Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

31 de diciembre de 2013

Los 10 descubrimientos científicos más relevantes de 2013

El año que está a punto de concluir nos deja numerosos y espectaculares avances en el mundo de la ciencia y la tecnología

En nuestro habitual recorrido por los contenidos más interesantes de la blogosfera, queremos aprovechar que termina 2013 para hacer un repaso por los descubrimientos científicos más importantes de este año. Para ello, recurrimos a una lista publicada por el blog «Ojo científico», que nos revela algunos de los mayores avances en diversos campos de la investigación y que abarcan desde el descubrimiento de nuevos planetas muy similares a la Tierra hasta la posibilidad de «editar» el genoma de los seres vivos a voluntad del ser humano.

1Los neutrinos intergalácticos del Polo Sur

SVEN LIDSTROM. ICECUBE/NSF
El Laboratorio IceCube en la Estación del Polo Sur Amundsen-Scott, en la Antártida, alberga los ordenadores que recogen los datos sin procesar

El telescopio del Observatorio «IceCube» ubicado en el Polo Sur, descubrió el pasado noviembre la presencia de neutrinos de muy alta energía en la Tierra. Las observaciones determinaron que, aunque estas pequeñas partículas pueden generarse en la atmósfera terrestre o en el sol, la mayoría de las detectadas procedían de más allá del Sistema Solar, muy probablemente, de galaxias distintas a la Vía Láctea. Este hallazgo será fundamental para desentrañar los misterios de estas partículas subatómicas galácticas.

2Indicios de materia oscura

En abril, un grupo de investigadores de la NASA que desarrollaban el experimento AMS de la Estación Espacial Internacional informaron del hallazgo de lo que parecerían ser partículas de materia oscura procedentes del centro la galaxia. Sin embargo, los resultados no fueron concluyentes y en octubre otro experimento determinó que en realidad no se trataba de partículas de este tipo.
Un tercer y más complejo análisis de los resultados apuntó que las posibilidades de que se tratase de materia oscura continuaban siendo elevadas, por lo que los científicos siguen intentando determinar a qué clase de materia pertenecen esas misteriosas partículas.


3La explicación a la «pausa» del calentamiento global

ABC

En los últimos años se ha detectado una desaceleración en el ritmo con el que se incrementaba la temperatura del planeta. Esta situación se ha convertido en uno de los principales argumentos para negar la existencia de este fenómeno por parte de sus detractores.
Sin embargo, un grupo de científicos del Earth Institute, de la Universidad de Columbia descubrió en octubre que esa presunta pausa del calentamiento global no fue real, sino que el aumento de la temperatura atmosférica fue absorbido por varias regiones oceánicas de gran extensión. Esto ha motivado que la temperatura del agua en esas zonas haya aumentado hasta quince veces más rápido que los últimos 10.000 años, lo que es sumamente alarmante.


4Ver dentro de un cerebro

Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford descubrió en abril un complejo tratamiento químico capaz de volver prácticamente transparentes los tejidos cerebrales. Con este descubrimiento, es posible aplicar tintes especiales y marcadores fluorescentes que pueden ayudar a detectar neurotransmisores y diversas sustancias químicas del cerebro, fundamentales para incrementar el conocimiento sobre este importante órgano y tratar más eficientemente sus enfermedades.

5Edición de genomas

AP
La sombra de Craig Venter, uno de los padres del genoma humano, sobre una secuencia genética


Este importante avance se logró gracias al desarrollo de un novedoso método que emplea una estrategia desarrollada por muchas bacterias.
Así, este rápido, eficaz y preciso sistema manipula fragmentos del código genético humano empleando el ARN para la identificación del ADN y las enzimas para luego modificarlo o partirlo en fragmentos, generando mutaciones. Este gran descubrimiento continúa en desarrollo gracias a la espectacularidad de sus excelentes resultados iniciales.


6Cientos de nuevas especies


Cada año se descubren nuevas especies animales, pero muy poco superan la cifra alcanzada en 2013. A lo largo de este año se ha descubierto una cantidad enorme nuevos ejemplares, desde aves a peces, pasando por anfibios, reptiles, arácnidos o sorprendentes mamíferos, como el olinguito, la primera especie carnívora de la familia de los mamíferos que se conoce desde hace 35 años. En un solo estudio desarrollado en Surinam, se hallaron más de 60 especies hasta entonces desconocidas.

7Los signos de vida más antiguos de la historia


DAVID WACEY
El ecosistema fosilizado de microbios de casi 3.500 millones de años


El 8 de noviembre de 2013 pasará a la historia de la a arqueología por ser la fecha en la que se descubrieron los signos de vida de mayor antigüedad de la historia. El escenario fue el oeste de Australia y los protagonistas, los fósiles completos de un pequeño grupo microbiano de unos 3.500 millones de años de antigüedad, localizados por un grupo de investigadores de la universidad estadounidense Old Dominium.


8Implantes electrónicos biodegradables


El campo de la bioingeniería y biorobótica avanza a pasos agigantados. Prueba de ello es el desarrollo de circuitos e implantes electrónicos biodegradables logrado a lo largo de este año.
La importancia de este logro radica en que este tipo de implantes permitirían llevar a cabo diversos tipos de acciones, como destruir microbios con calor o ayudar en la curación de heridas, y luego se desintegrarían dentro del mismo cuerpo, siendo eliminado por el funcionamiento natural del metabolismo, sin necesidad de recurrir a una nueva intervención quirúrgica.


9Crear órganos con células madre


CENTRO DE MEDICINA REGENERATIVA DE BARCELONA
Primordio de riñón obtenido en el laboratorio de Juan Carlos Izpisúa a partir de células madre humanas. En amarillo se marcan las células humanas que se han diferenciado a células precursoras del sistema colector renal


Este año los científicos han logrado desarrollar diversos órganos en el laboratorio a partir de células madre de piel humana reprogramadas. Estos avances abren la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos para un gran número de enfermedades que en la actualidad no tienen cura.


