes.



ECLIPSE SOLAR ANULAR

El más relevante de los dos es el eclipse solar anular que será visible el día 26 de febrero. Se trata de un fascinante espectáculo que lamentablemente sólo podremos disfrutar si nos encontramos en una estrecha franja de Angola o las zonas chilenas y argentinas de la Patagonia. Como consuelo para los demás os hemos puesto en la portada una fotografía del último eclipse anular visible desde España (octubre 2005), es un montaje que hice a partir de varias fotos capturadas con una canon 350d y un teleobjetivo Sigma cuando todavía no sabía ni que era un telescopio.

Para los más curiosos, aquí tenéis información detallada de la NASA

ECLIPSE LUNAR PENUMBRAL              

El día 11 de febrero se producirá un eclipse penumbral de Luna similar al que ocurrió en septiembre del año pasado. En aquella ocasión explicamos que por las características de este tipo de eclipses el oscurecimiento de la Luna apenas es perceptible. Finalmente algunas fuentes que para nosotros son absolutamente solventes reportaron haber podido apreciar, para su sorpresa, dicho oscurecimiento. Tanto la teoría como la gran mayoría de las experiencias previas apuntan a que en esta ocasión el oscurecimiento tampoco será muy evidente, pero dado que la magnitud de penumbra es muy cercana al 1 (prácticamente toda la superficie de la luna se encontrará dentro de la zona de penumbra) merece la pena que lo comprobemos por nosotros mismos.

                                         Detalle de eclipse lunar penumbral. Fuente: NASA

COMETAS
A partir del día 26 de febrero el Cometa 2P/Enke alcanza magnitud visual aparente de 6, por lo que se coloca en el límite que permite observarlo sin ayuda de telescopios, siempre y cuando nos encontremos en un lugar con poca contaminación lumínica. Os adjuntamos carta de localización para ese mismo día.

Localización del cometa 2P/Encke

VISIBILIDAD PLANETARIA

Mercurio: Será visible brevemente antes del amanecer, pero tan sólo los primeros días del mes, ya que al encontrarse retrogradando cada vez se irá acercando más al Sol y quedará progresivamente oculto por su brillo.

Venus: Será visible desde el atardecer. Durante la primera quincena el ocaso se producirá pasadas las 22:20, momento en que se irá adelantando paulatinamente hasta las 21:58 del último día del mes.

Marte: Situación muy parecida a la de Venus, con la salvedad de que al atardecer aparecerá más alto sobre el horizonte. De la misma forma, la percepción aparente de su órbita respecto a nosotros va a hacer que el ocaso apenas varíe, desde las 22:45 del día 1 a las 22:40 del día 28.

Júpiter: Podremos disfrutar de él durante prácticamente toda la noche ya que aunque a comienzos de mes el orto no se producirá hasta pasada la medianoche esta situación va a ir adelantándose rápidamente hasta que el día 28 no tendremos que esperar más allá de las 22:25 para ver aparecer al planeta. De igual manera culminará su paso por el meridiano, sin ganar apenas altura aparente, entre las 5:56 y las 4:07. El ocaso se producirá durante todo el mes bastante después del amanecer, por lo que será el brillo del Sol el que vaya impidiendo su observación después del alba.

Saturno: Durante este mes Saturno no va alcanzar demasiada altura en la culminación, aunque conforme avance Febrero va a adelantar significativamente la hora a la que le veremos aparecer por encima del horizonte. Esto nos permitirá comenzar a verlo tres horas antes del amanecer a primeros de mes, mientras que cerca de Marzo bastará con alargar nuestras sesiones de observación hasta aproximadamente las cuatro menos cuarto de la mañana, para poder disfrutar de sus anillos hasta que el brillo del Sol nos lo permita.

Urano: Visible desde el atardecer hasta una franja comprendida entre las 0:16 del día 1 y las 22:31 del día 28.

Neptuno: Será visible al atardecer, aunque su temprano ocaso va a aportar poco tiempo para verlo, además conforme avanza el mes va a acercar su posición relativa con el Sol hasta el punto de que este impida su observación a finales de mes.

