4 de junio de 2014

La NASA prueba su «platillo volante» para ir a Marte


NASA
El «platillo volante» de la NASA volará sobre el Pacífico

En cuestión de horas, lanzará el sofisticado vehículo sobre el Pacífico para saber si será capaz de aterrizar en la superficie del Planeta rojo cargado con tripulantes y mercancías

La NASA ya tiene todo preparado para poner a prueba su «platillo volante», un vehículo para aterrizar en Marte cuya forma de disco le ha valido el curioso apodo. Esta previsto que el aparato, denominado en realidaddesacelerador supersónico de baja densidad (LDSD) surque los cielos esta misma tarde (la ventana de lanzamiento se abre a las 20.30, hora peninsular española) sobre un área de misiles de la Marina de EE.UU. en Kauai, Hawái. La prueba será retransmitida en directo a través de la web de la agencia espacial.

La agencia espacial planea futuras misiones a Marte (y quizás a otros planetas) más complejas y ambiciosas, con estancias de larga duración, que involucran el traslado de seres humanos y cargas pesadas, para lo que hace falta una nave más grande y pesada.

El objetivo del proyecto LDSD es ver si el vanguardista vehículo de prueba impulsado por un cohete funciona tal y como se espera. La prueba simulará la entrada, descenso y aterrizaje de una nave espacial a través de la atmósfera marciana. «Después de años de imaginación, ingeniería y trabajo duro, pronto comprobaremos cómo trabaja nuestro 'keiki' o 'ka honua', nuestro 'chico de la Tierra'», dice Mark Adler, responsable del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California. «Si nuestro 'platillo volante' alcanza sus objetivos de velocidad y altitud, será un gran día».

Durante el experimento, un gran disco parecido a un plato que lleva un desacelerador inflable con forma de tubo y un sistema de paracaídas será colocado a una altitud de 120.000 pies (37 km) por un globo de helio. Después de ser liberados del globo, los cohetes elevarán el plato al borde de la estratosfera, alcanzando velocidades supersónicas (casi 4 veces la del sonido). Entonces, el desacelerador se inflará, frenando el vehículo, y un paracaídas se desplegará para depositarlo en la superficie del océano 45 minutos después.

El vehículo de prueba lleva varias cámaras a bordo que mostrarán todo el ejercicio. El ingenio sucede al sistema de correas que utilizó el roverCuriosity para posarse sobre Marte en agosto de 2012.


Fuentes: ABC.es

Descubren un planeta «cercano» que puede ser habitable


GUILLEM ANGLADA-ESCUDÉ
Ilustración de los nuevos planetas descubiertos alrededor de la estrella de Kapteyn

Situado a solo 13 años luz de la Tierra, orbita en compañía de otro mundo una vieja estrella a la distancia adecuada como para albergar agua en su superficie

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto dos planetas nunca observados hasta el momento que orbitan alrededor de la estrella de Kapteyn, una de las más viejas cercanas a nuestro propio Sol, a (solo) 13 años luz de la Tierra. Uno de esos mundos se encuentra a la distancia adecuada de su astro como para albergar agua líquida en su superficie, lo que aumenta la deseada posibilidad de que pueda ser habitable.

La estrella de Kapteyn recibe el nombre del astrónomo alemán que la descubrió al finales del siglo XIX, Jacobus Kapteyn. Es la segunda estrella más rápida del firmamento y pertenece al halo galáctico, un grupo de estrellas que orbita nuestra galaxia en órbitas muy elípticas. Con un tercio de la masa del Sol, esta enana roja puede ser vista con un telescopio de aficionado en la constelación austral de Pictor.

El equipo, dirigido por astrónomos de la Universidad Queen Mary de Londres, utilizó los datos del espectómetro HARPS del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el observatorio de La Silla (Chile) para medir pequeños cambios en el movimiento de la estrella. De esa forma, los científicos pueden deducir algunas propiedades de los planetas, incluidos sus masas y períodos orbitales.

«Nos sorprendió encontrar planetas orbitando la estrella de Kapteyn», reconoce el investigador Guillem Anglada-Escudé, responsable del estudio. El planeta bautizado como Kapteyn b podría albergar agua. Tiene al menos cinco veces la masa de la Tierra y orbita su estrella cada 48 días, lo que significa que es suficientemente cálido para que el agua líquida se encuentre en su superficie. El segundo, Kapteyn c, es una supertierra más masiva. Su año dura 121 días y los astrónomos piensan que es demasiado frío para que alguna criatura pueda darse un chapuzón en su superficie.

De momento, solo se conocen algunas propiedades de estos mundos, como sus masas aproximadas, períodos orbitales y distancias de su estrella. Pero en el futuro, los astrónomos tendrán nuevos instrumentos que les permitirán medir sus atmósferas y verificar la presencia o falta de agua.


Como granos de arena
«Encontrar un sistema planetario estable con un planeta potencialmente habitable orbitando una de las estrellas más cercanas del cielo es increíble. Es una evidencia más de que casi todas las estrellas tienen planetas, y esos planetas potencialmente habitables en nuestra galaxia son tan comunes como granos de arena en una playa», apunta Pamela Arriaga, de la Carnegie Institution, que también ha participado en el estudio.



Uno de los aspectos más interesantes del hallazgo de la estrella de Kapteyn es su historia. Se cree que la estrella nació en una galaxia enana que fue absorbida por la Vía Láctea. Esto la puso en un nuevo camino, convirtiéndola en parte del halo de nuestra galaxia. El remanente de esa galaxia original es Omega Centauri, un enigmático grupo de estrellas a 16.000 años luz de la Tierra que contiene cientos de miles de viejos soles. Esto sitúa la edad de la estrella de Kapteyn y sus planetas en 11.500 millones de años, 2,5 veces más antiguos que la Tierra y solo 2.000 millones de años más jóvenes que el mismo Universo. «Esto te hace preguntarte qué tipo de vida podría haber evolucionado en esos planetas durante tanto tiempo», reflexiona Anglada-Escudé.


Fuentes: ABC.es

Un Universo lleno de color

FOTO: NASA/ESA
La inconmensurable fotografía captada por el Hubble, una de las más coloridas y detalladas de «espacio profundo» obtenida durante los 24 años de vida del telescopio

Un grupo de astrónomos ha logrado ensamblar imágenes diferentes (de 2012 y 2013) en una única y espectacular fotografía que nos muestra el Universo en plena evolución

Utilizando el telescopio espacial Hubble, un grupo de astrónomos ha logrado ensamblar imágenes diferentes (de 2012 y 2013) en una única y espectacular fotografía que nos muestra el Universo en plena evolución. Se trata de una de las fotos más coloridas y detalladas de "espacio profundo" obtenida durante los 24 años de vida del telescopio.

Antes de este estudio, los cosmólogos se encontraban frente a un dilema de difícil solución. Por un lado, sabían mucho sobre cómo se forman las estrellas en las galaxias más cercanas (gracias a telescopios que operan en el rango del ultravioleta, como el observatorio Galex, de la NASA). Por otro, gracias en gran parte al Hubble y a su capacidad de trabajar tanto con luz visible como cerca del infrarrojo, también habían estudiado a fondo el nacimiento de estrellas en galaxias extremadamente distantes y, por lo tanto, muy jóvenes, en los albores de la existencia misma del Universo.