10Mil millones de planetas similares a la Tierra

CFA
Recreación de Kepler-78b junto a su estrella


Los datos recopilados a lo largo de este año por el telescopio espacial Kepler de la NASA, tras investigar alrededor de 42.000 estrellas similares al Sol, señalan que solo en nuestra galaxia existen unos mil millones de planetas que reúnen características muy parecidas a las de la Tierra. Estos planetas se sitúan en la franja conocida como “zona de Ricitos de oro”, que comprende una órbita no muy fría pero tampoco muy caliente, lo que podría permitir el desarrollo de vida en su superficie.



Fuentes: ABC.es

9 de diciembre de 2013

El Instituto de Astrofísica de Canarias localiza la primera candidata a galaxia reliquia masiva

Imagen de la galaxia NGC1277IAC

- Es la galaxia NGC1277, a 200 millones de años luz de la Tierra
- Los astrónomos trabajarán ahora para conocer sus     
  características
- Las galaxias reliquia conservan las características del Universo 
  desde que se formó

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han localizado la que se considera la primera candidata 'seria' a ser una galaxia reliquia masiva. Se trata de una galaxia cercana, la NGC1277, que se encuentra a unos doscientos millones de años luz de la Tierra, en la constelación de Perseo.

Las galaxias reliquia son aquellas que han permanecido inalteradas desde su formación y, por lo tanto, conservan las características del Universo primitivo. Según ha explicado el investigador del IAC, Ignacio Trujillo, localizarlas es muy difícil porque se cree que 'reliquia' es una de cada mil galaxias.

Los astrónomos buscan este tipo de objetos, que suponen una 'ventana' al Universo temprano, desde hace muchos años. Hasta ahora no se había encontrado un candidato serio, ha señalado Ignacio Trujillo.

El descubrimiento, que se publicará en Astrophysical Journal Letters, se encuentra ya accesible en el repositorio arxiv.org, permite estudiar las propiedades del universo primitivo con un detalle sin precedente: los procesos físico-químicos, las estructuras y la dinámica que dieron lugar a las primeras galaxias y agrupaciones de estrellas.
Imágenes obtenidas por el telescopio Hubble de la galaxia NGC1277. Muestran que la galaxia es bastante simétrica.IAC

La galaxia NGC1277
El hallazgo de este candidato a galaxia reliquia se llevó a cabo en una investigación que realizaban astrónomos holandeses, los cuales descubrieron que en su centro albergaba un agujero negro supermasivo de unas dimensiones extraordinarias con relación a la galaxia.

Luego, el equipo formado por Ignacio Trujillo, Anna Ferre Mateu, Marc Balcells, Alexandre Vazdekis y Patricia Sánchez Blazquez observó que el objeto tenías características para ser considerada una galaxia reliquia.

La NGC1277 presenta características inusuales respecto a las galaxias evolucionadas. Así, por ejemplo, Trujillo indica que al principio del Universo la formación de estrellas fue muy eficiente, es decir, esta galaxia llegó a formar mil estrellas por año, cuando la Vía Láctea forma en la actualidad solo un sol al año.

Asimismo, al estar cerca de la Tierra en términos astronómicos se puede investigar en detalle para saber las propiedades del Universo en su inicio, mientras que en otras galaxias la huella y los detalles, se han difuminado, ha indicado el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Ahora se realiza un seguimiento de este objeto para estudiar, entre otros, laspropiedades de las estrellas, cuánto tiempo tardó en formarse la galaxia o si gira de forma lenta o rápida.

Trujillo ha añadido que se podrá conocer su estructura, así como su dinámica interna, metalicidad y la función inicial de masa tal como era hace entre diez y doce mil millones de años, cuando las primeras galaxias masivas se crearon.

La investigación del IAC
El trabajo de este grupo de investigadores del IAC consiste en predecir con simulaciones cuántas de esas galaxias masivas deberían haber quedado intactas y compararlas con cuantas se observan.

También estudian si el modelo cosmológico que utilizan los astrónomos predice de forma correcta los objetos inalterados de este tipo, para intentar comprender cómo se agruparon las estrellas al inicio del Universo para formar las galaxias. Estas no tenían los mismos elementos químicos en sus condiciones iniciales que en la actualidad.


Fuentes: Rtve.es

25 de noviembre de 2013

Jóvenes con los ojos puestos en el Espacio

¿A qué se parece un trabajo en la industria espacial? ¿se imagina construir un vehículo espacial o dirigir un satélite?

Son las jóvenes promesas de la industria espacial, ingenieros recién licenciados que comienzan sus carreras profesionales con la vista dirigida hacia el espacio.

Representan a una nueva generación de profesionales que han hecho de sus sueños, explorar el espacio, una realidad con los pies en la Tierra.

Maria Komu trabaja en la construcción de un mini satélite e instrumentos meteorológicos destinados a la misión ExoMars desarrollada por la Agencia Espacial Europea; Abbie Hutty participa en la construcción de una estructura para la misión ExoMars rover y, Marc Costa Sitjà trabaja para la misión Venus Express desde la Estación de Seguimiento de Satélites de Espacio Profundo de Cebreros.




Abbie Hutty, Spacecraft Structures Engineer, Astrium:
“Cuando estudiaba en la escuela oí hablar de un cierto proyecto, Beagle 2, en el que estaban trabajando científicos británicos. Por aquella época, no tenía ni idea de que el Reino Unido tuviera una agencia espacial o trabajara en misiones espaciales, aquello me abrió los ojos sobre las posibilidades de trabajar en temas espaciales en mi país. Así que todo comenzó así para mi, así me introduje en este mundo del espacio.”Marc Costa Sitjà, Science Operations Engineer, ESA: “Un lunes llegué a la oficina y nos dimos cuenta de que habíamos olvidado realizar una operación esencial que habría podido dejar la nave en standby. Esto quiere decir que la nave espacial se apaga, todos los sistemas se apagan para evitar otros daños. Hubo una especie de vacío entre dos operaciones y, afortunadamente, tuvimos suerte, identificamos el problema y lo resolvimos. Pero las circunstancias podrían haber sido muy diferentes y el problema podría haber sido peor.”

