25 de junio de 2013

Un nuevo mapa del Universo en 3D

El mapa muestra todas las galaxias en el Universo local. Las azules están más cerca, y las rojas, más lejos, hasta 300 millones de años luz. U. Hawai

Un equipo internacional de investigadores, entre ellos la Universidad de Hawai en Manoa, ha trazado un mapa 3D de nuestro gigantesco «vecindario» en el Universo con un detalle como nunca antes se había conseguido. El mapa, que se presenta en un vídeo (proyecto Flujos Cósmicos), muestra no solo lo que se ve, la materia visible, sino también lo que no se ve, la materia oscura, alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea, hasta una distancia de 300 millones de años luz.

La estructura a gran escala del Cosmos es una compleja red de grupos, filamentos y vacíos. Esos grandes vacíos están delimitados por los filamentos que forman supercúmulos de galaxias, las estructuras más grandes del Universo. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, se encuentra en un supercúmulo de 100.000 galaxias.



Así como el movimiento de las placas tectónicas revela las propiedades del interior de la Tierra, los movimientos de las galaxias nos muestran información sobre los principales componentes del Universo: la energía oscura y la materia oscura. La materia oscura es materia invisible cuya presencia se puede deducir solo por su efecto sobre los movimientos de las galaxias y las estrellas, ya que no emite ni refleja luz. La energía oscura es la fuerza misteriosa que causa que se acelere la expansión del Universo.



Lo invisible

El vídeo captura con precisión no solo la distribución de la materia visible concentrada en las galaxias, sino también los componentes invisibles, los huecos y la materia oscura. La materia oscura constituye el 80% de la materia total de nuestro Universo y es la principal causa de los movimientos de las galaxias entre sí.




Según explican desde la Universidad de Hawai, con este mapa la comunidad científica tiene ahora una mejor representación de la distribución de las galaxias en movimiento a nuestro alrededor y una herramienta valiosa para la investigación en el futuro. Un artículo científico que explica la investigación detrás del vídeo se publicará en un próximo número de la revista Astronomical Journal. Ahora está disponible en Arxiv.


Fuentes : ABC.es

Impactantes imágenes de la "Superluna" que cautivó al mundo

Fotos de Guayaquil - ECUADOR

El fenómeno, por el cual el satélite lució más grande y brillante de lo habitual, se apreció en distintos países; ocurre cada 15 a 18 años

 Fotos de Ambato - ECUADOR

 Fotos de Quito - ECUADOR

Fotos de Quito - ECUADOR

Una "Superluna" cautivó ayer a habitantes de distintas partes del mundo, que pudieron apreciar un satélite mucho más grande y brillante de lo habitual. 
El fenómeno ocurre con una frecuencia relativa, entre 15 y 18 años, y tiene lugar cuando la luna se encuentra a no más de un 10 por ciento de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita (el perigeo).

La luna roja asoma sobre Kayseri en Turquia. Foto: EFE

La luna se eleva sobre el templo de Poseidón, el Dios griego de Los Mares, miles de turistas disfrutaron de ésta vista. Foto: Reuters

Asi se vio la luna en Argentina. Foto: Gastón de la Llana

Varios turistas disfrutaron de la luna en Mar del Plata. Foto: LA NACION / Mauro Rizzi

Impresionante vista de la luna en Atenas. Foto: Reuters

La luna vista en Bogotá Colombia. Foto: AFP

En Manhattan la luna dio un espectáculo inolvidable. Foto: Reuters

La luna baña de luz la Estatua de la Libertad en Nueva York. Foto: AP

La luna en el desierto de Judea. Foto: AFP

Los camellos son iluminados por la luz de la luna en el desierto de Judea. Foto: AFP