Sin embargo, no había apenas datos de lo sucedido en el periodo intermedio, entre 5.000 y 10.000 millones de años luz de distancia, un lapso de tiempo durante el cual, paradójicamente, nació la mayor parte de las estrellas que podemos ver en la actualidad. Y lo mismo sucedía con las estrellas más masivas y jóvenes, que emiten luz en el ultravioleta y que no pueden ser estudiadas mediante la observación directa. Es decir, que había un hueco muy considerable de la historia del Universo de la cual sabíamos bien poco.

Pero ahora eso ha cambiado. Añadiendo los datos obtenidos en el ultravioleta a los instrumentos de estudio de espacio profundo del Hubble, gracias a la Wide Field Camera 3, los astrónomos han podido, por fin, llevar a cabo observaciones directas de regiones hasta ahora inexploradas para comprender cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo la capacidad del Universo para fabricar estrellas.

Galaxias cfomo nuestra Vía Láctea
Observando en esas longitudes de onda, los investigadores han podido comprobar qué galaxias estan formando estrellas y, lo más importante, dónde se están formando esas estrellas. Lo cual permitirá entender, entre otras cosas, cómo galaxias del tipo de nuestra Vía Láctealograron crecer a partir de pequeños grupos de estrellas muy masivas y calientes hasta alcanzar las descomunales proporciones que tienen en la actualidad.

El pedazo de cielo que muestra la fotografía fue estudiado en el pasado en una serie de exposiciones, en luz visible e infrarroja, entre 2004 y 2009. Ahora, con el añadido de los datos de la luz ultravioleta, han podido, por primera vez, combinar en una sola imagen el abanico completo de colores y de longitudes de onda en las que puede operar el Hubble, desde el ultravioleta al infrarrojo, haciendo posible una visión de conjunto que hasta ahora no existía.

La imagen resultante, construida a partir de 814 órbitas diferentes del telescopio espacial, contiene aproximadamente 10.000 galaxias, desde las más cercanas a otras que están apenas a unos pocos de cientos de millones de años del Big Bang. Todo un viaje al pasado del Universo encerrado en una sola fotografía.


Fuentes: ABC.es

Dos planetas sentenciados a la misma muerte

CFA
Kepler- 56b, consumido por su estrella anfitriona

Astrónomos predicen por primera vez que un par de mundos lejanos están a punto de convertirse en una merienda de proporciones cósmicas: serán devorados por su propia estrella

Dos mundos que orbitan alrededor de una estrella distante están a punto de convertirse en una merienda de proporciones cósmicas. Astrónomos del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA) han vaticinado que los planetas Kepler-56b y Kepler-56c serán tragados por su estrella dentro de 130 millones y 155 millones de años, respectivamente. Puede parecer que queda mucho tiempo para que se cumpla tan cruel sentencia, pero es poco en términos astronómicos.

«Hasta donde sabemos, esta es la primera vez que se predice la muerte de dos exoplanetas que forman parte de un solo sistema», dice el autor principal del estudio, Gongjie Li, que ha presentado sus resultados en la reunión anual de la Sociedad Astronómica Americana (AAS).

Por mucho que nos parezca apocalíptico, el sistema Kepler-56 ofrece una visión muy realista del futuro de nuestro Sistema Solar, aunque sucederá mucho más tarde. En unos 5.000 millones años, nuestro Sol se convertirá en una estrella gigante roja, hinchándose hasta alcanzar inmensas proporciones y engullendo como si se tratara de un canapé a Mercurio y Venus.

Es lo que está ocurriéndole ahora mismo a la estrella Kepler-56. Se está transformando en una gigante roja y ya se ha disparado hasta tener cuatro veces el tamaño del Sol. A medida que envejece, continuará expandiéndose hacia el exterior. La estrella no solo se volverá más grande, sino que sus mareas se harán más fuertes, arrastrando a los planetas hacia el interior para su destrucción.

Kepler-56b orbita su estrella anfitriona una vez cada 10,5 días, mientras que 56c lo hace cada 21,4. Ambos están mucho más cerca de su estrella de lo que Mercurio lo está del Sol. Como resultado, su destino llegará mucho más rápido.
Atmósferas en ebullición

Li y su equipo calcularon la evolución tanto del tamaño de la estrella como de las órbitas de los planetas para predecir cuándo serán destruidos. Incluso antes de que desaparezcan, los dos planetas estarán sometidos a un calentamiento inmenso de la cada vez más gigantesca estrella. Sus atmósferas comenzarán a hervir y adquirirán forma de huevo por la marea estelar.

El único sobreviviente en el sistema será Kepler-56d, un planeta gigante gaseoso que circula en una órbita de 3,3 años de la Tierra. Desde su distancia segura podrá observar cómo sus dos mundos hermanos desaparecen.

El sistema planetario Kepler-56 también es notable por ser el primer sistema multiplaneta «inclinado» en ser descubierto. Las órbitas de los dos planetas interiores se inclinan de manera significativa desde el ecuador de la estrella. Esto resultó algo inesperado, ya que los planetas se formaton a partir del mismo disco de gas y polvo de la estrella, por lo que deberían orbitar casi en el mismo plano que el ecuador de la estrella (como lo hacen los planetas de nuestro Sistema Solar).

Los científicos fueron capaces de constreñir mejor la inclinación de estos planetas, en comparación con trabajos anteriores, y encontraron que la inclinación más probable era de 37 o 131 grados.


Fuentes: ABC.es

Kepler 10c, descubierta la primera «mega tierra»

DAVID A. AGUILAR (CFA)
Kepler 10c, descubierta la primera "mega tierra"

Se trata de un mundo sólido y rocoso, pero con una masa equivalente a la de 17 tierras, algo nunca visto hasta ahora y que, además, parecía imposible

Ante la sorpresa de los cientos de astrónomos que asisten estos días al encuentro anual de la Sociedad Astronómica Americana (AAS), un equipo de investigadores del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) ha anunciado el descubrimiento de un nuevo tipo de planeta. Se trata de un mundo sólido y rocoso, pero con una masa equivalente a la de 17 tierras, algo nunca visto hasta ahora y que, además, parecía imposible.

Y es que, por lo que sabemos hasta el momento, un planeta así no debería haberse formado nunca, ya que algo tan enorme habría tenido que atraer grandes cantidades de hidrógeno y convertirse, como es lo habitual, en un gigante gaseoso similar a Júpiter. Pero nunca en un planeta rocoso como el nuestro. Kepler 10c, sin embargo está ahí. Es sólido y mucho mayor que cualquiera de las "super tierras" descubiertas hasta ahora. Tanto, que ha dado lugar a una nueva categoría: las"mega tierras".

"Nos quedámos atónitos cuando nos dimos cuenta de lo que habíamos encontrado -afirma Xavier Dumusque, autor del hallazgo y director del estudio-. ¡¡¡Es el Godzilla de las Tierras!!! Aunque, a diferencia del monstruo del cine, Kepler 10c tiene implicaciones positivas para la vida".

El nuevo planeta orbita una estrella muy parecida al Sol una vez cada 45 días, es decir, extraordinariamente rápido para un mundo de su masa. Se encuentra a unos 560 años luz de distancia, en la constelación de Draco, y forma parte de un sistema al que también pertenece un mundo de lava con tres masas terrestres (Kepler 10b), que completa una órbita en apenas 20 horas.

Como su propio nombre indica, Kepler 10c fue visto por primera vez por los instrumentos de la sonda Kepler, una nave especialmente diseñada para la búsqueda de exoplanetas y que ya ha localizado casi 3.000 mundos fuera de nuestro Sistena Solar.