Maria Komu, Researcher, Finnish Meteorological Institute:
“Es Aaalto-1, un minisatélite. Lo están construyendo varios estudiantes y, cuando esté listo, será el primer satélite enteramente construido en Finlandia. Fue mi primer proyecto nada más finalizar mis estudios, bueno, comencé antes de acabar la carrera.”

Fuentes: space euronews

8 de noviembre de 2013

Hallado el púlsar más cercano a un agujero negro supermasivo


Vista con múltiples longitudes de onda del campo de SGR J145-2900 y Sgr A*. La imagen azul muestra la vista del centro galáctico de XMM-Newton 6.4 keV y el cuadro negro,a una caja de 500 X 500 alrededor de la posición del magnetar. / CSIC






Un equipo internacional liderado por el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC) ha descubierto el púlsar más cercano a un agujero negro supermasivo conocido hasta el momento. Se trata del SGR J1745-2900, detectado por una potente emisión de rayos X desde la dirección de Sagittarius A* (Sgr A*), el agujero negro supermasivo que reside en el centro de la Vía Láctea, a unos 26.000 años luz del Sistema Solar.

El 24 de abril de 2013, el satélite Swift detectó la poderosa emisión de rayos X. En un principio fue interpretada como una llamarada procedente del centro galáctico, pero un día después se observó una corta emisión de rayos X desde una posición consistente a la de Sgr A*, con un espectro y duración muy similar a la de un magnetar, una estrella de neutrones con campos magnéticos muy intensos.

Se trataba de SGR J1745-2900, un joven púlsar con naturaleza de magnetar y con un período rotacional de 3,76 segundos. Se ha calculado que existe un 90% de probabilidades de que esté orbitando alrededor del agujero negro. Para monitorizar su actividad y detectar su posición respecto a la de Sgr A*, los científicos emplearon el observatorio espacial Chandra de rayos X de la NASA.

“Gracias a la resolución angular de este telescopio, uno de los más potentes que tenemos en el espacio, pudimos detectar el nuevo magnetar, justo donde habíamos localizado días antes la fuente de la llamarada. Además, concluimos que al magnetar y al agujero negro supermasivo les separan entre 0,1 y 2 pársercs, que equivale a 0,3-6 años luz”, explica Nanda Rea, investigadora del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC), en Barcelona.

La naturaleza de este púlsar tan cercano a Sgr A* sugiere, según los investigadores, que hay en la Vía Láctea tantos magnetares como púslares, o que la región central de la galaxia es un caldo de cultivo para la formación de magnetares, posiblemente por su alta densidad de estrellas supermasivas.

El púlsar podría estar situado dentro del disco de estrellas jóvenes y masivas observado alrededor del centro de la galaxia. “SGR J1745-2900 no es sólo el primer púlsar hallado a una distancia sub-pársec, sino que además supone la primera estrella de neutrones conocida que podría formar un sistema binario con un agujero negro”, resalta Rea.



Fuente: SINC

17 de octubre de 2013

Recuperan el trozo más grande del "METEORITO DE CHELIÁBINSK."

Un grupo de buzos rusos extrajo del lago Chebarkul un fragmento del meteorito que a mediados de febrero aterrorizó a Chelyabinsk. Foto: EFE

Buzos rusos sacaron hoy, 16 de octubre de 2013, del fondo de un lago un fragmento de unos 570 kilos del meteorito que cayó a mediados de febrero pasado cerca de la ciudad de Chelyabinsk, en los Urales. "Se trata del mayor fragmento del meteorito y lo más probable es que figurará entre los diez meteoritos más grandes que hayan sido hallados", aseguró a la agencia Interfax Serguei Zamozdra, empleado de la Universidad Estatal de Cheliábinsk.

Del lago Chebarkul fue recuperado el trozo más grande del meteorito el 16 de Octubre. 
El bólido explotó sobre Cheliábinsk, considerada la capital de los Urales del Sur, el 15 de febrero de 2013. La mayor parte de la roca extraterrestre cayó en las aguas del lago, situado no lejos de la ciudad de Chebarkul.


Agregó que el peso del fragmento es muy importante dado que ayudará a los científicos determinar el tamaño del propio meteorito. El gigantesco trozo fue sacado del fondo del lago Chebarkul en condiciones meteorológicas adversas, dijo Zamozdra, y será sometido a un análisis radiográfico para estudiar su composición. 
Los buceadores han sacado hasta ahora 12 rocas del lago, cinco de las cuales fueron identificadas como trozos del cuerpo celestial que causó el 15 de febrero el pánico entre los habitantes de la zona. Hasta ahora, según las autoridades locales, el fragmento más grande rescatado del meteorito bautizado 'Cheliábinsk' pesaba sólo 4,74 kilos. 
Según los geólogos, el meteorito contiene en su mayor parte minerales de silicatos como el olivino y el ortopiroxeno, además de sulfuro de hierro y níquel, y, en menor medida, cromo, clinopiroxeno y plagioclasas.



El estudio de los meteoritos es crucial para la reconstrucción de las etapas iniciales del sistema solar, ya que esos cuerpos astrales incluyen los componentes a partir de los que fueron creados originalmente los planetas. El meteorito, que dejó más de 1 500 heridos en la región, 319 de ellos niños, tenía según la NASA una masa de hasta 10 000 toneladas en el momento de estallar en la atmósfera, y es el mayor caído sobre la Tierra desde 1908.



Fuentes : Diario EL COMERCIO

12 de octubre de 2013

Atlas de Vesta a una escala similar a la de un mapa de carreteras

Si pudieras conducir un coche en todo el asteroide gigante Vesta, que tendría una hoja de ruta relacionado con el atlas de imágenes liberadas de la misión Dawn de la NASA. Veinte y nueve nuevos mapas del asteroide, una de las cuales se muestran aquí, muestran sus montañas y cráteres en una escala similar a la de los mapas de ruta comunes. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Si fuera posible circular en automóvil por Vesta, el atlas que se ha confeccionado a partir de las observaciones hechas de ese astro por la sonda espacial Dawn sería lo más parecido a la colección de mapas de carreteras del lugar.