Así se vio la luna sobre Roma. Foto: AFP

La luna asoma detrás del monumento a Washington. Foto: AFP

Vista del Capitolio en Washington. Foto: AFP

La luna forma un hermosa postal junto al Coliseo Romano. Foto: AFP

Asi se vio en Santa Mónica, California. Foto: AFP

Un avión se recorta contra la luna en Frankfurt, Alemania. Foto: EFE

En Jerusalén tuvieron una privilegiada vista de la luna. Foto: EFE

 Los rusos en San Petersburgo disfrutaron de esta hermosa vista. Foto: Reuters

Superluna en Singapur. Foto: Reuters

El distrito financieiro de Madrid con una privilegiada vista de la luna. Foto: Reuters

La luna llena se ve detrás del edificio residencial más alto del mundo, la torre de la princesa de Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Foto: AP

Los estudiantes de la Universidad de Tampa también disfrutaron de la luna más grande. Foto: AP 


La luna marca la hora en la torre del reloj en Prattville, Alabama. Foto: AP




 


Fuentes : la nacion.com

24 de junio de 2013

Tres asteroides, candidatos para ser atrapados por la NASA

Fotografías facilitadas por la NASA de dos recreaciones artísticas de cómo podría ser la nave que capture el asteroide (arriba), en una misión que se prevé completar en 2025, y de cómo podría ser una nave impulsada por un nuevo motor con energía solar, que se pretende utilizar en esa misión.  


Capturar un asteroide y ponerlo en órbita alrededor de la Luna para estudiarlo suena a ciencia ficción, pero la agencia espacial estadounidense (NASA) ya tiene localizados tres cuerpos celestes para esa misión que prevé completar en 2025. 

Los nuevos detalles sobre este ambicioso proyecto los presentó esta semana el director de la NASA, Charles Bolden, a la Oficina de Naciones Unidas para el Espacio Exterior, en Viena, donde tuvo un encuentro con un reducido grupo de periodistas.

La NASA, aseguró, ya ha identificado tres posibles rocas espaciales que cumplen con los requisitos buscados: medir hasta 10 metros de diámetro, moverse de forma relativamente lenta y ser estable en su rotación.

El peso del asteroide que se pretende secuestrar sería de unas 500 toneladas métricas. En la tierra, el mayor avión de pasajeros del mundo, el Airbus A380, supera en poco esa masa.

“Tiene que ser estable en sus rotaciones. El problema de los asteroides pequeños es que suelen ser muy inestables. Pero tenemos ya tres candidatos”, declaró Bolden, sin precisar esa selección.

El proyecto consta de dos fases, una primera, la captura con una nave robot del asteroide, a partir de 2017, y una segunda, enviar astronautas a ese cuerpo astral cuando esté en órbita alrededor de la Luna en 2025.

La misión necesitaría entre un año y 18 meses para arrastrar la roca espacial hasta la órbita de la Luna, donde la gravedad del satélite terrestre la atraparía y comenzaría a orbitar a su alrededor de forma estable durante un siglo, explicó.

“Hacer esto es materia propia de un premio Nobel”, dijo el responsable de la NASA.

“Si lo ponemos alrededor de la luna tendremos un siglo para que la humanidad decida qué hacer con el asteroide”, indicó.

Esta misión representa todo un desafío, para empezar, por el desarrollo de la tecnología que la debe de hacer posible y para la que ya se han destinado en el presupuesto de EEUU de 2014 unos primeros 105 millones de dólares.


 

“La tecnología necesaria aún no se ha desarrollado. Hacemos cosas que nunca se han hecho antes, esa es nuestra seña de identidad”, sostuvo.

En concreto, es necesaria un nuevo sistema de paneles solares que ofrezca mucha más potencia al motor eléctrico de la nave que capture y arrastre el asteroide, subrayó.

Para aumentar la potencia, la nave tendría que contar con paneles solares más compactos y eficientes, entre otros aspectos.

“Tenemos la intención de utilizar un sistema eléctrico de propulsión de alta potencia con energía solar para capturar y redirigir ese pequeño asteroide”, afirmó Bolden.

“A partir de ahí, los astronautas podrán visitarlo y regresar con muestras utilizando la nave espacial Orión”, agregó.