Para detectar planetas, Kepler utiliza el método del tránsito, que consiste en medir las ligeras variaciones del brillo de las estrellas cuando un planeta pasa delante de ellas. Midiendo ese pequeño oscurecimiento, los astrónomos pueden calcular el tamaño del planeta que lo ha causado, y también su diámetro, aunque no pueden saber si se trata de un mundo sólido o gaseoso.

Se sabía, pues, que Kepler 10c tiene un diámetro de casi 30.000 km (2,3 veces el de la Tierra), lo cual le colocaba en una categoría de mundos llamada "mini neptunos", dotados de gruesas envolturas gaseosas.

Para conocer su masa, el rquipo capitaneado por Dumusque decidió utilizar el instrumento HARPS-North del Telescopio Nazionale Galileo, en las islas Canarias. Y hallaron que pesaba 17 veces más que la Tierra, es decir, mucho más de lo que se esperaba. Lo cual era una demostración clara de que Kepler 10c era mucho más denso que un mundo gaseoso, y que estaba compuesto de rocas y otros materiales sólidos.

"Kepler 10c no ha ido perdiendo su atmósfera a lo largo del tiempo. De hecho, es lo suficientemente masivo como para retener la suya, si es que alguna vez llegó a tenerla -explica Dumusque-. Debió de formarse tal y como lo vemos ahora".

Las teorías vigentes sobre la formación de planetas se enfrentan ahora a la dificultad de explicar cómo es posible que un mundo rocoso tan grande haya conseguido formarse. Y lo que es más, nuevas observaciones apuntan a que no está solo.

Durante la misma reunión de la AAS, en efecto, otro astrónomo, Lars A. Buchhave, afirmó haber hallado una correlación entre el período de un planeta (el tiempo que tarda en completar una órbita alrededor de su estrella) y el tamaño a partir del cual ese planeta comienza su transición de sólido a gaseoso. Lo cual sugiere que a partir de ahora, si los astrónomos extienden sus búsquedas, podrían empezar a aparecer muchas más "mega tierras".

El hallazgo de que Kepler 10c es una mega tierra tiene también profundas implicaciones en nuestro conocimiento de la historia del Universo y en las posibilidades de que surja la vida. De hecho, el sistema al que pertenece Kepler 10c (llamado Kepler 10), tiene unos 11.000 millones de años de antigüedad, lo cual significa que se formó menos de 3.000 millones de años después del Big Bang.

El Universo primitivo sólo contenía hidrógeno y helio. Los elementos pesados que se necesitan para formar planetas rocosos, como el silicio o el hierro, no existían al principio, y tuvieron que ser creados en los hornos de fusión de las primeras generaciones de estrellas. Cuando esas estrellas explotaron, diseminaron esos ingredientes esenciales a través del espacio, de forma que (como sucede con nuestro Sol) se incorporaron a las nuevas generaciones de estrellas y permitieron la formación de planetas.

Pero este proceso necesita muchos miles de millones de años para completarse. Y Kepler 10c demuestra que el Universo ya era capaz de formar mundos rocosos incluso en un tiempo en que los materiales pesados resultaban muy escasos.

La mera existencia de Kepler 10c, pues, nos dice que planetas rocosos como la Tierra pudieron formarse mucho antes de lo que pensábamos. Y si puedes fabricar rocas, también puedes fabricar vida.

La investigación implica que, a partir de ahora, los astrónomos no deberían descartar las estrellas más viejas, como sucede ahora, cuando buscan exoplanetas similares a la Tierra. Si las estrellas más antiguas también pueden tener planetas sólidos, entonces las posibilidades de encontrar mundos habitables cerca de nosotros acaban de dispararse.


Fuentes: ABC.es

Dos asteroides se acercan a la Tierra esta semana

GIANLUCA MASI
Trayectoria del asteroide 2014 KH39

El primero, similar al que explotó sobre Chelyabinsk, pasará a una distancia tan solo algo mayor que la que nos separa de la Luna; el segundo, de 650 metros, no se acercará tanto

Un asteroide, denominado 2014 KH39, pasará este martes, 3 de junio, a las 22.00 hora peninsular española, a una distancia de 438.480 kilómetros de la Tierra, solo un 10% más de la distancia que nos separa de la Luna. La roca espacial discurrirá a una velocidad de 11 kilómetros por segundo a través de la constelación de Cefeo, cerca de la Osa Menor.

Los observadores en el centro de Europa y África tendrán cielos oscuros para el evento, sin embargo, una magnitud 17 hace al asteroide demasiado débil para que sea detectable por los telescopios de aficionados. El Proyecto Telescopio Virtual ofrecerá imágenes en tiempo real y comentarios en vivo durante el sobrevuelo. No hay peligro de impacto.

2014 KH39 fue descubierto el 24 de mayo por el telescopio automatizado Sky Survey del Monte Lemon. Nuevas observaciones han determinado que su tamaño es de unos 22 metros. Eso es un poco más grande que el asteroide de Chelyabinsk, que explotó en miles de pequeños meteoritos rocosos sobre Rusia en febrero de 2013.

Justo detrás de 2014 KH39, se acerca a la Tierra el asteroide 2014 HQ124, que pasará más lejos, a 3,3 veces la distancia a la Luna el 8 de junio. Con un diámetro estimado de 650 metros se espera que llegue a ser brillante, con una magnitud 13,7. Los observadores del hemisferio sur podrían seguirlo con telescopios de 8 pulgadas y más grandes mientras se mueve por las constelaciones de Horologium y Eridanus la mañana antes del máximo acercamiento.

Hasta la fecha, el programa de seguimiento de objetos cercanos a la Tierra han descubierto un total de 11.107 rocas espaciales, de las que 860 tienen un diámetro de 1 kilómetro o son más grande. De ellos, 1.481 se han clasificado como potencialmente peligrosos.


Fuentes: ABC.es

Las 22 lluvias de estrellas que podrás ver en junio


A.A.E.
Radiante de las Ariétidas y Zeta Perséidas


Es el mes más activo de todo el año; algunas incluso coincidirán la misma noche

Comienza el mes de junio y con él una ingente cantidad de lluvias de meteoros o de estrellas fugaces. Este mes está considerado como el más activo de todo el año y se pueden contar hasta 22 lluvias, algunas de ellas coinciden el mismo día con su máxima actividad (máximo). Todas las lluvias de meteoros están asociadas a las partículas de hielo y rocas que dejan los cometas en el espacio o también a un cometa extinto convertido en asteroide, pero no por ello necesariamente conocemos la vinculación de cada lluvia a su cometa correspondiente. De hecho, en la mayor parte de las lluvias, desconocemos qué cometa la produce. Es el caso de las lluvias de junio.

El radiante es el lugar del cielo donde los meteoros chocan con la atmósfera terrestre; es la localización de donde parecen proceder. El nombre de cada lluvia proviene de la constelación en la que se observa y normalmente se cita la estrella más cercada de dicha constelación al radiante, por ejemplo Gamma Sagitáridas. Así pues, el radiante estaría próximo a la estrella Gamma de la constelación de Sagitario.

Las lluvias comienzan el 4 de junio y nos encontraremos con la máxima actividad de las Omega Escórpidas y Escórpidas Sagitáridas la misma noche. La primera presenta meteoros brillantes y sus velocidades son moderadas o lentas, lo que las hace aún más espectaculares. Debemos mirar hacia el sur a la constelación de Escorpión para contemplar unos 5 meteoros por hora. No obstante, es conveniente observar el día 15, pues el máximo otros años se ha producido el día indicado.