Este atlas es ahora de acceso público para que cualquiera para explorarlo vía internet.

El conjunto de mapas fue creado a partir de mosaicos de 10.000 imágenes tomadas por la Dawn a baja altitud, unos 210 kilómetros (130 millas).

Los mapas, en su mayoría, están hechos a una escala similar a la de los mapas regionales de las carreteras.

Vesta es un asteroide gigante al que también se puede considerar un protoplaneta.

El atlas consta de 29 mapas con tres proyecciones diferentes: Mercator para las regiones ecuatoriales, proyecciones cónicas de Lambert para las latitudes medias y una proyección estereográfica para la cuenca Rheasilvia en el polo sur de Vesta.

Sección de uno de los mapas del atlas de Vesta confeccionado a partir de imágenes captadas por la sonda espacial Dawn. (Imagen: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA)
 
Para facilitar la confección y consulta del Atlas, se ha establecido un sistema de coordenadas geográficas, en el cual los 0 grados de longitud de Vesta están fijados cerca del pequeño cráter Claudia, que mide 620 metros de diámetro y está ubicado a 1,66 grados de latitud Sur y 356 grados de longitud Este.

Aunque Vesta, con sus 530 kilómetros de diámetro, es mucho más pequeño que la Tierra con sus 12.700, tiene desniveles tan grandes como los de Tierra. Por ejemplo, en el polo sur, los contornos del cráter Severina alcanzan una profundidad de 18 kilómetros (11 millas).

El atlas es accesible aquí


http://dawn_gis.dlr.de/atlas_dir/lamo/index.html


http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=PIA17480

Fuentes : Jet Propulsion Laboratory NASA

¿Cuánto tiempo va a seguir siendo habitable la Tierra?

"En 5000 millones de años la Tierra será absorbida por el Sol. Lejos de casa, inalterados por tan remotos acontecimientos, Los Voyager, portadores de la memoria de un mundo ya extinguido, continuarán navegando por el Espacio"  Carl Sagan

En su definición clásica, la zona de habitabilidad en torno a una estrella es el área en la que un planeta en órbita de esa estrella puede tener agua líquida en su superficie (Figura 1): demasiado lejos de la estrella, el agua en superficie se congela; demasiado cerca, el calor transforma el agua líquida en vapor y se escapa al espacio. Las zonas de habitabilidad no son estáticas: la luminosidad de las estrellas aumenta a medida que su composición evoluciona, empujando la zona de habitabilidad hacia el exterior del sistema. Por ejemplo, la zona de habitabilidad de la Tierra se aleja del Sol a una velocidad aproximada de 1 metro por año.

El cálculo de la posición y duración de la zona de habitabilidad en torno a estrellas depende de multitud de factores, y no tiene una solución única y sencilla. El elemento fundamental es la composición, el volumen y la dinámica de la atmósfera. De hecho, los modelos numéricos actuales permiten fabricar en teoría un planeta habitable en la órbita de Venus, y un planeta no habitable en la órbita de la Tierra. Dos nuevos trabajos reanalizan este viejo problema.


Figura 1: Zona de habitabilidad en torno a estrellas según su temperatura. (NASA/Misión Kepler/D. Berry)

La primera investigación, firmada por Andrew Rushby (University of East Anglia) y sus colaboradores, sugiere que el tiempo total de la Tierra dentro de la zona de habitabilidad del Sol debe ser de entre 6300 y 7800 millones de años, lo que implica que a nuestro planeta aún le queda aproximadamente un 30% de su vida como mundo habitable. Es decir, que la Tierra dejará de ser habitable dentro de unos 1750 millones de años. Según los cálculos del equipo de Rushby, Venus fue habitable durante 1300 millones de años al principio de su historia. El caso de Marte lo tratan únicamente de forma marginal, limitándose a señalar que su baja presión atmosférica y su escasa energía interna no serán suficientes para promover condiciones habitables en la superficie marciana cuando el límite exterior de la zona de habitabilidad del Sol alcance su órbita. Sin embargo, estos resultados, y en realidad el concepto clásico de zona de habitabilidad, son incapaces de explicar la multitud de evidencias que prueban sin lugar a dudas la existencia de agua líquida sobre la superficie de Marte en el pasado (Figura 2).
 

Figura 2: Sedimentos rocosos depositados por corrientes rápidas de agua en Marte (izquierda, imagen del rover Curiosity) y en la Tierra (derecha). (NASA/JPL)

El método de Rushby y colaboradores también permite identificar planetas fuera del Sistema Solar con largos periodos de habitabilidad, que serían, en principio, los lugares más propicios para buscar vida. De hecho, sus resultados confirman que algunos planetas tienen un tiempo de residencia extraordinariamente prolongado dentro de las zonas de habitabilidad de sus estrellas, llegando hasta 42000 millones de años en el caso de planetas formados cerca del límite exterior de la zona de habitabilidad de estrellas poco masivas y muy longevas.
El segundo trabajo, liderado por Sean McMahon, de la Universidad de Aberdeen, intenta extender el concepto de zona de habitabilidad para planetas alrededor de una estrella a la subsuperficie de esos planetas. De hecho, la vida en la Tierra no está restringida a la superficie, y en realidad la corteza está habitada hasta a varios kilómetros de profundidad (Figura 3). Además, la energía interna de los planetas puede contribuir a mantener el agua en estado líquido en sus subsuperficies, posibilitando que sean habitables en órbitas alrededor de sus estrellas bastante alejadas de los límites convencionales de las zonas de habitabilidad.