“Esta misión supone un desarrollo técnico inédito, que dará lugar a nuevos descubrimientos científicos y posibilidades tecnológicas y ayudará a proteger nuestro planeta”, recalcó el experto.

El responsable de la NASA destacó que, gracias a la tecnología que se desarrolle en la misión, la humanidad estará mejor preparada para hacer frente a la amenaza de un asteroide que pueda ser un peligro para la vida en la Tierra.

En caso de funcionar el proyecto, sería la primera prueba de que la humanidad “puede interceptar un asteroide y evitar un impacto con la tierra”, declaró Bolden.

“Esto permitirá impedir que nos convirtamos en dinosaurios”, agregó con ironía.

El responsable de la NASA recordó que un cuerpo astral de unos diez kilómetros de diámetro impactó hace 65 millones de años en la Tierra y causó una extinción en masa de plantas y animales, incluidos los dinosaurios.

Esta ambiciosa misión no solo supone un desafío desde el punto de vista tecnológico, sino legal, ya que capturar un cuerpo astral y manipularlo es un paso inédito en la historia de la exploración espacial.

Bolden aseguró que ha mantenido consultas con Naciones Unidas y con varios países para discutir la situación legal y los derechos sobre el uso y la propiedad del asteroide cuando se ponga en órbita alrededor de la Luna.

El tratado internacional de Naciones Unidas sobre el Espacio Exterior prohíbe de forma explícita que un Estado pueda reclamar la propiedad sobre un cuerpo celeste, ya que se los define como patrimonio común de la humanidad. 




Fuentes : EFEfuturo

Desentrañan el funcionamiento de 'La gran mancha blanca de Saturno'

Fotografía de la gran mancha blanca de SaturnoCarolyn Porco / CICLOPS / NASAJPL-CaltechSSI
 
Investigadores del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) han desentrañado, por primera vez, el funcionamiento de la mayor tormenta desarrollada en el sistema solar: la Gran Mancha Blanca de Saturno. 

El estudio de este fenómeno permite conocer mejor los modelos empleados en el estudio de la meteorología y del comportamiento de la atmósfera terrestre en un medio ambiente imposible de simular en un laboratorio.

-Es la mayor tormenta del sistema solar
-El estudio ha sido realizado con imágenes de la nave espacial Cassini
-Permite conocer mejor, entre otros, el comportamiento de la meteorología
-Científicos de la Universidad del País Vasco han llevado a cabo la investigación


Este trabajo se ha publicado en la revista Nature Geosciences, la revista especializa en geofísica, meteorología y ciencias planetarias del grupo Nature, que tiene el mayor índice de impacto en este campo, ha informado la UPV/EHU en un comunicado.

El artículo está liderado por Enrique García Melendo, investigador de la Fundació Observatori Esteve Duran-Institut de Ciències de l'Espai, mientras que el Grupo de Ciencias Planetarias está liderado por el catedrático de la escuela de Ingenieros de la UPV/EHU, Agustín Sánchez Lavega.

La investigación se ha realizado a través de las imágenes enviadas por la nave espacial Cassini de las agencias espaciales norteamericana (NASA) y europea (ESA); los modelos de ordenador de la tormenta, y el examen de sus nubes.



Tormenta de enormes proporciones

Aproximadamente una vez cada año de Saturno, equivalente a unos 30 años de la Tierra, se produce en el planeta de los anillos una tormenta de enormes proporciones que afecta al aspecto de su atmósfera a escala global y se denomina Gran Mancha Blanca debido al aspecto que presenta.

La primera observación de una de estas tormentas fue posible en 1876 y la analizada en esta investigación, la Gran Mancha Blanca de 2010, es la sexta que ha podido ser observada.

En esa ocasión la nave espacial Cassini pudo obtener imágenes de muy alta resolución de la gran estructura meteorológica que permaneció activa más de siete meses.