La segunda lluvia está asociada al cometa Mellis de 1915. Puede presentar gran actividad entre los días 5 y 6. Las estrellas fugaces parecerán proceder de la constelación de Sagitario, también mirando al sur y cerca de la anterior lluvia; los meteoros llevan velocidades moderadas o lentas, por lo que se distinguirán de forma más notable. Pueden caer a razón de entre 5 y 15 a la hora. El día 5, la lluvia de lasChi Escórpidas, nuevamente en la constelación de Escorpión. El día 6, entra en acción las Gamma Sagitáridas, también procedente de la constelación de Sagitario.

El día 7 es el día grande de las lluvias de meteoros en junio y nos encontraremos con dos lluvias; las Ariétidas y las Zeta Perséidas. La Luna se encontrará en fase creciente y se ocultará poco más allá de las 2.30 de la madrugada. Las Ariétidas es la lluvia más importante de junio, caen a un ritmo de 66 meteoros por hora y con una velocidad moderada de 39 km/s se contemplarán mejor, mirando hacia la constelación de Aries. Es una de las lluvias más importantes del año, ya que se llegan a contabilizar entre 50 y 80 meteoros por hora. El mejor instante para verlas, es antes del amanecer que es cuando hace su aparición la constelación de Aries, mirando al NE, que para esa noche aparecerá sobre las 4 de la madrugada, después de haberse puesto la Luna, por lo que el cielo estará completamente a oscuras. No se sabe con certeza qué objeto es el que provoca la lluvia, aunque los astrónomos están divididos entre el asteroide 1566 Icarus y el cometa 96 P/Machholz.

Muy cerca de este radiante y al sur del mismo se localiza el de las Zeta Perseidas, una de las lluvias más importantes de junio. Visible también poco antes del amanecer, esta lluvia produce 20 meteoros a la hora. También se puede hacer visible la noche del 9.

El día 8, otras dos lluvias: las Iota Escórpidas y Líbridas. La primera se repite en la constelación de Escorpión, mientras que la segunda en la constelación de Libra, esta constelación, pegada y al W de Escorpión. Ambas constelaciones se hacen visibles nada más oscurecer.

Las Tau Hercúlidas llegan el 9 de junio. Años atrás esta corriente meteórica ha ofrecido muy buenos resultados ya que se han observado brillantes meteoros procedentes de los restos que ha dejado en el espacio el cometa 73P/Schwassmann-Wachmann. Descubierto el 2 de mayo de 1930, el cometa vuelve por las proximidades del Sol cada 5,36 años, apenas tiene 1,1 km de diámetro el núcleo, aunque es difícil predecir su órbita, ya que el cometa se ha fragmentado en varias ocasiones con sus pasos próximos al Sol y ello lo ha llevado a que sea un cometa muy inestable. El radiante o lugar de dónde parecen proceder los meteoros se sitúa entre las constelaciones de Boyero y Serpiente. Se espera una actividad inusitada de la lluvia en los años 2022 y 2049. Habrá que estar atentos este año.

Las Theta Ophiúchidas, con máximo el 10 de junio. Tengamos en cuenta que el día 12 es Luna llena, por lo que las lluvias que tengan lugar días antes y después del 12 estarán claramente desfavorecidas por la luz de nuestro satélite. Esta lluvia produce unos 10 meteoros a la hora, el radiante se encuentra en la constelación de Ofiuco, justo al N de Escorpión. El día 15 otra lluvia que proporciona unos 8 meteoros por hora, son las Líridas de Junio, hay que mirar en las proximidades de la estrellas más brillante del cielo cuando oscurece; Vega, de la constelación de Lira.

Una noche más tarde, la del día 16, se presentan las Aquílidas, cuyo radiante se localiza en la constelación del Águila. El día 18, caen las Phi Sagitáridas, con 8 meteoros por hora, radiante en la constelación de Sagitario. Día 20 de junio, Ofiúquidas, escasa lluvia con 6 meteoros por hora. Día 26, las Córvidas, apenas hay referencias de esta lluvia, en la constelación de El Cuervo. Tenemos que mirar al SW, la constelación cae bajo el horizonte al poco de oscurecer.

Día 27, cuatro lluvias. Tau Cétidas, en la constelación de la Ballena, es una de las lluvias más pobres del mes con 4 meteoros a la hora.Escútidas, cuyo radiante se localiza en la pequeña constelación del Escudo, muy difícil de distinguir dicha constelación porque sus estrellas son poco brillantes y se pierden entre las nubes que conforman la Vía Láctea. Solo 2 meteoros por hora. Rho Sagitáridas, nuevamente el radiante se sitúa en la constelación de Sagitario. Boótidas de Junio, interesante lluvia, la tasa de meteoros por hora es muy variable, visible el radiante en la constelación de Boyero, la constelación que domina la brillante estrella Arturo, se oculta bajo el horizonte sobre las 5 de la mañana. En 1998 presentó un estallido de actividad, los años posteriores se han podido contar unos 25 meteoros a la hora. Está asociada al cometa 7P/Pons-Winnecke, el enjambre de meteoros está sometido a la acción gravitatoria planetaria.

Se cierra el mes de junio con tres lluvias muy pobres; día 29, la lluvia de las Beta Táuridas, aunque el radiante se hace visible de día. El Sol se encuentra en la constelación de Gémini, muy cerca de Tauro. Es conveniente observarla antes del amanecer, será el momento más cercanos que estemos de la explosión posterior del radiante. Phi Ofiúquidas, pobre lluvia con 2 meteoros a la hora, visible en la constelación de Ofiuco. Y por último las Tau Acuáridas, también con 2 meteoros a la hora.

Consejos para observar las lluvias:

1.- No hace falta ninguna ayuda óptica, se deben observar a simple vista y en la dirección del radiante.
2.- Aléjese de las ciudades y busque un lugar lo más oscuro posible sin obstáculos en el horizonte.
3.- La mejor forma de observar, es tumbado o sentados y reclinados.
4.- Contemple las lluvias cuando la Luna no haga su aparición, ya que con su luz, no nos dejará ver parte de la lluvia.

Miguel Gilarte Fernández es director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata y presidente de la Asociación Astronómica de España.



Fuentes: ABC.es

Aficionados logran contactar con una nave espacial perdida durante 15 años

NASA
La sonda fue lanzada hace 36 años para estudiar el viento solar

El grupo ya ha recibido las primeras señales e intentará tomar el control de la sonda de la NASA en los próximos días

Un grupo de aficionados ha logrado ponerse en contacto con una vieja nave de la NASA lanzada al espacio en 1978 y abandonada a su suerte desde hace más de quince años tras terminar su misión. El objetivo del grupo es conseguir tomar el control de la sonda y traerla a la vida útil cuando pase cerca de la Tierra el próximo agosto.

El equipo ha realizado ya el primer contacto con la nave, llamadaExplorador Internacional Sol-Tierra (ISEE-3), tras enviar una señal desde el radiotelescopio de Arecibo, en Puerto Rico. «Sabíamos que podíamos hacerlo, es una reivindicación», dice Keith Cowing, codirector del proyecto, en la web de la revista Science. «Es algo así como viajar hacia atrás en el tiempo para recuperar algo que de otro modo se habría perdido», añade.