Figura 3: Testigos extraídos a gran profundidad en Death Valley (California), para verificar la existencia de comunidades microbianas subterráneas.
(“Life Underground”/R. Friese/J. Amend)


McMahon y sus colaboradores enfatizan el hecho de que el ejemplo de nuestro Sistema Solar sugiere que la mayoría de planetas en el Universo deben estar fuera de los límites clásicos de la zona de habitabilidad de sus estrellas. Además, la habitabilidad de las superficies planetarias puede verse seriamente comprometida por la radiación cósmica y estelar, y por la presencia de atmósferas corrosivas (como en el caso de Venus, Figura 4), mientras que la subsuperficie se encontraría siempre protegida. Por lo tanto, concluyen, los entornos habitables en planetas extrasolares deben ser mucho más comunes bajo las superficies planetarias. Y esto genera un problema para su identificación, ya que esas posibles biosferas situadas a kilómetros de profundidad en planetas extrasolares tendrán muy limitada su capacidad para producir indicadores biológicos de su presencia que nosotros podamos detectar. En definitiva, los planetas con superficies habitadas pueden ser escasos, pero su identificación podría ser inmediata; por el contrario, los planetas habitados en sus subsuperficies deben ser mucho más numerosos, pero también mucho más difíciles de identificar. En cualquiera de los dos casos, la química atmosférica se perfila como el objetivo principal a investigar en la búsqueda de planetas habitados. 

Figura 4: Presiones y temperaturas en la superficie de Venus. (UCAR)



Autor: Alberto González Fairén
Fuentes :  espacial.org

Viajar a Marte en un cohete de fusión nuclear no es una fantasía

Viajar a Marte en un cohete de fusión nuclear no es una fantasía. Foto: EFE.
 
Enviar astronautas a Marte a bordo de una nave espacial alimentada por la fusión nuclear "no es un sueño de ciencia-ficción, sino un proyecto totalmente alcanzable", según han señalado expertos en tecnología. Los científicos han apuntado que la física detrás de un cohete de este tipo ya se ha demostrado en el laboratorio y que será cuestión de décadas que uno de estos aparatos haga viajes de 90 días al planeta rojo.

Un viaje a Marte de ida y vuelta dura aproximadamente 500 días utilizando los sistemas tradicionales de propulsión química. Pasar tanto tiempo en el espacio profundo plantea riesgos graves para la salud de los astronautas, que se verían expuestos a gran cantidad de radiación y que tendrían que ejercitarse mucho para minimizar la pérdida de masa en músculos y huesos.
El desarrollo de un sistema de propulsión más rápida es, pues, un objetivo principal de la NASA, cuyo fin es llevar al ser humano hasta Marte a mediados de la década de 2030. Por ello, la NASA ha llegado a un acuerdo con la compañía MSNW para desarrollar este tipo de aparatos.



Misión de 210 días

A las órdenes de Anthony Pancotti, los investigadores están diseñando este cohete en torno a una posible misión tripulada de Marte que duraría un total de 210 días, 83 días para el viaje, 30 días en la superficie del planeta rojo y 97 días para volver a la Tierra."Sentimos que se ha definido un buen problema, una muy buena misión, y estamos enfocados e el dispositivo de fusión para adaptarse a esta misión", ha apuntado Pancotti.

La fusión se produce cuando los núcleos de dos o más átomos se combinan y liberan de energía. El sol y las otras estrellas convierten esta energía a la luz y el fenómeno también se da en las bombas de hidrógeno, con un enorme poder destructivo. El cohete impulsado por fusión se basaría en un plasma creado con deuterio y tritio, isótopos "pesados" de hidrógeno.

Las burbujas de este plasma se inyectan en una cámara, en donde un campo magnético colapsaría los anillos de metal a su alrededor, comprimiéndolas en un estado de fusión. La energía liberada por las reacciones de fusión sería vaporizaría e ionizaría el metal, que aceleraría la parte trasera de la nave espacial a través de una boquilla, creando un movimiento de empuje. Unos paneles solares generarán la energía necesaria a bordo de la nave espacial para poner todo este sistema en marcha.

Pancotti ha asegurado que "no hay ninguna razón para dudar de la viabilidad de este concepto". "Este es probablemente el sistema más simple y directo y de más bajo coste que se pueda imaginar", ha añadido.




Fuentes : Europa Press

11 de octubre de 2013

La presencia de agua en un asteroide apunta a posibles exoplanetas habitables

Ilustración artística de la imagen obtenida por Warwick y Cambridge del asteroide rico en aguaAFP PHOTO / Mark A. Garlick / University of Warwick / University of Cambridge

- Agua y rocas son dos componentes claves para hacer habitable un planeta
- El cuerpo detectado tiene un 26% de masa de agua, la Tierra un 0,02 %
- Es la primera muestra de agua en material rocoso fuera del sistema solar


Los equipos de astrónomos de las universidades británicas de Cambridge y Warwick han encontrado losrestos destrozados de un asteroide cuya superficie presenta grandes cantidades de aguaque orbitan una estrella agotada o una enana blanca.

Los nuevos resultados de la investigación se consiguieron mediante los telescopios espaciales Hubble y Keck y de la NASA y suponen el primer hallazgo de agua y de una superficie rocosa, juntos, más allá del sistema solar.

El hecho de que sean dos "componentes clave" para hacer habitable un planeta indica que la estrella GD 61 y su sistema planetario, situado a unos 150 años luz de distancia, tenía al final de su vida potencial para contener exoplanetas similares a la Tierra, señalan los autores del descubrimiento, publicado en la revista 'Science'.

El asteroide analizado tiene un 26% de masa de agua, muy similar a Ceres, el asteroide más grande del cinturón principal de nuestro sistema solar. Ambos son mucho más ricos en agua en comparación con la Tierra.

Nuestro planeta, de hecho, es esencialmente un planeta "seco", con sólo el 0,02% de su masa con agua superficial, puesto que los océanos llegaron mucho después de que se formara, más probable cuando los asteroides ricos en agua en el sistema solar se estrellaron contra nuestro planeta.