Durante ese tiempo generó una amalgama de nubes blancas que se expandieron hasta formar un anillo nuboso y turbulento con una extensión de miles de millones de kilómetros cuadrados y vientos de 500 kilómetros por hora.

El Grupo de Ciencias Planetarias presentó hace dos años un primer estudio de dicha tormenta que fue portada en la revista Nature del 7 de julio de 2011 y el nuevo trabajo desvela "secretos ocultos" del fenómeno a través del estudio de "la cabeza" o "foco" de la Gran Mancha Blanca.

Entre ellos, que el foco de la tormenta es profundo, unos 300 kilómetros por encima de las nubes visibles y que la tormenta transporta ingentes cantidades de gas húmedo en vapor de agua a las capas más altas del planeta formando nubes visibles, y liberando enormes cantidades de energía



Fuentes : RTVE.es / EFE 

22 de junio de 2013

Una “Superluna” más grande y brillante se verá hasta mañana

El fenómeno se produce cuando coincide la fase de Luna llena con la mayor cercanía del satélite con la Tierra 

Más grande y más brillante. Así se verá la Luna hasta mañana, en el marco de un fenómeno celeste que los especialistas denominan “Superluna” y que se produce cuando coincide la mayor cercanía del satélite con la Tierra mientras está en su fase llena.

El fenómeno permitirá ver a la Luna un 14% más grande que lo habitual, pero no sólo eso. También mostrará a la Luna con una luminosidad sensiblemente mayor a la habitual.

El fenómeno motiva el interés de los apasionados por el cielo y en el Planetario de Buenos Aires se realizarán observaciones a través de telescopios.

En La Plata, en tanto, no están previstas actividades especiales por un fenómeno al que se considera vistoso, pero no de un interés
 especial para los investigadores, según indicaron fuentes vinculadas al Observatorio Astronómico local. 

La Luna viaja alrededor de la Tierra en una órbita elíptica, lo que implica cambios de faz a lo largo de un mes sinódico y de su distancia con respecto a la Tierra.

Muy de vez en cuando se produce la fase de Luna llena en el preciso momento en que alcanza el “Perigeo”-o mínima distancia a la Tierra-. 


Fotografia de ciencia@nasa
 
Este fenómeno hace lucir a la Luna llena en Perigeo un 14% más grande que cualquier otra Luna llena en “Apogeo” o en otro sector de su órbita, lo que se producirá mañana, haciéndose visible en todo el país siempre que las condiciones meteorológicas sean favorables.

La luna estará en la constelación de Sagitario en el Perigeo a una distancia de la Tierra de más de 356.000 kilómetros.-

Los especialistas destacan que el fenómeno genera un espectáculo raro para quienes a esa hora tengan el cielo oscuro. 



Así lo indicó ayer la agencia espacial estadounidense (NASA) explicó que el domingo la Luna llegará a su perigeo a una distancia de más de 356.000 kilómetros de la Tierra.

Esto ocurre al menos una vez por mes, y a veces dos veces por mes, con una variación de las distancias de alrededor del 3 por ciento.

Pero el domingo 23 de junio y 32 minutos después de su perigeo la Luna entrará en su fase llena por lo cual se verá, desde la Tierra, como la más grande del año.

La Luna no estuvo tan cerca de la Tierra desde mayo de 2012 y no volverá a estarlo hasta agosto de 2014. 


   

DURACION

En teoría, la luna llena es algo que dura un momento, pero a la vista humana aparece como “llena” un par de días antes y un par de días después del acontecimiento.

Durante la súper luna llena del domingo al satélite de la Tierra se le vera un 14 por ciento más grande y un 30 por ciento más brillante que la Luna regular.

Y la Luna aparecerá 12,2 veces más grande de lo que se la verá el 16 de junio de 2014 cuando llegue a su apogeo, esto es, a la mayor distancia desde la Tierra.