Los voluntarios, entre los que se encuentran amantes de la ciencia, estudiantes y jubilados de la NASA, pretenden ahora conseguir los datos de telemetría de la nave espacial. En los próximos días, tratarán de conocer cuál es el auténtico estado de la nave y sus trece instrumentos científicos. Si todo va bien, intentarán utilizar el combustible restante para mover la sonda a una nueva órbita. Entonces emplearán un segundo radiotelescopio, un antena de 21 metros en la Universidad Estatal de Morehead en Kentucky, para seguir la nave con más facilidad a medida que se acerca a la Tierra.

La ISEE-3 fue lanzada en 1978 para estudiar cómo la corriente de partículas cargadas que fluye desde el Sol, el viento solar, actúa sobre el campo magnético de la Tierra. Tras completar su misión, la sonda vigiló al famoso cometa Halley en su visita de 1986. Después, se dedicó a investigar las eyecciones de masa coronal, las más intensas que se producen en el Sol.

La NASA desactivó la nave en 1997, dejándola a su suerte, aunque su transmisor no fue desconectado, lo que ha permitido volver a encontrarla a pesar de su débil señal. Entonces, su órbita cementeriola situaba a unos 45 millones de km de nuestro planeta. Se acerca poco a poco, produciéndose el máximo el próximo 10 de agosto. Ese día la señal será 10.000 veces más fuerte.

Para realizar el proyecto, los aficionados han recurrido alcrowdfunding, una forma alternativa de financiación colectiva, con la que han recaudado más de 150.000 dólares.


Fuentes: ABC.es

La NASA pretende mandar humanos a Marte en 2035

NASA
La ilustración recrea la estancia de futuros colonos en Marte
Para conseguir tal reto, la institución ha pedido ayuda al resto de agencias espaciales del mundo
En los próximos 20 años los hombres podrían estar aterrizando en Marte según ha anunciado la NASA, ya que entre sus intenciones más inmediatas figura la de mandar seres humanos al planeta rojo. La doctora Ellen Stofan ha subrayado que esos son los planes de la agencia para las dos próximas décadas.

Estos planes incluyen la creación de un Sistema de Lanzamiento Espacial y la cápsula Orion para llevar a cabo el aterrizaje del hombre en la superficie de Marte antes de volver a la Tierra.

«Para cerrar las disputas de forma inequívoca sobre si hay o no vida en Marte, esta misión llevara a científicos hasta su superficie» explicó la doctora en el Museo de Historia Natural de Londres y añadió que llevar seres humanos a Marte es la «misión primordial» de la NASA pero hay un largo camino por recorrer hasta que la tecnología esté lista, aunque la fecha tope aseguró que es el año 2035.

Sin embargo antes de poder acometer estos planes, la agencia espacial tiene la difícil tarea de poner un asteroide entre la luna y la Tierraal que puedan ir los astronautas y probar la tecnología que luego hará posible la misión de Marte.

En otra conferencia posterior en la Royal Institution de la capital londinense, Stofan explicó también que esta no será una misión en solitario de la NASA sino que es necesaria ayuda a nivel internacional hile, porque para llevar a cabo su plan de llevar «astronautas a la superficie de Marte, necesitamos a todas las agencias espaciales del mundo trabajando juntas», concluyó.


Fuentes: ABC.es

¿El último lugar habitable en Marte?

NASA/GODDARD SPACE FLIGHT CENTER/ARIZONA STATE UNIVERSITY/BROWN UNIVERSIT
El monte Arsia, el tercer volcán más grande de Marte, pudo ser una de las últimas zonas habitables del planeta

Hasta hace «solo» unos 200 millones de años, cuando en la Tierra reinaban los dinosaurios, un volcán gigante pudo ser uno de los últimos escenarios habitables del Planeta rojo

La idea común es que Marte, planeta gemelo de la Tierra, consiguió "fabricar" seres vivientes prácticamente al mismo tiempo que nuestro mundo, es decir, hace casi 4.000 millones de años. Después, las condiciones del Planeta Rojo se fueron deteriorando hasta que la vida, por lo que sabemos, desapareció al mismo tiempo que prosperaba en la Tierra. De hecho, los datos disponibles apuntan a que las condiciones primitivas de Marte eran idóneas para la vida, aunque hasta ahora no hemos sido capaces de encontrarla.

Pero, ¿Y si algún paraje concreto logró "mantenerse" habitabe durante más tiempo? Digamos, hasta hace "solo" unos 200 millones de años, en pleno Jurásico y cuando en la Tierra reinaban los dinosaurios.

Esa es, precisamente, la idea que defiende un grupo de investigadores norteamericanos de la Universidad de Brown. Según un estudio recién publicado en la revista Icarus, las escarpadas pendientes de un volcán marciano gigante, antiguamente cubierto de hielo, pudieron ser uno de los últimos escenarios habitables de Marte. Desde luego, el más reciente descubierto hasta ahora.

El monte Arsia es dos veces más alto que el Everest. No en vano, es el tercer volcán más alto de Marte y uno de los mayores que existen en todo el Sistema Solar. Este nuevo análisis de su orografía y de la clase de terreno que hay a su alrededor muestra claramente que varias erupciones en su flanco noroeste sucedieron justo al mismo tiempo que un gran glaciar cubría toda la región, hace unos 210 millones de años. El calor de estas erupciones debió de fundir enormes cantidades de hielo y formar lagos glaciales, como enormes burbujas de agua líquida atrapadas en el interior de un gran cubo de hielo.

Según los cálculos de Kat Scanlon, directora de la investigación, los lagos cubiertos de hielo del monte Arsia habrían contenido cientos de km cúbicos de agua de deshielo. Y donde hay agua en abundancia, hay posibilidades de vida. "Esto es interesante - afirma Scanlon- porque es la forma de tener gran cantidad de agua líquida en Marte hasta tiempos muy recientes".

Y si bien es cierto que 210 millones de años no suenan precisamente a "tiempos muy recientes", también lo es que es mucho menos tiempo del que tiene cualquiera de los entornos potencialmente habitables descubiertos por el Curiosity y otros rover marcianos, con antigüedades que normalmente rondan, y a veces superan, los 2.500 millones de años.

Por eso, la relativa "juventud" del entorno descubierto en las laderas del monte Arsis lo convierte en un lugar del máximo interés para futuras misiones de exploración. "Si hay signos de vida pasada en lugares mucho más antiguos, entonces el Monte Arsia sería el primer sitio al que querría ir", afirma la investigadora.

Los científicos llevan desde la década de los setenta del pasado siglo especulando con la posibilidad de que el flanco noroeste del monte Arsia estuviera, alguna vez, cubierto por glaciares. Pero la idea no tomó su máximo impulso hasta el año 2003, cuando otros geólogos de las Universidades de Brown y de Boston (Jim Head y David Marchant), mostraron que las marcas del terreno que rodea el volcán marciano resultan sorprendentemente similares a las huellas dejadas aquí, en la Tierra, por el retroceso de los glaciares en los Valles Secos de la Antártida.

Más recientemente, la idea del glaciar marciano cobró nuevas fuerzas tras el desarrollo de los últimos modelos climáticos de Marte, que tienen en cuenta, entre otros factores, los cambios de inclinación del eje del planeta. Los modelos sugieren que durante los periodos de mayor inclinación, el hielo de los polos "migraba" hacia el ecuador. Lo cual convertiría a las montañas gigantes de las latitudes medias de Marte, como el monte Arsia, en lugares privilegiados para la glaciación hace precisamente alrededor de 210 millones de años.

Trabajando junto a Head, Marchant y Lionel Wilson, del Centro Ambiental de Lancaster, en Reino Unido, Scanlon buscó evidencias de que lava procedente de las erupciones del volcán fluyó en la región al mismo tiempo en que existieron esos glaciares. Y encontró un montón de ellas.