Una "prueba de confianza"

El nuevo hallazgo muestra que un "sistema de suministro" de la misma agua podría haber ocurrido en este distante moribundo sistema solar de la estrella, ya que las últimas pruebas apuntan a que contiene un tipo similar de agua rica cuyo primer asteroide habría llevado agua a la Tierra.

Los astrónomos dicen que se trata de la primera "prueba de confianza" de agua en material rocoso planetario en cualquier sistema planetario extrasolar.

Todos los planetas rocosos se forman por la acumulación de asteroides, creciendo hasta su tamaño completo, por lo que los asteroides son esencialmente los " bloques de construcción" de los planetas.

"El hallazgo de agua en un asteroide de gran tamaño significa que los bloques de construcción de planetas habitables existían, y tal vez todavía existen, en el sistema de GD 61, y es probable que también en torno a un gran número de estrellas madre similares", ha explicado el autor principal Jay Farihi, del Instituto de Astronomía de Cambridge.

"Estos componentes ricos en agua y los planetas terrestres que construyen pueden, de hecho, ser comunes, pues un sistema no puede crear cosas tan grandes como los asteroides y evitar la construcción de planetas. GD 61 tenía los ingredientes para ofrecer un montón de agua a sus superficies", según subraya Farihi.


Fuentes : EUROPA PRESS, Rtve.es

30 de agosto de 2013

Diez curiosidades sobre la Luna que quizás no sepas

Nuestro satélite ha fascinado a la humanidad desde que fue distinguido en el cielo. Estos son los últimos descubrimientos sobre un mundo aún rodeado de misterios 

1 Hay agua en las profundidades de la Luna 
Archivo
Impresionante imagen de la Luna


En efecto, es el hallazgo sobre la Luna más reciente, dado a conocer hace tan solo unas horas por la NASA. Los científicos ya sabían con antelación que existen depósitos de agua helada en el fondo de los cráteres lunares y moléculas del líquido elemento en sus minerales, pero ahora han encontrado en la superficie lunar agua en forma de partículas con una procedencia completamente distinta. Se trata de «agua magmática», que llega de las profundidades del satélite y de una fuente desconocida.

El hallazgo fue llevado a cabo por la cápsula india Chandravaan 1. Más sobre el hallazgo aquí.


2 La Tierra pudo tener dos lunas
ABC
¿Dos Lunas en el cielo?


Científicos de la Universidad de California en Santa Cruz y la de Berna sostienen que una segunda luna, más pequeña, se formó casi al mismo tiempo que nuestro satélite. Ese mundo sobrevivió apenas un puñado de millones de años, para chocar finalmente contra la Luna que conocemos y aplastarse, literalmente, contra su superficie.

Como ya explicaron estos investigadores en 2011, en un artículo en Nature, la “colisión lenta” de la Luna con ese segundo satélite más pequeño podría explicar por qué las dos caras de la Luna son tan diferentes. Según su teoría, ambos satélites se fusionaron en uno solo hace millones de años tras un encuentro que duró varias horas y que dio como resultado la única Luna que podemos ver en la actualidad.


3 La Luna es polvorienta, pegajosa y abrasiva
NASA
El polvo que se encuentra en la superficie lunar es un material abrasivo, pegajoso y poco saludable


Darse un paseo por la Luna no es tan idílico como nos muestran las fotos de los astronautas del programa Apolo. El polvo que se encuentra en la superficie lunar es un material abrasivo, pegajoso y poco saludable para respirar. Un equipo anglo-francés de científicos han modelado cómo este polvo afectará a los vehículos rover que enviemos de nuevo a la superficie lunar (agencias espaciales de todo el mundo tienen planes para continuar la exploración de la Luna en las próximas dos décadas), y creen que existe un grave riesgo de que rovers que se muevan alrededor de la salida y la puesta del Sol puedan quedar envueltos en polvo. 

El trabajo fue do presentado en la última Reunión Nacional de Astronomía que se celebra en St. Andrews (Reino Unido). 
Los principales problemas asociados con el molesto polvo son su abrasividad, la adherencia a las ropas y los equipos, la reducción de la visibilidad y el efecto sobre la salud humana de la inhalación de las partículas de polvo. Los astronautas descubrieron que el polvo se pegaba a todos los materiales, algo que podría ser fatal si daña sistemas de soporte vital.

4 La Luna, un pedazo de la Tierra
NASA
Recreación del choque que formó la Luna


La teoría más aceptada respecto a la formación de la Luna sugiere que esta apareció hace unos 4.500 millones de años, a principios de la historia del Sistema Solar, cuando un enorme cuerpo planetario del tamaño de Marte, conocido como Theia, chocó brutalmente contra la Tierra. Los residuos que salieron disparados en el encuentro conformaron nuestro satélite natural, que quedó en órbita. Los científicos no se ponen de acuerdo respecto a muchos detalles de este evento y tienen importantes dudas al respecto que solucionan con distintas hipótesis. La última idea, muy novedosa y algo atrevida, ha sido lanzada por investigadores de la Universidad Western Cape y de la de Amsterdam, que sugieren que no se produjo ningún choque, sino que la Luna fue originada tras la explosión de un georeactor nuclear natural fuera de control en el manto de la Tierra.


5 Muestras lunares aparecen en California por sorpresa
Las muestras de polvo lunar

Cuando el Apolo 11 regresó a la Tierra en 1969, trajo a nuestro planeta abundantes muestras de rocas y polvo lunares. 68 gramos de ese polvo fueron entregados al Nobel de Química Melvin Calvin, de la Universidad de California en Berkeley. El científico repartió las muestras entre varios colegas para estudiarlas. Después, las volvió a reunir y las devolvió a la NASA.

Sin embargo, de los 68 gramos originales, solo 50 volvieron a las manos de la agencia espacial. Se asumió que el resto de las muestras había quedado destruidas durante la investigación. Pero no fue así. Tres gramos se guardaron en unas veinte probetas y dentro de un recipiente sellado al vacío con una etiqueta revelaba su contenido. Desde entonces, nadie tuvo noticias de ellos hasta que una empleada de archivo, Karen Nelson, las encontró en el fondo de un viejo almacén del Lawrence Berkeley National Laboratory.