EFECTO EN LAS MAREAS

La casi coincidencia de la luna llena y el perigeo de la Luna causará variantes mayores en las mareas de los océanos, pero las mareas más altas no coincidirán con el perigeo lunar, sino que ocurrirán un par de días después, dependiendo de la ubicación costera. Pero sobre todo, el fenómeno generará grandes expectativas en los aficionados al estudio del cielo en todo el mundo, atentos a apreciar el fenómeno con el ojo desnudo, si las condiciones meteorológicas lo permiten, o a valerse de telescopios o aún de cámaras fotográficas para apreciarlo y también para registrarlo. 


 


Fuentes : El día

Los detectives de Marte

Marte sigue intrigando a los científicos. Hay robots que se han enviado para que vuelen sobre Marte, para que se desplacen por el planeta e incluso para perforen y recojan muestras. Todo, para buscar señales y saber si alguna vez, quizá hace mucho tiempo, hubo algún tipo de vida. Encontrar cualquier evidencia equiere la habilidad de los mejores detectives: científicos, robots y satélites que estudian el planeta con todo detalle.

“Si ha habido vida más allá de la Tierra el destino ideal sería Marte”, dice el cientifico de la ESA Olivier Witasse. Un destino ideal pero también un rompecabezas que los investigadores están empezando a reconstruir.

Las primeras fotos de Marte las tomó la sonda Mariner 4 en 1965. Estas imágenes alimentaron las especulaciones sobre la existencia de agua y vida. En los años 70 se continuó investigando el planeta con las misiones Viking. Luego llegaron los vehículos exploradores. El año pasado aterrizó el robot Curiosity de la Nasa. Pesa 900 kilos y es capaz de recoger rocas y analizarlas. Curiosty no busca restos de vida, sino signos de habitabilidad. El robot tiene un potente láser diseñado por ingenieros estadounidenses y franceses. Su potente luz es capaz de convertir una roca o partes de una roca en una bola de fuego para analizar los elementos de los que está compuesta. 


 

La búsqueda que ha hecho Curiosity ha tenido éxito. De hecho, en el lugar donde aterrizó hubo alguna vez agua a una temperatura adecuada, con niveles de acidez apropiados para la formación de la vida. Pero hace unos tres mil millones de años todo cambió, porque el campo magnético de Marte se desvaneció y gran parte de la atmófera se perdió.

La sonda Mars Express también ha encontrado depósitos de hielo debajo de la superficie del planeta, que están ocultos por el polvo. Y también descubrió algo más misterioso e intrigante: metano. El programa europeo ExoMars lanzará en 2016 un satélite para examinar este gas. Y dos años después un robot recorrerá el planeta rojo. Será la primera misión que busque directamente señales de vida ahora y en el pasado. Todavía no se sabe dónde aterrizará el robot ExoMars porque los científicos no se han puesto de acuerdo, de momento. Se cree que pudo existir algún tipo de vida hace unos 4.000 millones de años. Y las mejores localizaciones son los valles antiguos donde había agua.

Los secretos de Marte se esconden a menudo debajo del polvo del planeta. Sin embargo, se están haciendo progresos de forma muy rápida para unir las piezas del rompecabezas. Y puede que tambien estos descubrimientos den alguna respuesta sobre nuestro origen en la Tierra.  



Fuentes : Space Euronews

20 de junio de 2013

Solsticio de verano Hemisferio Norte - Solsticio de Invierno Hemisferio Sur - 2013


El día 21/06/13, a las 05:00 T.U. (a las 07:00 hora local española peninsular), el Sol alcanzará su máxima declinación positiva sobre la eclíptica (unos 23º). Dicho de otro modo: estará lo más al Norte posible que puede estar en la bóveda celeste. Este fenómeno se conoce como Solsticio y marca el inicio del verano en el hemisferio Norte terrestre y del invierno en el hemisferio Sur terrestre.
El fenómeno tendrá lugar con nuestra estrella dentro de los límites de la constelación de Tauro, a punto de entrar en Géminis. 


Posición del Sol en el interior de la constelación de Tauro el día 21/06/13. La línea azul es el ecuador celeste y la roja la eclíptica.