Usando datos del Mars Reconnaissance Orbiter, de la NASA, Scanlon encontró formaciones de lava similares a las que hay en la Tierra cuando se producen erupciones submarinas. Y también halló la clase de crestas y montículos que se forman en la Tierra cuando el flujo de lava es constreñido por glaciares. La presión de la capa de hielo comprime, en efecto, el flujo de lava, y el agua del deshielo "congela" la lava en forma de fragmentos de vidrio volcánico, formando montículos y crestas de empinadas laderas y cimas planas. El análisis también reveló pruebas de la existencia de un río formado en el glaciar, una riada masiva que se produjo cuando el agua atrapada por los hielos logró liberarse.

Basándose en el tamaño de esas formaciones, Kat Scanlon pudo estimar cuánta lava interactuó con el glaciar. Y a partir de ahí calcular cuánta agua de deshielo pudo llegar a producirse. La investigadora halló que dos de los depósitos habrían creado lagos que contenían cerca de 40 km. cúbicos de agua cada uno. Lo que supone cerca de un tercio del volumen del lago Tahoe en cada lago marciano. Otra de las formaciones habría creado un tercer lago algo más pequeño, de unos 20 km. cúbicos de agua.

Incluso para las gélidas condiciones que reinan en Marte, toda esa cantidad de agua habría podido permanecer en estado líquido durante un periodo sustancial de tiempo. Los cálculos de Scanlon apuntan a que los lagos pudieron llegar a perdurar durante varios cientos, incluso miles de años.

Lo cual habría sido tiempo más que suficiente para que los lagos fueran colonizados por formas de vida bacteriana, si es que esta clase de criaturas vivió alguna vez en Marte.

"Hay un montón de trabajos en la Tierra, aunque no tantos como me gustaría, sobre las clases de microbios que viven en esta clase de aguas glaciales -afirma Scanlon-. Se han estudiado principalmente porque se parecen a la luna de Saturno Europa, donde tienes todo un planeta que es un lago cubierto de hielo".

Según este estudio, parece posible que este misma clase de ambientes pudieron existir en Marte en un pasado relativamente reciente. Incluso cabe la posibilidad de que allí siga habiendo glaciares en la actualidad. "Residuos helados en cráteres y crestas sugieren fuertemente que algunos de los glaciares siguen existiendo, enterrados bajo las rocas y los escombros -afirma Scanlon-. Lo cual es interesante desde el punto de vista científico porque probablemente conservan en pequeñas burbujas un registro de la atmósfera de Marte tal y como era varios cientos de millones de años atrás. Sin olvidar que un depósito de hielo en Marte podría ser también una valiosa fuente de agua para futuras misiones tripuladas".

Fuentes: ABC.es

Cometas Perspectivas para 2014: Una mirada en la bola de cristal

El cometa C/2013 R1 Lovejoy comienza el año nuevo como el cometa más brillante en el cielo en torno a la magnitud 6. En esta foto tomada el 31 de diciembre, dos colas son visibles. Cuanto más tiempo es el ión o cola de gas; el ventilador de color amarillo pálido, más amplio es la cola de polvo. Crédito: Damian Peach

Como 2014 se abre, la mayor parte de la media docena de cometas que pasan por la mañana y por la noche el cielo son débiles y requieren gráficos detallados y un buen tamaño telescopio para ver y apreciar. Excepto por el cometa Lovejoy. Este regalo para principiantes y astrónomos aficionados por igual sigue dando. Pero espere, hay más. Tres cometas-binocular brillante adicionales nos mantendrán ocupados a partir de esta primavera.

Pista del cometa C/2013 R1 Lovejoy en el cielo de la mañana marcada a intervalos de 3 días, poco antes del comienzo de la madrugada (6 am hora local) de mañana hasta el 31 de enero. Estrellas mostrados para el 29 de diciembre para la magnitud 5,8. Sus = Hércules y Oph = Ophiuchus. Haga click para ampliar. Creado con el software SkyMap de Chris Marriott
Aún brilla intensamente en torno al límite a simple vista con una magnitud 6, el Lovejoy sigue siendo fácil de ver con binoculares desde cielos oscuros como hace un seguimiento desde el sur de Hércules en Ofiuco en las próximas semanas.

La mejor hora para ver el cometa se encuentra poco antes del inicio de la madrugada cuando se navega más alto en el cielo del este a una altura de alrededor de 30 grados o "tres puños" arriba desde el horizonte. A finales de enero, el cometa todavía será 25 grados altos en un cielo oscuro. Mi último encuentro con Lovejoy fue hace una semana, cuando 10 x 50 binoculares revelan una brillante coma y la cola larga de 1,5 grados en el noroeste. A través del telescopio el fuerte contraste entre, núcleo compacto brillante y coma diáfana me pareció uno de los lugares más hermosos que he visto en todo el mes.

Trayectoria del cometa C/2012 K1 PanStarrs esta primavera, cuando debería ser una buena cometa para pequeñas y telescopios de tamaño medio. Creado con el software SkyMap de Chris Marriott
De cara a 2014 en la actualidad hay tres cometas junto Lovejoy que se espera que la cera lo suficientemente brillante para ver con binoculares y, posiblemente, a simple vista: C/2012 K1 PanStarrs , C/2013 V5 Oukaimeden y C/2013 A1 Siding Spring Los primero se esconde en el Hércules, pero llegado a principios de abril debería granel hasta magnitud 9.5, lo suficientemente brillante como para realizar un seguimiento de un pequeño telescopio para los observadores del hemisferio norte.Reloj K1 PANSTARRS amble de Bootes toda la Osa Mayor y abajo a través de Leo desde mediados de primavera hasta finales de junio de bateo de magnitud 7,5, antes de desaparecer en el crepúsculo resplandor verano. K1 será su salida al cometa durante convenientes horas de visualización.

Ven a principios de septiembre después de K1 PANSTARRS deja ken del sol, que reaparece en el cielo de la mañana, viajando hacia el oeste de Hydra en Puppis. Los observadores del hemisferio sur ahora se favorecen, pero los norteños no sufrirán demasiado mal. Se espera que el cometa que la cresta de magnitud 5.5 a mediados de octubre justo antes de que se sumerge demasiado al sur para facilitar la visualización en las latitudes medias del hemisferio norte.


Comet Oukaimeden puede brillar alrededor de magnitud 8 a finales de agosto 2014, cuando se levanta con las estrellas de invierno antes del amanecer. Stellarium.

Cometa C/2013 V5 (Oukaimeden) , descubrió 15 de noviembre en Oukaimeden Observatorio en Marrekesh, Marruecos. Las estimaciones preliminares sitúan el cometa alrededor de magnitud 5.5 a mediados de septiembre. Debería alcanzar visibilidad binocular a finales de agosto en el este Monoceros del unicornio de Orión en el cielo antes del amanecer, antes de desaparecer en el crepúsculo resplandor para los observadores de latitudes medias del hemisferio norte. Observadores del cielo del hemisferio sur verán el cometa en su mejor y más brillante antes del amanecer a principios de septiembre y en la oscuridad ese mismo mes.