 
6 ¡La Luna se aleja!

Archivo
La Luna se aleja de la Tierra


La Luna se aleja de la Tierra a razón de 3,8 cm por año. Lo sabemos porque los astronautas y dos naves rusas que consiguieron alcanzar la Luna, en las misiones de los apolos 11, 14 y 15 más las naves Lunokhod 1 y 2 sin tripulación, dejaron cinco reflectores en la superficie lunar. Desde la Tierra, lanzamos un pulso láser hacia estos espejos que rebotan y vuelve a la Tierra. La precisión es de 1 milímetro. La Luna se aleja porque se acelera en su órbita, debido a efectos que provoca sobre los océanos terrestres. Por este mismo motivo, los días se hacen cada vez más largos.

Conoce qué le sucederá a la Tierra del futuro a causa de la lejanía de la Luna.

 
7 La mayor explosión nunca vista en la Luna

NASA
Explosiones en la Luna


El pasado 17 de marzo, los investigadores fueron testigos de la mayor explosión lunar jamás registrada. El objeto que causó la explosión era una roca de apenas 30 ó 40 cm y unos 40 kg de peso que cayó a una extraordinaria velocidad, superior a los 90.000 km. por hora. 

La explosión fue equivalente a la de cinco toneladas de TNT y tan brillante que cualquiera que hubiera estado observando la Luna en ese momento podría haberla visto sin telescopio. Durante cerca de un segundo, el lugar del impacto brilló con la intensidad de una estrella de magnitud 4.

8 Las extrañas luces móviles de la Luna
Archivo
El cráter Plato donde se han observado estos fenómenos


Los Fenómenos Transitorios Lunares (TLP, por Transient Lunar Phenomena) son luces misteriosas que no se observan en algunas raras ocasiones en el interior de algunos cráteres o sobre las cimas de las cordilleras montañosas lunares. En algunos casos aparecen como nubes en movimiento o sombras con un período de vida muy corto. Se desconoce su origen. Algunos científicos apuntan a que puede tratarse de la mera reflexión de los rayos del Sol al incidir sobre ciertos materiales. Otra posibilidad es la caída de meteoros sobre la superficie lunar. Más explicaciones sobre el fenómeno, aquí.


9 La Luna llena, los locos y el sueño
Archivo
¿Cambios fisiológicos por la Luna?


La creencia popular que dice que la Luna llena la locura humana, pero no tiene base científica alguna. Un equipo de investigadores de la canadiense Universidad Laval en Quebec examinó la relación entre las fases lunares y el número de pacientes que se presentan en las salas de emergencia de los hospitales con problemas psicológicos. Su conclusión es que nuestras alteraciones y locuras poco tienen que ver con el satélite natural de la Tierra. Sin embargo, según un estudio que se publica en el último número de la revista Current Biology, la Luna influye en la estructura del sueño en nuestra especie, incluso aunque no sepamos en qué fase está ni veamos su luz porque dormimos en el interior.


10 Dos naves están estrelladas en la Luna

NASA
Lugar del impacto

El 17 de diciembre de 2012, la NASA estrelló intencionalmente dos naves espaciales contra la Luna. Las dos sondas gemelas de la misión Gravity Recovery and Interior Laboratory (Grail), destinada a elaborar un mapa de gravedad de nuestro satélite, se empotraron contra una montaña del polo norte lunar debido a que no tenían ni suficiente altura ni combustible para seguir con sus investigaciones científicas. Otra sonda de la agencia espacial estadounidense, la Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), fotografió los restos de las naves en la zona de impacto.



Fuentes : ABC.es

El meteorito de Chelyabinsk chocó con otro objeto antes de impactar en Rusia

Análisis realizados a los fragmentos recuperados revelan que la famosa roca pudo tener un encuentro anterior o acercarse demasiado al Sol

El meteoro que el pasado 15 de febrero explotó en los cielos de la región de Chelyabinsk en Rusia, creando una onda de choque tan violenta que más de un millar de personas resultaron heridas, chocó contra otro objeto o se aproximó demasiado al Sol antes de cruzar la atmósfera de la Tierra como una bola de fuego. Así lo revelan los análisis de los componentes químicos de los fragmentos de la roca que han podido ser recuperados, dados a conocer en la conferencia Goldschmidt en Florencia (Italia).

Un equipo del Instituto de Geología y Mineralogía (IGM) en la ciudad rusa de Novosibirsk ha examinado los fragmentos del meteorito, el cuerpo principal de lo que cayó al fondo del lago de Chebarkul, cerca de Chelyabinsk. Aunque todos los restos están compuestos de los mismos minerales, la estructura y la textura de algunos trozos muestran que el meteorito había sufrido un intensivo proceso de descomposición antes de ser sometido a temperaturas extremadamente altas al entrar en la atmósfera de la Tierra.

«El meteorito que cayó cerca de Chelyabinsk es de un tipo conocido como una condrita LL5 y es bastante común entre aquellos que se han derretido antes de caer en la Tierra», explica Victor Sharygin, investigador del IGM. «Esto demuestra casi con toda certeza que se produjo una colisión entre el meteorito y otro cuerpo del Sistema solar o que se acercó demasiado al Sol».


Reuters
Un investigador sostiene un fragmento del meteorito que cayó en Rusia


Fragmentos oscuros

Los investigadores han dividido los fragmentos del meteorito en tres tipos: claros, oscuros e intermedios. Los fragmentos más claros son los más comunes.«De los muchos fragmentos que hemos analizado, solo tres muestras oscuras tienen fuertes evidencias de una metamorfosis anterior -dice Sharygin-. Sin embargo, muchos fragmentos han sido recogidos por la gente, así que es imposible decir qué porción del meteorito fue afectada. Esperamos encontrar más una vez que el cuerpo principal de la roca sea recuperada del lago Chebarkul».