Curiosamente, a pesar de que se inicie el verano boreal, la Tierra se encuentra cerca de su afelio. El afelio es el punto de la órbita más alejado del Sol (152 millones de kilómetros), en el que nos situaremos el día 05 de Julio. Por el contrario es a principios de Enero cuando nos encontramos en el perihelio, a unos 147 millones de kilómetros del Sol.

Para los observadores situados en latitudes medias del hemisferio Norte, el día 21 de Junio tendrá una duración máxima de unas 15 horas (tiempo transcurrido entre la salida y la puesta del Sol).




 Hemisferio Norte - Solsticio de verano

Hemisferio Norte - Regiones Polares (63º 30´), A las 24.00 - Solsticio de Verano (21 de Junio )



Hemisferio Norte - Latitudes Medias (45º), A las 24.00 - Solsticio de Verano (21 de Junio)

En las noches de verano brillan suavemente seis constelaciones zodiacales alineadas por la eclíptica baja en el horizonte. Mirando hacia el sur, de este a oeste, se distinguen a duras penas las estrellas de Acuario, Capricornio, Sagitario, Escorpio, Libra y Virgo.

 

Hemisferio Norte - Regiones Tropicales (23º 30´), A las 24.00 - Solsticio de Verano (21 de Junio)

La vertiente norte no es muy distinta a las anteriores, pero además ahora se ve bien la hermosa constelación del cisne. En la vertiente sur, se amontonan seis constelaciones zodiacales sobre la eclíptica, que se mantiene relativamente baja.


Hemisferio Sur - Solsticio de Invierno 

Hemisferio Sur - Regiones Tropicales (-23º 30´), A las 24.00 - Solsticio de Invierno (21 de Junio)

En el invierno tropical, la eclíptica está prácticamente vertical. En la vertiente sur, las constelaciones zodiacales de Escorpio y Sagitario están casi en el cenit. Al norte, la constelación más alta en el horizonte es Serpentario. 

 


Hemisferio Sur - Latitudes Medias (-45º), A las 24.00 - Solsticio de Invierno (21 de Junio)

La eclíptica está casi vertical y abarca siete constelaciones zodiacales. Escorpio domina desde una posición casi cenital en la vertiente norte. En cambio, al suroeste, junto a Cruz del sur se concentran las estrellas más luminosas, lo que permite que Achernar en el sureste. 



Hemisferio Sur - Regiones Polares (-63º 30´), A las 24.00 - Solsticio de Invierno (21 de Junio)
En el solsticio de invierno, en polo celeste alcanza la altura máxima en el horizonte : el polo sur está en el cenit, cuando en estas regiones se halla a 65º. En la vertiente norte, Escorpio y Sagitario brillan en el centro. En dirección sur, Popa, Velas, Quilla, Centauro y la Cruz del sur forman una estrella de luz que sale en el sur y se eleva hacia el oeste.



 AstroCiencias Ecuador

17 de junio de 2013

¿Cómo murió realmente Yuri Gagarin?


ap. Yuri Gagarin, en una imagen de 1961 

Se habló de un desmayo o de una maniobra imprevista, pero el exastronauta Aleksey Leonov ha explicado los verdaderos motivos del accidente que acabó con su vida en 1968

El primera astronauta que viajó al espacio, el ruso Yuri Gagarin, falleció, en marzo de 1968, tras estrellarse el avión MIG-15 que pilotaba junto a su instructor. Se habló de un desmayo o de una maniobra imprevista, pero estas conclusiones siempre han estado sujetas a teorías conspiratorias y especulaciones. Ahora, el exastronauta Aleksey Leonov ha explicado los verdaderos motivos de su muerte, al diario 'Rusia Today'. 

«El informe sugería que los dos jets no debieron haber estado a más de 15 km. de  Leonov, además de ser el primer hombre que realizó una caminata espacial en 1965, ha formado parte de la comisión de investigación del accidente de Gagarin pero, según ha explicado, aunque siempre ha querido aclarar los detalles de este suceso no había podido hacerlo hasta ahora por decisión del Gobierno. 