Cometa C/2013 A1 Siding Spring es actualmente un objeto magnitud 14 débil en Eridanus. . Foto tomada en 30 de diciembre 2013 Crédito: Rolando Ligustri




De 2014 el cometa más esperado tiene que ser C/2013 A1 Siding Spring, espera que alcance magnitud 7,5 y convertirse-binocular digna para los observadores del cielo del hemisferio sur a medida que atraviesa las constelaciones circumpolares del sur este mes de septiembre. Los norteños tendrán que esperar hasta principios de octubre por el cometa para subir en el cielo de la tarde a través de Scorpius y Sagittarius. Esté atento a una magnitud resplandor brumoso octavo en el cielo del suroeste en ese momento.

Como octubre garrapatas por, A1 Siding Spring arrastra más y más cerca a Marte hasta que se solapa con el planeta el 19. Normalmente, un cometa sólo aparecerá al pasar por delante de las estrellas y objetos de cielo profundo porque está en la misma línea de visión. No esta vez. Siding Spring en realidad puede "tocar" Marte de verdad.


Cometa C/2013 A1 Siding Spring se superpondrá a Marte el 19 de octubre de 2014. Suponiendo magnitud 8 en el momento, el cometa debe parecer un resplandor brumoso en todo el planeta a través de binoculares y telescopios. Stellarium

El 19 de octubre, el cometa pasará tan cerca del planeta que su estado de coma o la atmósfera exterior puede envolver Marte y provocar una lluvia de meteoritos. La visión de un brillante planeta justo en el medio de la cabeza de un cometa debe ser algo muy maravilloso ver a través de un telescopio.

Mientras que la lista de los cometas pronosticados es escasa y podría decirse que no brillante en el sentido de cabezas de cartel como el Hale-Bopp en 1997 o incluso L4 PANSTARRS desde la primavera pasada, todo debe ser visible con binoculares desde un sitio oscuro cielo.

Cada año se descubren nuevos cometas, algunos de los cuales rápidamente puede aclarar y poner en un gran espectáculo como el cometa Lovejoy (descubierto 07 de septiembre) hicieron el otoño pasado y lo sigue haciendo. En 2013, 64 nuevos cometas fueron encontrados, 14 de ellos por los astrónomos aficionados. Cometas con el potencial que nos hacen ooh y aah están ahí fuera - sólo tenemos que encontrarlos.


Fuentes: Universe Today

Un nuevo y espectacular cometa se acerca a la Tierra desde los confines del Sistema Solar

RAMÓN ÁLAMO LÓPEZ
El cometa c/2012 Panstarrs K1, visto desde el Observatorio de Almadén de la Plata (Sevilla)la noche del 24 al 25 de mayo de 2014


Descubierto desde Hawái, ha desarrollado una larga cola y ya puede contemplarse con prismáticos; en unos meses, se verá a simple vista

Un nuevo cometa, denominado C/2012 Panstarrs K1, descubierto el 17 de mayo de 2012 por el telescopio de 1,8 m de diámetro Panstarrsdesde la cima de Haleakala en la Isla de Hawái, se podrá contemplar al límite de la visión humana y desde lugares muy oscuros a mediados del mes de octubre. El cometa ha desarrollado una importante cola y actividad en general, desde su descubrimiento cuando apenas era un debilísimo objeto de magnitud 19,7. Se puede contemplar con unos simples prismáticos a día de hoy con magnitud visual 8 y en la constelación de la Osa Mayor, por lo que es visible desde todo el hemisferio norte. El día del descubrimiento el cometa se localizaba a 1.301.520.000 km, o a 8,7 veces la distancia que nos separa del Sol.


Visibilidad
Justo cuando cruce la línea del ecuador celeste entre el 15 y el 16 de septiembre, alcanzará una magnitud visual de 6, por lo que se podrá ver como una tenue nebulosidad a simple vista. El mayor brillo lo alcanzará entre el 29 de septiembre y el 23 de octubre con magnitud 5,9 (el ojo desnudo alcanza a ver hasta la 6ª magnitud) y aunque esté cada día que pasa más abajo y en el hemisferio sur, se podrá observar desde toda España, mejor cuanto más al sur nos encontremos.

Serán más afortunados los observadores de las Islas Canarias, al contemplar el cometa más alto en el cielo. Mientras más alto se encuentre sobre el horizonte un objeto celeste en el firmamento, menos capa de atmósfera cruzará su luz, por lo que se hará más brillante. El cometa ya no será visible en noviembre para los observadores del hemisferio norte, aunque reaparecerá para diciembre ya debilitado.

Durante los días anteriores y posteriores al 27 de agosto, el cometa se hará invisible por la luz del Sol. Habrá que esperar a su reaparición tras el Sol a primeros de septiembre, cuando se haga visible entre las luces del crepúsculo matutino. A medida que el cometa se acerca al Sol, el desarrollo de su cola y su actividad deben ser mucho mayores. Como de hecho faltan cinco meses para que llegue al perihelio, se prevé que el cometa sea todo un espectáculo en fotografías y a través de cualquier tipo de ayuda óptica.

Morfológicamente, el tamaño del cometa aumenta rápidamente y ocupará una importante extensión en el cielo cuando esté cerca o pasado el perihelio. La máxima aproximación a la Tierra tendrá lugar a 142.120.000 km.



Una órbita casi hiperbólica

Este cometa es la primera vez que nos visita desde su descubrimiento y multitud de telescopios del hemisferio norte lo siguen y estudian asiduamente. La órbita del cometa lo llevará a su punto más cercano al Sol el próximo 27 de agosto, a una distancia de 157.080.000 km, prácticamente a la misma distancia que hay entre la Tierra y el Sol, por lo que no corre peligro de desintegrarse. Recordemos que un cometa es una roca rodeada de hielo y su aproximación al Sol hace que el hielo se sublime pasando del estado sólido al gaseoso. Si se acerca demasiado, el cometa puede desarrollar en su núcleo importantes emanaciones de gas, géiseres y material cometario (rocas y hielo), que lo pueden fragmentar y destruir.


Le diremos adiós
Los cometas nos pueden llegar desde cualquier punto del espacio, ya que la mayoría provienen de la Nube de Oort, una esfera que rodea el Sistema Solar a unos 2 años luz del Sol, llena de escombros de la formación del Sistema Solar, de tal forma que sus órbitas pueden tener inclinaciones exageradas con respecto al plano en el que giran todos los planetas con respecto al Sol, que denominamos eclíptica. En el caso del cometa C/2012 Panstarrs K1, su órbita está inclinada con respecto a la eclíptica 142,43º. Además, a este cometa ya no volveremos a verlo, como la mayoría de ellos, pues su órbita hace que vuelva por las proximidades del Sol cada 800.000 años.

Lo que puedes ver en la fotografía
La fotografía que ilustra este artículo ha sido tomada desde el Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata. En la zona de la izquierda se muestra el cometa C/2012 Panstarrs K1, destacando un núcleo puntual, como una estrella, una cabellera a su alrededor de forma esférica y difusa y una larga cola. A la derecha del cometa, se distingue la lejana galaxia NGC 3614, con una magnitud visual de 11,6 haciéndose visible solo con telescopios y de unas dimensiones aparentes de 4,8x 2,9 minutos de arco, unas 6,5 veces más pequeña que la Luna llena. Se ve prácticamente de frente ya que su ángulo de inclinación es de 80º. Se trata de una galaxia espiral tipo Sc, muy semejante a la nuestra, con una compañera muy pequeña, que no se observa en la foto, denominada NGC 3614 A, de magnitud visual 15 y de sólo 40” de diámetro. También se trata de una galaxia espiral normal, en este caso barrada. Son dos galaxias que contienen una gran cantidad de estrellas jóvenes de color azul, cuyo nacimiento anual es de 1 masa solar por año para NGC 3614.