Estos fragmentos oscuros incluyen una gran proporción de material granulado muy fino, y su estructura, textura y composición mineral muestran que fueron formados por un proceso de derretimiento muy intenso, como el que ocurre en la colisión con otro cuerpo o por la proximidad al Sol. Este material es distinto al que se forma en la superficie de la roca cuando viaja a través de la atmósfera de la Tierra.

La investigación, que incluye tomografía y espectroscopia entre otras pruebas, continuará en el IGM.



Fuentes : ABC.es

(3753) Cruithne - La posible segunda Luna de la Tierra.


El asteroide (3753) Cruithne es un objeto celeste que tiene su órbita junto a la del planeta Tierra. Este asteroide comparte la órbita de la Tierra de manera no estable (es decir, no siempre será así), con un movimiento tal que impide que se estrelle contra ella, al menos en los próximos millones de años.

En un artículo científico publicado en la revista británica Nature el 12 de junio de 1997 por Paul Wiegert, Kim Innanen y Seppo Mikkola se detalla con precisión el movimiento de este asteroide.

El 3753 Cruithne es un asteroide de los llamados NEA (Near-Earth asteroids: asteroides cercanos a la Tierra), que son los vecinos más cercanos de la Tierra además de la Luna. A veces es nombrado como la segunda luna, aunque su órbita difiere radicalmente de la de la nuestro satélite mayor.

Posee lo que en la jerga de la mecánica celeste se denomina un trayecto co-orbital con la Tierra (o sea que comparte la órbita con ella). Esta órbita —ya prevista de manera teórica— sólo pudo hallarse hace un par de años. En concreto, la órbita de este objeto celeste (vista desde la Tierra) tiene forma de herradura gruesa o de riñon.

Para poder observar la órbita de co-rotación de este asteroide deberíamos situarnos por encima del Polo Norte (aunque se debe recordar que Cruithne sólo es visible con aparatos). Apreciaríamos cómo el asteroide se comporta extrañamente, ya que no orbita libremente en torno al Sol sino que interacciona con nuestro planeta.


 Descubrimiento

Cruithne fue descubierto por Duncan Waldron el 10 de octubre de 1986 sobre una placa fotográfica tomada por el telescopio UK Schmidt del Observatorio de Siding Spring en Coonabarabran, Australia. La aparición en 1983 de 1983 UH fue atribuida a Giovanni de Sanctis y Richard M. West del Observatorio Europeo del Sur en Chile. Pero no fue hasta 1997 cuando su inusual orbita fue determinada por Paul Wiegert y Kimmo Innanen, de la Universidad de York, Toronto, Canadá y por Seppo Mikkola, de la Universidad de Turku, Finlandia.

El nombre Cruithne procede del primer líder de los pictos (o pritenis), un pueblo que habitó Escocia e Irlanda entre el año 800 a. C. y el año 1000 d. C.

Dimensiones y órbita


Órbitas de Cruithne y la Tierra.
 
Desde la perspectiva de la Tierra, la órbita de Cruithne parece tener forma de riñón.
Cruithne tiene 5 km de diámetro, y en su aproximación máxima a la Tierra se acerca a tan sólo 12 millones de km (30 veces la distancia entre la Tierra y la Luna). Aunque la órbita de Cruithne no es estable a largo plazo, los cálculos de Wiegart e Innanen infieren que seguirá conectado a la Tierra durante mucho tiempo. Cruithne no es visible sin aparatos en ningún punto de su órbita.

Cruithne tiene una órbita elíptica alrededor del Sol, que es deformada por la atracción de la tierra. En realidad no orbita a la Tierra, y por tanto no es un satélite de nuestro planeta (se mueve entre las órbitas de Mercurio y por fuera de la de Marte, aparte de atravesar cada ciclo la de la Tierra). Se pensó al principio de su descubrimiento que orbitaba la Tierra pues su extraña órbita tiene el mismo período que el de la traslación de la Tierra. Actualmente es algo menos, lo que hace que se adelante su órbita y que parezca no cerrada, aunque en 2292 se cambiará de ciclo, y empezará a girar atrasándose, por lo que su período entonces será algo mayor que un año.

Esta órbita descrita semeja desde la Tierra la de una herradura o un riñón a cada traslación, y sus ciclos de cambio de periodo son 387 años. Así, en julio de 2289, Cruithne se aproximará a la Tierra a unos 12,5 millones de km, como ya sucedió en 1902.



Planetas menores similares

Otros tres asteroides cercanos a la tierra (AsCT), (54509) 2000 PH5, (85770) 1998 UP1 y 2002 AA29, se ha descubierto que tienen órbitas semejantes a la de Cruithne.

Hay otros ejemplos de objetos naturales que describen órbitas semejantes a las de Cruithne como Jano y Epimeteo, que son satélites de Saturno. Estas órbitas son mucho más simples, pero en esencia son similares, y siguen los mismos principios.

Marte tiene un asteroide co-orbital, (5261) Eureka, y Júpiter muchos otros (más de 1000 objetos conocidos como asteroides troyanos). También hay otras pequeñas lunas co-orbitales en el sistema de Saturno: Telesto y Calypso con Tethys, y Helene y Pollux con Dione. En cambio, ninguno de ellos sigue una trayectoria con forma de herradura.






Propuestas de exploración 

Debido a su cercanía con la Tierra y a su pequeño tamaño Cruithne se considera un candidato interesante para el análisis de su composición química. Sin el efecto de las altas presiones y temperaturas internas causadas por una gran masa su composición se presume inalterada desde la formación del Sistema Solar, lo que podría proporcionar información relevante. En 2013 el ingeniero aeroespacial de la Universidad de Pisa Pierpaolo Pergola propuso una misión de exploración al asteroide utilizando un microsatélite de investigación de tipo CubeSat. El viaje tendría una duración de aproximadamente 320 días utilizando un sistema de propulsión iónica eléctrica alimentada con paneles solares.


Fuentes : wikipedia