Según Leonov lo que causó la muerte de Gagarin fue un jet supersónico Su-15 que estaba siendo probado ese día. Estaba previsto que el vuelo de esta nave se produjera a una altura de 10.000 metros y no de 500 metros como lo estaba haciendo. Esta "violación del procedimiento", como la ha definido el exastronauta, provocó que la onda de choque afectara el vuelo de Gagarin. "Los datos del informe sugerían que los dos jets no debieron haber estado a más de quince kilómetros de distancia", ha asegurado Leonov. 


La comisión gubernamental informó que el accidente fue debido a que Gagarin y su instructor intentaron esquivar un objetivo civil, como un globo de aire caliente, lo que causó la maniobra que terminó con el accidente. 

Leonov ha explicado que su Gobierno no quiso revelar que el accidente fue consecuencia de Leonov ha explicado que, en plena guerra fría, la intención del Gobierno ruso era no revelar que el accidente de uno de los más grandes héroes del país había sido consecuencia de un error humano.

De hecho, el Gobierno ha autorizado ahora a Leonov a revelar los motivos del accidente, "siempre y cuando no revelara la identidad del piloto que causó la muerte de Gagarin", ha explicado.





Fuentes : ABC.es

Fotografían un gigantesco mar en Titán


ESA. Ligeia Mare, fotografiado por la sonda Cassini 

Este océano se extiende a través de 3.000 km de costa y en él desembocan muchos ríos. La Cassini todavía no ha podido comprobar si tiene olas

La misión Cassini de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha obtenido una impresionante imagen de Ligeia Mare, el segundo mayor cuerpo de líquido conocido sobre Titán, la famosa luna de Saturno. Este mar mide aproximadamente 420 x 350 kilómetros y sus costas se extienden por más de 3.000 km. Está lleno de hidrocarburos líquidos, tales como etano y metano, y es uno de los muchos mares y lagos que adornan la región polar norte de este mundo. 

Una versión en negro y blanco que incluye los datos de varios acercamientos pero no mejoras artísticas



La imagen muestra cómo muchos ríos desembocan en este mar. Cassini todavía no ha observado olas en Ligeia Mare, pero los científicos creen que pueden aparecer más tarde, cuando la región del polo norte de Titán se acerque el solsticio de verano en 2017 y el viento se haga más fuerte. Las estimaciones de las velocidades del viento en Titán varían, pero la mayoría de los científicos están de acuerdo en que los vientos están actualmente demasiado tranquilos como para causar olas en Ligeia.

Los datos de las mediciones precisas de la rugosidad de la superficie de Ligeia Mare se recogieron durante el reciente sobrevuelo de la nave espacial de Titán el 23 de mayo de 2013 y proporcionarán más pistas sobre el oleaje. 


una imagen en negro y blanco utilizando únicamente datos de sobrevuelo de la Cassini el 21 de febrero 2007 PST (UTC 22 de febrero), que era la imagen de la base para el mosaico

Ecos de pulsos


La imagen ha podido obtenerse mediante la recopilación de los ecos de pulsos de radar enviados a la superficie de Titán por la Cassini. Por el tiempo y la frecuencia de estos ecos, se puede construir una imagen de la superficie usando una técnica conocida como Radar de Apertura Sintética (SAR). La intensidad global del eco de retorno depende de la rugosidad, la estructura y la composición de la superficie. En la formación de imágenes SAR, las superficies lisas aparecen oscuras. Las áreas más ásperas se representa aquí del amarillo al blanco (el color ha sido añadido por los investigadores).

El radar proporciona una manera de ver a través de la densa atmósfera que difumina la superficie de Titán en imágenes visibles e infrarrojos. Varias versiones de esta imagen están disponibles aquí.



 Fuentes : ABC.es ,NASA/JPL