Como de costumbre os incluimos las curvas de visibilidad generadas con el interesante programa gratuito cartes du ciel. Recordad que este nos permite generar tablas, cartas y gráficos muy detallados que podéis adaptar a vuestras necesidades concretas.

Visibilidad planetaria durante febrero de 2017

CONJUNCIONES
1 de febrero: Desde el atardecer y hasta que los planetas se oculten tras el horizonte podemos disfrutar una bonita sicigia, formada por Venus, Marte y la Luna en un incipiente cuarto creciente.

Alineación Venus Marte Luna

15 de febrero: Júpiter y la Luna aparecerán por el horizonte E al finalizar el día 14. Durante las primeras horas del día 15 hasta el alba podremos ver a Júpiter y la Luna avanzar por el cielo dentro de la constelación de Virgo, magníficamente acompañados por Spica.

Conjunción Luna-Júpiter

21 de febrero: Desde las 4:30 de la madrugada hasta algo después del amanecer, cuando la luz del Sol los oculte, podremos ver a Saturno junto a una Luna que se encamina a sus últimos días de cuarto menguante. La visión, ya de por sí sugerente, cuenta con el añadido de que se encontrarán algo por encima de Sagitarius, en la zona central de la Vía Láctea. Toda una promesa de las maravillas que nos esperan allí en los cielos de verano.

Conjunción Luna-Saturno

LLUVIAS DE METEOROS

Durante este mes hay 3 lluvias de meteoros activas, con los máximos previstos para los días 8, 14 y 24:

Alfa-centáuridas: Presentan actividad entre el 28 de enero y el 21 de febrero. El pico de actividad está previsto para el día 8 de febrero, con una THZ de 6, aunque es variable y en ocasiones ha llegado alcanzar una tasa de 20 meteoros por hora.. El radiante se encuentra en la constelación de Centaurus y permanece oculto por debajo del horizonte para el hemisferio norte.

Theta-centáuridas: Con un periodo de actividad similar al de las alfa-centáuridas presentan su máximo el 14 de febrero, con una THZ de tan sólo 4 meteoros por hora. El radiante, que lógicamente se encuentra en la misma constelación, en esta ocasión sí se observa desde el hemisferio norte, aunque permanece muy bajo en el horizonte.

Delta-leónidas: Actividad del 15 de febrero al 10 de marzo. El máximo de actividad se producirá el 24 de febrero, con THZ de 2. El radiante se encuentra en la constelación de Leo, junto a la estrella Chertan (Theta Leo)

lluvia meteoros febrero 2017

EFEMÉRIDES

04/02/2017  Cuarto creciente (Distancia geocéntrica: 370623 Km.)
06/02/2017  Júpiter estacionario. (Elongación: 114.5°)
06/02/2017  Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 368816 Km | Iluminación: 76.4%)
07/02/2017  Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
11/02/2017  Luna llena (Distancia geocéntrica: 377420 Km.)
11/02/2017  Eclipse penumbral de Luna Visibilidad: Todo el eclipse Magnitud:-0.03
17/02/2017  Máxima extensión iluminada de Venus. (EI: 328.1″^2 A.Fase: 116.94° Diam: 39.08″ Elo: 40.41° E V=-4.6)
17/02/2017  Júpiter en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 5.45652 U.A.)
18/02/2017  Cuarto menguante (Distancia geocéntrica: 404373 Km.)
18/02/2017  Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404376 Km | Iluminación: 49.5%)
20/02/2017  Venus en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.71845 U.A.)
26/02/2017  Eclipse de sol DM: 0.458 TG: Anular TO: No visible
26/02/2017  Luna nueva (Distancia geocéntrica: 378196 Km.)
26/02/2017  Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 0.098 Ilum: 0.1%
27/02/2017  Marte a 0.57° de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 43.4°)
27/02/2017  Marte a 0.62°N de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 43.1°)



Fuentes: Astroaficion