Miguel Gilarte Fernández es director del Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata y presidente de la Asociación Astronómica de España.


Fuentes: ABC.es

Calendario Lunar Mes Junio 2014 (Ecuador)


La Luna es el único satélite natural de la Tierra y la Luna es el quinto más grande del Sistema Solar. Es el mayor satélite natural en el sistema solar en relación con el tamaño de su planeta. La siguiente es información específica para Quito, Ecuador en Junio 2014.
Fecha y hora de las fases lunares

Las fechas y horas de las fases lunares mostradas en la siguiente tabla provienen de cálculos oficiales publicados por ingenieros del departamento astronomía del Observatorio Naval de E.E.U.U.



Apogeo y perigeo de la Luna

La siguiente tabla muestra las fechas de perigeo y apogeo de la Luna durante junio 2014.



Iluminación de la Luna

La siguiente tabla muestra la iluminación de la Luna, calculado a las 00:00, a lo largo de los 30 días de junio 2014.
Ecuador está situado parcialmente en el hemisferio sur. La información presentada aplica al hemisferio sur. Las fases lunares son diferentes dependiendo del hemisferio en que se encuentre el país.


Fuentes: Ver calendario

Efemérides Astronómica Junio del 2014

En este mes, el día 21, a las 10:51 TU, el sol alcanza su máxima posición meridional, alcanzando su punto más alto al norte del ecuador celeste, dando paso al verano en el hemisferio norte, y al invierno en el hemisferio sur. El solsticio es aquel instante en que el Sol se halla en uno de los dos trópicos, en este caso, en el trópico de Cáncer. El solsticio de junio hace, en el hemisferio boreal, que el día sea el más largo y la noche la más corta del año; y en el hemisferio austral, la noche más larga y el día más corto (cambio de estaciones).

Cumulo Globular M13



La estrella Vega, junto con Deneb (en la constelación Cignus) y Altair (en la constelación Aquila) forman el denominado Triángulo de Verano, que comenzarán a hacer su aparición por el este en las noches veraniegas. En la constelación del Cisne (Cygnus) destacamos a una de sus integrantes, Albireo, situada en la cabeza de la constelación. Se trata de una estrella triple y es considerado como uno de los sistemas múltiples más bellos y fascinantes del cielo. Su estrella principal es una estrella gigante dorada y su compañera es una estrella enana azul y cuando son contempladas ambas al mismo tiempo, los colores de una realzan los de la otra, las cuales se pueden separar con un pequeño telescopio. 

La estrella principal, además, es en realidad una estrella doble, formada por una estrella gigante y otra enana, pero tan próximas una de la otra que es casi imposible separarlas con un telescopio.



Constelación de Hércules, localizacion del Cúmulo Globular M13



El cenit se verá dominado por la constelación de Hércules, en la que podremos localizar el magnífico cúmulo globular M13. Al observarlo con unos prismático aparece como una estrella difusa. En serpens podremos aprovechar para la contemplación de otro magnífico cúmulo, M5, considerado como el segundo mejor cúmulo de este tipo en el hemisferio norte.

Nebulosa de la Laguna 
(objeto M8 del catálogo Messier) ESO



Desde las latitudes sur se podrá disfrutar de una maravillosa vista hacia el centro de nuestra galaxia, con las constelaciones de Scorpius y Sagittarius como principales protagonistas, en una zona tremendamente rica y densa en estrellas. En la constelación de Sagittarius se encuentran numerosos objetos de cielo profundo muy interesantes, entre los que destacamos a la Nebulosa de la Laguna (objeto M8 del catálogo Messier), una nube de gas que presenta zonas con nubes protoestelares que están colapsándose, de donde nacerán nuevas estrellas. Esta nebulosa tiene una magnitud visual de 5 y puede ser contemplada con unos simples prismáticos. En la misma constelación se encuentra el famoso cúmulo globular M22, el cual es visible a simple vista si las condiciones atmosféricas son favorables. Este cúmulo se encuentra a una distancia aproximada de 10.400 años luz y está compuesto por unas 70.000 estrellas. En la constelación de Scorpius destacamos a la estrella Antares, una supergigante rojiza que brilla 9.000 veces más que el Sol.

Efemérides, visibilidad planetaria y constelaciones
Las efemérides más interesantes de este mes serán (tiempos en TU):


Junio 2014
1-jun-14
06:59:34
Júpiter a 6.07°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 39.7°)
3-jun-14
04:25:26
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404954 Km | Iluminación: 25.7%)
5-jun-14
20:38:46
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:400615 Km.)
7-jun-14
11:50:57
Mercurio estacionario. (Elongación: 16.5°)
8-jun-14
02:10:40
Marte a 2.43°N de la Luna. (Elongación de Marte: 113.9°)
9-jun-14
13:58:38
Neptuno estacionario. (Elongación: 101.1°)
10-jun-14
17:36:04
Saturno a 1.18°N de la Luna. (Elongación de Saturno: 148.0°)
10-jun-14
18:35:39
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 0.633 Ilum: 92.5% No visible
13-jun-14
04:11:29
Luna llena (Distancia geocéntrica:365041 Km.)
14-jun-14
13:57:46
Plutón a 1.93°S de la Luna. (Elongación de Plutón: 160.5°)
15-jun-14
03:29:10
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 362065 Km | Iluminación: 94.3%)
15-jun-14
22:22:36
Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
18-jun-14
11:25:17
Neptuno a 4.42°S de la Luna. (Elongación de Neptuno: 109.6°)
19-jun-14
18:38:43
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:374146 Km.)
19-jun-14
22:43:13
Mercurio en Conjunción inferior (Distancia geocéntrica: 0.55432 U.A.)
21-jun-14
01:41:05
Urano a 0.81°S de la Luna. (Elongación de Urano: 73.5°)
21-jun-14
10:51:14
Inicio verano
24-jun-14
14:13:28
Venus a 1.68°N de la Luna. (Elongación de Venus: 31.8°)
26-jun-14
11:57:26
Ocultación de Mercurio por la Luna. DM: 0.293 Ilum: 0.8% Cont: 1 2 3 4
26-jun-14
12:08:00
Mercurio a 0.07°N de la Luna. (Elongación de Mercurio: 10.6°)
27-jun-14
08:08:28
Luna nueva (Distancia geocéntrica:401342 Km.)
27-jun-14
Lluvia de meteoros: Bootidas Junio, actividad desde el 22 de junio al 2 de julio, con máximo el 27 de junio, THZ Var. Cometa: 7P/Pons-Winnecke. Radiante en Bootes, AR 224º, DE +48º
29-jun-14
02:44:54
Júpiter a 6.18°N de la Luna. (Elongación de Júpiter: 18.9°)
30-jun-14
19:09:37
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 405930 Km | Iluminación: 10.9%)
Los planetas
Mercurio se podrá obsservar hasta el dia 7, en los atardeceres, con una magnitud de 1,7.
Venus se podrá observar antes de los amaneceres, alcanzando una magnitud de -3,4.
Marte se observará en los atardeceres, aproximadamente durante 6 horas, con una magnitud de -0,2.
Júpiter se podrá ver en los atardeceres, durante casi 3 horas, con una magnitud de -1,4.
Saturno podrá observarse en los atardeceres, aproximadamente durante 7 horas, alcanzando una magnitud de 0,5.

Hemisferio Sur


Hemisferio Norte

Tonight's Sky: June 2014 Constellations, Deep-Sky Objects, Planets and Events


Fuentes: Cielo del Mes